Etiqueta: premio

Infrarrojo premia a las mejores historias de luzinfra

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

09 Dic 2014


Infrarrojo premia a las mejores historias de luz

La fotografía se define como el arte de escribir o pintar con luz. Desde el siglo pasado se ha utilizado como herramienta para conservar los recuerdos de un momento en específico. Algunos la utilizan como un instrumento de trabajo y otros como pruebas de denuncia o simplemente como registro de un momento.

En la actualidad y con los avances tecnológicos, ya sea con el lente de un fotógrafo profesional, o en las manos de un aficionado, la mayoría de personas pueden ser fotógrafos; solo se necesita un impulso y un deseo de conservar un momento en el encuadre preciso. En Colombia, específicamente, el conflicto ha marcado muchas historias, hechos que han sido registrados en imágenes y que narran el dolor y la resistencia  de miles de víctimas directas o indirectas. Fotografías que conservan la memoria.

“La convocatoria fotográfica Infrarrojo, historias de luz que no se ven  se propuso como una metáfora que aludía a lo que es visible e invisible en la memoria histórica del país, resaltando que el CNMH se ha convertido en una plataforma de expresión de múltiples voces, las voces de las víctimas. En este caso, se pretendía hacer visible los reflejos y las miradas de la memoria colectiva a través de los distintos espectadores que se han dedicado a mirar y nutrir la historia a través de la fotografía.”, asegura Nicolás Bonilla, organizador de la convocatoria del CNMH.


Fueron más de 1200 las fotografías que se recibieron en las líneas Fotógrafos experimentados, fotógrafos aficionados, medios comunitarios y  álbumes familiares. En cada una de ellas se plasmaba diferentes maneras de vivir el conflicto armado.


Al finalizar el proceso, 24 propuestas fueron las ganadoras, las cuales se premiarán el próximo viernes 12 de diciembre, en el marco de la conmemoración de día  de los Derechos Humanos, en el Cine Tonalá (Carrera 6 No 35 – 37, barrio La Merced. Bogotá) a las 4:00 pm. Los premiados, provenientes de diferentes partes del país, presentarán  sus imágenes publicamente.

Cupo limitado, confirmar asistencia aquí

 


Historia, Infrarrojo, premio

Premio a la Defensa de los Derechos Humanos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Harold García para el CNMH

Publicado

23 Jun 2015


Premio a la Defensa de los Derechos Humanos

Hasta este 30 de junio se encuentra abierta la convocatoria para nominar personas y organizaciones para recibir el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia 2015.

A sus 69 años, la artista Patricia Ariza parece no decaer. Esta santandereana ha recorrido Colombia, y el mundo, dirigiendo obras de teatro enfocadas en la defensa y protección de los derechos de las mujeres y personas en situación de desplazamiento, como modalidad de reparación y empoderamiento de las víctimas. Ariza recibió el año pasado el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia, 2014, en la categoría “a toda una vida”, otorgado por Diakonia, que este año abrió su convocatoria (desde el primero de junio hasta el 30 del mismo mes) para recibir postulaciones de todos aquellos que defienden los Derechos Humanos en Colombia.

“Para mí ha significado mucho ganarme este premio, primero no lo esperaba, fue una sorpresa muy grata porque el trabajo uno no lo hace para recibir premios”, dice Ariza en entrevista para el CNMH.  “Cuando alguien como Diakonia reconoce el trabajo de alguien es como un desafío, una responsabilidad, algo muy emocionante”. Esta enérgica colombiana ha dedicado su vida a trabajar por ayudar a solucionar el conflicto armado del país de una manera pacífica, a través del teatro y la cultura, creando obras con estética y contenidos que hablan de la guerra, pero sobre todo de la paz “porque si no tenemos paz, ¿de cuáles derechos humanos podemos hablar?”, agrega.

En los últimos años las garantías de supervivencia para los defensores de derechos humanos en el país han mejorado, pero las estadísticas no son tan alentadoras, según Cesar Grajales, director Nacional de Diakonia Colombia. El programa Somos Defensores señala que entre el 2013 y 2014 se incrementaron en un 71% las agresiones en contra de defensores de Derechos Humanos y 55 personas fueron asesinadas, de las cuales el 60%, es decir 30 de ellas, habían sido amenazadas.

El escenario es grave, peligroso y preocupante, pero ello no es impedimento para que Patricia Ariza y muchísimos colombianos sigan abogando por la defensa de los D.H. y lucha contra el olvido y la impunidad de los diversos episodios tan atroces que han manchado con sangre y odio el territorio colombiano.

El Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia entrega cuatro reconocimientos en categorías diferentes: Defensor o Defensora del año, Experiencia o proceso colectivo a nivel ONG y a nivel proceso comunitario, y  por último, Premio a toda una vida.

El CNMH une su voz a la del premio, reconoce y celebra la valentía de las mujeres, hombres y comunidades que siempre trabajan en por la defensa de los demás y los invitamos a conocer más sobre la convocatoria en el siguiente vídeo o accediendo a premiodefensorescolombia.org

Publicado en Noticias CNMH



DDHH, premio

Historia de un oso no es un cuento de hadas

Noticia

Autor

Maria de los Ángeles Reyes

Fotografía

CNMH

Publicado

07 Mar 2018


Historia de un oso no es un cuento de hadas

En la entrega número 88 de la estatuilla del Oscar, Chile estuvo de celebración por el reconocimiento que recibió el corto animado “Historia de un oso”, una metáfora del exilio.


La producción gira alrededor del relato de un oso solitario, que vive de mostrar la historia de su pasado dentro de un pequeño diorama que él mismo fabrica. Allí, dentro del diorama, es cuando emerge la tragedia. La historia del oso no es un cuento de hadas. Fue obligado hacer parte de un circo y separado a la fuerza de su esposa y su pequeño hijo.

Aunque dentro de la historia que el viejo oso fabrica el final es feliz y vuelve a encontrarse con su familia, el cortometraje deja abierta la puerta de la duda. El aire de nostalgia que inunda toda la puesta en escena hace pensar que el buen desenlace dentro del diorama es un anhelo que no se hizo realidad.

Ese mismo anhelo, el de volver a su hogar, es el que tenía el abuelo del director del cortometraje, Gabriel Osorio, uno de los 200.000 exiliados chilenos, durante la dictadura de Augusto Pinochet. Ese es el mismo anhelo de cientos de exiliados de Suramérica que salieron por causa de las dictaduras militares de los 70. Es el anhelo de más de doscientos mil colombianos que han tenido que refugiarse de las diferentes formas de violencia que padece Colombia desde hace más 50 años. 

La historia de un oso, según su director, buscaba contar una de las realidades más crudas de su país, de una forma no literal y lo más original posible. El aire tranquilo y apacible con el que se narra la historia es un reflejo muy vivo de lo que significa estar exiliado. A pesar de que muchos ven la oportunidad de salir del país como algo positivo, las personas que han sufrido esta situación dicen que la realidad es muy diferente: “la vida cambia radicalmente; dejamos todo, familia extensa, amistades, vivienda y todo lo que teníamos, mi vida deportiva se terminó” dice Gustavo Guzmán, una persona que compartió su testimonio con el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Historia de un oso, sin ser el favorito, le ganó la batalla a cortos de productoras tan grandes como Estudios Pixar y deja muy en alto el nombre de las producciones latinoamericanas. Sobre todo pone en la esfera pública temas de interés para Latinoamérica y que apenas están empezando a ser visibles en escenarios internacionales como La Academia. Esto mismo lo resaltó Gabriel Osorio en una entrevista para para BBC Mundo: “aunque para nosotros las historias que tenemos para contar pueden no ser nuevas, a ellos les parecen refrescantes. Y eso nos abre las puertas”.

Los invitamos a conocer es especial multimedia:
Las Voces del Exilio.

Testimonios de exiliados, infografías, mapa, artículos, calendario, documentos de interés, etc.

Historia de un Oso (Bear Story). TRAILER

Publicado en Noticias CNMH



Chile, cortometraje, Exilio, Oscar, premio

Historia de un oso no es un cuento de hadas

Historia de un oso no es un cuento de hadas

Autor

Maria de los Ángeles Reyes

Fotografía

CNMH

Publicado

04 Mar 2016


Historia de un oso no es un cuento de hadas

En la entrega número 88 de la estatuilla del Oscar, Chile estuvo de celebración por el reconocimiento que recibió el corto animado “Historia de un oso”, una metáfora del exilio.


La producción gira alrededor del relato de un oso solitario, que vive de mostrar la historia de su pasado dentro de un pequeño diorama que él mismo fabrica. Allí, dentro del diorama, es cuando emerge la tragedia. La historia del oso no es un cuento de hadas. Fue obligado hacer parte de un circo y separado a la fuerza de su esposa y su pequeño hijo.

Aunque dentro de la historia que el viejo oso fabrica el final es feliz y vuelve a encontrarse con su familia, el cortometraje deja abierta la puerta de la duda. El aire de nostalgia que inunda toda la puesta en escena hace pensar que el buen desenlace dentro del diorama es un anhelo que no se hizo realidad.

Ese mismo anhelo, el de volver a su hogar, es el que tenía el abuelo del director del cortometraje, Gabriel Osorio, uno de los 200.000 exiliados chilenos, durante la dictadura de Augusto Pinochet. Ese es el mismo anhelo de cientos de exiliados de Suramérica que salieron por causa de las dictaduras militares de los 70. Es el anhelo de más de doscientos mil colombianos que han tenido que refugiarse de las diferentes formas de violencia que padece Colombia desde hace más 50 años. 

La historia de un oso, según su director, buscaba contar una de las realidades más crudas de su país, de una forma no literal y lo más original posible. El aire tranquilo y apacible con el que se narra la historia es un reflejo muy vivo de lo que significa estar exiliado. A pesar de que muchos ven la oportunidad de salir del país como algo positivo, las personas que han sufrido esta situación dicen que la realidad es muy diferente: “la vida cambia radicalmente; dejamos todo, familia extensa, amistades, vivienda y todo lo que teníamos, mi vida deportiva se terminó” dice Gustavo Guzmán, una persona que compartió su testimonio con el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Historia de un oso, sin ser el favorito, le ganó la batalla a cortos de productoras tan grandes como Estudios Pixar y deja muy en alto el nombre de las producciones latinoamericanas. Sobre todo pone en la esfera pública temas de interés para Latinoamérica y que apenas están empezando a ser visibles en escenarios internacionales como La Academia. Esto mismo lo resaltó Gabriel Osorio en una entrevista para para BBC Mundo: “aunque para nosotros las historias que tenemos para contar pueden no ser nuevas, a ellos les parecen refrescantes. Y eso nos abre las puertas”.

Los invitamos a conocer es especial multimedia:
Las Voces del Exilio.

Testimonios de exiliados, infografías, mapa, artículos, calendario, documentos de interés, etc.

Historia de un Oso (Bear Story). TRAILER

“>

Publicado en Cine + memoria



cortometraje, Exilio, Historia, Oscar, premio

Una foto y un premio para Aniquilar la Diferencia

Noticia

Autor

Romel Rojas

Fotografía

Romel Rojas

Publicado

11 Jul 2016


Una foto y un premio para Aniquilar la Diferencia

El retrato de una mujer trans frente a una tumba en Pasto ganó el concurso internacional de fotografía organizado por el Centro de Excelencia en Democracia, Derechos Humanos y Gobernanza de USAID. Este reconocimiento es una forma de dignificar el trabajo por la defensa de los derechos humanos en Colombia, y de la lucha de los sectores sociales LGBT que han sido víctimas de esta guerra.


Pensar en la fotografía de guerra normalmente evoca imágenes de soldados, frentes de batalla, explosiones, y desolación. Sin embargo, las historias que dan cuenta de los más profundos significados de los conflictos armados no siempre son contadas por los combatientes. Muchas veces la dimensión de la violencia, lo absurda que puede llegar a ser, solo puede verse mediante un acercamiento a lo que en la jerga militar se conoce como la “tercera línea”, las víctimas, los que no tenían nada que ver y se vieron más perjudicados.

Por esto, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), con apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para  el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) desarrollaron, en 2014 y 2015, un trabajo investigativo acerca de la violencia de la que han sido víctimas más de 1.400  personas de sectores sociales LGBT. Resultado de dicha investigación se publicó el informe de memoria histórica, Aniquilar la Diferencia (Descragar PDF) y una exposición fotográfica titulada “Esta guerra nos ha impedido amar(nos)”.

La exposición se desarrolló en medio de un acompañamiento fotográfico a personas de estos sectores sociales por lugares de memoria representativos para ellos, como víctimas del conflicto armado en Colombia (Ver  todas las fotos de la investigación). Este trabajo fue realizado por  Rommel Rojas, fotógrafo e integrante del equipo de enfoque diferencial de OIM. Según él, el objetivo era aproximarse a la intimidad de las personas participantes en los talleres de memoria histórica y brindarles a ellos otro producto con el que se puedan identificar.

Una de las fotografías, retrató a una mujer trans en Pasto, que posó frente a la tumba de una persona amada en el cementerio de Pasto. El 8 de julio esta foto ocupó el primer lugar de un concurso organizado por el Centro de Excelencia en Democracia, Derechos Humanos y Gobernanza de USAID y que convocó a fotógrafos de todo el mundo que trabajaran por la defensa de los derechos humanos (Ver las otras ganadoras del concurso).

 


Aniquilar la diferencia, Fotografía, premio

Un premio a la tenacidad

Noticia

Autor

Isabel Valdés

Fotografía

CNMH

Publicado

09 Sep 2016


Un premio a la tenacidad

El pasado viernes 9 de septiembre se celebró en las instalaciones de la Universidad Javeriana la entrega de la quinta versión del Premio Nacion a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia donde asistieron los 16 finalistas entre los 49 nominados. El premio, que tiene como objetivo promover social y políticamente la legitimidad del trabajo de los defensores, cobra especial importancia tras la reciente firma del acuerdo final entre el Gobierno nacional y las FARC.


Los 13 jurados nacionales e internacionales reconocieron cuatro ganadores en tres categorías: Defensor o Defensora del Año; Experiencia o Proceso Social Colectivo del año, nivel Proceso Social y nivel ONG; y Toda una Vida:

Por la categoría Defensor del año fue seleccionado José Milciades Sánchez, coordinador del Comité de Derechos Humanos de SINTRAUNICOL, y miembro del comité de derechos humanos de la Universidad del Valle, que se ha dedicado a la defensa de lo público, reivindicando la movilización y la protesta social. Su incidencia ha posibilitado el encuentro y el trabajo coordinado entre las luchas sindicales, populares y sectoriales.

Por la categoría Proceso colectivo fueron premiadas, por un lado el Foro Interétnico Solidaridad Chocó (FISCH), espacio de convergencia de organizaciones chocoanas para visibilizar la problemática social, política y económica que viven las comunidades, fomentando el arraigo y la defensa del territorio. Por otro lado, fue galardonada también la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez que acompaña desde 2001 a la población víctima de violaciones de derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario en zonas como el Catatumbo, sur de Bolívar y Nordeste antioqueño.

Finalmente, en la categoría de Toda una vida, fue reconocida María Ruth Sanabria Rueda por el trabajo y el esfuerzo que desde 1978 ha realizado en el departamento de Cesar. Actualmente acompaña procesos de restitución de tierras y la representación de víctimas del genocidio de la Unión Patriótica, e integra la junta directiva del Comité Permanente para la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH), capítulo Arauca.

En Colombia, de acuerdo al último informe del Programa Somos Defensores, 314 defensores fueron víctimas de agresiones durante la primer semestre de 2016. Si bien en general disminuyeron las amenazas y los atentados contra ellos, las agresiones contra las mujeres han aumentado desde 2014: pasó de 19% a 49% este año, siendo así las mujeres defensoras las más afectadas. “En promedio, entre enero y junio de 2016, fueron agredidos 2 defensores(as) y cada 5 días fue asesinado uno(a) de ellos(as)”, dice el informe.

Anteriormente, quienes eran defensores de derechos humanos eran sinónimo apátrida y sospecha, de acuerdo a Cesar Grajales, Director de Diakonia, organización sueca que otorga el Premio Nacional a la Defensa de los DDHH en Colombia desde 2012. “Colombia tuvo el primer lugar en ataques contra defensores de derechos humanos”, cuenta Grajales. Hoy en día, el país no encabeza esta desafortunada lista, pero continúa siendo un territorio de constante amenaza para quienes ejercen este importante trabajo. Se espera que con la noticia del cese el fuego bilateral, la situación de peligro para estos representantes disminuya considerablemente pues, como afirma Manuel Salamanca, director del Instituto de Derechos Humanosy Construcción de Paz Alfredo Vázquez Carrizosa de la Universidad Javeriana, “premiar a defensores de derechos humanos es premiar la tenacidad”.

 


2A, premio, tenacidad

Volver arriba