Etiqueta: Meta

La primera piedra del lugar para la Memoria en El Castillo Meta

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Luis Manjarrés para el CNMH

Publicado

03 Mar 2015


La primera piedra del lugar para la Memoria en El Castillo Meta

Alrededor de un mándala, con banderas y globos blancos se puso la primera piedra del parque de Memoria Histórica del municipio de El Castillo en el departamento del Meta. Este proyecto, ejemplo para el país, es posible gracias a la sinergia de una comunidad empoderada, con los entes territoriales y el gobierno nacional.


En el marco de la plaza central del municipio del Ariari, se reunieron los castillences para loar con música y actos simbólicos el inicio de la obra del Parque de Memoria Histórica María Mercedes Méndez: Anhelos infinitos e Irreversibles de Paz. El Centro Nacional de Memoria Histórica acompañó este evento y continuará brindando apoyo técnico a este lugar conmemorativo que promete ser un motor articulador de la memoria en la Orinoquia.

La construcción del parque de la memoria en El Castillo es un acto de paz que reconoce todo el dolor que ha habido la región del Ariari y con el cual la comunidad y los entes gubernamentales, tienen el firme propósito de construir paz sobreponiéndose al olvido y la impunidad, a partir de recordar lo sucedido y desde la justicia transicional y la reparación.

Un parque para la reconciliación

El proyecto arquitectónico fue el resultado de jornadas de trabajo y consulta con la comunidad en las que se definió que el parque fuera un espacio de encuentro y dialogo para los que transiten y vivan en el municipio; además de un lugar para recordar a los ausentes, que dignifique a los sobrevivientes y supla algunas de las deficiencias recreativas con las que cuenta la municipalidad. “Este lugar no es para revivir odios, ni para vivir en el pasado, es para ir a la vanguardia de un futuro en paz. Aquí inicia la reconstrucción de El Castillo”, expresó David Martínez, vocero del Comité de Memoria y Reparación integral.

Para el CNMH este proyecto es un desafío, ya que el acompañamiento técnico en la definición de contenidos del parque es una tarea rigurosa y de gran responsabilidad. Según Yohana Cuervo, Coordinadora de Lugares de Memoria de la Dirección de Museo de la Memoria, el mayor reto de este proceso es “garantizar la inclusión de todas las voces, que lo que la gente diga se haga, que no sea consultivo, sino participativo y vinculante”.

Para ello el Comité de Memoria y Reparación integral – G21- en compañía del CNMH tiene planeado realizar cuatro encuentros en las zonas rurales de El Castillo y dos encuentros con desplazados en Villavicencio y Bogotá, lo que arrojará un diagnóstico sobre cuales son las acciones de consultas qué se deben hacer para que el parque contribuya a la verdad, dignifique y repare a las víctimas.

Halagos para el G21, anfitriones del evento

Felicitados por el Ministro, el Gobernador y aplaudidos por los asistentes del evento. Es así como se reconoció el trabajo organizativo de los líderes veredales de El Castillo, quienes conformaron un Comité de Memoria y Reparación Integral y son comúnmente conocidos como el Grupo de los Veintiuno.

Los miembros del G21, este grupo de campesinos elocuentes, empoderados y activos provenientes de las comunidades de las zonas de El Castillo y algunos desplazados de la región que se encuentran en Villavicencio y Bogotá  y que fueron escogidos democráticamente, son conscientes de su rol veedor y entienden que de ellos depende que las cosas se hagan bien. 

Desde el CNMH queremos resaltar estas iniciativas y hacer eco a su mensaje de paz, el mensaje de que “La gente del Castillo, del Ariari y del Meta, se la juega por la paz”, como expresó el gobernador Alan Jara en mensaje al presidente de los colombianos, en el que reitera que “aquí donde se ha vivido y sufrido el conflicto, queremos la paz”.

Publicado en Noticias CNMH



El Castillo, Lugares de Memoria, Meta

Pueblos arrasados: el Castillo, Meta

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

09 Oct 2015


Pueblos arrasados: el Castillo, Meta

Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en El Castillo, Meta.


El desplazamiento forzado ocurrido en el municipio de El Castillo, Meta, que primero fue silencioso e invisible y luego generalizado, ocasionó también el arrasamiento de diferentes expresiones de vida cuando 19 de sus veredas y cuatro de sus centros poblados quedaron vacíos luego de las operaciones de retoma de la zona de distención y de la militarización y paramilitarización del territorio. A esto se suma el acumulado de violencia sociopolítica padecida por los habitantes del municipio desde la década de los ochenta, al fraguarse el exterminio de la Unión Patriótica y del Partido Comunista Colombiano, y la perpetuación de diferentes acciones por la guerrilla de las Farc. 

Pueblos arrasados es una invitación a descubrir qué ocurre en los lugares que quedaron vacíos como consecuencia del conflicto armado, desde el punto de vista de los daños y desestructuraciones, como de las resistencias y resiliencias de las personas y comunidades que se han visto enfrentadas a este fenómeno. El objetivo es comprender que pasó y explicar cómo y por qué sucedió, con la esperanza de que hechos como estos jamás vuelvan a acontecer en Colombia. 

Este informe hace parte de la serie titulada Una nación desplazada, que fue realizada por el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Esta serie surge como respuesta a los requerimientos elevados por la Corte Constitucional a partir de los autos de seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004, en especial del Auto 219 de 2011, en torno a los derechos de verdad y justicia de las víctimas de desplazamiento forzado. 

AGENDA

El Castillo // 10 de octubre: 
Hora: 10:00 a.m. 
Lugar: Institución Educativa Ovidio Decroly

Puerto Esperanza // 11 de octubre: 
Hora: 10:00 a.m. 
Lugar: Salón Comunal

 


Desplazamiento, Meta, pueblo

Líder de la UP del Meta es raptado y su esposa, herida

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Ago 2018


Líder de la UP del Meta es raptado y su esposa, herida

El martes 21 de agosto hombres armados raptaron al líder y sobreviviente de la Unión Patriótica Jefferson Arévalo Robayo, y atacaron con arma blanca a su esposa y lideresa Gladys Tirado. El CNMH se suma al repudio por estos hechos.


El Centro Nacional de Memoria Histórica se suma al repudio de los ataques aleves que sufrieron este 21 de agosto los líderes sociales Jefferson Andrés Arévalo Robayo y Gladys Tirado en la vereda Danubio del municipio de Puerto Rico, Meta, expresiones de la intolerancia que creíamos en vías de superación definitiva.

Jeferson Andrés Arévalo Robayo es el hijo de Luz Marina Robayo, lideresa de la Unión Patriótica asesinada en el Castillo (Meta) en 2003.

El martes, quince años después, hacia las 10:00 am, Jefferson fue raptado por hombres armados. Mientras su esposa, Gladys Tirado, fue atacada con arma blanca y se encuentra en estado crítico.

Además de ser sobrevivientes de la Unión Patriótica, Jefferson y Gladys son líderes reconocidos de la comunidad de Puerto Rico (Meta).

Sus familiares están sumidos en la angustia, tanto por el estado de salud en el que se encuentra Gladys como por ignorar, hasta ahora, el paradero de Jefferson, a quien esperan encontrar con vida lo más pronto posible.

Jeferson hace parte de la Corporación Reiniciar capítulo Meta, con quién el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha venido trabajando para el cumplimiento de una sentencia del Consejo de Estado en el caso de Josué Giraldo, líder de la UP asesinado en 1996.

El Centro expresa todo su apoyo a las familias de Jefferson y Gladys, y su incondicional respaldo a la Corporación Reiniciar. Asimismo, reiteramos nuestro compromiso con la construcción de una memoria que dignifique el buen nombre de todos los líderes sociales que han sido víctimas del conflicto armado y abogamos por una amplia movilización institucional y social en torno a la defensa de la vida, las libertades y el pluralismo político.

Publicado en Noticias CNMH



Líderes Sociales, Meta, UP

El CNMH se suma al duelo nacional por asesinato del líder Jefferson Arévalo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

23 Ago 2018


El CNMH se suma al duelo nacional por asesinato del líder Jefferson Arévalo

 

Este jueves fue encontrado el cuerpo sin vida del dirigente de la Unión Patriótica en el Meta, dos días después de ser raptado por hombres armados. Además, rechazamos el ataque a su esposa y lideresa Gladys Tirado, quien se encuentra en estado crítico.


El Centro Nacional de Memoria Histórica lamenta profundamente el asesinato del líder de la Unión Patriótica en el Meta Jefferson Arévalo Robayo, y el ataque en este mismo hecho a su esposa y lideresa Gladys Tirado. Arévalo fue encontrado por campesinos zona rural del municipio de Puerto Rico, Meta, dos días después de ser raptado por hombres armados que irrumpieron en su finca, en la vereda El Danubio.

El CNMH se conduele con las familias de Jefferson y Gladys, y ofrece su respaldo incondicional a la Corporación Reiniciar, de la que él hacía parte. Rechazamos el ataque a personas como Jefferson y Gradys, cuyo trabajo es indispensables para ofrecer un mejor vivir a sus comunidades.

La Corporación Reiniciar capítulo Meta, pide que las autoridades correspondientes “investiguen rápido para establecer los responsables del hecho”, y denuncian que su trabajo de búsqueda fue insuficiente, pues el cuerpo fue hallado por campesinos de la región.

Gladys Tirado fue gravemente herida en el mismo hecho y sigue en estado crítico. “Esas agresiones contra las mujeres tienen un impacto diferente… (Buscan) acallar sus voces de una manera brutal”. Y aseguraron que ellos y los familiares de Jefferson y Gladys “continuamos al frente para demostrar que tenemos mucha resiliencia”.

Jefferson Andrés Arévalo Robayo era hijo de Luz Marina Robayo, lideresa de la Unión Patriótica asesinada en el Castillo (Meta) en 2003. El martes, quince años después, hacia las 10:00 am, Jefferson fue raptado por hombres armados. Mientras su esposa, Gladys Tirado, fue atacada con arma blanca.

Jefferson hacía parte de la Corporación Reiniciar capítulo Meta, con quién el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha venido trabajando para el cumplimiento de una sentencia del Consejo de Estado en el caso de Josué Giraldo, líder de la UP asesinado en 1996.

Reiteramos nuestro compromiso con la construcción de una memoria que dignifique el buen nombre de todos los líderes sociales que han sido víctimas del conflicto armado y abogamos por una amplia movilización institucional y social en torno a la defensa de la vida, las libertades y el pluralismo político.

 


Líderes Sociales, Meta, UP

“Limpieza social”: la principal arma de los paramilitares del Meta y el Vichada

Noticia

Autor

CNMHCNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

11 Dic 2018


“Limpieza social”: la principal arma de los paramilitares del Meta y el Vichada

  • El CNMH presenta este 11 de diciembre en Puerto Gaitán (Meta), el informe “Violencia paramilitar en la Altillanura: Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada”, el tercero sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares.
  • La “limpieza” o exterminio social, afectó al 61% de las víctimas, seguida de los homicidios selectivos y la desaparición forzada.

El principal repertorio de violencia que utilizaron los paramilitares en Meta y Vichada, en los 15 años que estuvieron instalados en estas regiones, fue la “limpieza social” (exterminio social), con el 61% de las víctimas afectadas. Luego están los homicidios selectivos (39%), la desaparición forzada (37%), la tortura (22%), las lesiones personales (10%), la violencia sexual (6%) y el secuestro (6%). Detrás de todas estas formas de violencia, la táctica era la intimidación de la población civil, con el objetivo de instaurar un orden paramilitar que les permitiera controlar el territorio y a la población.

Estas son algunas de las principales conclusiones a las que llegó el informe “Violencia paramilitar en la Altillanura: Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada”, que se lanza este martes 11 de diciembre en la vereda Planas de Puerto Gaitán, y este miércoles 12 de diciembre en Villavicencio.  Esta es la tercera entrega de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Las Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada (ACMV) actuaron en la región de la Altillanura de los Llanos Orientales, particularmente en los municipios de Puerto López y Puerto Gaitán en el Meta; y Santa Rosalía, La Primavera y Cumaribo en el Vichada, entre 1990 y 2005. Durante ese tiempo, este grupo cometió un importante número de victimizaciones contra la población civil, relacionadas con graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH).

El informe sobre las ACMV establece la estructura, los hechos, las circunstancias y las actuaciones de este grupo paramilitar, a partir del seguimiento de su trayectoria en términos de expansión territorial y de sus relaciones e impactos sobre la población y diversos actores sociales, políticos, institucionales y territoriales.

El accionar del grupo, bajo el discurso de combatir la guerrilla, implicó el estigma y el ataque permanente hacia ciertos sectores de la población. Los ataques sistemáticos del grupo paramilitar contra quienes transgredían su control y pretendido orden social, se enfocaron en personas que se resistían abiertamente a sus imposiciones, discriminando especialmente a mujeres, población LGTB, niños, niñas, adolescentes e indígenas. Esto ocasionó múltiples afectaciones, entre ellas el debilitamiento de las expresiones organizativas y políticas de la población civil.  

La Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH recopiló los relatos y las voces de personas oficialmente reconocidas como desmovilizadas del Bloque Calima y otros grupos paramilitares, quienes firmaron los Acuerdos de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica en el marco de la aplicación de la Ley 1424 de 2010, que busca diseñar e implementar un Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica.

Este mecanismo incluye la elaboración de informes de memoria referidos al conflicto armado, la violencia paramilitar desplegada en los territorios y los daños y afectaciones causadas a las víctimas. Estos también contienen testimonios de las víctimas y de otras voces como organizaciones sociales, funcionarios públicos, periodistas y, en general, las personas e instituciones que conocieron sobre las situaciones y hechos tratados.

Programación de los eventos de lanzamiento del informe La violencia paramilitar en la Altillanura: Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada: 

  • 11 de diciembre: Vereda Planas, Puerto Gaitán.
  • 12 de diciembre: Villavicencio, auditorio Jaime Garzón, Sede San Antonio de la Universidad de los Llanos. (Calle 37 Nº 41 -02)


Descargue aquí

Publicado en Noticias CNMH



Acuerdos de la Verdad, Meta, Paramilitares, Vichada

Volver arriba