Etiqueta: Unesco

Libro sobre el Padre Tiberio de Trujillo seleccionado como “Memoria del Mundo” por la UNESCO

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

27 Oct 2014


Libro del padre Tiberio reconocido como patrimonio de la humanidad por la UNESCO

El Programa Memoria del Mundo de la UNESCO inscribió el libro escrito por los habitantes de Trujillo, “Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir” en el Registro Memoria del Mundo al lado del diario de Anna Frank  


La historia del caso del Padre Tiberio Fernández Mafla, quien fue desaparecido forzosamente junto a dos de sus acompañantes al norte del Valle del Cauca en el municipio de Trujillo el 17 de abril de 1990, acaba de ser incluida en el registro de memoria del mundo por la UNESCO. Este registro está destinado a preservar el patrimonio documental del mundo –albergado en bibliotecas, archivos y museos-  como símbolo de la memoria colectiva de la humanidad. ““Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir”, representa un documento de extraordinario valor histórico y documental que recoge las memorias de sufrimiento de familiares de las víctimas de Trujillo, masacre en tres municipios colombianos entre 1986 y 1994 en la que murieron más de trecientas personas, entre ellas el Padre Tiberio”, dice el Programa Memoria del Mundo.

El padre era considerado como el gran líder comunitario de Trujillo, y, tras 24 años de la muerte de este mártir colombiano, el pasado 21 de octubre el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO inscribió la propuesta “Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir” en el Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe, gracias a la candidatura realizada por el Centro Nacional de la Memoria Histórica a través de la Dirección de Archivo de Derechos Humanos.

Margoth Guerrero, directora del Archivo de los DDHH del Centro Nacional de Memoria Histórica, manifestó su alegría frente a la decisión de la Unesco, “La inclusión de este documento en el Registro de Memoria del Mundo, representa un respaldo a nivel internacional a los procesos de construcción de memoria histórica y defensa de los Derechos Humanos que se hacen desde los archivos, y representa un reconocimiento a nivel internacional de la coyuntura que vive Colombia hoy”. 

De esta forma la historia del padre junto a otras 11 de Latino América se unieron este mes a las 95 inscripciones que hacen parte del Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe.

 

Publicado en Noticias CNMH

 



Libro, Narrativas, Patrimonio, Testimonios, Unesco

UNESCO premia la resistencia de Trujillo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

10 Feb 2015


UNESCO premia la resistencia de Trujillo

En el día de hoy, 10 de febrero de 2014, Saadia Sánchez Vegas, representante para Colombia de la Unesco, entregará a Gonzalo Sánchez, director del CNMH, el certificado de inscripción del libro ‘Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir’ al Registro de Memoria del Mundo de la Unesco. El evento se realizará hoy a las 4:00 p.m. en la sede 1 del Centro Nacional de Memoria Histórica (Carrera 6 N° 35-29 Barrio La Merced) y contará con la presencia de representantes de la Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo. 

Este reconocimiento pone esta publicación al lado de importantes documentos como el diario de Ana Frank y reconoce la importancia de esta publicación como símbolo de la memoria colectiva de la humanidad. 

“’Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir’, representa un documento de extraordinario valor histórico y documental que recoge las memorias de sufrimiento de familiares de las víctimas de Trujillo”, dice el Programa Memoria del Mundo.

El libro fue postulado para este reconocimiento por el Archivo de los DDHH del CNMH. La publicación fue construida manualmente por los habitantes del municipio de Trujillo, Valle del Cauca-Colombia, víctimas de lo que se conoció como la ‘Masacre de Trujillo’. Esta consistió en una serie de desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y homicidios que fueron perpetrados por una alianza temporal entre narcotraficantes, paramilitares y agentes del Estado entre 1986 y 1994. 

La víctima más emblemática de esta masacre fue el sacerdote y activista por los Derechos Humanos Tiberio Fernández Mafla, quien fue desaparecido el 17 de abril de 1990 y cuyo cuerpo fue encontrado, mutilado, días después en el río Cauca. 

El reconocimiento llega en momentos en que la Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo (Afavit) atraviesa una difícil situación de seguridad, pues varios de sus integrantes han tenido que solicitar esquemas de seguridad por parte del Estado debido a las constantes amenazas de las que son objeto.

 


Masacre, Resistencia, Trujillo, Unesco

Libro del padre Tiberio reconocido como patrimonio de la humanidad por la UNESCO

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

12 Feb 2015


Libro del padre Tiberio reconocido como patrimonio de la humanidad por la UNESCO

Fue escrito a mano, en hojas de cuaderno, en pedazos de cartulina, en papel periódico. Fue hecho por estudiantes, monaguillos, carpinteros, campesinos, y  hasta amas de casa. Nunca fue publicado, se mantiene guardado en una caja de cartón al cuidado de una religiosa. Y pese a estas circunstancias, acaba de ser nombrado patrimonio documental de la humanidad por la Unesco.


Ayer, en un sencillo evento en el Centro Nacional de Memoria Histórica, el libro ‘Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir’ fue oficialmente incluido en el Registro de Memoria del Mundo de la Unesco.

Este libro cuenta la historia del padre Tiberio Fernández Mafla, la víctima más emblemática de la masacre de Trujillo, mediante un compendio de cartas, relatos y dibujos (ver foto galería) hechos por los trujillenses para homenajear al sacerdote.

Saadia Sánchez Vegas, directora de la oficina Unesco-Quito y representante  para Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela, le entregó a la Asociación de familiares de víctimas de Trujillo (Afavit) el certificado de la inscripción del libro a este exclusivo registro, del que también hacen parte joyas documentales tan exclusivas como el diario de Ana Frank.

 
“Hemos querido destacar el contenido simbólico de este documento para que sea preservado, para que nuestros pueblos se apropien de él y para garantizar que su contenido sea difundido”
 
Portavoz de la UNESCO
 
Portavoz de la UNESCO

 

En el evento, Gonzalo Sánchez, director del CNMH, destacó que se reconociera el valor de este manuscrito, ya que fue uno de los primeros ejercicios de memoria que se hicieron el país en la historia reciente, y que surgió de la iniciativa misma de la víctimas como una de las tantas formas de resistir a la barbarie que dejó de la masacre de Trujillo. “Es un libro legado, que responde a un proceso colectivo de resistencia que no ha parado en este municipio del norte del Valle del Cauca”, afirmó Sánchez.

Por su parte, Orlando Naranjo, representante legal de Afavit agradeció al Archivo de los Derechos Humanos del CNMH por haber postulado el libro para ser incluido en el registro y agregó: “Este reconocimiento se convierte para nosotros en un eje reparador, pero al mismo en una memoria que ya no nos pertenece, que ahora es del mundo entero”. 

Descargar el certificado del programa Memoria del Mundo de la Unesco.

Links relacionados
Videos relacionados

LIbro ‘Tiberio vive hoy’

 

Entrega de certificado de la UNESCO

 

 

 

 

Publicado en Noticias CNMH



Libro, Narrativas, Patrimonio, Testimonios, Unesco

Un reconocimiento que tocó corazones

Un reconocimiento que tocó corazones

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Dic 2015


Un reconocimiento que tocó corazones


Pocos colombianos saben que un día después de que Fabiola Lalinde fuera notificada de la inclusión de su archivo en el Registro de Memoria del Mundo de la Unesco, tuvo que ser hospitalizada por una falla cardiaca. Fabiola, de 79 años, pasó más de una semana en una clínica en Bogotá,  lejos de su Medellín, digiriendo la noticia, tratando de procesar la emoción de que uno los máximos organismos de la educación en el mundo haya decidido proteger el archivo de la madre de un desaparecido por el Estado colombiano.

Apenas hasta el pasado 16 de diciembre, cuando se hizo la entrega oficial del certificado de reconocimiento, Saadia Sánchez Vegas, directora de la oficina de la Unesco para Colombia, supo del incidente, y frente a esto no pudo dejar de opinar: “es de las pocas veces que escucho que un corazón no haya resistido una emoción positiva, cómo será lo que esto habrá puesto de vida en ella”.

Y es que como lo expresó Gonzalo Sánchez Gómez, director general del CNMH, el recibir el certificado, “este no solo tiene un sentido muy político, sino que también toca vidas, toca familias, toca corazones”.

La entrega del certificado al CNMH, entidad que tiene en custodia el archivo de Fabiola y que lo postuló ante la Unesco, se dio dos días después de que la mesa de negociaciones de La Habana diera a conocer el acuerdo parcial alcanzado sobre el tema de las víctimas. Allí se reconoció particularmente a las víctimas de desaparición forzada con la creación de una comisión de búsqueda.

Fabiola Lalinde es una de las víctimas más emblemáticas de este atroz crimen, no solo porque Luis Fernando Lalinde Lalinde, su hijo, fue el primer desaparecido reconocido por la Comisión Interamericana de Justicia, sino porque ella y su familia han dedicado más de treinta años de su vida a la recuperación de la memoria de su hijo. Para el momento en que ella inició su búsqueda, la desaparición forzada no estaba tipificada como delito en Colombia, así que ella abrió camino en un país que no tenía especialistas forenses que pudieran ayudarla a encontrar los restos de su hijo, en el que las víctimas no recibían atención psicosocial y donde no existía lo que ahora llamamos memoria histórica.

Con su lucha consiguió obtener verdad, el Ejército tuvo que reconocer su responsabilidad en la desaparición de Luis Fernando, aunque todavía no ha conseguido justicia, ninguna persona ha sido aprehendida por esta desaparición y ella todavía, 31 años después, no ha recibido la indemnización por los perjuicios económicos que este crimen le trajo a su familia. Para Fabiola esto implicó ser víctima de múltiples persecuciones, que la llevaron incluso a estar injustamente encarcelada acusada de narcotráfico. Tuvo que dejar de trabajar, perdió la casa en la que vivía y en este momento atraviesa serias dificultades económicas.  

De allí que la directora de la Unesco destacara la necesidad de reconocer su experiencia. “Con el registro en el programa de Memoria del Mundo, la memoria de doña Fabiola no solo será más  perdurable, sino que saldrá de su intimidad para ser memoria de la humanidad, nunca más será olvido”.   

De la misma manera, Gonzalo Sánchez destacó que “es muy importante que se reconozca un trabajo construido desde el corazón por una víctima en la coyuntura presente, aquí hay un mensaje muy grande de respaldo a las víctimas. Ellas van a tener que seguir enfrentando muchas dificultades en lo que se viene del proceso de paz, y este reconocimiento es poner una estrellita más a su lucha. Porque este proceso necesita y va a necesitar de mucha ayuda”.

Descargar el certificado del Programa Memoria del Mundo de la Unesco.

Vea aquí el video de Saadia Sánchez Vegas, directora de la Oficina de UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, hablando sobre la importancia de que este archivo esté registrado el programa de Memoria del Mundo.

Publicado en Noticias CNMH



reconocimiento, Registro de Memoria del Mundo, Unesco

Unesco declara patrimonio del mundo archivo de Fabiola Lalinde

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

29 Oct 2015


Unesco declara patrimonio del mundo archivo de Fabiola Lalinde

“De la cárcel El Buen Pastor a la Unesco”: Con esta frase, entre humor e ironía, se refirió Fabiola Lalinde al reconocimiento que realizó la Unesco al evaluar y determinar que la colección de archivos recopilados por ella durante años, empezaran hacer parte del “Registro Regional del Programa Memoria del Mundo”


La recopilación de archivos de la historia de Luis Fernando Lalinde Lalinde, hijo de Fabiola, quien fue desaparecido forzadamente a manos del Ejército el 3 de octubre de 1984, acaba de ser incluida en el “Registro Regional del Programa Memoria del Mundo” de la Unesco. Esta madre durante casi 30 años ha construido un archivo personal, como ella misma afirma, para hacer justicia y encontrar la verdad de su paradero.

“Soy una mujer atípica”, expresó Fabiola al referirse que estuvo en la cárcel tras un falso operativo en el que la acusaron de “narcoguerrillera”, y porque el testimonio de la búsqueda de su hijo hoy es reconocido mundialmente gracias a su “Operación Cirirí”: 141 registros que componen este reconocimiento de la Unesco. “Una operación pacifica que nunca parará”, dijo.

Este archivo que cuenta con fotografías, recortes de periódicos, cartas, documentos escritos, audios y más, fue postulado para este reconocimiento por la Dirección de Archivos del Centro Nacional de Memoria Histórica. Un material único que relata a través de los recuerdos, lucha y persistencia de una madre, lo que ha dejado la desaparición forzada en el país. “Este es un caso emblemático para Colombia”, reconoció Gonzalo Sánchez, Director del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Más de 300 personas presentes en el “Segundo Seminario de Archivos para la Paz”, donde se encuentra participando Fabiola, manifestaron entre aplausos su alegría frente a la decisión de la Unesco, un hecho que representa un respaldo internacional a los procesos de construcción de memoria en Colombia. El 2014 esta misma institución otorgó este reconocimiento al libro escrito por los habitantes de Trujillo, “Tiberio vive hoy: testimonios de la vida de un mártir”.

Fabiola defiende los derechos humanos, y sobre todo, defiende la memoria con un archivo que instintiva, pero sistemáticamente, organizó para que el 18 de noviembre de 1996 —4428 días después de la desaparición— encontrara los restos de su hijo Luis Fernando Lalinde. Una lucha contra la impunidad.

Los 141 registros son custodiados por el Centro Nacional de Memoria Histórica y están disponibles para su consulta.

“Al quedar incluido en el Registro de Memoria del Mundo, se obtiene un reconocimiento a nivel mundial respecto de la importancia de este archivo por su contenido significativo para la construcción de la memoria histórica, lo cual conlleva a que se de una acción de protección de esta documentación. Es un reconocimiento de la Unesco a la dignidad de las victimas, a la lucha de la sociedad colombiana y a la reivindicación de los derechos humanos”, indicó la Dirección de Archivos del CNMH.

Su postulación fue el 14 de septiembre, y su inclusión se dio en el seno de la reunión del programa, llevada a cabo entre el 21 y el 23 de octubre.

 

Publicado en Noticias CNMH



Fabiola lalinde, Patrimonio, Unesco

Volver arriba