Autor: CNMH

Una obra de teatro llena de dignidad

Noticia

Autor

Carolina Moreno

Fotografía

Carolina Moreno

Publicado

19 Oct 2016


Una obra de teatro llena de dignidad

El grupo teatral El Tente, un colectivo de mujeres víctimas del conflicto armado, construyeron la obra: “Anunciando la ausencia”, donde hacen un relato sobre la desaparición forzada de sus familiares. 


Estas mujeres, provenientes de distintos lugares del Meta, que de manera empírica desde el año 2010 iniciaron la creación colectiva de esta obra de teatro, tras participar en las Escuelas de formación a familiares de desaparición forzada que impulsó el Movice en este departamento, escenifican alrededor de la dramaturgia, las rutas que han recorrido en los procesos de búsqueda, la identificación en fosas comunes, las exhumaciones en lugares y cementerios sin encontrar aún a sus familiares. De igual manera comparten los objetos que usaban sus seres queridos: una blusa, un crucifijo, o los zapatos viejos que usaban como nuevos.

Nidia, Amparo, Rosario, Paulina, Carmen, Martha, Inés y Alicia cuentan en escena sin libreto sus historias de búsqueda en el Meta y el Guaviare, de esa espera, de una señal para encontrar el cuerpo del ser amado que la guerra se les llevo. “Es una obra profundamente conmovedora, no es una obra de teatro, ellas no son actrices, está claro que ellas no quieren olvidar, no importa lo que ellas digan, son ellas lo importante, la memoria que hay en ellas, el dolor de estas mujeres. Ellas posiblemente no han podido llorar a sus muertos y esto es ir al cementerio como lo hace cada domingo alguien con naturalidad, para ellas esto ha sido imposible”, expresó la actriz Alejandra Borrero, quien asistió a una de las funciones que se hicieron de la obra en el pasado mes de septiembre, en la ciudad de Bogotá, dentro de la conmemoración del  Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada.  

“La primera vez que vi la obra, sentí que no había superado cosas, definitivamente hay heridas, las cosas que lo transportan a uno, el simple hecho de ver a mi mamá en el teatro vienen muchos recuerdos dolorosos” dice Enrique Castro, hijo de Martha quien lleva buscando por 15 años a su hijo Andrés.

Para Jasbledy Mora, hija de Carmen, ver a su mamá ahí, en tarima, “es muy fuerte lo que ella cuenta, porque no sabemos de mi papá, nos mostraron una fotos, al parecer fue torturado”, relata con tristeza.

 

Amparo en una de las escenas de la obra le cuenta al público la desaparición de Zuly, su hija, que tenía tres meses de embarazo y dejó una niña de nueve años. Todo sucedió en el años de 2001 cuando llegó una arremetida paramilitar en Charras, Guaviare. “Eso le mueve a uno todas las fibras, uno se hace el duro pero en el momento de recordar todo se le devuelve, se siente esa ausencia. Es algo muy intenso cuando mi mamá saco el cuaderno y ver cuando compartíamos con mi sobrina pequeña… es doloroso” dice Jenny Lozada, una de las hijas de Amparo.

En El Tente “ellas son familiares de víctimas de desaparición forzada, sin formación teatral, tal vez algunas de ellas no habían visto una obra de teatro en su vida, creo que llegar a lo que están haciendo es maravilloso. Es una obra que sensibiliza y hace preguntarse ¿qué es esto de la desaparición forzada? Y lo que ellas están marcando diciendo: “sigamos buscando”, eso es muy importante, esa fuerza que dan allí para dejarle a la gente que nunca ha estado cercana a estas situaciones. Entregan un mensaje de búsqueda, de sufrimiento, de dolor, pero también de resistencia y de valor para otras personas” expresa Eugenia Castro, integrante del Movice en Bogotá. 

El Tente es un pájaro conocido en el Meta porque protege a los niños en el campo, “en las casas donde él esta no permite que ningún mal se le acerque a los niños y por eso nosotras somos El Tente de la memoria” asegura Paulina, una de la interpretes de la obra.

Publicado en Noticias CNMH


dignidad


Dignidad

Una carta para Bojayá

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

19 Oct 2016


Una carta para Bojayá

El CNMH les invita a escribir cartas a Bojayá para a enviarles un mensaje de apoyo y reconocimientoa las víctimas por medio del #Alabaoporlapaz o al correo electrónico de comunicaciones.


El pasado 26 de septiembre, un grupo de mujeres de Pogue-Bojayá entonaron el “Alabao por la paz para Colombia y el mundo”. Ese día sus cantos fueron el eco de las apuestas que en el Medio Atrato se han venido construyendo desde hace varios años por comunidades negras e indígenas de la región como aporte territorial al proceso de paz gestado y en respuesta a décadas de conflicto y exclusión. 

Desde la década de 1980 las comunidades del Medio Atrato, al norte del departamento del Chocó, se han visto atrapadas en medio de un conflicto armado que no les pertenece. La riqueza de la región y la precariedad de las instituciones estatales que allí operan hicieron que la población civil quedara a merced de distintos grupos armados que luchan entre sí por el control del territorio.

La guerra en la región se degradó a tal punto que, en 2002, la peor de las tragedias tuvo lugar en la Iglesia de San Pablo Apóstol en Bellavista, cabecera del municipio de Bojayá. Ese día, que todos los colombianos recuerdan con gran dolor, una pipeta explotó en la parroquia, donde se refugiaban del fuego cruzado, cientos de personas, incluyendo niños, niñas y personas mayores. Este hecho dejó 79 personas sin vida. [Comunicado Bojayá]

Por este flagelo, las Farc hicieron, en diciembre de 2015 el primer acto público de reconocimiento de responsabilidad, y pidieron perdón a la comunidad. Sin embargo, los habitantes del Medio Atrato insisten en recordar que esta tragedia fue producto de un enfrentamiento en el que los grupos paramilitares en la región, hacían de las poblaciones civiles escudos humanos y que el Estado, a pesar de las múltiples advertencias de partes de la Diócesis de Quibdó y de la Defensoría del Pueblo, no hizo nada para evitar los enfrentamientos en la zona.

Alabaoras de Bojayá en la Firma del Acuerdo Final. Cartagena, 26 de septiembre de 2016. 

 

El 2 de octubre, no solamente Bojayá sino muchas otras comunidades de la región votaron masivamente para que los acuerdos con las Farc fueran implementados y así garantizar la protección de sus vidas, y continuar trabajando, con más garantías y seguridad, por la preservación de su cultura y la protección de sus territorios, tan afectados a causa del conflicto armado.

El canto de las pogueñas, es una plegaria a toda Colombia. Por eso, el Centro Nacional de Memoria Histórica, les invita a todos y todas a escribir cartas a las poblaciones que allí habitan, a enviarles un mensaje de apoyo, solidaridad y reconocimiento. Las cartas y mensajes enviados por medio del #Alabaoporlapaz o al correo comunicaciones@centrodememoriahistorica.gov.co serán leídas en medio de una reunión que adelantará la comunidad con diferentes entidades de Cooperación Internacional para trabajar sobre las necesidades de la comunidad y para avanzar en un plan de trabajo sobre el lugar de memoria que está construyendo la comunidad.

Quienes deseen, pueden dirigir sus cartas a alguna comunidad en particular de la región.

Consejos comunitarios: La Loma; Puerto Conto; Isla de los Palacios; Napipí; Pogue; Corazón de Jesús; Piedra Candela; El Tigre; La Boba; Alfonso López; Veracruz; San José de la Calle, Opogadó; Mesopotamia; Caimanero; San Martín, Arenal; Tagachí. Cuia; Buchado. 

Comunidades Indígenas: Chanú; Baquiasa; Unión Cuití; Lana; Limón; Buerregue; Charco Gallo; Salinas; Puerto Antioquia; Salinas. 

Publicado en Noticias CNMH


Bojayá


Bojayá

Inicia la Cátedra Museos, Memoria, Historia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

20 Oct 2016


Inicia la Cátedra Museos, Memoria, Historia

Durante el 20 y 21 de Octubre el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional será el epicentro del debate alrededor de los nuevos retos de los museos del siglo XXI, en la XX Cátedra Anual de Historia Ernesto Restrepo Tirado, Museos, Memoria, Historia.


Con este evento el Museo Nacional de Colombia busca promover un conocimiento más profundo de la historia del país y propiciar reflexiones multidisciplinares a partir de la identificación de los diversos entrecruzamientos que un museo contemporáneo debe proponer desde los campos de la memoria, la historia, la participación y la representación individual y colectiva.

Estas aproximaciones serán emprendidas desde las diversas voces de los invitados a la Cátedra: Gonzalo Sánchez (Director del Centro Nacional de Memoria Histórica), Martha Nubia Bello (Directora del Museo Nacional de la Memoria, proyecto del CNMH),  David Flemming (Director Museos de Liverpool), Jens-Christian Wagner (Director del Memorial de Bergen-Belsen), Ángela J. Cassie (Museo de Winnipeg), Mario Chagas (Museo de la República de Río de Janeiro), Gil Farekatde (Lugar de la memoria de La Chorrera) y Andrés Roldán (Parque Explora). 

Cabe resaltar la importancia actual del evento ya que se conmemoran 20 años de la Cátedra Anual de Historia, 25 años de la promulgación de la Constitución Política colombiana y los cinco años de la implementación de la Ley de Víctimas.

La XX Cátedra de Historia Ernesto Restrepo Tirado es organizada por el Museo Nacional de Colombia (Ministerio de Cultura) en colaboración con el Centro Nacional de Memoria Histórica, la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia, con el apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), la Embajada de Estados Unidos de América y la Embajada de la India.

Publicado en Noticias CNMH


Memoria


Memoria

Que no cese el clamor por la paz

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

20 Oct 2016


Que no cese el clamor por la paz

Las palabras que Jorge Eliecer Gaitán pronunció la noche del 7 de febrero de 1948 en la Plaza de Bolívar, tres meses antes de ser asesinado cerca de ese lugar, inmortalizó un clamor que ha cargado a cuestas el pueblo colombiano por más de cinco décadas: un profundo deseo de piedad y tranquilidad, ausentes en medio de un conflicto armado interno complicado e inclemente.


“En todo el día de hoy, excelentísimo señor, la capital de Colombia ha presenciado un espectáculo que no tiene precedentes en su historia. Gentes que llegaron de todo el país, de todas las latitudes –los llanos ardientes y las frías altiplanicies, como las de esta capital– han venido a congregarse en esta plaza, cuna de nuestra libertad y de nuestra historia, para expresar su irrevocable decisión de defender sus derechos”. (Jorge Eliecer Gaitán, Manifestación del Silencio. 7 de febrero de 1948)

El 2 de octubre de 2016 la historia de Colombia volvió a dar un giro inesperado. Por una pequeña diferencia, los colombianos votaron “No” y decidieron que no se debía implementar lo acordado entre el Gobierno y las FARC para poner fin, por la vía negociada, al conflicto armado interno más largo de Latinoamérica. La incertidumbre entonces es protagonista del debate político, desde ese 2 de octubre, como si nadie se hubiera planteado tal escenario, no había un camino a seguir.

Así, tras dos días de limbo, miles de personas salieron a la calle para hacer escuchar su voz para exigir que los dirigentes, los líderes políticos, dieran una pronta alternativa para implementar los acuerdos. La consigna fue: “Acuerdo Ya”. Si había que hacer ajustes, que se hicieran con prontitud, y que se hiciera lo necesario para proteger la vida de las personas en las regiones vulnerables y el derecho de todos y todas a vivir en un territorio en paz.

Las movilizaciones del sector social, en Colombia, no son algo nuevo. De hecho, incluso antes de la Movilización del Silencio, de 1948. Sin embargo, en esta ocasión, según Diana Acero, de REDEPAZ Cundinamarca, la movilización ha logrado convocar sectores sociales muy diversos y en diferentes partes del país. El 5 de octubre, por ejemplo, a pesar de que la invitación surgió de los estudiantes, en Bogotá se vieron personas de todas las clases, todas las edades y todas las etnias.

Los días siguientes, en diferentes ciudades capitales, varios movimientos y colectivos convocaron a la ciudadanía a salir a las calles para unirse al reclamo por una solución rápida y pacífica para implementar los acuerdos con las FARC.

Ocho días después, el 12 de octubre, las víctimas, las comunidades indígenas y de afrodescendientes se pusieron cita en Bogotá, para repetir el reclamo a viva voz, “Acuerdo Ya”, desde la Plaza de Bolívar, el centro de poder del país.  Representantes de los municipios que más han sido golpeados por la violencia fueron escoltados, de nuevo, por miles de ciudadanos que, vestidos de blanco, acompañaban el reclamo de las víctimas, haciéndoles saber, como nunca, que no estaban solos.

“Amamos hondamente a esta patria nuestra y

no queremos que nuestra nave victoriosa navegue sobre ríos de sangre.

Señor Presidente: No os reclamamos tesis económicas o políticas. Apenas os pedimos que nuestra patria no siga por caminos que nos avergüenzan ante propios y extraños. ¡Os pedimos tesis de piedad y de civilización!”.

Jorge Eliecer Gaitán, Manifestación del Silencio. 7 de febrero de 1948

En la Plaza de Bolívar, en Bogotá, y en otros lugares representativos de las capitales de diferentes departamentos, grupos de ciudadanos han montado campamentos permanentes, que no levantarán hasta que se haya definido lo que pasará con los acuerdos de La Habana.

Además, desde el 4 de octubre se creó un movimiento ciudadano denominado Paz a la Calle como “un ejercicio espontáneo de diálogo, unión y participación, que se declaró por unanimidad como un movimiento de ciudadanos y ciudadanas sin ningún vínculo con partidos políticos”. En lo corrido de los días, el movimiento ha convocado diferentes asambleas y ha centralizado la visibilización de las diferentes iniciativas ciudadanas por la paz que se han dado en todo el mundo.

También, por medio de Paz a la Calle, se hace la exigencia de que la etapa de ajustes de los acuerdos incluya a la ciudadanía en las discusiones. Además, se exige la protección de algunas cosas incluidas en el acuerdo, concertadas por el bienestar de las víctimas, para que no sean modificadas o removidas arbitrariamente.

Finalmente, Paz a la Calle y colectivos independientes, y otros que se han sumado, animan a seguir las movilizaciones, a salir todos los días a la calle para continuar exigiendo que se implementen los acuerdos y que la voz de las víctimas no deje de ser escuchada.

Los mensajes de Gaitán que miles de ciudadanos respaldaron en 1948, año que, para muchos, se dio el hito que marcó el inicio al conflicto armado colombiano que aún no cesa, son hoy más pertinentes que nunca. Las movilizaciones, esta vez, no son de negro ni tampoco son silenciosas: abundan las banderas blancas, símbolo de la paz, que tanto se desea y resuenan las consignas pacíficas pero firmes, que demandan y reclaman el derecho a la vida, y a la paz de todos los colombianos.

“Impedid, señor Presidente, la violencia. Sólo os pedimos la defensa de la vida humana, que es lo menos que puede pedir un pueblo. En vez de esta ola de barbarie, podéis aprovechar nuestra capacidad laborante para beneficio del progreso de Colombia.”

Jorge Eliecer Gaitán, Manifestación del Silencio. 7 de febrero de 1948

*La próxima movilización será este 20 de octubre, desde el Planetario hasta la Plaza de Bolívar, en Bogotá.

*Además las mujeres y sectores LGBT están convocando una movilización el 21 de octubre para exigir que el enfoque diferencial de género no se deje de tener en cuenta si se modifica el acuerdo.

 

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

Alcaldesa de Barcelona apoya el proceso de paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Oct 2016


Alcaldesa de Barcelona apoya el proceso de paz

Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, en una reunión con víctimas del conflicto armado y funcionarios del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), ratificó su apoyo al proceso de paz de Colombia y al trabajo de los ciudadanos que defienden los acuerdos de paz logrados en La Habana desde las distintas movilizaciones en el país.


Colau respalda la búsqueda a una salida negociada al conflicto armado, después del rechazo en el plebiscito el pasado 2 de octubre a los acuerdo de paz con las Farc. “Que esté saliendo la ciudadanía y la gente joven para decir que no se resignan y que van a seguir trabajando para que esa paz sea efectiva, es muy importante. Las movilizaciones son la expresión de quienes defienden los acuerdo de paz”, dijo la alcaldesa catalana.

Ada Colau, que visitó Bogotá para participar en la Quinta Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales, escuchó a las diferentes víctimas del conflicto armado que asistieron a la reunión y pidió “que se reconozcan a todas la víctimas de este durísimo conflicto, de igual forma a las la víctimas del Estado. La fuerza, el compromiso y generosidad de estas personas que se resisten a rendirse y que siguen peleando por la paz del pueblo colombiano tiene que ser escuchadas”, afirmó Colau.

Con el triunfo del “No” en el pasado plebiscito, donde se puso en consulta la refrendación del acuerdo de paz firmado con las Farc, Colau opinó “que es un momento difícil para el país pero especialmente para las víctimas que han sufrido en carne propia este conflicto armado de más de medio siglo”.

La alcaldesa de Barcelona mostró su interés en la respuesta que los ciudadanos están dando en apoyo a los acuerdos de paz con las movilizaciones que se viven por todo el país, y se mostró satisfecha frente a las marchas que lideran jóvenes, indígenas, campesinos y víctimas, manifestando que hay una esperanza de paz para Colombia.

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

Danza por la paz en Bogotá

Noticia

Autor

Antony Javier Moreno

Fotografía

Antony Javier Moreno

Publicado

21 Oct 2016


Danza por la paz en Bogotá

Desde hace dos semanas se reúnen en Bogotá más 30 artistas pertenecientes a experiencias de lugares e iniciativas artísticas y culturales de memoria histórica, y estudiantes de diversas universidades en el laboratorio de creación escénica y corporal Danza por la paz. El resultado será una puesta en escena sobre el cuerpo, la danza y la memoria que se podrá apreciar el 23 de Octubre en la Plazoleta de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en el predio donde se construirá el Museo Nacional de la Memoria.


Danza por la paz es una muestra escénica que reúne a más de 30 artistas de diferentes lugares del país. Es un encuentro de experiencias entre lugares e iniciativas artísticas y culturales de memoria histórica y estudiantes de diversas universidades de Bogotá. Una iniciativa que parte de la premisa de la Dirección del Museo Nacional de la Memoria (DMNM), del Centro Nacional de Memoria Histórica, de fomentar y fortalecer espacios de creación artística que visibilicen a través del lenguaje escénico y corporal la resistencia en los territorios, la construcción de memoria y escenarios de reconciliación y paz a través del cuerpo.

La muestra se da en el marco de la alianza entre el CNMH a través de la DMNM y XX Festival universitario de danza Contemporánea, con el fin de promover un intercambio de experiencias desde diferentes sectores que permita reflexionar acerca de las nuevas prácticas de movimiento y cuerpo, el diálogo con otros lenguajes, la alteridad, la identidad, la investigación y la puesta en escena.

Danza por la paz es concebido como una residencia de creación e intercambio artístico de dos semanas y tiene como propósito, según sus realizadores, brindarles a los participantes una experiencia de aprendizaje integral sobre la danza; una aproximación desde diferentes perspectivas sobre el cuerpo y el posconflicto, a través de jornadas de preparación escénica y corporal y reflexiones académicas que ofrece la programación del FUDC.

“La DMNM le apuesta a una estrategia de investigación – creación a través de los laboratorios por un lado para fortalecer una red de encuentros donde los relatos sean construidos desde los procesos e intercambio de las experiencias sobre el conflicto armado en cada territorio y por otro, para fomentar la diversidad y pluralidad de voces”, dice Juana Salgado coordinadora general de Danza por la paz.   

 Trabajador de la finca bananera Zulemar en el municipio de Carepa.

 

Del encuentro hacen parte la Red Suroccidental de Barranquilla, Teatro por la Paz de Tumaco, Semillero Teatral por la Vida de Buenaventura, Instituto Municipal de Arte Paz y Vida de Caquetá, Grupo Juvenil Semillas de Paz de Putumayo, Fundación Cultural Horizonte de Barrancabermeja, Phersulogia de César, Grupo de Teatro Al tente de Meta y  estudiantes de la Universidades de los Andes, Javeriana, Central, Rosario, Nacional de Colombia, Distrital y Externado.

El resultado del laboratorio se podrá apreciar el 23 de Octubre en dos funciones, la primera en la Plazoleta de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la segunda en el predio donde se construirá el Museo Nacional de la Memoria proyecto del Centro Nacional de Memoria Histórica como un evento de cierre del Festival.

Fecha: Domingo 23 de octubre

Función Plazoleta de la Universidad Tadeo Lozano
Hora: 8: 00 a.m.

Función Predio Museo Nacional de la Memoria. Carrera 29 entre Calle 26 y Av. Las Américas, detrás del SuperCADE de la carrera 30.
Horario: De 11:00 a.m.

Publicado en Noticias CNMH


paz


Paz

Muros para recordar en Chámeza

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Oct 2016


Muros para recordar en Chámeza

A la población chamezana, históricamente abandonada por el Estado, le cambió la vida cuando la prensa nacional e internacional reveló, a comienzos de los años noventa, la existencia de grandes yacimientos petrolíferos en la región. Como consecuencia, en diciembre de 1992, el Estado activó la XVI Brigada del Ejército con sede en Yopal para garantizar la explotación petrolera, haciendo frente a la creciente presencia de las Farc y el Eln. 


Se les asignó responsabilidad sobre los nueve municipios del sur de  Casanare (incluido Chámeza) y cuatro municipios de Boyacá. Según la Subdirección de Reparación Colectiva de la Unidad para las Víctimas, esta activación coincidió con la agudización de la crisis por el conflicto armado en esta región del país (1993 -2005), y el fortalecimiento de las Autodefensas Campesinas del Casanare, ACC, bajo el mando de alias “Martín Llanos”, alias “Caballo” y alias “Careloco”, según señala la Subdirección para la Reparación Colectiva.

“En el 89 la guerrilla mató a un teniente del Ejército aquí en el pueblo, y después de eso, los militares se ensañaron contra la población. Dijeron que esto era zona roja. Mataron a mucha gente que acusaban de ser colaboradora de la guerrilla, y cuando se metieron los paramilitares, la guerrilla mató gente acusándola de ser del Ejército”, cuenta Marina Toro, hermana de los desaparecidos José Santos Toro y Rigoberto Toro.

Durante este periodo de tiempo, campesinos, maestros, estudiantes, médicos y alcaldes fueron víctimas de homicidio, desaparición forzada, desplazamiento, minas antipersonales y violencia sexual. En cuatro años, el municipio sufrió cuatro desplazamientos masivos por hostigamientos armados, amenazas y zozobra: en 1999, habitantes de las veredas la Palma y Teguita Alta se desplazaron hacia la zona urbana de Chámeza. En el 2001 tanto los habitantes de las veredas como de la zona urbana abandonaron sus casas para resguardar la vida en Recetor. Y en el 2002 se desplazaron masivamente en dos oportunidades, hacia Pajarito. Según el Registro Único de Víctimas, de los cerca de 1.800 habitantes inscritos en el municipio, alrededor de 781 hogares fueron desplazados entre 1985 y 2014: 18 familias en el año 2000, 150 familias en el 2001, 241 en el 2002 y 169 familias en el 2003.

Cada vez que María Toro va de su finca hacia Chámeza, piensa en sus hermanos José Santos y Rigoberto. Se imagina cómo se los llevarían, qué les habrían hecho, y dónde podrán estar. A ello se suman 1392 desapariciones forzadas entre 1998 y el 2005 en los nueve municipios del sur de Casanare, incluido Chámeza, identificadas en el informe “Casanare: Exhumando el genocidio” del CINEP, cifra que contrastan con el registro de medios de comunicación y fuerzas militares, que reconocen únicamente 17 casos en todo el departamento en el mismo periodo de tiempo.

La lucha contra la invisibilización y estigmatización de las víctimas de desaparición forzada, y contra el ocultamiento de la magnitud de los hechos, motivó a los familiares de las personas desaparecidas a realizar el taller “Memorias para la crea-acción y no repetición”, con el apoyo de Familiares Colombia y Beligerarte. En el “Día de la vida y la paz” en Chámeza, y el “Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada”, 20 familias se reunieron para la recuperación de la identidad y la memoria de sus seres queridos. Para ellos, el reconocimiento de la historia reciente debe aportar en la comprensión del conflicto, y de la desaparición forzada como un hecho que no solo afecta a las víctimas y sus familiares, sino al conjunto de la población.

Como resultado de cada momento del taller, se intervinieron 3 muros del coliseo del pueblo, el lugar donde se realizan actos culturales, deportivos y de celebración del municipio. El primero, el mural de la historia de Chámeza, plasma la cartografía social realizada por los familiares, respondiendo ¿Cómo era Chámeza? ¿Quiénes estaban en el municipio? ¿Dónde estaban? ¿Por qué estaban? ¿A qué se dedicaban? ¿Qué estaba pasando? ¿Cómo es ahora el municipio?

Otro es el mural de los desaparecidos, con 19 rostros y nombres de habitantes de Chámeza víctimas de desaparición forzada, recoge el trabajo de varios días del taller, en el que los familiares compartieron las fotos de sus seres queridos, sus historias, mientras construían las plantillas para la elaboración del mural.

Finalmente, el mural del recuerdo busca motivar la siembra de la memoria. La intervención pública busca “que no solo los familiares los recordemos todos los días, sino que sea todo Chámeza y toda Colombia”, señaló Luz Nelly Alfonso, esposa del desaparecido Jesús Antonio Valero.

Publicado en Noticias CNMH


Chámeza


Chámeza

En París se reunen exiliados colombianos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Oct 2016


En París se reunen exiliados colombianos

París será el epicentro de la memoria del exilio colombiano, los días 4 y 5 de noviembre, ya que exiliados colombianos en Europa se reunirán en el encuentro “Arte, Cultura y Exilio: caminos de la memoria” para debatir y reflexionar sobre las causas y características del exilio colombiano, el significado y pertinencia de su voz en el momento actual, su exigencia de verdad y su contribución a la memoria colectiva del conflicto en aras de construir paz en Colombia.

Igualmente se debatirá sobre el momento histórico que vive Colombia entorno a los procesos de paz con las FARC  y el ELN. 

De igual manera se discutirá sobre las causas e impactos del exilio, que han dejado a más de 400 mil colombianos y colombianas exiliados según ACNUR, que se han visto obligados a lo largo del conflicto armado a dejar el país para salvar sus vidas. 

Con esta iniciativa se busca dignificar el exilio colombiano en todas sus dimensiones, hacer escuchar su voz en aras de exigir la verdad sobre los hechos que causaron la salida de tantos colombianos del país. Se trata de reconocer la magnitud de esta tragedia, por parte del Estado, la sociedad colombiana y los países de acogida, como contribución a la memoria colectiva del conflicto para construir, entre todos, el camino hacia una paz duradera y sostenible en Colombia. 

Las organizaciones El Círculo de Trastierro, Hilvanando la Memoria y Ciudadan@s por la Paz de Colombia invitan al lanzamiento de este encuentro el día 4 de noviembre a las 6:30 p.m. en el Consulado de Colombia en París (12 Rue de Berri, 75008 Paris). 

Con la colaboración de artistas, investigadores y defensores de derechos humanos, el encuentro se desarrollará a través de talleres en torno a la temática de exilio, arte y memoria: 

  1. Taller de mapeo emocional del exilio: el territorio de la memoria
  2. Taller literario de memoria: Yo recuerdo. El exilio en tres tiempos
  3. Taller Arte y Exilio 
  4. Taller herencia del exilio: segunda y tercera generación 

El encuentro cuanta con el apoyo de France-Amérique Latine, Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y Consulado de Colombia en Paris. 

CONTACTOS : 

Hernando Franco, Círculo del Trastierro
Teléfono: +33 (0) 6 7 60 95 89 89.
Correo electrónico: hfrancod@lautaro.fr

Inés Acosta, Círculo del Trastierro
Telefono: +33 (0) 6 50 01 84 69.
Correo electrónico: inespagnol@gmail.com 

Joaquín Franco, Centro Nacional de Memoria Histórica-CNMH
Teléfono: +57 321 2693798
Correo electrónico: joaquin.franco@centrodememoriahistorica.gov.co

Publicado en Noticias CNMH


exiliados


exiliados

MUJER-ERES: el teatro como arte sanador

Noticia

Autor

Isabel Valdés

Fotografía

Isabel Valdés

Publicado

24 Oct 2016


MUJER-ERES: el teatro como arte sanador

La Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas en España, con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), ONU Mujeres, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y Casa Amèrica Catalunya, invitan a las jornadas:  “MUJER-ERES: el teatro como arte sanador,  una apuesta a la construcción de la paz


Este encuentro se realizará en la ciudad de Barcelona, Cataluña, del 30 de octubre al 4 de noviembre, y tiene como objetivo generar espacios de bienestar a partir de la puesta en escena de los relatos de vida de las mujeres refugiadas, para, así, dignificarlas y mitigar las vulneraciones sufridas a causa de la violencia y visibilizar el exilio de las colombianas en España. De esta manera el arte, en este caso el teatro, fortalecen a las mujeres que son las protagonistas mayoritarias en la construcción de la memoria histórica y paz en Colombia. 

La Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas en España es una organización constituida por diversas mujeres colombianas que proceden de organizaciones por la defensa de los derechos y la construcción de paz en Colombia, quienes desde su trabajo sensibilizan la realidad de su país de origen en España. Algunas de ellas son exiliadas o refugiadas por ser defensoras de los derechos humanos. 

Las jornadas del encuentro culminarán con una performance construida participativamente a partir del intercambio de experiencias entre las mujeres refugiadas en España y mujeres víctimas del conflicto armado colombiano, quienes han desarrollado en sus territorios procesos de construcción de memoria a través de expresiones teatrales, como el Teatro por la Paz de Tumaco, Centro Cultural Horizonte de Barrancabermeja y el Teatro por la Paz de Buenaventura. 

El resultado final será un importante aporte a la construcción de la memoria colectiva de las mujeres exiliadas, y dar a conocer los daños y fenómenos de la violencia no expresados por las mujeres refugiadas que desde la expresión corporal buscarán sensibilizar y visibilizar al público catalán.

Presentación al público de la performance MUJER-ERES
Fecha: Viernes 4 de noviembre de 2016
Hora: 19:30
Lugar: Casa Amèrica Catalunya (Còrsega 299, entresòl, 08008 Barcelona, España) 

 

Presentación al público de la performance MUJER-ERES
Fecha: Viernes 4 de noviembre de 2016
Hora: 19:30
Lugar: Casa Amèrica Catalunya (Còrsega 299, entresòl, 08008 Barcelona, España) 


 

CONTACTOS

María Nancy Valencia Rodas, Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migrantes en España.
Celular: +34 648242500
Correo electrónico: mujeresrefugiadasmigrapazcbia@gmail.com

Ricardo Robayo Vallejo, enlace comunicaciones Agenda Exilio del CNMH
Celular: 3183265154
Correo electrónico: vocesdelexilio@centrodememoriahistorica.gov.co” target=”_blank” style=”font-family: “Helvetica Neue”, Arial, Helvetica, Verdana, sans-serif; font-size: 15px;”>vocesdelexilio@centrodememoriahistorica.gov.co

Maria José Pizarro, coordinadora Agenda Exilio del CNMH.
Celular: +57 311 8263441
Correo eelectronico: maria.pizarro@centrodememoriahistorica.gov.co

Publicado en Noticias CNMH


arte


Arte

El “¡Basta ya!” ahora se lee en inglés

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Oct 2016


El “¡Basta ya!” ahora se lee en inglés

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presenta “Basta ya! Colombia: memories of war and dignity”, la versión en inglés del informe original publicado en 2013. Gracias a esta traducción, la comunidad internacional podrá conocer la investigación ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad.


Desde su publicación, el informe se ha convertido en un referente para comprender el conflicto armado que ha vivido Colombia en los últimos 50 años, siendo una fuente de consulta para medios de comunicación y académicos en todo el mundo. El informe será uno de los insumos que el CNMH pondrá a disposición de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición, creada en los diálogos de paz entre el Gobierno y las Farc.

Para Gonzalo Sánchez, director de la entidad, se trata de un producto fundamental porque ubica la memoria del conflicto colombiano en la escena internacional, especialmente cuando el mundo tiene sus ojos puestos en el país ante la posible terminación de la confrontación armada en Colombia.

El informe ¡Basta ya! es una herramienta que ha permitido poner la memoria en la esfera pública, y se une a otros materiales pedagógicos que ya están disponibles como son el documental “No hubo tiempo para la tristeza” (ya tiene subtítulos en inglés y francés), la serie radial “La vida cuenta”, un resumen de la investigación, una versión en braille y un libro hablado. Algunos extractos de este trabajo se encuentran disponibles también en francés.

La traducción al inglés de “El “Basta ya” se realizó gracias al apoyo del Programa de Fortalecimiento Institucional a las Víctimas (VISP) financiado por parte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Para Peter Natiello, Director de USAID Colombia, una de las características más valiosas del informe es que narra la historia del conflicto armado colombiano dignificando a las víctimas del conflicto y rescatando las experiencias de resistencia y reconciliación que se han gestado desde las comunidades.

“¡Basta ya! Colombia: memories of war and dignity” ya está disponible para descarga en el siguiente enlace [Sección descargas ¡Basta ya!] Igualmente su versión impresa será distribuida a nivel internacional en las principales bibliotecas y centros de estudios latinoamericanos en el exterior.

Publicado en Noticias CNMH


Basta ya


Basta Ya

Volver arriba