Etiqueta: Vida

“Vivir el presente y anhelar el futuro”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Nov 2014


“Vivir el presente y anhelar el futuro”


Hablando del frío que sintieron del trayecto en chiva fueron llegando al acto público de reconocimiento en Cali las familias que conforman el grupo de 180 víctimas de despojo o abandono de tierras beneficiarias de las sentencias de Restitución de Tierras de los municipios de Bolívar, Río Frío, Tuluá, Trujillo, El Dovio y Guadalajara de Buga del departamento Valle del Cauca.

Dichas sentencias impulsaron al Centro Nacional de Memoria Histórica a realizar un acto de reparación simbólica que tuvo lugar el viernes 7 de noviembreen el Orquideorama de Cali. Allí se les hizo la entrega oficial de las 5 placas a los municipios que asistieron donde se expresa el valor y lucha de las víctimas; se presentó la radionovela propuesta por los beneficiarios de la sentencia donde se exponen algunas de las solicitudes y necesidades que han vivido las personas afectadas en el proceso de restitución y se reunieron el representante de la Unidad de Víctimas, del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Buga, de la Unidad de Víctimas, de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y la Alcaldía de Tulúa, además del CNMH, para que escucharan y se comprometieran con este grupo de víctimas a agilizar el cumplimiento de las acciones para avanzar  en la restitución y reparación integral este grupo de víctimas

“Reconocer no consiste solo en darle la palabra a la víctima, sino también, y acaso sobre todo, en tomarse en serio lo que dice. En ese sentido, este acto no es completo si consiste sólo en un acto de escucha pasiva de lo que las víctimas han venido diciendo desde hace mucho tiempo. Este acto sólo es completo si la escucha de lo que las víctimas tienen que decir genera compromisos, si nos interpela como sociedad, como ciudadanos y ciudadanas” afirmó Luis Carlos Sánchez, delegado del CNMH.

Las víctimas prepararon un informe, un dramatizado radial, un acto musical y un acta de compromiso que hicieron firmar a cada institución presente para garantizar que sus reclamos sean atendidos. “De esta manera, solicitamos mayor compromiso por parte del Estado procurando nuestra reparación integral, la plena vigencia de nuestros derechos y la construcción de un contexto que garantice la no repetición” dijo Clara Gladys Carrillo, representante del grupo de víctimas del Valle del Cauca, durante su presentación en el acto público.

Seguros de que sus reclamos son aplicables a todas las víctimas del país, el grupo regresó a sus municipios de origen con la satisfacción del deber cumplido de haber levantado su voz.

Publicado en Noticias CNMH



Colombia, Restitución, tierras, Vida

Quinchía: luces de la memoria y caravana por la vida

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

01 Dic 2014


Quinchía: luces de la memoria y caravana por la vida

El municipio de Quinchía tendrá un evento de memoria en el contexto de la semana de los Derechos Humanos en el departamento de Risaralda. Se trata de “Luces de la memoria”, un alumbrado que se celebrará en la plaza principal la noche del 6 de diciembre. Este acto se realiza en el marco del proyecto “Filosofía y Memoria”, el cual adelanta la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira con el acompañamiento y financiamiento del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Entre 2002 y 2004 el Frente “Cacique Pipintá”  de la organización contrainsurgente  “Bloque Central Bolívar” entró al municipio de Quinchía, Risaralda, y perpetró varias masacres, hechos que causaron el pánico y el desplazamiento de la población.

Cientos de luces se encenderán para evocar la memoria de todas aquellas personas asesinadas, desaparecidas y desplazadas durante los primeros años del siglo XXI, época en la que se vivió una de las etapas más complejas y duras de la violencia en el este departamento. A través de la luz, los habitantes de Quinchía piden que no se apague el recuerdo de quienes ya no están y que no se repitan esas historias que azotaron a una población injustamente señalada.

Asimismo,  una  “chiva de la memoria”, en la que viajarán todas aquellas personas solidarias con el proyecto “Quinchía: una memoria de resistencia oculta entre montañas”, recorrerá distintas veredas. En cada una de las veredas visitadas, la comunidad pondrá una placa conmemorativa y sembrará árboles como expresión simbólica de esas vidas que no se olvidan. Al final de la caravana habrá una celebración religiosa y un acto musical, a través de los cuales se quiere expresar un reconocimiento al valor, al significado de un municipio que hoy es escenario de restitución, reparación y memoria, pero que diez años atrás padeció una experiencia que las nuevas generaciones no deben olvidar, pero tampoco repetir.

 


Memoria, Quinchía, Vida

Conmemoramos el dolor, pero celebramos la vida

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Oct 2015


Conmemoramos el dolor, pero celebramos la vida

“Decimos que en Colombia no hemos llorado lo suficiente a los muertos de esta guerra. Pero esto no se trata de estar con la lágrima todo el tiempo. Las conmemoraciones deben ser espacios que nos conmuevan pero que nos dejen mensajes de alegría, de esperanza, sensaciones de amor, de compañía”. Esta fue una de las opiniones de María Aydé Cortez en el taller de cierre del Programa de Agenda Conmemorativa del CNMH, OIM y USAID. Ella es miembro de la Mesa Municipal de Participación de Víctimas de Chigorodó y fue una de las organizadoras de la conmemoración de los 20 años de la masacre de El Aracatazo.

Junto a María Aydé, otros 16 representantes de organizaciones y mesas de víctimas se reunieron en Medellín para discutir y consolidar aprendizajes en la realización en la realización de conmemoraciones de hechos victimizantes que han ocurrido en el marco del conflicto armado colombiano.

Este taller fue convocado por el CNMH, OIM y USAID y se desarrolló paralelo a los actos conmemorativos de los 13 años de la Operación Orión.

Los invitados, provenientes de varias regiones de Colombia donde a lo largo del año se llevaron a cabo actos conmemorativos con el apoyo del Programa de Agenda Conmemorativa, hicieron parte del performance Cuerpos Gramaticales con el cual, organizaciones y habitantes de la Comuna 13 de Medellín recordaron los dolorosos episodios de incursiones militares violentas en sus barrios. 

Para William Wilches, quien impulsa y motiva temas de memoria e historia en Florencia, Caquetá, participar de estos actos y del taller va más allá de hacer presencia en un escenario, “se trata de forjar redes entre nosotros, para apoyarnos, porque solos no podremos hacer mucho. Este encuentro nos da muchas luces de cómo hacernos cooperantes entre nosotros mismos”.

Durante el taller, tanto invitados como funcionarios del CNMH tuvieron la oportunidad de compartir los aciertos y equivocaciones que se presentaron durante el año a la hora de planear y difundir los actos conmemorativos. Se discutieron temas como la generación de nuevas ideas para enriquecer la simbología de los momentos, las dificultades a la hora de hacer divulgación, la falta de participación de los entes territoriales en este tipo de eventos y cómo vincular su apoyo de manera concertada con las organizaciones. También se habló de la importancia de contar con el acompañamiento de medios de comunicación nacional y local, junto a estrategias para vincular a sectores sociales ajenos al tema de la memoria histórica, entre otros.

En lo corrido del año, el Programa de Agenda Conmemorativa del CNMH, que recibe aportes de OIM y USAID, acompañó y apoyó, en términos logísticos, de divulgación y difusión, 24 eventos conmemorativos, entre los que se destacaron: los 25 años de la firma del acuerdo de paz entre el M19 y el Gobierno Nacional, los 13 años de la Masacre de Bojayá, el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada y los 13 años de la operaciones Mariscal y Orión en la Comuna 13 de Medellín.

Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica creemos que los actos conmemorativos son uno de los principales canales de comunicación de las organizaciones de víctimas con el resto de la sociedad. Son espacios donde no solo se recuerda una fecha y unos acontecimientos que cambiaron para siempre la vida de municipios o regiones enteras, sino también plataformas de mensajes culturales, políticos, de reconciliación y de fortalecimiento de redes y relaciones entre diferentes sectores, así como escenarios que interpelan a la sociedad y reivindican la resistencia de las organizaciones de víctimas. 

 


Celebrando, Conmemora, Dolor, Vida

Segundo festival por la vida de las mujeres

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 May 2016


Segundo festival por la vida de las mujeres

 

Más de 5000 mujeres víctimas de violencia sexual ha dejado el conflicto armado en Colombia, de acuerdo con el Registro Único de Víctimas. Y según organizaciones como Sisma Mujer y OXFAM, que realiza labores humanitarias en 90 países, el promedio de  mujeres agredidas sexualmente en nuestro país es de una cada 10 a 30 minutos.

#Noeshoradecallar es la consigna con la que cada año se conmemora el 25 de mayo, el segundo aniversario del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el marco del Conflicto Armado, una iniciativa motivada por la periodista Jineth Bedoya, quien el 25 de mayo del 2000, fue torturada y violada por tres paramilitares del bloque Centauros de las AUC.

Nueve años después, la periodista decidió contar su historia y ha liderado a través del mundo la campaña #NoesHoradeCallar para invitar a otras mujeres a denunciar sus casos. El Segundo festival por la vida de las mujeres, busca crear conciencia y poner un alto a la violencia de género, llevando a cabo diversas actividades alrededor de este flagelo. “Nosotras no representamos el dolor ni la tragedia sino la dignidad, la valentía y el trabajo de millones de mujeres. Fuimos víctimas el día que nos abusaron y nos maltrataron. Hoy nos declaramos sobrevivientes y luchadoras”, dice Jineth Bedoya Lima.

De la mano para decir ¡No más!

Una de las principales preocupaciones que afligen a las víctimas de violencia sexual es su miedo a hablar y el quedarse solas en medio de la violencia que han sufrido. Por esto dentro del festival   habrá mujeres víctimas provenientes de varias regiones de Colombia, integrantes de las Fuerzas Armadas, representantes de instituciones del Estado, líderes que luchan por los derechos y la dignidad de las mujeres, y mujeres en general que quieran asistir al evento, en fin, toda una muestra de diversidad y unión para hacerle frente a esta problemática.

El CNMH se une al festival y hará parte de la programación con la intervención de Magda Rocío Martínez, investigadora y encargada del informe general sobre violencia sexual que saldrá el próximo año. De igual manera estaremos entregando informes sobre esta temática a los asistentes.

Vea la programación completa aquí.

 


Festival, Mujeres, Víctimas, Vida

Riosucio: la vida sigue adelante

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Sandra Álvarez

Publicado

09 Ago 2016


Riosucio: la vida sigue adelante

Cada año la comunidad de Riosucio, Caldas, conmemora el recuerdo de sus seres queridos asesinados el 8 de junio de 2003 por las autodefensas.


Las víctimas eran indígenas Emberá Chamí pertenecientes al Resguardo Cañamomo y Lomaprieta, localizado en Riosucio. Entre ellas se encontraban el candidato a la Alcaldía del municipio, Gabriel Ángel Cartagena, gobernador por tres periodos seguidos del resguardo y militante del Partido Comunista. La comunidad de estos resguardos indígenas había denunciado amenazas por parte de los paramilitares, por lo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA interpuso medidas cautelares a favor de las víctimas desde el 2002.

Héctor Guerrero, habitante de la comunidad expresa que “nosotros como indígenas seguimos defendiendo la lucha de todos en general. Nos quitaron un brazo del árbol, pero las raíces quedan”. Y es que más de 300 personas se reúnen cada año, marchan en Riosucio, alrededor de la vida como espacio de encuentro y unión. Recuerdan, porque así mantienen vivos a todos los que se llevó el conflicto.

Por los hechos, de la masacre de La Herradura como es conocida, un juez especializado de Manizales condenó a 26 años y medio de prisión a Pablo Hernán Sierra García alias ‘Alberto Guerrero’ y a otros mandos medios del grupo armado. Estos exparamilitares no se encuentran postulados a la Ley de Justicia y Paz porque el frente Cacique Pipintá no hizo parte del proceso de desmovilización. La Justicia también halló culpables al suboficial del Ejército Jorge Arturo Osorio y Jorge Arcadio Villada García, para entonces candidato a la Alcaldía de Riosucio.

Publicado en Noticias CNMH



Riosucio, Vida

Ojalá Nos Alcance la Vida

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

08 Sep 2017


Ojalá Nos Alcance la Vida

“La mañana no terminaba de clarear y las sombras todavía cubrían los potreros y al grupo de ordeñadores que, sentados sobre sus butacas rústicas, exprimían a las vacas bien maneadas. De pronto empezaron a moverse por la falda unas sombras sigilosas que en silencio se acercaban cada vez más al grupo de ordeñadores”. Así, con una profunda sensación de desasosiego, inicia una de las historias de “Ojalá Nos Alcance la Vida”, un libro con quince  historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano.

Según cifras de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, para el cierre del año 2015 había más de 700.000 personas mayores de 60 años víctimas del conflicto armado. De estas personas mayores, cerca del 70% han sido víctimas de desplazamiento forzado. Las precarias condiciones de vida en las que viven estas personas mayores víctimas de la violencia aumentan por políticas gubernamentales que no se ajustan a sus necesidades particulares o por la invisibilidad y/o exclusión de este grupo de edad de las mismas.

Como tantos campesinos colombianos, los protagonistas de estas historias se vieron forzados a abandonar sus hogares, cuando en muchos casos el cultivo de sus tierras era su principal medio de sustento. A la pérdida de sus tierras hay que sumarle la de sus hijos o nietos vinculados a confrontaciones armadas en las que, en muchos casos, no quisieron tomar partido. Hombres y mujeres como Maria Doris Tejada, la única de las Madres de Soacha que no ha recibido el cuerpo de su hijo, afrontan los retos particulares de la vejez, el olvido y la impunidad aún con la esperanza de obtener justicia ante la suerte de sus seres queridos.

La elaboración de estas historias comenzó en el año 2015 con el acompañamiento de la Corporación Asuntos Mayores -COASUMA-. En la etapa inicial de este proceso, se tuvo la ayuda de HelpAge International. Con base en este trabajo, y como parte de una segunda fase de esta Iniciativa, se desarrolló una serie radial durante 2017, con recursos del Gobierno de Canadá administrados a través de la Organización Internacional para las Migraciones -OIM-.

A través de los relatos recopilados en “Ojalá nos alcance la vida” las personas mayores víctimas del conflicto nos invitan a reconstruir el tejido social en sus comunidades de origen y a establecer diálogos intergeneracionales indispensables para los procesos de construcción de paz.

El evento de lanzamiento del libro y las radio historias: “Ojalá Nos Alcance la Vida” se realizará el domingo 10 de septiembre en el salón Humboldt del Jardín Botánico de Medellín, a las 2:00 p.m. Entrada libre.

Publicado en Noticias CNMH


Vida


Vida

Lanzamiento revista Conmemora: un homenaje a líderes y lideresas

Noticia

Autor

María Paula Durán

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

07 Dic 2018


Lanzamiento revista Conmemora: un homenaje a líderes y lideresas

  • El 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, lanzamos la sexta edición de la revista Conmemora: un reconocimiento a los líderes y lideresas del país que persisten en su lucha, a pesar de la violencia que quiere acallarlos. Y una exigencia para que se les garantice una vida digna y segura.
  • A las 6:00 p.m. del próximo lunes estaremos en el Espacio Odeón de Bogotá (Carrera 5 #12c – 73) realizando una “estampatón” de camisetas, entregando la revista y compartiendo con algunos de sus protagonistas. ¡Todas y todos están invitados a celebrar la vida de quienes protegen y defienden nuestros derechos!

En esta sexta edición de la revista Conmemora, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) les rinde homenaje a los líderes y lideresas sociales, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, que se enfrentan a las injusticias, desigualdades y exclusiones, y que por su labor dentro de sus comunidades están en riesgo o han sido el blanco de acciones criminales en nuestro país. Este lunes 10 de diciembre lanzamos la revista en el Espacio Odeón de Bogotá (Carrera 5 #12c – 73, 6:00 p.m.) y un especial web.

“Los asesinatos de líderes y lideresas se están haciendo de cara a la sociedad de manera desafiante, y una parte de ella ha respondido esta vez de forma contundente y clara con su oposición a la muerte violenta y al exterminio. Hemos perdido muchos líderes, nos han arrebatado a varias lideresas. No obstante, la paz que hemos alcanzado nos pertenece también a nosotros; por ello es nuestra obligación exigir que los líderes y lideresas tengan una vida digna y segura y puedan seguir siendo voceros de intereses de la sociedad y de la humanidad”, escribió en el editorial el saliente director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Gonzalo Sánchez Gómez.

En esta edición conocerán la historia de Ruth Uriana, una joven de 19 años que está ejerciendo un liderazgo cultural en Riohacha, con toda la grandeza y la valentía que le enseñó su padre, también líder. Su principal bandera es el rescate del arte y de los tejidos wayúu, para subsistir y no dejar morir su cultura.

También reconstruimos la historia de Narcilo Rosero, líder del Comité Ejecutivo del Paro Cívico de Buenaventura, y uno de los encargados de continuar con la lucha por el territorio que abanderó el líder Temístocle Machado, asesinado el 27 de enero de 2018.

Otra de las protagonistas de la revista es Yesaira Torres, lideresa de la población LGBT de Barrancabermeja, considerada “la madre de las trans” de ese municipio. Cuando la guerra entre fuerza pública, guerrillas y paramilitares estaba en su peor momento, enfrentó a los comandantes de las autodefensas.

En esta revista le rendimos un homenaje a Holmes Alberto Niscué, un líder indígena nasa-awá asesinado el 19 de agosto del 2018, a quien entrevistamos en su resguardo en mayo pasado, luego de que las disidencias de las FARC dirigidas por alias ‘Guacho’ hicieran presencia en ese territorio.

Y esta edición de Conmemora es también un reconocimiento a Jesús María Pérez, el guardián de la memoria campesina de los Montes de María, quien murió el pasado 23 de octubre a los 84 años. ‘Chucho’ fue el defensor de la memoria campesina de esta región del Caribe colombiano, y enfrentó toda su vida a la imposición, la tiranía y las injusticias contra los campesinos.

¡Todas y todos están invitados este lunes 10 de diciembre, en el Espacio Odeón de Bogotá (Carrera 5 #12c – 73), a celebrar la vida de quienes defienden nuestros derechos!

 

Publicado en Noticias CNMH

 



Conmemora, Líderes, Lideresas, Memoria, Paz, Revista, Vida

Volver arriba