Etiqueta: Memoria

Vuelve la Memoria en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

05 Sep 2017


Vuelve la Memoria en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín

Conmemorar acciones por la vida


La segunda ciudad más grande de Colombia será también centro de la Memoria Histórica durante la 11ª versión de su Fiesta del Libro y la Cultura. Lanzamientos de nuevos informes, conversatorios, proyección de documentales, talleres y otras actividades serán convocados por el Centro Nacional de Memoria Histórica, y el Museo Casa de la Memoria, dentro de la programación. 

Medellín, donde en promedio 6 de cada 100 personas han sido víctimas directas de la guerra y de las violencias asociadas, tendrá la oportunidad de conocer desde diferentes relatos la complejidad del conflicto, recordar a sus víctimas y reconocer a las organizaciones sociales por su resistencia y dignidad. 

La Memoria en la Fiesta del Libro iniciará el 10 de septiembre, con el lanzamiento de Ojalá nos alcance la vida. Historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado. Una investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica y la Corporación Asuntos Mayores, COASUMA. 

El lanzamiento del informe Medellín: memorias de una guerra urbana,será otro de los eventos protagonistas de la agenda. Dos años atrás se lanzó este proyecto en la misma Fiesta del Libro y la Cultura de esta ciudad y ahora, resultado de un esfuerzo conjunto del Centro Nacional de Memoria Histórica, Ministerio del Interior, Corporación Región, Alcaldía de Medellín, Universidad EAFIT y Universidad de Antioquia, se presentará el trabajo que describe cuál fue el repertorio de violencias desplegado por los actores partícipes de esta confrontación armada, los factores que posibilitaron su emergencia y persistencia en la vida urbana, los impactos generados a la población y la manera como esta respondió para enfrentar y sobreponerse a los estragos de estas violencias

Como este, otros informes que destacan la resiliencia, lucha y perseverancia de las víctimas del conflicto armado en Colombia serán presentados. 

Además de los eventos programados, la memoria estará presente a través de la exposición permanente “Conmemorar acciones por la vida”. Esta será un recorrido por 8 actos conmemorativos que buscan inspirar a quienes los visiten y evocar la no repetición en el stand de la Memoria en la Fiesta del libro, del 10 al 17 de septiembre. 

Vea la programación completa aquí.

Publicado en Noticias CNMH



Medellín, Memoria

Diálogos sobre artes plásticas y memoria en la Fiesta del Libro

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

12 Sep 2017


Diálogos sobre artes plásticas y memoria en la Fiesta del Libro

Durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín se presentará el segundo Primer Plano de este año: esta vez hablaremos sobre la relación entre artes plásticas y memoria.


Nuestro segundo encuentro, esta vez en Medellín, durante la Fiesta del Libro y la Cultura, será sobre Artes Plásticas.

Primer Plano: Artes Plásticas busca abrir la discusión sobre cuál es el sentido práctico, simbólico y psicológico de esta práctica artística, a través de interlocutores que aporten desde áreas interdisciplinares y diferenciales.

Queremos indagar sobre lo material y su relación con el cuerpo, el territorio, lo físico y con las cicatrices que traza el conflicto en la geografía del cuerpo humano. Nos preguntamos cuál es la potencia de plasmar la memoria a través de las artes plásticas, cuál es el impacto o de las instalaciones o productos derivados de este proceso artístico, cómo transita esta práctica entre la indignación y la dignidad.

Nuestros invitados

Natalia Botero es fotógrafa de Medellín. Busca narrar a partir de imágenes las historias de las víctimas del conflicto en Colombia. En su trabajo no prevalece su mirada sino un intento por dialogar con el otro, acercarse al relato de los que han sufrido dolor y han resistido.

Lucas Rendón es artista visual, gestor cultural y docente. Su trabajo gira alrededor de lo personal y lo íntimo, que para él guarda estrecha relación con el territorio. Cuestiona constantemente los materiales que utiliza en su obra porque, dice, “denotan y connotan el trabajo”.

Víctor Muñoz es artista plástico con estudios en guión cinematográfico e historia del cine. Ha conformado colectivos artísticos en Medellín, donde también ha sido docente y ha participado en laboratorios de arte para la Alcaldía. En este momento trabaja como profesional en artes del Museo Casa de la Memoria.

Primer Plano es un espacio de diálogo creado por el Museo Nacional de la Memoria del CNMH que busca profundizar la relación del arte con la memoria histórica en el contexto de conflicto armado en Colombia y el proceso de construcción de paz que vive el país.

Desde 2017, en cada Primer Plano hemos reunido a representantes destacados en distintos campos del arte para que expongan y debatan sus planteamientos sobre los retos que hoy les plantea el contexto colombiano a los procesos de creación. En 2016 hablamos de cine, música, literatura y artes escénicas.

Este 2017, en julio, arrancamos con teatro. En el teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la ASAB, en Bogotá, estuvieron conversando Fabio Rubiano, Erik Leyton y Lucero Carmona, quien presentó un monólogo teatral sobre su hijo desaparecido y ejecutado extrajudicialmente. Además, los espectadores pudieron ver una lectura dramática de la obra El Ausente, de Felipe Botero. Este año, el conductor de Primer Plano es Sandro Romero Rey, autor, director, escritor y dramaturgo caleño.

Fecha: domingo 17 de septiembre
Hora: 2:30 p.m.
Lugar: Jardín botánico de Medellín (Calle 73N #51D – 14). Stand CNMH.

Publicado en Noticias CNMH


Memoria


Memoria

La disputa por la paz, la disputa por la memoria

Noticia

Autor

Gonzalo Sánchez G

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

02 Ago 2018


La disputa por la paz, la disputa por la memoria

El pasado 1 de agosto el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), le entregó al Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, diez informes que recogen su trabajo realizado en la última década. Este es un balance de los aportes y los pendientes que existen en el país para seguir avanzando en el esclarecimiento histórico del conflicto.


Este es el discurso completo de Gonzalo Sánchez, director del CNMH, que dio la apertura a este evento:

La memoria corre paralela al escenario del conflicto armado y también al escenario de construcción de la paz. La memoria constituye uno de los campos de lucha que en tiempos de transición, como los que vivimos, se pone en el centro del debate público. Estamos en un conflicto por la interpretación del conflicto, decía ayer un colega nuestro.

El Grupo de Memoria Histórica que inició esta producción de la que hacemos entrega hoy a la institucionalidad surgida de los Acuerdos y a la sociedad en general, emergió en el escenario social y político de debate  sobre cómo nombrar el conjunto de los homicidios, masacres, secuestros, desapariciones forzadas, desplazamientos, entre otros hechos atroces, que nos han ocurrido como sociedad en los últimos 50 años. ¿Conflicto Armado? o ¿Amenaza terrorista?

Como muchos lo advirtieron en su momento, no se trataba de  una simple controversia técnica o semántica sino de una discusión con implicaciones o derivaciones políticas, militares y judiciales de enorme profundidad. De hecho, cada una de estas opciones remitía a una mirada totalmente diferente del desarrollo de “nuestra guerra sin nombre”, de sus protagonistas, de sus responsabilidades, de sus víctimas y sobre todo, del modo principal de resolverla.

Aunque muchos pensábamos que la polémica ya había sido saldada con los avances institucionales de la Ley de Víctimas y con el proceso de paz que se adelantó con las FARC, tal discusión no ha encontrado resolución en el plano político y social. Para bien o para mal, los tiempos y las lógicas institucionales no coinciden siempre con los tiempos y las lógicas sociales.

Como parte de la dinámica de las negociaciones mismas, en la Mesa de Negociación de la Paz surgió entre las partes esa disputa por el pasado, sobre los orígenes de la confrontación, las lógicas y responsabilidades de los actores. El  tema agrario, como primer tema de la agenda, era en sí mismo un gesto que abría paso al reconocimiento del discurso del otro, que aceptaba que el origen de la guerra iba más allá de la guerra misma.

Mientras en la Mesa se instalaron memorias enfrentadas pero negociables, por fuera de la Mesa se impuso en paralelo  una memoria que pone sus énfasis en los hechos traumáticos mismos, en  la victimización, en el horror y en el castigo ejemplarizante  del enemigo.

Lea el discurso completo en este PDF.

Conozca los balances en el siguiente especial multimedia.

 

Publicado en Noticias CNMH



Balances, JEP, Memoria, Paz

Cali: sede del diálogo sobre literatura y memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

20 Sep 2017


Cali: sede del diálogo sobre literatura y memoria

Entre el 28 y el 29 de septiembre, con invitados internacionales y experiencias de comunidades en Colombia, se abrirá el debate sobre el papel de la lectura en la construcción de paz.


El jueves 28 y el viernes 29 de septiembre, en el Centro Cultural Comfandi de Cali, se hará el IV Encuentro Internacional de Bibliotecas “Cultura de paz, palabra y memoria”. El eje del evento, que apoya el Centro Nacional de Memoria Histórica, será el diálogo sobre la función de la cultura, las bibliotecas y otras formas de fomentar la lectura para construir paz y memoria.

Durante esos dos días se cruzarán en Cali representantes de centros de memoria y bibliotecas de nueve países, como la Red de Bibliotecas de Barcelona, el Fondo de Cultura Económica de México, Litword de New York, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile y el Museo Nacional de la Memoria de Colombia, que hace parte del CNMH.

El jueves 28, a las 4:30 p.m., será el conversatorio “La literatura y la paz”, donde dos representantes de comunidades colombianas que han resistido al conflicto hablarán de la experiencia de contar sus historias a través de la literatura. Ellos son Rafael Gustavo Posso, de los Montes de María, con el libro “Del ñame espino al calabazo”, que narra anécdotas de los habitantes de Las Brisas y Tabaco, y Luis Fernando López, de Córdoba, con “Narrativas de vida y memoria”, que reconstruye historias de líderes en medio del conflicto. Los dos proyectos fueron apoyados por el equipo del Museo Nacional de la Memoria. Rafael y Luis Fernando hablarán en ese espacio con Pilar Lozano, periodista y escritora de literatura infantil.

En el evento, que organizan la Alcaldía de Cali, la secretaría de Cultura, la secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, la Red de Bibliotecas Públicas y la Fundación Bibliotec, también tendrán ponencias María Emma Wills, del Centro Nacional de Memoria Histórica, Soledad Ríos de los Reyes, del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, y Jacqueline Morales, de la Red de Memoria Histórica de El Salvador.

En el marco de este evento, entre el 25 de septiembre y el 15 de octubre, también en el Centro Cultural Comfandi, se abrirá al público la exposición Volver la mirada, una galería fotográfica que se encarga de mostrar cómo los niños, niñas y adolescentes han sufrido y resistido la guerra. La cara triste de un niño, zapatos abandonados, el reencuentro de una madre con su hijo, jóvenes encapuchados con armas largas colgadas al hombro. Las imágenes que recorren la exposición son duras y necesarias. Volver la mirada confronta sus espectadores, desde niños hasta adultos, y los invita a preguntarse qué tiene que ver con ellos la infancia en la guerra: si acaso como sociedad lo permitimos, si entendemos bien cómo y por qué ocurrió, cómo evitar que esto no vuelva a suceder.

La entrada a todos los eventos es gratuita y será certificada. Las inscripciones se hacen a través del formulario que aparece en la página www.fundacionbibliotec.org.

Publicado en Noticias CNMH



Cali, Memoria

Lanzamiento del informe: Memoria de la infamia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

20 Sep 2017


Lanzamiento del informe: Memoria de la infamia

  • No existe un acuerdo entre las diferentes entidades públicas sobre cuántas personas han sido desaparecidas en el marco del conflicto armado, y tampoco con las organizaciones sociales y de familiares que se han dedicado a seguir las huellas de las personas desaparecidas. La razón de dicho desencuentro está en el núcleo central que caracteriza el delito: el ocultamiento por parte de los “desaparecedores” con prácticas que dificultan el registro. 
  • En este informe se usa la palabra “desaparecedor”, en lugar de perpetrador, para connotar el acto vil y deshumanizador del delito en quien lo ejecuta. 
  • Según el Observatorio Nacional de Memoria y Conflicto, ONMC, del Centro Nacional de Memoria Histórica, entre 1970 y 2013:
  • Se registró un total de 2.627 víctimas directas de desaparición forzada en los diez municipios de la investigación, así: Puerto Berrío (590), Yondó (119), Cantagallo (21), San Pablo (261), Aguachica (281), Barrancabermeja (745), Cimitarra (207), Puerto Wilches (86), Sabana de Torres (99) y San Vicente de Chucurí (218).
  • En cuanto al género de las víctimas, se estableció que el 86,6 por ciento corresponde a hombres, el 9,3 por ciento a mujeres, y en el 4,1 por ciento de los casos no se tenía información.
  • En todo caso, no obstante el esfuerzo del ONMC, el informe plantea el problema del subregistro. Se puede afirmar que el número de personas desaparecidas en Colombia es superior al conjunto de las desaparecidas en las dictaduras del Cono Sur, pero no ha generado en la sociedad los niveles de conciencia y rechazo que existen en Argentina o en Chile. 

La región del Magdalena Medio se encuentra ubicada en el centro de Colombia, entre las cordilleras Central y Oriental. Está conformada por 31 municipios de los departamentos de Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Bolívar, Boyacá, Santander, Cesar y Magdalena, y cuenta con una extensión territorial de aproximadamente 60 mil kilómetros cuadrados. Cuenta con importantes recursos minero-energéticos, tierras planas para el desarrollo de actividades agropecuarias de tipo comercial, infraestructura energética y vial, así como una posición geográfica estratégica para la interconexión comercial, lo cual funcionó como un atractivo para la exacción de rentas de origen y obtención tanto lícitas como ilícitas. 

Lo anterior condujo a una fuerte disputa violenta y a un ejercicio del control territorial y social de la región entre diferentes actores armados que derivó en una degradación extrema, a través de la comisión de delitos tipificados como violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH. En particular, el delito atroz de la desaparición forzada fue utilizado como un recurso efectivo para generar terror y paralizar a los pobladores. 

La desaparición forzada refleja el drama y el sufrimiento de los familiares, la desprotección del Estado y la barbarie de los “desaparecedores”, quienes niegan los valores que sustentan la convivencia humana y el respeto por la dignidad y la vida.

Memoria de la infamia. Desaparición forzada en el Magdalena Medio,la nueva investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica, contó con el apoyo de Credhos, la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos regional Barrancabermeja (ASFADDES), la Asociación Regional de Víctimas de Crímenes de Estado en el Magdalena Medio (Asorvimm) en Puerto Berrío, la Fundación Círculo de Estudios Culturales y Políticos en San Vicente del Chucurí, y el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM). Presenta un análisis testimonial de 128 casos de desaparición forzada en 10 municipios del Magdalena Medio. Lo expresado por los familiares de las víctimas, desde su experiencia trágica y singular, da cuenta sobre quiénes fueron las personas víctimas para honrar su dignidad y su historia. 

La base central del informe es la voz de los familiares, a través de sus testimonios que orientaron los hallazgos, tales como el perfil de las víctimas, las características del método infame perpetrado, quiénes son los “desaparecedores”, el discurso justificativo utilizado y la micropolítica creada en cuanto a guiones y creencias que hacen parte no solo del acto delictivo sino de su posibilidad de existencia en el contexto social. Los testimonios no solo hablan de lo que ocurrió, sino de la sociedad en la que aparece la desaparición forzada. 

El informe da cuenta de los dispositivos que configuran el atroz delito, tales como la destrucción de la identidad reflejada en la desaparición del cuerpo, la estigmatización e intención de anulación de la historia de las personas víctimas, y la impunidad. Esta última activa una doble desaparición en tanto invisibiliza el delito y describe cómo la desaparición forzada es un hecho contundente y arrasador para las familias, ya que la ausencia de su familiar es una presencia permanente mediante el retorno repetido de recuerdos e imágenes que atormentan y mantienen el sufrimiento, convirtiéndose en una tragedia congelada en el tiempo. 

Esta investigación expone los cambios en las circunstancias de la vida de los familiares en una cotidianidad signada por el dolor y el silenciamiento. También muestra la contracara de la barbarie al encontrar dentro de los testimonios la persistencia del sentido de la búsqueda y el inquebrantable vínculo de amor de los familiares con su ser querido, así como la mano solidaria y de apoyo de las organizaciones sociales de la región. 

Para finalizar, esta investigación presenta unas recomendaciones al Estado colombiano y a la sociedad general respecto a su papel en la reparación de las víctimas y para que como país se concreten actos éticos, políticos de apoyo a las víctimas que logren transformar las condiciones que favorecen la ocurrencia de este atroz delito. 

Publicado en Noticias CNMH



Informe, Lanzamiento, Memoria

Memorias transformadoras

Noticia

Autor

Tomada del documental “Retorno de las Gaviotas”

Fotografía

Tomada del documental “Retorno de las Gaviotas”

Publicado

22 Sep 2017


Memorias transformadoras

El pasado 13 y 14 de septiembre, en la Universidad Javeriana, el Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria presentó el trabajo que vienen adelantando desde hace cinco años. Una muestra fotográfica y audiovisual que recoge los esfuerzos por convertir la memoria de hechos violentos en memorias transformadoras, que puedan ser utilizadas en procesos de reconciliación y reparación.


El Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria (Cesycme) es un colectivo creado por estudiantes y profesores de la Universidad Javeriana, la Universidad Nacional y la Universidad del Rosario. Fundado en 2013, este espacio se preocupa por integrar las miradas académicas y locales sobre los hechos enmarcados en el contexto del conflicto armado colombiano.

Además de las investigaciones y entrevistas con comunidades víctimas del conflicto, el Cesycme realiza talleres de memoria histórica cuyo objetivo es tener acción directa en las en las vidas de los participantes. Esto se ve reflejado en la posibilidad que la investigación del colectivo les abrió a los habitantes de Puerto Gaviotas para aplicar a la Unidad de Restitución de Tierras por una titulación colectiva de tierras.

 Trabajador de la finca bananera Zulemar en el municipio de Carepa.

 

Tomada del Documental “Memorias Rebeldes”

Los principales productos resultantes del trabajo de investigación de este colectivo, son dos documentales: Memorias rebeldes y El Retorno de las Gaviotas, en los que se hace una construcción de memoria histórica en Puerto Concordia y Puerto Gaviotas respectivamente, dos municipios del Guaviare. Además de esto, Memorias Rebeldes se convirtió en un espacio para el reencuentro entre ex combatientes de las FARC y sus familiares, habitantes de estas dos poblaciones. Estas investigaciones contaron con el apoyo del grupo de pedagogía del CNMH al ser el Cesyme, parte de los Grupos Regionales de Memoria Histórica.

Otro de los proyectos de este colectivo es los Archivos del Búho, una iniciativa de recuperación, compilación y difusión del archivo del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de 1960 a 1990. Actualmente el Cesycme trabaja proyectos de investigación relacionados con el territorio, como la titulación colectiva y la situación en el posconflicto de los campesinos que viven y cultivan en Parques Nacionales Naturales.

Con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica, el Cesycme trabajó con la comunidad del corregimiento de Puerto Gaviotas, una zona especialmente afectada por el conflicto armado. Los productos de esta investigación se ven reflejados en el documental El Retorno de las Gaviotas, y en un libro de historias de vida que se publicarán en los últimos meses de este año.

Publicado en Noticias CNMH


Memoria


Memoria

Caminos para la Memoria sigue recorriendo el país

Noticia

Autor

Ricardo Robayo

Fotografía

Ricardo Robayo

Publicado

25 Sep 2017


Caminos para la Memoria sigue recorriendo el país

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), desde la Estrategia de Participación de Víctimas (EPV), continúa su trabajo para facilitar el acceso de las víctimas y sus organizaciones a los procesos misionales y proyectos del CNMH, por medio de los talleres participativos Caminos para la Memoria.


Hacer evidente la memoria, las vivencias y los sentimientos de las víctimas, se vuelve urgente en estos momentos y más aún en los nuevos escenarios de implementación de los acuerdos de paz firmados entre el Gobierno y las FARC. El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición contenido en el punto 5 (Víctimas) de los acuerdos, crea diversos espacios en donde los sobrevivientes podrán aportar desde su memoria valiosos testimonios para la verdad.

¨La metodología de estos talleres inicia con un ejercicio desde la memoria individual de los participantes, luego pasa por una reflexión desde la memoria colectiva y finalmente una actividad en grupo para hablar de la memoria histórica¨, afirma Nancy Medina quien coordina los talleres. Nancy nos explica que Caminos para la Memoria consiste en un paquete de herramientas pedagógicas compuesto por una cartilla, una multimedia informativa y videos de algunas iniciativas de memoria de organizaciones en el país.  

Durante el mes de agosto Caminos para la Memoria estuvo con representantes de organizaciones y de mesas de participación de víctimas de Cúcuta e Ibagué. ¨Este espacio que nos brinda el CNMH es muy importante aquí en el Norte de Santander, ya que la violencia todavía se vive en el departamento. Entonces, sí nosotros construimos memoria podemos hacer incidencia para que esa violencia no continúe y no se repita¨, nos dice Luis Alberto Rojas representante de la Mesa de Desplazados del Norte de Santander, uno de los departamentos más golpeados por el conflicto.

Dentro de los objetivos del taller es fortalecer el empoderamiento de las víctimas y con las herramientas utilizadas, en donde ellos puedan ser multiplicadores de esta información al interior de sus organizaciones y en sus territorios.

¨Este taller nos ayudado a conocer a otras organizaciones de víctimas que se encuentran en nuestro departamento y que no conocíamos¨, dice Omaira Bastos familiar víctima del Norte de Santander quien se dirige a los asistentes al taller. ¨Aprendimos que la construcción de la memoria se puede realizar de diferentes maneras, desde la parte artística, la escritura, la fotografía y la oralidad entre otras¨, termina Omaira en su intervención mientras revisan las expectativas de cada uno del taller que fue realizado el 9 y 10 de agosto en la ciudad de Cúcuta.

Caminos para la Memoria también se realizó en un taller conjunto entre los departamentos de Tolima y Huila, regiones que sufrieron la barbarie de la guerra y quienes fueron azotados por las guerrillas de las FARC y grupos paramilitares. En el taller participaron aproximadamente 40 víctimas representantes de las Mesas de Participación y otros de diferentes organizaciones de los municipios, durante los días 15 y 16 de agosto en la ciudad de Ibagué.

¨Durante estos días pudimos intercambiar nuestras experiencias de vida, y desde ellas hicimos ejercicios de construcción de memoria entre todos, esto fue muy valioso porque desde allí podemos exigir la no repetición y que la sociedad nos acepte y respete nuestras condiciones sexuales diferentes¨, nos cuenta William Álvarez representante de la organización Chaparral LGBTI Diverso (Tolima).

Mercedes Díaz coordinadora de la Mesa Municipal de Víctimas del municipio de Cunday (Tolima), explica que durante los días del taller pudo visibilizar y reivindicar la memoria de su hermano desaparecido y posteriormente asesinado,  ¨ recordé a mi hermano no desde el dolor, sino desde la cotidianidad y la alegría que el encarnaba su y poderlo expresar a las otras víctimas fue un ejercicio de sanación¨, asegura Mercedes.

Caminos para la Memoria proporciona una variedad de elementos para la apropiación por parte de las organizaciones de víctimas, sobre el deber de memoria del Estado, la reparación simbólica y la construcción de la memoria histórica como forma del esclarecimiento y dignificación de las víctimas en el país.

Los talleres vienen desarrollándose a lo largo del 2017 en diferentes departamentos del país, apoyados por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y la Corporación Opción Legal (COL), en el marco del acuerdo de colaboración denominado “Fortalecimiento a la participación de las víctimas, agenda exilio e iniciativas de memoria con enfoque étnico y de género del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia”.

Publicado en Noticias CNMH


Memoria


Memoria

Memoria de la infamia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

09 Oct 2017


Memoria de la infamia

Con un emotivo evento, donde el protagonismo fue para las familias de las víctimas de desaparición forzada, se llevó a cabo el lanzamiento del informe “Memoria de la infamia. Desaparición forzada en el Magdalena Medio”, el pasado 27 de septiembre en el auditorio Mario González de la Universidad Industrial de Santander, en Barrancabermeja.


Hace tres años que inició esta investigación, continuando con la línea de trabajo sobre la desaparición forzada en Colombia, que el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presentó basado en la construcción de memoria histórica del delito en diez municipios de la región del Magdalena Medio, el cual gira en torno al testimonio de las familias víctimas en esta zona del país, con el fin de analizar y visibilizar casos de desaparición forzada que no son conocidos.

Silvia Monroy, encargada del hacer el acompañamiento técnico a las investigaciones del CNMH, fue la encargada de abrir la jornada. En su intervención señaló que con esta publicación se pretende  hacer un reconocimiento a las trayectorias de búsqueda marcadas por el “terror, el dolor, la crueldad, la sevicia, la impunidad”, pero también al amor infinito que ha impulsado esa constancia por encontrar a las personas desaparecidas.

 

“En este libro se clama por la sacralidad de la vida y bajo ese presupuesto incuestionable se insta a la sociedad y al Estado a continuar y mejorar la búsqueda, recuperación e identificación de las víctimas con todos los mecanismos técnicos y de comunicaciones que se deben mejorar e implementar; clama por la gestión interinstitucional y por un trabajo más consistente y continuo con las organizaciones locales; aboga por la comprensión local y regional de la comisión de este delito y por el diseño de estrategias de prevención, protección y acompañamiento sicosocial respecto a un flagelo que prevalece, a una infamia que no ha desaparecido”, añadió.

Posteriormente, Liz Arévalo y Andrés Prieto, relatores del informe, presentaron los mensajes más importantes que contiene esta publicación. Entre ellos, mencionaron: la desaparición forzada cambió la vida de las familias e irrumpió en su cotidianidad y en su mundo emocional; el apoyo de las organizaciones defensoras de derechos humanos, organizaciones campesinas, sociales y religiosas ha sido fundamental en medio de esta tragedia; la ausencia de justicia y la impunidad, sumada a la falta de atención médica y psicosocial llevan al estancamiento de aspectos de la vida y a la invisibilización del delito; hablar de lo que pasó y conocer la verdad es esencial para devolver a la familia su lenguaje, su identidad y su cronología. 

A continuación se dio inicio a un conversatorio moderado por Silvia Monroy en el que se conversó sobre la importancia de este informe y los retos para el país y las organizaciones. Allí Santiago Camargo, del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, afirmó que este informe sirve como referencia de una metodología de investigación efectiva, pues a partir de unos 128 casos se pudo analizar lo que pasó en toda la región, para detectar unos patrones y mostrar una realidad que se quiso ocultar. “Tenemos que seguir investigando y el convenio entre el CNMH y CREDHOS demuestra que es posible un trabajo entre región y nación”, añadió. Así mismo, dijo que es imperativo que las universidades incluyan en las carreras de psicología y trabajo social asignaturas de atención psicosocial a las víctimas de desaparición forzada.

Iván Madero, director de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (CREDHOS), mencionó que este informe le da la oportunidad a las organizaciones sociales defensoras de derechos humanos de visibilizar su trabajo y añadió que uno de los mayores retos es la documentación de todos los casos para que se realicen los duelos de los familiares con el respectivo acompañamiento psicosocial. 

Al finalizar el conversatorio Liz Arévalo, tomó el micrófono y luego expresó que ante la infamia de este delito, está la belleza del amor demostrada en la persistencia de la búsqueda y el no olvido de las familias por sus seres queridos. Después de ello pidió a todos los presentes formar una comunidad de apoyo, e inmediatamente el ambiente en el auditorio cambió.

Las personas invitadas al evento subieron a la tarima, sostuvieron en alto los nombres de sus familiares desaparecidos y gritaron sus nombres, uno a uno. ¡Miguel Alfonso Díaz Martínez!… ¡Pedro Cárdenas Peña! Fueron 128 nombres los que retumbaron en el auditorio, 128 personas de las que se desconoce su paradero y detrás de las que hay una familia esperando conocer su paradero y saber la verdad. Acto seguido, Liz pasó el micrófono al público, y a través de distintas voces, se empezó a oír un mismo sentir: rechazo a la infamia, disculpas por la indiferencia, reivindicar la vida.

Para finalizar, algunos de los familiares que estaban en la tarima tomaron el micrófono para decir que no debemos callar, que debemos comprometernos con la memoria de nuestros desaparecidos y que la sociedad necesita una transformación y esa transformación depende de nosotros. “No estamos acá para multiplicar el dolor, no deseamos que nadie viva lo que vivimos”.

Y así, con un nudo en la garganta y con el corazón conmovido, los asistentes a este evento salieron por la puerta con el compromiso de iniciar esa transformación.

Publicado en Noticias CNMH


Memoria


Memoria

“Abre las puertas de la memoria”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

02 Nov 2017


“Abre las puertas de la memoria”

El pasado 27 de octubre la Corporación Comité Permanente por la Defensa de losDerechos Humanos (CPDH) y el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), en Caldas, lanzaron la galería de la memoria física y virtual titulada “Abre las puertas de la memoria”.


Esta exposición es producto de la iniciativa “Recuperación de la memoria y la dignidad de las víctimas de crímenes de Estado”, la cual fue priorizada por el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, en 2017, junto a otras 24 a nivel nacional, para recibir apoyo técnico y financiero.

Hacia las 2:00 p.m. la Plaza de Bolívar de Manizales fue cubierta con pétalos de rosa, hojas, velas y 5 módulos en los que los transeúntes pudieron conocer los rostros y las historias de vida de 21 personas víctimas de crímenes de Estado. El objetivo: recuperar y visibilizar su memoria y dignidad, así como contribuir en la lucha contra la impunidad y el olvido. Las actividades de la tarde incluyeron música, teatro, actos simbólicos y palabras de las personas involucradas en el proceso.

En la rueda de prensa que se llevó a cabo el 26 de octubre, el Gobernador encargado del departamento de Caldas, Carlos Alberto Piedrahíta, anunció: “gracias a los procesos de paz y amnistías a nivel mundial, la idea es que se dé la triada: la verdad, la justicia y la reparación; y un nuevo elemento que aparece en Colombia que es la no repetición. Lo importante es que nosotros, como gobierno nacional y departamental,  garanticemos que dicha memoria se dé. Lo importante de la memoria es que ha permitido que nuestras víctimas y nuestro victimarios lleguen a un diálogo que va a perdurar para el bien de esa paz que queremos todos los colombianos”.

Por otro lado, Darío E. Díaz, Presidente del CPDH, dijo: “con esta galería abrimos puertas y ventanas para que entre la luz, para sacar el polvo y contar la historia de hombres y mujeres ausentes trayéndolos a la memoria, recuperando su dignidad y sus ejemplos”. De igual manera contó cómo en 2014, y tras 10 años de lucha por el respeto  de los derechos humanos, soñaron con transformar la galería para no mirar al suelo y, sobre todo, para ahondar en las vidas de estas personas, contarle a la gente quiénes fueron, qué les pasó, cómo fueron sus liderazgos, quiénes fueron en sus comunidades y organizaciones, humanizarlos y dignificarlos mostrando mejor el daño individual y colectivo que ha significado su pérdida.

Y en 2017, tras un arduo trabajo, con apoyo del CNMH, el gobierno de Canadá y la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, este sueño se hizo realidad. “Hoy podemos, explica Darío, invitarles a que abran las puertas de la memoria para recuperar la memoria y la dignidad de quienes fueron valiosos defensores y defensoras de derechos humanos del CPDH y el Movice en Caldas, cuyas ausencias se han convertido en permanentes presencias para las organizaciones y para quienes tuvieron la fortuna de conocerlos”.

Tatiana Rodríguez, del CNMH,  expresó que: “Las entidades estatales sirvamos de plataforma para que sean las voces de las propias víctimas, de las organizaciones y de las comunidades que han tenido que vivir la guerra, las que cuenten lo ocurrido. En eso consiste el deber de memoria del Estado”. Y añadió: “Para el CNMH haber acompañado este proceso ha sido un privilegio, el ejercicio junto al CDPDH y el Movice fue muy interesante, pues el hecho de que estas organizaciones hayan querido ir más allá de esos rostros implicó un cambio muy importante en la forma en la que ellos han hecho estas galerías; una cosa es tomar una foto y otra cosa es construir un perfil biográfico. Y la museografía también es muy distinta. Efectivamente lo que tenemos son puertas de la memoria que los asistentes tendrán que abrir para conocer esas 21 historias”.

La galería virtual puede ser consultada en:www.abrelamemoria.com 

Publicado en Noticias CNMH


Memoria


Memoria

Primer Plano: conversación sobre cine y memoria en Cali

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 Nov 2017


Primer Plano: conversación sobre cine y memoria en Cali

Cali

Lugar: Universidad del Valle – Meléndez, 
Auditorio Luis Ángel Zapata, Biblioteca Central
Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2017 
Hora: 2:30 p.m. a 4:00 p.m. 
Entrada Libre

El próximo 8 de noviembre, como parte de la programación del noveno Festival Internacional de Cine de Cali, se llevará a cabo el último Primer Plano de 2017. Esta vez la conversación será sobre la relación entre cine y memoria. 

Primer Plano es un espacio de diálogo creado por el Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Buscamos profundizar la relación del arte con la memoria histórica en el contexto de conflicto armado en Colombia y el proceso de construcción de paz que vive el país. 

Cada conversatorio reúne a representantes destacados en distintos campos del arte para que expongan y debatan sus planteamientos sobre los retos que hoy les plantea el contexto colombiano a los procesos de creación. Este año, Primer Plano estuvo en Bogotá hablando sobre teatro, y en Medellín, con una conversación sobre artes plásticas. 

En 2017, quien conduce las conversaciones es Sandro Romero Rey, autor, escritor y dramaturgo caleño, director del programa de Artes Escénicas de la ASAB en Bogotá. 

Primer Plano: cine busca abrir la discusión sobre la representación audiovisual en el terreno de la memoria. Nos interesa abordar temas que van desde la dimensión ética y estética de las imágenes que narran el conflicto armado hasta las formas de generar compromiso político por parte del espectador, pasando por los dilemas alrededor de las narrativas periodísticas y su posible incidencia en las dinámicas de violencia y construcción de paz. 

Los invitados a esta conversación son Guillermo Pérez La Rotta, filósofo y documentalista interesado en la identidad latinoamericana, y Manuel Silva Rodríguez, docente e investigador de temas relacionados con el cine, la estética y la literatura. 

Para aportar más elementos a la conversación, se proyectará el corto documental “La última trinchera”, de Ramón Campos Iriarte, que explora las razones, preocupaciones y contradicciones del ELN, la última guerrilla que sigue en armas en el continente y con quien el Gobierno colombiano adelanta un proceso de diálogos que logre la dejación de sus armas. 

Publicado en Noticias CNMH



Cali, Cine, Memoria

Volver arriba