Etiqueta: Narrativas

Libro sobre el Padre Tiberio de Trujillo seleccionado como “Memoria del Mundo” por la UNESCO

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

27 Oct 2014


Libro del padre Tiberio reconocido como patrimonio de la humanidad por la UNESCO

El Programa Memoria del Mundo de la UNESCO inscribió el libro escrito por los habitantes de Trujillo, “Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir” en el Registro Memoria del Mundo al lado del diario de Anna Frank  


La historia del caso del Padre Tiberio Fernández Mafla, quien fue desaparecido forzosamente junto a dos de sus acompañantes al norte del Valle del Cauca en el municipio de Trujillo el 17 de abril de 1990, acaba de ser incluida en el registro de memoria del mundo por la UNESCO. Este registro está destinado a preservar el patrimonio documental del mundo –albergado en bibliotecas, archivos y museos-  como símbolo de la memoria colectiva de la humanidad. ““Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir”, representa un documento de extraordinario valor histórico y documental que recoge las memorias de sufrimiento de familiares de las víctimas de Trujillo, masacre en tres municipios colombianos entre 1986 y 1994 en la que murieron más de trecientas personas, entre ellas el Padre Tiberio”, dice el Programa Memoria del Mundo.

El padre era considerado como el gran líder comunitario de Trujillo, y, tras 24 años de la muerte de este mártir colombiano, el pasado 21 de octubre el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO inscribió la propuesta “Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir” en el Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe, gracias a la candidatura realizada por el Centro Nacional de la Memoria Histórica a través de la Dirección de Archivo de Derechos Humanos.

Margoth Guerrero, directora del Archivo de los DDHH del Centro Nacional de Memoria Histórica, manifestó su alegría frente a la decisión de la Unesco, “La inclusión de este documento en el Registro de Memoria del Mundo, representa un respaldo a nivel internacional a los procesos de construcción de memoria histórica y defensa de los Derechos Humanos que se hacen desde los archivos, y representa un reconocimiento a nivel internacional de la coyuntura que vive Colombia hoy”. 

De esta forma la historia del padre junto a otras 11 de Latino América se unieron este mes a las 95 inscripciones que hacen parte del Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe.

 

Publicado en Noticias CNMH

 



Libro, Narrativas, Patrimonio, Testimonios, Unesco

La memoria tiene la palabra

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

www.webmini.cat

Publicado

27 Nov 2014


La memoria tiene la palabra

Como una herramienta pedagógica para generar una conciencia social para la no repetición de la violencia, el próximo viernes 28 de noviembre desde las 8:00 a.m se desarrollará el 1er Conversatorio de Narrativas del conflicto sobre literatura y memoria: “La memoria tiene la palabra” en la ciudad de Montería.

La Universidad de Córdoba será el escenario para la reflexión sobre la producción literaria y su relación con la memoria histórica en Colombia. El evento, organizado por el Departamento de Español y Literatura- Facultad De Educación, Bienestar Universitario Universidad De Córdoba, el Centro Nacional De Memoria Histórica, el Comité de Impulso y el Colectivo De Memoria Unicórdoba se realizara en el marco del Plan de Reparación Colectiva de la institución educativa.

“El principal objetivo del encuentro es propiciar espacios para la sensibilización de la población  y, en especial, a la población estudiantil de la Universidad de Córdoba; creando redes de espacios para la reflexión y encuentro, que promueven procesos de debate en torno a la producción literaria y su relación con la memoria histórica del conflicto”, explica Andrea Maldonado del CNMH .

El evento se realizará el día 28 de noviembre desde las 8:00 a.m. en los bajos del Bioclimático  de  la Universidad de Córdoba. Está abierto al público en general.

 


Conflicto, Memoria Histórica, Narrativas, Palabra

Las historias de luz de infrarrojo están en Arcadia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 Feb 2015


Las historias de luz de infrarrojo están en Arcadia

Memoria en mapas fragmentados es la pieza editorial que visibiliza las imágenes ganadoras de la convocatoria: “Infrarrojo: historias de luz que no se ven”. Esta selección de fotografías sobre el conflicto armado colombiano, capturadas por el lente de expertos y aficionados, ilumina algunas historias de sufrimiento y resistencia presentándolas en la forma de un retrato, una  calle, unas manos, una ceremonia o una despedida.

Memoria en mapas fragmentados hace parte de la última edición de la Revista Arcadia y es la segunda entrega de Cuadernos de memoria, iniciativa de difusión pública del Centro Nacional de Memoria Histórica en alianza con ese medio cultural.

Con textos de Gonzalo Sánchez y Juan Manuel Roca el especial destaca la importancia de convocar, salvaguardar y divulgar los archivos visuales de memoria en la tarea de la construcción de nuevas ciudadanías. “Esta es, me parece, una forma de hacer historia sin historicismos. Es una suerte de documental proyectado a varias voces y desde varias miradas”. Juan Manuel Roca.

Este segundo Cuaderno de memoria también resalta la forma en que las fotografías retratan con delicada precisión los matices del dolor y la crudeza del conflicto armado.

Infrarrojo recibió más de 1200 las fotografías en las líneas de fotógrafos experimentados, fotógrafos aficionados, medios comunitarios y  álbumes familiares. 25 trabajos recibieron un reconocimiento pero en todos ellos evidenció el gran acervo de memoria que tiene este país en fotografías.

El Centro Nacional de Memoria Histórica agradece la buena recepción de la convocatoria y renueva la felicitación a todos los ganadores. Hacemos extensiva la invitación a conocer la segunda entrega de Cuadernos de memoria y a visitar la galería fotográfica completa con las imágenes de los ganadores de Infrarrojo.

 


Historia, luz, Narrativas

Libro del padre Tiberio reconocido como patrimonio de la humanidad por la UNESCO

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

12 Feb 2015


Libro del padre Tiberio reconocido como patrimonio de la humanidad por la UNESCO

Fue escrito a mano, en hojas de cuaderno, en pedazos de cartulina, en papel periódico. Fue hecho por estudiantes, monaguillos, carpinteros, campesinos, y  hasta amas de casa. Nunca fue publicado, se mantiene guardado en una caja de cartón al cuidado de una religiosa. Y pese a estas circunstancias, acaba de ser nombrado patrimonio documental de la humanidad por la Unesco.


Ayer, en un sencillo evento en el Centro Nacional de Memoria Histórica, el libro ‘Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir’ fue oficialmente incluido en el Registro de Memoria del Mundo de la Unesco.

Este libro cuenta la historia del padre Tiberio Fernández Mafla, la víctima más emblemática de la masacre de Trujillo, mediante un compendio de cartas, relatos y dibujos (ver foto galería) hechos por los trujillenses para homenajear al sacerdote.

Saadia Sánchez Vegas, directora de la oficina Unesco-Quito y representante  para Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela, le entregó a la Asociación de familiares de víctimas de Trujillo (Afavit) el certificado de la inscripción del libro a este exclusivo registro, del que también hacen parte joyas documentales tan exclusivas como el diario de Ana Frank.

 
“Hemos querido destacar el contenido simbólico de este documento para que sea preservado, para que nuestros pueblos se apropien de él y para garantizar que su contenido sea difundido”
 
Portavoz de la UNESCO
 
Portavoz de la UNESCO

 

En el evento, Gonzalo Sánchez, director del CNMH, destacó que se reconociera el valor de este manuscrito, ya que fue uno de los primeros ejercicios de memoria que se hicieron el país en la historia reciente, y que surgió de la iniciativa misma de la víctimas como una de las tantas formas de resistir a la barbarie que dejó de la masacre de Trujillo. “Es un libro legado, que responde a un proceso colectivo de resistencia que no ha parado en este municipio del norte del Valle del Cauca”, afirmó Sánchez.

Por su parte, Orlando Naranjo, representante legal de Afavit agradeció al Archivo de los Derechos Humanos del CNMH por haber postulado el libro para ser incluido en el registro y agregó: “Este reconocimiento se convierte para nosotros en un eje reparador, pero al mismo en una memoria que ya no nos pertenece, que ahora es del mundo entero”. 

Descargar el certificado del programa Memoria del Mundo de la Unesco.

Links relacionados
Videos relacionados

LIbro ‘Tiberio vive hoy’

 

Entrega de certificado de la UNESCO

 

 

 

 

Publicado en Noticias CNMH



Libro, Narrativas, Patrimonio, Testimonios, Unesco

Se publica la segunda edición de “Silenciar la democracia”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

09 Mar 2015


Se publica la segunda edición de “Silenciar la democracia”

Este informe, cuya primera edición fue publicada en 2011, reconstruye y analiza cuatro de las 14 masacres que ocurrieron en Segovia y Remedios entre 1982 y 1997, que dejaron 147 víctimas fatales. La mayoría de los asesinados eran miembros de movimientos políticos alternativos, en especial de la Unión Patriótica.

¿Por qué es un caso emblemático del conflicto armado en Colombia?

Ronald Villamil, miembro del equipo relator del informe, explica que estas masacres ocurridas en el Nordeste antioqueño son un caso emblemático por tres razones:

La primera es que se trata de un caso que representa el daño social y político causado a la democracia. “En palabras de las víctimas, todo ese proceso de violencia lo que generó fue el aniquilamiento de un proyecto de sociedad”, asegura Villamil. Y eso es lo que ilustra el informe, el daño político causado por la violación sistemática de los derechos a la vida e integridad personal.

Las masacres de Segovia y Remedios son un ejemplo de la pérdida de la pluralidad política, de la limitación al ejercicio de la democracia por la desintegración de organizaciones comunitarias y partidistas, por la imposibilidad del ejercicio de los derechos políticos para elegir o ser elegido a través del mecanismo electoral, y por la violación del derecho a la libre expresión ya que las manifestaciones públicas de protesta social fueron proscritas. Los sobrevivientes lo resumen de la siguiente manera: “cambiamos nuestros proyectos de vida para conservar nuestras vidas”.

La segunda razón tiene que ver con la documentación de una forma particular del paramilitarismo que se diferencia del que operó en  el Magdalena Medio, Córdoba o Urabá. Mientras en esas regiones se configuraron y establecieron ejércitos privados con duración de largo o mediano plazo, en el caso del Nordeste antioqueño el paramilitarismo se manifestó en unas redes criminales funcionales, cambiantes y coyunturales que fueron articuladas por miembros activos de la fuerza pública que operaban en la región, en asociación con grupos paramilitares y civiles en calidad de determinadores, promotores, facilitadores o sicarios. Como resultado de esta violencia crónica y de la recurrencia del terror en la región, se coartaron el ejercicio pleno de la ciudadanía, los procesos democráticos y el disenso en medio de la guerra. De ahí que el informe concluya que las masacres de Segovia y Remedios son un caso emblemático en el conflicto armado porque evidencia claramente la responsabilidad del Estado en estos hechos.

Y, finalmente, la tercera razón se debe a que se logró recuperar, a través del acompañamiento a las víctimas, unas iniciativas de memoria que también fueron objeto de exterminio y silenciamiento por parte de los actores armados ilegales y la fuerza pública, debido a que reivindicaban un proyecto político alternativo. Algunas de esas iniciativas se pueden observar en las fotografías de este informe.

Un balance de la primera edición

Cuenta Ronald Villamil que para la publicación de la primera edición hubo un trabajo investigativo previo de alrededor de 3 años, que contó con la participación activa de las víctimas que para entonces se encontraban dispersas.

Posterior a la publicación del informe y, como resultado del proceso de acompañamiento, las víctimas que estaban en Medellín decidieron volverse a reunir y conformaron una nueva organización de víctimas en 2012: la Asociación de Víctimas y Sobrevivientes del Nordeste Antioqueño (AVSNA).

¿Qué novedades incluye esta segunda edición?

La publicación de esta segunda edición es, ante todo, una petición de las víctimas.

En la conmemoración de los 25 años de la Masacre de Segovia en Medellín, los asistentes al evento coincidieron en la necesidad de actualizar el informe con un nuevo hecho significativo: la condena al excongresista César Pérez García.

Fue en 2013, posterior a la publicación de la primera edición del informe, que la Corte Suprema de Justicia condenó al político liberal César Pérez García, como determinador y coautor de la masacre, y reconoció como delito de lesa humanidad lo ocurrido el 11 de noviembre de 1988 en Segovia.

“Creo que al final los aprendizajes de este caso, en perspectiva de proceso de paz y posconflicto, radica en no desconocer que hay casos muy concretos, como este, donde ha sido evidente la responsabilidad del Estado en todos los niveles: como determinador, perpetrador y victimario, lo que implica una reflexión profunda acerca de la transformación del Estado y sus instituciones garantes”, explica Ronald Villamil.

Además, esta edición incluye otras novedades:
  • Nueva información sobre las víctimas fatales y lesionadas en el periodo 1982 – 1997
  • Actualización e incorporación del material gráfico existente
  • Inclusión de la bibliografía consultada para quienes deseen ahondar más en la memoria histórica de la región.

El micrositio:

Consulte más información sobre los hechos, contexto, impactos, victimarios y demás en el especial web sobre las masacres de Remedios y Segovia.

Descargas:

Conoce y descarga el informe sobre las masacres de Remedios y Segovia.

*Las personas interesadas en adquirir esta publicación impresa deben escribir a pqrs@centrodememoriahistorica.gov.co (entrega sujeta a disponibilidad de inventario)

 


Democracia, Informe, Narrativas, Publicaciones CNMH

Cinco resúmenes para entender el conflicto

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Abr 2015


Cinco resúmenes para entender el conflicto

Con el fin de propiciar la comprensión del conflicto colombiano, hoy en la Feria Internacional del Libro estaremos presentando los resúmenes de los informes “Mujeres y guerra”, “La huella invisible de la guerra”, “San Carlos”,“La tierra en disputa” y el “¡Basta Ya!”, un formato amable que ilustra lo fundamental de estas investigaciones.


Se trata de una iniciativa de promoción y divulgación de la memoria histórica y de los procesos de verdad, justicia y reparación de diferentes comunidades que han sufrido el conflicto armado, con el fin de esos hechos violentos no vuelvan a pasar nunca más en el país.

A las 6 p.m., en la sala multifuncional del stand del CNMH, ubicado en el pabellón 6 piso 2, se hará el lanzamiento de las publicaciones. Participarán el director general del CNMH, Gonzalo Sánchez, la directora de la Corporación Región, Marta Inés Villa, la directora de Verdad Abierta, Marta Ruiz, la única mujer integrante de la Comisión Histórica del Conflicto, María Emma Wills y el investigador John Jairo Rincón.

A los asistentes al evento se les hará entrega gratuita de la colección de resúmenes.​

Recuerden que a través de nuestra cuenta de Twitter @CentroMemoriaH estaremos entregando pases para el ingreso a las actividades de la Filbo, en donde podrán obtener de manera gratuita todos los informes publicados hasta la fecha.

 


Conflicto Armado, Narrativas

Lectura amena para entender el conflicto armado

Noticia

Autor

César Romero, Natalia Vélez y Jorge Posada

Fotografía

César Romero, Natalia Vélez y Jorge Posada

Publicado

22 Abr 2015


Lectura amena para entender el conflicto armado

Si los colombianos quieren comprender el conflicto colombiano, a través de casos emblemáticos de violencia sexual, despojo de tierras y resistencia de las comunidades, la nueva colección de resúmenes del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) es una alternativa disponible a partir de hoy.


Así lo destacaron los coordinadores de los informes “Mujeres y guerra”, “La huella invisible de la guerra”, “San Carlos”, y “La tierra en disputa” y “¡Basta ya!” durante su lanzamiento en el stand del CNMH en la Feria Internacional del Libro.

Los ejemplares de esta colección, que busca promover y divulgar la memoria histórica y los procesos de verdad, justicia y reparación de diferentes comunidades que han sufrido el conflicto armado, se están entregando desde el 22 de abril en el stand del CNMH, ubicado en el pabellón 6 piso 2 de Corferias.

La directora de la Corporación Región, Marta Inés Villa, destacó la resistencia de las víctimas y su capacidad de resiliencia frente al conflicto. También habló de las formas de despojo que se registraron en el Oriente antioqueño y la posterior intervención de las instituciones que deja lecciones para futuros procesos de reparación integral, al referirse a los informes “San Carlos” y “La huella invisible de la guerra”.

La encargada del resumen del informe general de memoria histórica “¡Basta Ya!” y directora de Verdad Abierta, Marta Ruiz, destacó el esfuerzo de reunir diferentes visiones para establecer qué fue lo que le pasó al país en el marco del conflicto armado y los nuevos hallazgos de esta investigación.

Consideró que temas del Informe como el agrario, el miedo a la democracia, la influencia del narcotráfico, la injerencia extranjera y el despliegue del Estado en el territorio, coinciden con la agenda que se desarrolla actualmente en la mesa de negociación de paz de La Habana.

La dignidad, la resistencia y la capacidad de reconciliación de los colombianos, pero sobre todo “constatar que se trata de ciudadanos dispuestos a construir un país”, fue uno de los aspectos del informe destacado por Ruíz.

En relación con el informe “Mujeres y guerra”, la coordinadora de la investigación, María Emma Wills, recordó que tanto las mujeres como los hombres han sido victimizados en el marco de la guerra de diferentes maneras.

Resaltó el papel protagónico de las mujeres en el proceso de exigencia de reparación integral al Estado, gracias a la construcción de redes a partir de la solidaridad que les permitió exigir sus derechos.

Sobre el resumen del informe “La tierra en disputa”, que analiza la persistencia del problema agrario en el periodo 1960 a 2010, el investigador Jhon Jairo Rincón destacó las luchas y logros de los campesinos de la Costa Caribe en medio del conflicto armado, el clientelismo creado para el despojo de sus tierras, la trayectoria política de los líderes que combatieron el despojo, entre otros temas.

 

Publicado en Noticias CNMH



Conflicto Armado, Memoria, Narrativas

Esta es nuestra programación en la FILBO

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Abr 2015


Esta es nuestra programación en la FILBO

Desde el próximo martes 21 de abril estaremos nuevamente en el segundo piso del pabellón 6 de Corferias para hacer parte de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO), dos semanas en las que compartiremos toda la experiencia del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en el camino recorrido, las novedades y los proyectos por venir.

Como en el año anterior, donde entregamos 7.817 publicaciones, 2.700 ejemplares de la primera edición de nuestra revista Conmemora y se desarrollaron distintas actividades académicas, culturales y coloquios, en esta versión también ofreceremos talleres de escritura y comic, habrá lanzamientos de nuevos informes y documentales, y se proyectarán diferentes cortometrajes. 

Igualmente, en la 28ª edición de la FILBO haremos el lanzamiento de la serie radial La Vida Cuenta en braille, al igual que el libro “¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad” en las versiones de braille y macrocaracteres, y el libro hablado para las personas con discapacidad visual, entre otras novedades que tendremos para nuestros visitantes. 

Además de las actividades y las charlas dirigidas por expertos en temas de memoria histórica, archivos de derechos humanos y dinámicas de conflicto y resistencia, contaremos con la presencia de artistas nacionales e internacionales que expondrán sus obras y entregaremos de manera gratuita todos los informes, resúmenes, cartillas y la nueva de edición de la revista Conmemora.

Macondo no puede quedarse sin memoria

Siendo Macondo el tema de la FILBO en este año, la presencia del CNMH nos recuerda la importancia de rehabitar los lugares, de no olvidar sus historias y de preservar vivo el legado y la memoria de un país que como el imaginado por Gabo, está lleno de contrastes, contradicciones, realidades, rostros, paisajes e historias que merecen ser contadas. 

Si vas a la FILBO no te quedes sin: 
  • Visitar la exposición Archivos de un presente de la artista francesa Catherine Poncin y descubrir rostros de desparecidos que ella rescata del olvido. 
  • Conocer los Museos escolares de la memoria, un proyecto que vincula a estudiantes con víctimas del conflicto armado para que comprendan estas realidades. 
  • Llevarte una revista Conmemora y disfrutar de reportajes gráficos, crónicas y especiales para compartir con tus amigos y familiares. 
  • Ver el documental Carlos Pizarro, un guerrero de paz y conversar después de la proyección con María José Pizarro a raíz de los 25 años de la muerte de su padre.  
  • Llevar a tus hijos al espacio para niños y niñas en nuestro stand y que hagan una Travesía por la memoria. 
  • Conocer a los indígenas Misak y aprender cómo realizan los procesos de memoria en sus comunidades. 
  • Visitar el stand del CNMH y hacer un recorrido por los archivos, las memorias y llevarte a casa algunos ejemplares. 
  • Recordar que la memoria es de todos y que Colombia, como Macondo, merece ser contada y recordada.

 

* PROGRAMACIÓN CNMH EN LA FILBO *

Miércoles
22 de abril
  2:00 p.m. a 7:00 p.m.
Punto de atención permanente del Archivo de Derechos Humanos del CNMH.

6:00 p.m. a 8:00 p.m.
Lanzamiento colección de resúmenes de informes del CNMH.

– Mujeres y Guerra.
– La huella invisible de la guerra.
– La tierra en disputa.
– San Carlos: memorias del éxodo en la guerra.
– ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad.

Con la participación de: Marta Villa (Directora de Corporación Región), Martha Ruiz (Directora de Verdad Abierta y columnista de semana.com), John Jairo Rincón (Investigador del CNMH) y María Emma Wills (La única mujer en la Comisión Histórica del Conflicto).

* Se entregará la colección de resúmenes a los asistentes al evento.

 
 
  Jueves
23 de abril
  2:00 p.m. a 7:00 p.m.
Punto de atención permanente del Archivo de Derechos Humanos del CNMH.

4:00 p.m. a 5:00 p.m.
Inauguración Exposición ¨Archivos de un presente¨ de Catherine Poncin.
La instalación artística de la francesa Catherine Poncin es una invitación a liberar los sentidos, a rescatar la percepción. Ofrece la oportunidad, dentro de un ambiente controlado, de transformar el caos en sonido, el olvido en imagen, la memoria en emoción. 
* Exposición permanente.

 
 
  Viernes
24 de abril
  2:00 p.m. a 7:00 p.m.
Punto de atención permanente del Archivo de Derechos Humanos del CNMH.

11:00 a.m. – 12:30 m.
TALLER DE COMIC – asociado a exposición Museo Escolares de la Memoria.
El cómic será el instrumento para ilustrar algunas de las experiencias incluidas en la exposición, aprovechando las herramientas que ofrece esta técnica para trabajar la creatividad, la imaginación, la memoria y la sensibilización sobre el entorno y la violencia

2:00 p.m. – 3:00 p.m.
Cine Foro: “Nueva Venecia, Magdalena. Los Pueblos Palafitos”.
Con la participación de María Emma Wills, la única mujer representante en la Comisión Histórica del Conflicto, y Dayana Carreño Rangel, investigadora del informe “Ese día la violencia llegó en canoa” de los Grupos Regionales de Memoria Histórica.
Entrada libre/Cupo limitado.

 
 
  Sábado
25 de abril
  2:00 p.m. a 7:00 p.m.
Punto de atención permanente del Archivo de Derechos Humanos del CNMH.

11:00 a.m. – 12:30 m.
“Recuperar la tierra para recuperarlo todo”. Memoria en los indígenas Misak.
Con la participación del Taita Álvaro Morales Combe, ex gobernador de Guambía, autoridad política del pueblo Misak; Taita Julio Tumiñá, autoridad espiritual del pueblo Misak; Taita Gerardo Tunubalá Velasco, docente e historiador; Maria Ascencio Velasco, bibliotecaria y archivista, y Javier Morales Troches, profesor y músico.
* Entrada libre/Cupo limitado.

2:00 p.m. – 3:00 p.m.
Cine Foro: “El Garzal, la memoria de un pueblo”.
Con la participación de William Elvis Plata, investigador e historiador. Entrada libre/cupo limitado.

6:00 p.m. -7:30 p.m..
Proyección documental “No hubo tiempo para la tristeza” basado en el informe ¡Basta ya!.

 
 
  Domingo
26 de abril
  2:00 p.m. a 7:00 p.m.
Punto de atención permanente del Archivo de Derechos Humanos del CNMH.

11:00 a.m. – 12:30 m.
Proyección documental “No hubo tiempo para la tristeza” basado en el informe ¡Basta ya!.

3:30 p.m. – 4:30 p. m.
Charla con Mauricio Builes, editor de ¡PACIFISTA!.
El proyecto ¡PACIFISTA!, el rol de los medios en temas de construcción de paz y la importancia de un público joven. Se proyectarán varios episodios de la serie web.

6:00 p.m. -7:30 p.m.
Proyección documental “No hubo tiempo para la tristeza” basado en el informe ¡Basta ya!.

 
 
  Lunes
27 de abril
 

2:00 p.m. a 7:00 p.m.
Punto de atención permanente del Archivo de Derechos Humanos del CNMH.

2:00 p.m. – 3:30 p.m.
Presentación del documental: Carlos Pizarro un guerrero de paz. Con la participación de María José Pizarro.

4:00 p.m. – 6:00 p.m.
Agroarte: Jóvenes, memoria y territorio. 
Con la participación de Aka líder juvenil de la Comuna 13 de Medellín. 

* Entrada libre/Cupo limitado.

 
 
  Martes
28 de abril
  2:00 p.m. a 7:00 p.m.
Punto de atención permanente del Archivo de Derechos Humanos del CNMH.

11:30 a.m. -12:30 m.
TALLER ¨RECONSTRUIR JUNTOS¨ – Escritura y memoria – asociado a exposición Museos Escolares de la Memoria
Busca motivar a los espectadores de la exposición a construir las historias de los personajes que se esconden detrás de los objetos y, así mismo, las posibilidades y formas que tienen las víctimas para superar los hechos violentos vividos.

2:00 p.m. – 5:00 p.m.
Taller de Memoria Histórica: “Espacio: tejer la memoria”.
A cargo del equipo de Pedagogía del CNMH.
* Entrada libre/Cupo limitado.

6:00 p.m. – 7:30 p.m.
Foro: Los archivos periodísticos como archivos para la paz. 

 
 
  Miércoles
29 de abril
  2:00 p.m. a 7:00 p.m.
Punto de atención permanente del Archivo de Derechos Humanos del CNMH.

10:00 a.m. -11:00 a.m.
TALLER ¨ SUSURRADORES DE LA MEMORIA¨
A través de un dispositivo mediación cultural (tubos), la actividad propone una lectura al oído de fragmentos de textos o poemas alrededor de la memoria.

11:00 a.m. -12:00 m.
INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN `Relatos de memoria, reconstrucción de un futuro para la paz’ – MUSEOS ESCOLARES DE LA MEMORIA * EXPOSICIÓN PERMANENTE
Relatos de Memoria. Reconstrucción de un futuro para la paz, es el resultado del proyecto Museos Escolares de la Memoria (MEMO), la cual propone un recorrido entre objetos atemporales, vigentes y reflexivos para la comprensión y toma de conciencia de los estudiantes de instituciones académicas, acerca del impacto que el conflicto armado ha generado en los individuos y en la sociedad colombiana.

Se contará con disponibilidad de mediadores para realizar visitas comentadas a la exposición Museos Escolares de Memoria de lunes a domingo, en los horarios de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Para separar las visitas o separar el cupo en los talleres alusivos a la exposición, las personas pueden escribir al correo:
museodelamemoria@centrodememoriahistorica.gov.co

2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Conversatorio Escribiendo la Memoria
Encuentro nacional de creación literaria y gráfica, en este espacio se intercambiarán experiencias de proyectos expresivos entorno a la memoria.

 
 
  Jueves
30 de abril
  2:00 p.m. a 7:00 p.m.
Punto de atención permanente del Archivo de Derechos Humanos del CNMH.

10:00 a.m. a 12:00 m.
Taller de ilustración y Kamishibai
Será un espacio de creación colectiva a partir de la memoria, creatividad y la imaginación de grandes y chicos. La historia que se construya cobrará vida a través de un dispositivo llamado Kamishibai o teatrino de papel.

2:00 p.m. a 3:00 p.m.
Presentación del documento de trabajo: “Memorias, Territorio y Luchas Campesinas. Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica”.

Intervenciones del Director del CNMH, Campesinos y campesinas de la Costa Caribe, DNP y Cooperación Alemana. Entrega del documento al finalizar el evento.

CUPO LIMITADO.
Confirmar inscripción con:
tatiana.pelaez@centrodememoriahistorica.gov.co

3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Lanzamiento del largometraje “Voces de agua y tierra”.
Desde las memorias de los campesinos de la región caribe. A través de la historia de vida y la cotidianidad de campesinos y campesinas de la Costa Caribe se abordan desde sus memorias tres aspectos constitutivos de sus vidas: la lucha campesina y los procesos organizativos, las distintas modalidades de victimización y sus perspectivas de futuro de cara a la reparación colectiva del campesinado.

Sala León de Greif, pabellón 5A.

CUPO LIMITADO.
Confirmar inscripción con:
tatiana.pelaez@centrodememoriahistorica.gov.co
Se contara con la presencia de los y las protagonistas del largometraje

6:00 p.m. a 7:30 p.m.
LANZAMIENTO DOCUMENTAL ¨ ROSTROS DE LA MEMORIA¨ Muestra audiovisual – Conversatorio
El documental “Rostros de la Memoria” presentan 4 iniciativas de memoria de carácter artístico, cultural, espacial y museológico: el Graffitour de la Comuna 13, los alabaos de Pogue, el Parque Monumento de Trujilo y el Salón del Nunca Más. Esta realización audiovisual da cuenta de la riqueza de lenguajes y enorme creatividad desplegada por las comunidades para narras sus memorias.

 
 
  Viernes
1 de mayo
  2:00 p.m. a 7:00 p.m.
Punto de atención permanente del Archivo de Derechos Humanos del CNMH.

10:00 a.m. a 12:30 p.m.
TALLER DE JUGUETES – asociado a exposición Museos Escolares de la Memoria
El taller toma como base de inspiración el relato de las víctimas, para motivar la construcción de juguetes o artefactos de manera grupal.

2:00 p.m. a 3:00 p.m.
Lanzamiento de libro narrativas de vida (Ganador de Convocatoria a Estímulos 2014)
Dialogo alrededor de la construcción colectiva del libro ilustrado Narrativas de Vida, producto editorial de la línea creación literaria de la II Convocatoria Nacional de propuestas artísticas y cultural de memoria 2014.

3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Taller: “El Museo Imaginado”
En medio del Concurso Internacional de Diseño Arquitectónico para el Museo Nacional de la Memoria, motivamos a los visitantes a dibujar un rápido esquema o una detallada perspectiva que logre capturar el sentido conmemorativo de este futuro museo.

 
 
  Sábado
2 de mayo

CONMEMORACIÓN 13 AÑOS DE LA MASACRE DE BOJAYÁ.

  2:00 p.m. a 7:00 p.m.
Punto de atención permanente del Archivo de Derechos Humanos del CNMH.

9:30 a.m. a 10:30 a.m.
Presentación documental Bojayá, la guerra sin límites del CNMH.

11:00 a.m. a 12:00 m.
Presentacion documental “Allá” Bojayá. Documentalistas: César Romero y Natalia Zapata.

1:30 p.m. a 2:00 p.m.
Entrega masiva del informe de “Bojayá: la guerra sin límites”.

3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Lanzamiento del informe “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 – 2012).

Ponentes invitados: John Jairo Rincón (Investigador del CNMH y relator del informe) e Inge Helena Valencia (Universidad ICESI)
* Se entregará el informe a los asistentes.

 
 
  Domingo
3 de mayo
  2:00 p.m. a 7:00 p.m.
Punto de atención permanente del Archivo de Derechos Humanos del CNMH.

11:00 a.m. -12:30 m.
Proyección documental “No hubo tiempo para la tristeza” basado en el informe ¡Basta ya!.

3:30 p.m. – 4:30 p.m.
Charla con Mauricio Builes, editor de ¡PACIFISTA!.
El proyecto ¡PACIFISTA!, el rol de los medios en temas de construcción de paz y la importancia de un público joven.
Se proyectarán varios episodios de la serie web.

6:00 p.m. -7:30 p.m.
Proyección documental “No hubo tiempo para la tristeza” basado en el informe ¡Basta ya!.

 
 
  Lunes
4 de mayo
  2:00 p.m. a 7:00 p.m.
Punto de atención permanente del Archivo de Derechos Humanos del CNMH.

2:00 p.m. -3:30 p.m.
Proyección documental “No hubo tiempo para la tristeza” basado en el informe ¡Basta ya!.

6:00 p.m. -7:30 p.m.
Lanzamiento de productos accesibles CNMH.
(Libro hablado, braille y macrocaracteres del Informe ¡Basta ya!, y Serie radial La vida cuenta en braille.)

Todos los días de Feria se hará entrega gratuita de informes, cartillas, documentales y demás productos del CNMH.*

* Hasta agotar inventario. Se entregará un producto por persona.

 
 
 


2015, FILBo, Libros, Narrativas

Relatos para los no olvidados

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

10 May 2015


Relatos para los no olvidados

El libro Narrativas de vida y memoria es un ejercicio de rescate de la memoria a través de la escritura y la ilustración, son relatos de personas desde su valentía y lucha; sus historias son cómplices del recuerdo y un antídoto contra el olvido.


¿Cómo más entierra uno a sus muertos, si no se tiene el poder de la palabra?, fue una de las expresiones más emotivas y conmovedoras de Martha Quiñonez en el lanzamiento del libro Narrativas de vida y Memoria. Cuatro aproximaciones biográficas a la realidad social del país, en la pasada Feria del Libro de Bogotá.

Y es que este libro es el resultado del trabajo conjunto entre los ganadores de la II Convocatoria Nacional de Propuestas Artísticas y Culturales de Memoria: de Martha Quiñonez, Gustavo Hincapié, Edith Rocío González, Luis Fernando López y Omar Taborda Perneth, en la línea de creación literaria “narrativas de vida y memoria”.

La publicación reúne los relatos de la violenta infancia de una mujer urabeña, el asesinato de un profesor universitario enamorado del Nudo del Paramillo, la llegada de la guerra a San José del Guaviare y la odisea de una mujer desplazada en la lucha por sus derechos.

¨La convocatoria fue un ánimo para encontrarnos con esos escritos del pasado, para releerlos. Llore escribiéndolos pero fue una manera de exorcizar el dolor del asesinato de la ‘negra’; ahora todo un país puede recordar a Ana Fabricia Córdoba como una mujer valiente y luchadora, este texto es un homenaje a su memoria¨, expresó Gustavo Hincapié, autor del relato.

También, Juan Carlos Moyano, jurado de la convocatoria y escritor del prólogo del libro, en su discurso de apertura del evento afirmó: ¨Para mí fue un honor ser jurado de una tentativa para no olvidar lo que no tenemos que repetir. Fue fascinante y doloroso leer los textos enviados, diversos, polifónicos, involucrados con las entrañas de las palpitaciones de este país, un país que se resiste a olvidar¨. Además, en su intervención Moyano enfatizó en el valor del libro como testigo de la memoria en un país en proceso de reconocimiento: ¨el libro es germinal ya que nosotros hacemos parte de las huellas que han quedado impresas en este territorio desesperado¨.

En el evento Martha Nubia Bello, del Centro Nacional de Memoria Histórica, también resaltó la importancia de esta línea de creación y de la edición general del libro, teniendo en cuenta que su diseño permite llegar a un público más amplio que no está acostumbrado ni familiarizado con el tema de la memoria y el conflicto.

En esa misma línea Jovanny Galeano, ilustrador de la publicación, aseguró que este ¨fue un encuentro con relatos de amigos, conocidos y comunidades. Esta mezcla de composiciones son los que el país necesita para crear consciencia, son grandes sensaciones que promueven cambios para este país tan rico y bello”.

Consulte y descargue el libro aquí.

 


Libro, Narrativas, Olvido, Víctimas

La Rebelión de los oficios inútiles

Noticia

Autor

Harold García

Fotografía

Harold García

Publicado

17 Sep 2015


La Rebelión de los oficios inútiles

El santandereano Daniel Ferreira presentará este jueves, 17 de septiembre, su más reciente publicación, “Rebelión de los oficios inútiles”, la tercera pieza de su antología “Pentalogía de Colombia”.


Este escritor, procedente de San Vicente de Chucurí, ha publicado la mayoría de sus libros fuera del país: en Cuba, México y Argentina. Por primera vez una de sus publicaciones aparecerá en Colombia.

Este es un autor inédito en su país, tiene 34 años, que vale la pena leer porque gran parte de sus narraciones se centran en episodios ocurridos durante el conflicto armado. 

¿Cómo nace la idea de las cinco piezas literarias?

“Es un proyecto literario que yo he llamado ‘Pentalogía de Colombia’, que se compone de cinco novelas, de las cuales ya se han publicado tres, ‘Viaje al interior de una gota de sangre’, ‘La balada de los bandoleros baladíes’ y ‘Rebelión de los Oficios Inútiles’. La idea es hacer otras dos para completar el ciclo. El proyecto es sencillamente retratar las diferentes olas de violencia de Colombia a lo largo del siglo XX, entonces son novelas de época, situadas cada una en un epicentro de confrontaciones sociales propias, pero cada pieza es independiente una de otra. Los libros han ido saliendo como en un retroceso, de adelante hacia atrás, primero ‘La balada de los bandoleros baladíes’ que aborda la Colombia rural de los años 90, con sus ejércitos arrasando poblaciones completas; después ‘Viaje al interior de una gota de sangre’ que va en la década de los 80 con todas las confrontaciones entre sectores; y esta, ‘Rebelión de los oficios inútiles’, situada en los años 70. Entonces las otras dos irán cada vez más hacia atrás en el tiempo”.

¿De dónde salen las historias que componen sus libros?

“Es muy difícil precisar eso porque la literatura trabaja con mitos, arquetipos, metáforas, los métodos de un escritor a otro son distintos. Para ‘Rebelión de los oficios inútiles’, por ejemplo, el argumento esencial del libro nace de algunas preguntas que me hice mientras leía periódicos viejos de los años 70, periódicos rojos, periódicos revolucionarios, que abundaron en la época, como el periódico El Trópico de Santander, la revista Alternativa y La Disidente Alternativa del Pueblo liderada por Orlando Fals Borda; pero digamos que esto es solo un trabajo archivístico personal, solo con ese trabajo de archivo no hubiera podido brotar una novela como esta que esta cruzada por fragmentos de historias que me contaron, de historias locales, de historias regionales, de personajes que son antecedentes de los personajes de la ficción que en realidad sí existieron pero que no tuvieron los desenlaces del libro”.

¿Hace cuánto leyó esos periódicos?

“En el 2005 empecé, y más o menos entre el 2007 y 2008 comencé a redactar el manuscrito, lo que iba ser el borrador del libro como tal. Ese borrador fue sujeto a modificaciones, a transformaciones, personajes que se fueron creciendo, otros que fueron desapareciendo y más o menos desde ese borrador terminado fui renovando el libro año tras año hasta salir la historia que está hoy”.

¿Cuál fue su sensación cuando ganó el Premio Clarín de Novela en 2014?

“Estaba muy abrumado, quedé muy emocionado cuando el jurado dio su concepto lo que demuestra que leyeron el libro a fondo, y después otras personas que hicieron parte del prejurado se me acercaron y me dijeron que el libro era muy interesante porque paradójicamente en su sociedad también habían ocurrido episodios como estos, como los personajes del libro que decidieron sublevarse contra ciertos poderes para tratar de cambiar las condiciones de su realidad”.

¿Se siente identificado con alguno de sus personajes?

“Sí, yo creo que con todos uno pasa largas temporadas conviviendo con esas personalidades y tratando de entender un poco la vida de las circunstancias en las que están involucrados los personajes. En lo personal, siento que es un poco aventurado hacer personajes femeninos por un montón de complejidades que tienen que ver con el ser, con las formas de pensar, con las prácticas de la vida que directamente uno no conoce. De esta novela, ‘Rebelión de los oficios inútiles’, todavía me emociona pensar en Anita Larrota, no sé cómo exactamente logré construir ese personaje, sé que es un personaje arquetípico que se ha repetido en Colombia, sobre la mujer que se rebela contra el poder, no es una historia nueva. Son las mujeres quienes han conocido la opresión por la cantidad de aspectos que han recaído sobre ellas”.     

¿Cómo se relaciona su literatura con la construcción de memoria del conflicto en el país?

“Uno como escritor no sabe la novela a dónde vaya a llegar, o qué efecto tenga, eso es extraliterario. Como escritor lo mínimo que esperaría, y sería mi satisfacción, es que un libro mío, una historia mía, se convirtiera en parte de la memoria de los demás. Creo que el arte está un paso más allá de la memoria, después de la memoria viene el arte”.

¿Los escritores jóvenes están hablando sobre el conflicto del país?

“No es una característica de la época, siento que la literatura ha sido un espejo de la realidad, que en épocas anteriores también hubo escritores que la han abordado”.

¿Ha padecido el conflicto en carne propia?

“El pueblo donde viví mi infancia, San Vicente de Chucuri, estaba pasando por unas tenciones sociales muy complejas, y muchas de las partidas de lo que iban a ser estas novelas vienen de esas anécdotas de la infancia y adolescencia en la región. No soy una víctima directa del conflicto, pero todos los que hemos vivido en las provincias somos afectados de alguna manera. Los escritores trabajamos con varias instancias de la memoria, la memoria personal, la familiar, la colectiva”. 

La presentación del libro se realizará este jueves 17 de septiembre en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, Carrera 22 No 24-52 de Bogotá, a las 5:00 p.m., con la compañía de Martha Nubia Bello, coordinadora del informe ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. El libro lo publica la editorial Alfaguara.

 


Colombia, Narrativas, Rebelión

Volver arriba