Autor: CNMH

Premiación de la III convocatoria nacional artística de memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

11 Jul 2017


Premiación de la III convocatoria nacional artística de memoria

Los diez ganadores de las becas estarán en Bogotá el lunes 17 de julio a las 4:00 p.m. en la ceremonia de premiación en el Museo Nacional. Retratos no hablados, una de las exposiciones ganadoras, estará expuesta en ese espacio.


El 29 de julio de 2016 se premió la III Convocatoria Nacional a Propuestas Artísticas y Culturales de Memoria del CNMH, organizada en el marco del Programa Nacional de Estímulos 2016 del Ministerio de Cultura, en asocio con el Programa de Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia, para reconocer y fortalecer los procesos artísticos y culturales de memoria histórica desarrollados en las regiones.

El proceso lo lideró el equipo del Museo Nacional de la Memoria, que ahora está a cargo del acompañamiento a las iniciativas ganadoras y de la itinerancia de las exposiciones de sus proyectos. Esos lenguajes son un recurso pedagógico en las formas de comprensión, sensibilización y reflexión frente a las discusiones sobre las dinámicas, causas y responsabilidades del conflicto.

Los ganadores representan a diversos territorios del país, organizaciones y sectores de la sociedad con una multiplicidad de miradas que amplían el debate público sobre el conflicto armado y apuntan a la construcción de escenarios de reconciliación y paz. Cada proyecto ganador recibió un estímulo por valor de 25 o 35 millones de pesos según la línea de la beca (de investigación y producción o de creación y producción), además de acompañamiento técnico y administrativo por parte de la dirección del Museo Nacional de la Memoria durante el desarrollo del proyecto.

Los diez ganadores estarán en Bogotá el lunes 17 de julio en la ceremonia de premiación en el Museo Nacional.

En ese espacio estará expuesta Retratos no hablados, una de las exposiciones ganadoras: una instalación sonora compuesta por teléfonos donde se escuchan audios de conversaciones con personas cercanas y familiares de desaparecidos.

Estos son los proyectos.

Exhumaciones: memoria y resistencia de las víctimas de violencia sexual y de género

Exhumaciones es una exposición itinerante de fotografías, performance y objetos que reconstruye memorias de los sectores sociales LGTB víctimas del conflicto en los Montes de María. Mediante fotografías y objetos simbólicos creados a partir de testimonios de violencia sexual y de género, el visitante tiene la oportunidad de comprender la barbarie que ha vivido un sector de víctimas históricamente marginado y silenciado, así como de reconocer la importancia que tienen sus acciones de resistencia y valentía. En palabras de Tania Blanco, integrante del Colectivo Antónima: “Quisimos desde nuestro quehacer artístico, como artistas visuales, ahondar y contribuir a la reparación simbólica de esta población”.

Memoria Afro en Puerto Gaviotas

Memorias Afro en Puerto Gaviotas, Guaviare: entre el conflicto y la resistencia es una exposición diseñada a partir de una serie de fotografías capturadas por los habitantes de la vereda Puerto Gaviotas, en las que se presentan los lugares que fueron epicentro de violencia en el municipio de Calamar, Guaviare. Las imágenes de la finca, el quiosco, el puerto y la escuela se convirtieron en lienzos en los que la comunidad dibujó el futuro que esperan para su territorio; cultivos, casas, animales, niños felices, bailes y festividades, son algunas de las ilustraciones hechas con luces sobre las fotografías en blanco y negro. La instalación transmite mensajes alrededor de la investigación sobre el desplazamiento de las comunidades afro y cómo la unión de la comunidad ha permitido fortalecer procesos organizativos locales.

Costurero viajero: remendando prácticas y memorias

El Costurero viajero está hecho para itinerar por Colombia, registrar los procesos creativos de tejedoras que han sido víctimas de diferentes actores armados y divulgarlos mediante una página web (www.costureroviajero.org) y varias exposiciones.  La idea parte de las experiencias y los saberes de las Tejedoras por la memoria y la esperanza de Sonsón, co-creadoras del proyecto. Como cualquier costurero tradicional, el Costurero viajero es una caja con los materiales necesarios para tejer: tijeras, agujas, hilos, dedales y telas. Además, contiene una tableta con una aplicación diseñada especialmente para el registro audiovisual de los procesos creativos de las tejedoras. La tableta recoge la información sobre los lugares que visita, sobre las personas que participan y las técnicas que usan para narrar memorias del conflicto, denunciar las injusticias y sanar secuelas psicológicas que ha dejado la guerra.

Fragmentos y huellas: reconstruir cuerpos y territorios

Reflexiona sobre el impacto que producen las minas antipersonal sobre los cuerpos, los territorios y las identidades. La muestra está compuesta por imágenes, infografías, textos y objetos en cerámica, los cuales representan las experiencias de los sobrevivientes, principalmente de víctimas de Vista Hermosa, Meta. Este museo itinerante no solo quiere evidenciar el hecho victimizante, sino resaltar las historias de vida y mostrar la tenacidad que han tenido las personas que fueron afectadas por este tipo de artefacto. Debido a que el cuerpo humano no es el único afectado en esta modalidad de violencia, la exposición también propone una reflexión entorno a los diferentes efectos que producen estas explosiones en los territorios, los animales y las dinámicas de organización de las comunidades.

Paisajes invisibles

Se trata de la creación de un espacio itinerante que permita la reconstrucción, producción y publicación de paisajes sonoros a partir de relatos de personas desplazadas por el conflicto armado colombiano. Para esto se instalará una arquitectura efímera en un espacio público, que pueda albergar a grupos de participantes que deseen integrarse a la actividad. Este espacio se dotará de equipos para la realización de paisajes sonoros y para la posterior amplificación de los mismos; paisajes invisibles es un espacio itinerante de museografía abierta que permite, a través de la exhibición de piezas sonoras, prácticas artísticas y encuentros, el libre intercambio de memorias entre víctimas de desplazamiento forzado y sociedad civil.

Memorias, resistencia y vida de la Casa vivero Pinares de Oriente

Es el resultado de un proceso reconstrucción de memoria histórica y cultural de la casa Vivero como escenario de resignificación, dignidad, de organización social y de lucha por la vida y la convivencia frente a su historia como sitio emblemático de victimizaciones en la comuna 8 en Medellín.

Radiar memorias: diálogos con el Carare

Este proyecto de investigación y producción museográfico pretende contribuir de manera crítica a la comprensión de las circunstancias que dieron origen a la violencia que vivieron las comunidades que habitan la zona del Carare a causa del conflicto armado, pero sobre todo, al reconocimiento de una historia política y social que no se restringe a esos episodios contemporáneos de violencia. La propuesta parte de un proyecto desarrollado con jóvenes habitantes de la zona con el propósito explorar las memorias del territorio a través de un dispositivo radiofónico móvil, que propició una serie de encuentros y diálogos abiertos en diferentes veredas de la región.

Retratos no hablados:

Es una instalación sonora constituida de artefactos de telecomunicación (teléfonos) de los cuales se escuchan audios de conversaciones con personas cercanas y /o familiares de desaparecidos. Este proyecto toma el soporte físico de los teléfonos, como un modo de poner en discusión y traducir la información personal y emocional, en una materialidad y una experiencia que rompe la barrera de distancia que aísla al otro de las historias de vida de personas desaparecidas.

Recuperación y reconstrucción de la memoria social del conflicto armado en la región del Alto Naya

Es una exposición constituida por un documental, cartilla, banco de datos, imágenes y voces sobre la memoria social del conflicto armado del Resguardo La Paila – Alto Naya

Yurumanguí: territorio de esperanza, paz, alegría y libertad

Una exposición que visibiliza la resistencia pacífica y simbólica de los Yurumanguireños frente a la conservación del territorio como espacio de vida para la comunidad, el conflicto armado, el narcotráfico, la minería ilegal, entre otros.

Publicado en Noticias CNMH


Memoria


Memoria

Ausencias que interpelan en el Valle del Cauca

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

11 Jul 2017


Ausencias que interpelan en el Valle del Cauca

Consuelo Valencia es una señora de estatura baja y simpática a pesar de las dificultades que ha sobrevivido. Tiene 66 años y con sus dos manos sostiene las fotografías de sus hijos Arley Acevedo Valencia y Edilson Rodriguez Valencia, de 14 y 16 años ambos desaparecidos en Trujillo. Hoy en día hace parte de la Asociación  de Familiares de Víctimas de Trujillo (Afavit) y construye a diario, con un grupo más numeroso, el Parque Monumento de Trujillo, un lugar creado como homenaje a las cerca de 300 personas que fueron objeto, entre 1987 y 1994, de torturas, desapariciones y asesinatos.

Sandra Milena Manrique es una mujer joven que sonríe y habla con muchas personas. Muchos la consideran una consejera en Restrepo, al norte del Valle del Cauca, y la buscan cuando tienen dudas o necesitan acompañamiento por casos de desaparición forzada. Su temple no ha sido en vano: tras seis años de la desaparición de su hermano Fernando Millán, decidió ayudar a varias familias de su región a encontrar a sus familiares.

Ambas mujeres, junto a un grupo de 60 personas, organizaron el pasado 27 de junio la galería de la memoria, un espacio ubicado en medio de la plaza San Francisco que contenía las fotografías de más de 100 víctimas de desaparición forzada de lugares como Buenaventura, Trujillo, Tuluá y su corregimiento de La Moralia, Restrepo y Sevilla. El acto conmemorativo se realizó en el marco de la Semana Internacional de la Desaparición Forzada y del cuarto encuentro de familiares víctimas de desaparición forzada, y fue organizado por el Movimiento nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) capítulo Valle.

“En el Valle del Cauca, principalmente en la ciudad de Cali, Buenaventura y Norte del departamento, el delito de desaparición de personas se configura de manera más regular en razón a la vigencia de las estructuras paramilitares. La complejidad de este crimen, los modus operandi que se utilizan, las distintas causas, han generado altos niveles de impunidad dado que al no haber cuerpo del delito, no es fácil develar la autoría material e intelectual del crimen”, afirmó César Vargas, líder del Movice. Y es que las cifras lo confirman. Según datos del Sistema de Información Red de Desaparecidos y cadáveres (Sirdec), en Valle del Cauca se reportaron 9.055 personas como desaparecidos y 6.450 personas en Santiago de Cali.

Además de la violencia que sufrieron dada la pérdida de sus seres queridos, muchas de las personas que han liderado procesos organizativos en sus comunidades, y que han tomado la batuta en la búsqueda de los responsables de estos crímenes, han sido amenazados durante muchos años. “¿Usted es la dirigente de Afavit? y yo dije que sí -afirmó Consuelo mientras me contaba la historia-, me dijeron que luego me llamaban y me tocó apagar el teléfono. También han ido a mi casa y me golpean la puerta”. 

Sin embargo, la esperanza es más grande que el miedo. Es así como dentro de los encuentros han logrado que a ellos, los más grandes, se unan varios jóvenes para conocer de cerca el proceso de búsqueda de desaparecidos. “Tenemos muchachos que perdieron a sus familiares siendo muy pequeños y se han involucrado en estas búsquedas de memoria y de verdad. Ellos han recuperado el legado de la lucha de personas que se han ido sin tener justicia, el camino que han construido desde hace más de 30 años distintas organizaciones sociales”, afirmó César.

Como parte del encuentro, varias mariposas hechas de materiales reciclados fueron colgadas con los nombres y fotografías de los familiares desaparecidos. Después de que cada familiar cortaba la mariposa con la foto de su ser querido recogía una planta. La idea era que la memoria se volviera semilla y que esta fuera sembrada en sus municipios para no olvidar a quienes fueron víctimas de la guerra. Muchos se abrazaron en medio de las lágrimas, pues a pesar de la fortaleza que han adquirido a lo largo de los años la ausencia es un vacío, que como decía Alfredo Molano, “al tormento de la ausencia se le añade el dolor de la duda”.

Este año la conmemoración  se realizó en el marco de la acción conjunta que realiza el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el Programa de Alianzas para la Reconciliación, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA

Publicado en Noticias CNMH


Ausencias


Ausencias

El recuerdo indeleble de los Diputados

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

16 Jul 2017


El recuerdo indeleble de los Diputados

El domingo 18 de junio la Asamblea Departamental del Valle, en Cali, se preparó para celebrar la fortaleza y la vida. Allí, en medio de un claustro grande, con palmas y plantas con flores, se encontraban los familiares de los 11 diputados que la guerrilla de las FARC secuestró en 2002 y asesinó en 2007. Igualmente se encontraban la familia del subintendente Carlos Cendales (asesinado el día del secuestro en la asamblea) y de Sigifredo López, el único diputado que logró salir con vida después del cautiverio.

Este encuentro, para conmemorar el dolor de la partida de los diputados hace 10 años, también fue para celebrar el día del padre. “Nosotros nunca, después del secuestro, volvimos a celebrar el día del padre, pues todas esas fechas se volvieron amargas. Para nosotros este día es muy importante, en el que les mostramos nuestra gratitud”, afirmó Sebastián Arizmendi, hijo del diputado Héctor Fabio Arismendi.  

Los cinco años de cautiverio estuvieron marcados por las pruebas de supervivencia, las grabaciones que pasaban las familias por radio para que supieran que estaban bien y que los pensaban, las marchas en Cali, Cartago, Buga y Florida exigiendo libertad, los múltiples intentos por lograr un intercambio humanitario y la noticia del asesinato.

Por muchos años, los familiares asumieron en soledad el dolor de la muerte de los diputados. Los hijos crecieron y aprendieron a conocerse a pesar de las diferencias políticas de sus padres, pero ahora tenían un objetivo en común: la exigencia de justicia frente a la muerte de quien para muchos fue tronco y camino. A muchos este hecho los obligó a madurar y tomar decisiones a temprana edad.

No obstante, el dolor se convirtió en entereza y fue en esas circunstancias que en septiembre de 2016 viajaron a La Habana, durante los diálogos de Paz, y allí tuvieron un encuentro con los jefes de las FARC. “Allá lloramos, les gritamos, les reclamamos que por qué nos habían hecho eso. Cuando nos pidieron perdón sentí mucha impotencia, rabia, rencor, pero también hubo momento en que nos tranquilizamos y pudimos hablar. Me sentía apretado de tanto sentimiento, pero a los minutos me fui calmando”, afirmó Sebastián.

Fue así como monseñor Darío de Jesús Monsalve –arzobispo de Cali-, en medio del hemiciclo de sesiones Carlos Holmes Trujillo, presidió una misa en la que se recordó la vida de los diputados, como políticos, padres, hermanos, hijos.

Después de la ceremonia, en medio del recinto, una joven estudiante de la Universidad del Valle, quienes apoyaron esta conmemoración, anunció en voz alta, mientras sostenía el retrato de Alberto Quintero, una frase de este diputado del Valle que fue asesinado: “Me debo a Dios nuestro señor, a mi gente, a mi familia, a mi pueblo. He trabajado con honestidad. El tiempo y mis obras lo reconocerán”. Uno por uno los retratos a blanco y negro fueron colgados por los familiares en el aula, “para que en la toma de decisiones futuras, los funcionarios públicos recordemos el compromiso ético y moral como ciudadano vallecaucano, que debe tener con cada una de las iniciativas de memoria y dignificación de estos héroes”, afirmó Sebastián Arismendi tras la lectura del comunicado a la opinión pública.

Una de las estudiantes de la Universidad del Valle, con una sombrilla blanca abierta, se acercó hasta Sigifredo López y le pidió que la acompañara hasta el claustro principal. El sol del mediodía abrasaba a Santiago de Cali. Una vez que todos los asistentes se reunieron alrededor, Sebastián Arismendi, en nombre de todos los hijos de los diputados, le entregó a Sigifredo su retrato a color. “Yo ante todo me siento orgulloso del ejemplo que ustedes están mandando a los colombianos de perdón. Estoy seguro que las nuevas generaciones son los que van a vivir la paz que estamos construyendo entre todos”, afirmó, conmocionado,  Sigifredo.

Desde diferentes extremos del lugar, varios jóvenes vestidos de blanco empezaron a danzar. Algunas familias se ubicaron en las bancas que se encontraban en medio del claustro para poder disfrutar del momento. El performance fue el acto cultural que celebró la vida, la familia, la alegría y la gratitud. A través de distintos estados, los artistas representaron la figura paterna de los diputados, el vacío que dejó su ausencia y el amor con el que siempre serán recordados. Una muestra artística que generó muchas emociones.

María Camila Domínguez era muy pequeña cuando ocurrió el secuestro de los diputados del Valle. Tenía 13 años y recuerda la imagen de su papá viendo las noticias. Hoy en día estudia danza contemporánea y fue una de las participantes del performance ofrecido a las familias de los diputados. Para ella, desde la danza, los aportes que se pueden hacer son igual de valiosos: “cada obra tiene un sentido, nosotros interpretamos el público y nos dimos cuenta que queríamos darles esperanza, tranquilidad”.

Esta conmemoración se realizó en el marco de la acción conjunta que realiza el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Programa de Alianzas para la Reconciliación, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA,

En medio de canciones, aviones de papel que recordaban la infancia, varios familiares se unieron junto a los artistas en un círculo. Con el sentimiento a flor de piel entrelazaron sus manos, respiraron hondo y dejaron ir los globos hacia el cielo. Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, reconoció el valor que tuvieron todos las familias para llegar hasta ese momento: “ustedes están dando un mensaje de paz y reconciliación en un momento en el que el país necesita conocer que es posible el cambio ”, afirmó Sánchez.

Publicado en Noticias CNMH


Diputados


Diputados

Condolencia por muerte de líderes indígenas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

17 Jul 2017


Condolencia por muerte de líderes indígenas

Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica extendemos nuestras condolencias al pueblo Pijao del Sur del Tolima, especialmente a la familia de BENJAMIN VILLALBA Y ALBA MARIA YATE, quienes en camino al diálogo de memoria y saber previsto para el día 8 julio, en el marco de la construcción del Informe Nacional de Pueblos Indígenas, perdieron la vida luego de un accidente de tránsito. 

Para el CNMH es sabido el importante papel que desempeñaban estas dos personas con amplio conocimiento de las prácticas culturales propias de los indígenas pijaos, quienes trabajaron arduamente para fortalecer el proyecto organizativo del CRIT-ONIC y la misma pervivencia de los suyos como pueblo. Precisamente, la convocatoria realizada desde las autoridades tradicionales del CRIT para participar en la actividad, buscaba garantizar un diálogo entre indígenas de la Macro Centro-oriente de la ONIC, que por su saber y lucha materializan eso que se denomina como la memoria viva de los pueblos. 

Queremos resaltar que el CNMH en su conjunto y, los equipos de enfoque diferencial étnico y del Informe Nacional de Pueblos Indígenas, lamentan hondamente esta trágica situación, puesto que la pérdida de BENJAMIN y ALBA representan la partida de personas que con cariño y persistencia velan porque prácticas como la partería y el uso de la medicina tradicional, se conviertan en espacios desde los cuales la lucha de los pueblos avance y permita, de algún modo, sanar las profundas heridas que ha causado el conflicto social, político y armado en Colombia. 

Esperamos que estas circunstancias, aunque accidentales, se conviertan en una oportunidad para que la sociedad reflexione sobre los pendientes que se tienen en la obligación de proteger la diversidad cultural de la nación, tal y como quedo consignado en la carta constitucional de 1991, pero sobre todo, que la vida y siembra de estos sabedores sean vistos como semilla de fuerza, conocimiento y vida para el pueblo Pijao. 

Publicado en Noticias CNMH


Lideres


Líderes

Regresa Primer Plano: diálogos de memoria, arte y paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

17 Jul 2017


Regresa Primer Plano: diálogos de memoria, arte y paz

El primer conversatorio de este año, que se hará el 27 de julio en Bogotá, será sobre la relación entre teatro y memoria.

Primer Plano es un espacio de diálogo creado por el Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica. Buscamos profundizar la relación del arte con la memoria histórica en el contexto de conflicto armado en Colombia y el proceso de construcción de paz que vive el país.

En cada Primer Plano reuniremos a representantes destacados en distintos campos del arte para que expongan y debatan sus planteamientos sobre los retos que hoy les plantea el contexto colombiano a los procesos de creación. En 2016 hablamos de cine, música, literatura y artes escénicas.

Este 2017 empezaremos con teatro

Nuestro conductor, en este nuevo ciclo, será Sandro Romero Rey: autor, director, escritor y dramaturgo caleño, director del programa de Artes Escénicas de la ASAB en Bogotá.

Primer Plano: Teatro explorará los dilemas de la representación desde el lenguaje del cuerpo y la estructura teatral. Queremos entender cuál es el sentido práctico, funcional, simbólico y psicológico del teatro. Para eso reuniremos interlocutores que aporten desde áreas interdisciplinares y diferenciales.

Los invitados son Fabio Rubiano y Erik Leyton, ambos dramaturgos, y Lucero Carmona, víctima del conflicto armado y actriz en la obra Antígonas, tribunal de mujeres.

Antes de la conversación sobre teatro, presentaremos un fragmento de la obra “El Ausente”, de Felipe Botero, para ayudar a comprender las potencias del teatro y proponer elementos analíticos para el debate. “El Ausente”, con humor e ironía, cuenta la historia de tres hermanas que esperan los restos de su padre desaparecido hace diez años.

Fecha:  Jueves 27 de julio
Hora:  5:00 p.m.
Lugar: Teatro de la Facultad de Artes de la ASAB, en la carrera 15bis #39-39, en el barrio Teusaquillo, en Bogotá.

Publicado en Noticias CNMH



Arte, Paz

¡Bellavista sigue viva!

Noticia

Autor

Nury Jatsu Martínez Novoa

Fotografía

Nury Jatsu Martínez Novoa

Publicado

17 Jul 2017


¡Bellavista sigue viva!

Los pasados 7 y 8 de julio, la comunidad de Bellavista, corregimiento del municipio de Algarrabo en Magdalena,  en compañía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), trabajó en la recuperación de su memoria histórica, y con ello hacer honor a los luchadores y luchadoras del corregimiento.

El sol brillaba incesantemente, mientras todas las personas asistentes al evento se aprestaban para hacer parte de este acto de reparación simbólica. Después de contar muchas historias  de  dolor y desolación, un pedazo de alegría y color les recordaría que siguen caminando colectivamente, y que el legado de los y las que ya no están los acompaña fielmente.

Entre sonrisas, pinturas y anécdotas el día pasaba y un muro se iba transformando en una postal para la historia como un recuerdo de la tenacidad y  de la resiliencia de una población que aún trabaja por un futuro digno que les permita permanecer en su territorio.

“Este mural representa la ejecución de una de las medidas del Plan Integral de Reparación Colectiva del Sujeto de Reparación Colectivo Bellavista. Para la realización de la obra, la comunidad del corregimiento de Bellavista contó con el apoyo institucional del Centro Nacional de Memoria Histórica, la Alcaldía de Algarrobo y la Unidad de Reparación a las Víctimas del Magdalena”, dijo  Nury Jatsu Martínez Novoa, investigadora del CNMH.

La representación artística fraguada pretende convertirse en un grito al infinito que comunique a los visitantes que, a pesar de las difíciles e injustas situaciones que han tenido que sortear en esta comunidad, por ello: ¡Bellavista sigue VIVA!

Publicado en Noticias CNMH


Memoria Historica


Memoria Histórica

Jóvenes del New York Times visitan Colombia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Jul 2017


Jóvenes del New York Times visitan Colombia

En medio de una jornada llamada, “Colombia, 50 años de lecciones sobre el conflicto y la paz”,  seis jóvenes entre 16 y 18 años, provenientes de diferentes ciudades de Estados Unidos, se apuntaron a visitar el país para tener un intercambio de experiencias con jóvenes de Bogotá, sobre lo que ha significado el conflicto armado interno, el tránsito a la paz, y la construcción de memoria histórica.

El diario New York Times hizo pública una convocatoria para que jóvenes interesados en conocer culturas diferentes, y en temas de resolución de conflictos sociales y políticos. Fue de esta manera como los jóvenes, provenientes de los estados de Massachusetts, Connecticut, Maryland, Nueva York y California, emprendieron una travesía que los llevaría a 4 ciudades de Colombia; Bogotá, Medellín, Armenia y  Cartagena.

El grupo, convocado por profesionales que trabajan para el diario Times, de Nueva York, NYT por sus siglas en inglés, llegó el jueves 29 de junio en la madrugada para empezar una apretada jornada en Bogotá que además de visitas a lugares turístico y  emblemáticos para la historia del conflicto en nuestro país, incluía un espacio de intercambio de experiencias con jóvenes que han participado en procesos de memoria mediante el uso de la Caja de Herramientas, un viaje por la memoria histórica en sus respectivos colegios.

El encuentro tuvo lugar en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, el viernes 30 de junio, y en total, 12 jóvenes se encontraron para intercambiar sus nociones sobre memoria histórica, conflicto e interculturalidad. Los seis jóvenes de Bogotá venían de diferentes colegios, públicos y privados, en los que los maestros han trabajado procesos de memoria en aula con base en la guía de la Caja de Herramientas, una de las grandes apuestas pedagógicas del Centro Nacional de Memoria Histórica (http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/destacados-cnmh/un-viaje-por-la-memoria-historica).

A pesar de la barrera del idioma, pues varios jóvenes estadounidenses no hablaban español, los participantes compartieron unos con otros recuerdos de lugares significativos para ellos y ellas. Además, Paula Ila, coordinadora del enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes, del CNMH les dio un corto contexto de las consecuencias que ha tenido el conflicto armado sobre la vida de los niños y niñas de Colombia. Cada joven, por su parte, pudo llevarse una copia del Informe ¡Basta Ya! Memorias de guerra y dignidad, tanto en su versión en español, como en su versión en inglés (http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/basta-ya-menu-destacado-informes).

Al final de la jornada, se compartieron  los trabajos y experiencias que han tenido en intercambios culturales, visitas a comunidades golpeadas por distintos conflictos sociales, y por el conflicto armado, y compartir un refrigerio con productos típicos de Colombia; bocadillo, habas y empanada.

Publicado en Noticias CNMH


Jovenes


Jóvenes

Continúan las amenazas a líderes sociales en el Cauca

Noticia

Autor

Cesar Romero

Fotografía

Cesar Romero

Publicado

19 Jul 2017


Continúan las amenazas a líderes sociales en el Cauca

A pesar de que el gobierno nacional ha anunciado que tomará medidas para garantizar la seguridad de líderes sociales y defensores de derechos humanos, representantes del Espacio Regional de Paz del Cauca, la Red por la Vida y los Derechos Humanos del Cauca y la Red De Derechos Humanos Del Suroccidente Colombiano “Francisco Isaías Cifuentes”, denuncian amenazas hechas por parte del grupo “Defensores de la Democracia-Frente de Guerra Sur Oriental contra los comunistas”, contra  siete líderes sociales y un integrante de la Misión de Apoyo a los Procesos de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos-MAPP OEA.

Las amenazas, que fueron recibidas a través de un correo electrónico el pasado 30 de junio, rechazan todas las propuestas de la Comisión de Seguridad del Cauca y exigen el cese de actividades del Espacio Regional de Paz del Cauca, descartando las iniciativas de paz y garantías que vienen acordando con el gobierno.

De igual forma, las amenazas se han extendido no solo a los líderes sino a familiares y organizaciones sociales que promueven la Comisión Regional de Paz y la Mesa de Garantías del Cauca. En el texto, los “Defensores de la Democracia-Frente de Guerra Sur Oriental contra los comunistas” afirman rechazar las decisiones hechas después del plebiscito al igual que todos los procesos que se adelanten mediante el ‘Fast track’.

Según cifras de la Defensoría del Pueblo, a través del Informe Especial de Riesgo: “Violencia y amenazas contra los líderes sociales y los defensores de derechos Humanos”, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2016 y el 01 de marzo de 2017, ocurrieron 156 homicidios, 5 desapariciones forzadas y 33 casos de atentados.

Aunque pareciera ser un fenómeno actual al verse en medio del acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y las Farc, lo cierto es que según datos de la ONG Somos Defensores, la Fiscalía General de la Nación tuvo conocimiento de más de mil amenazas registradas a defensores de derechos humanos por parte de grupos paramilitares o grupos armados ilegalmente entre 2014 y 2016. Para varios casos registrados en  el Cauca, se responsabilizó presuntamente a disidentes del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Publicado en Noticias CNMH



Amenazas, Líderes

Memoria para niños, niñas y adolescentes llega a Medellín

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Jul 2017


Memoria para niños, niñas y adolescentes llega a Medellín

En el Planetario y en bibliotecas públicas habrá talleres de lectura, ciclos de cine y una exposición de fotografías, de julio a septiembre, para reflexionar sobre la relación entre los niños y el conflicto armado.


Los niños entienden el mundo de forma particular: son más receptivos. Su mirada no ha sido ajena al conflicto armado colombiano. El Registro Único de Víctimas dice que cerca de 3 millones de niños han sufrido la guerra en este país. Desplazados, reclutados a la fuerza, mutilados por minas, agredidos sexualmente, desaparecidos, asesinados.

La experiencia de un niño que carga un fusil es especial. También la de uno que tiene que dejar su colegio, su casa y sus amigos para irse a otra ciudad. Incluso, yendo más lejos, es especial la interpretación que tiene de la guerra, de lo que oye, de lo que ve en televisión, un niño que nunca se ha cruzado con ella de frente. Las afectaciones que sufren son diferentes a las de los adultos. Por eso sus voces deben ser escuchadas y atendidas. 

Las personas e instituciones que trabajan en la construcción de memoria del conflicto han fijado la mirada en las necesidades y posibilidades que hay alrededor del trabajo diferenciado con niños, niñas y adolescentes. Para ayudar a entender esa dimensión del conflicto, el Museo Nacional de la Memoria (MNM) del Centro Nacional de Memoria Histórica dedicará parte de su programación territorial de julio a los niños, niñas y adolescentes. Medellín será el centro de esa reflexión, que pasará por el Planetario y recorrerá 12 bibliotecas públicas de esa ciudad. Habrá cine, literatura y fotografía al servicio de la memoria.

Entre julio y hasta septiembre, en el primer piso del Planetario, estará expuesta Volver la mirada, una galería fotográfica que se encarga de mostrar cómo los niños, niñas y adolescentes han sufrido y resistido la guerra. La cara triste de un niño, zapatos abandonados, el reencuentro de una madre con su hijo, jóvenes encapuchados con armas largas colgadas al hombro. Las imágenes que recorren la exposición son duras y necesarias. Volver la mirada confronta sus espectadores, desde niños hasta adultos, y los invita a preguntarse qué tiene que ver con ellos la infancia en la guerra: si acaso como sociedad lo permitimos, si entendemos bien cómo y por qué ocurrió, cómo evitar que esto no vuelva a suceder.

En la biblioteca del Planetario se presentará también el ciclo de cine Mirada al sur: un proyecto del MNM que busca difundir y debatir material audiovisual sobre derechos humanos producido en Latinoamérica. Y  Esta vez el ciclo está dedicado a reflexionar sobre el drama de los niños, niñas y adolescentes en la guerra. Se presentarán películas y documentales como Los colores de la montaña, Pueblo sin tierra, Los Piakwesx, Las niñas en la guerra, Memorias del silencio y El jardín de la amistad.Este escenario también acogerá dos sesiones de lectura en julio.

Otras 12 bibliotecas públicas de Medellín serán sede durante todo julio de talleres de lectura. Para aprovechar los espacios que ya tienen las bibliotecas para niños y adolescentes, el MNM se alió con los programas de Estudios Literarios y Licenciatura en Inglés-Español, y el grupo de estudios “Aquenarre” de la Universidad Pontificia Bolivariana para programar actividades que articulen la lectura y la memoria pensada para niños, niñas y adolescentes.

El Museo Nacional de la Memoria busca fomentar en los niños y las niñas una cultura de rechazo a la violencia y a la violación de sus derechos, partiendo de la premisa de que tienen capacidad de comprender y construir su propia historia. Las actividades buscan generar reflexiones sobre violencia y construcción de paz sin necesidad de generar preocupaciones o responsabilidades que sean acordes a las edades de los participantes.

Programación

Publicado en Noticias CNMH



Medellín, Memoria

Por Fair Leonardo Porras, ¡nunca más!

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Jul 2017


Por Fair Leonardo Porras, ¡nunca más!

Luz Marina Bernal recorre el mundo contando su historia. Ella era una madre, como muchas, pero un día su hijo, con discapacidad cognitiva, fue desaparecido y presentado como guerrillero muerto en combate. “Yo parí a mi hijo, pero mi hijo me parió para la lucha”, dice al recordar el caso de Fair Leonardo Porras, de 26 años, quien fue desaparecido y asesinado en Ocaña, Norte de Santander, por integrantes de Ejército. “A pesar de su discapacidad él era un hijo muy detallista, siempre que podía me regalaba una rosa roja”, dice Luz Marina al recordar a su hijo que un día apareció muerto a cientos de kilómetros de su hogar, Soacha. “La gente abusó mucho de mi hijo, el hecho de no saber leer, escribir y no conocer el valor del dinero, hizo que lo explotaran, le pagaban por un día de trabajo $500 pesos, a veces con billetes falsos. Mi hijo no se podía defender por sí solo”, y es obvio que menos tenía la facultad para dirigir un grupo armado como lo dijo en su momento el Ejército. Por este hecho, declarado de lesa humanidad, fueron condenados Marco Wilson Quijano, Diego Aldaír Vargas, Carlos Manuel González, Ricardo García, Carlos A. Zapata y Richard R. Contreras a 53 y 54 años.

Los familiares víctimas de los mal llamados ‘falsos positivos’ rechazan que estos casos estén en la Justicia Especial para la Paz (JEP) ya que estos actos no se cometieron en el marco de enfrentamientos ni operaciones militares, sino fueron asesinatos de personas civiles desarmadas y esto los establece como crímenes de lesa humanidad. Adicionalmente, motivados por los incentivos de todo tipo que se propusieron en su momento, para las unidades que mayores bajas reportaran.

Un artículo de la revista Semana, cita un informe de la Corte Penal Internacional (CPI) de diciembre de 2015 que indicó que “la Fiscalía, de la CPI, está investigando más de 3.000 casos contra miembros de las fuerzas armadas por presuntos ‘falsos positivos’ cometidos desde 1985, y al menos 837 miembros de las fuerzas armadas han sido condenados por homicidio”. Y de igual manera complementó que: “se han dado 817 sentencias condenatorias contra 961 miembros de las Fuerzas Armadas por este delito”. 

¨Una situación que empezó a denunciarse hace ya varios años y con relación a las ejecuciones extrajudiciales realizadas por miembros del Ejército, fue la desaparición forzada de personas con discapacidad en los casos conocidos como ‘falsos positivos’. Por la dificultad de acceder a mecanismos internos que judicializaran a los responsables de estos hechos y aseguraran la no impunidad y reparación a las víctimas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 2014, en su cuarto informe sobre Colombia, sostuvo que ‘estás seguían patrones comunes en la selección de sus víctimas, entre ellos, la tendencia a seleccionar personas vulnerables, como las personas con discapacidad, adictos, personas en situación de calle y con antecedentes criminales¨, afirma Nayibe Sánchez coordinadora del Enfoque diferencial de discapacidad y personas mayores del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Luz Marina, desde la muerte de Fair Leonardo, empezó un camino para esclarecer lo sucedido a su hijo y exigir justicia. Un recorrido lleno de memoria donde ha participado en la obra de teatro “Antígonas Tribunal de Mujeres”, una creación colectiva conformada por artistas profesionales y mujeres víctimas de cuatro casos de violación a los derechos humanos en Colombia: madres de Soacha cuyos hijos fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales, mujeres sobrevivientes del genocidio político contra la Unión Patriótica, mujeres víctimas de la persecución contra líderes de derechos humanos, y mujeres líderes estudiantiles víctimas de montajes judiciales y encarcelamientos injustos. De igual manera fue nominada, junto a otras víctimas de Colombia, al Premio Nobel de Paz de 2016. Este 25 de julio en rueda de prensa, y el 27 en un acto conmemorativo, Luz Marina Bernal tomará la voz por las víctimas de este repudiable crimen que ha enlutado a decenas de familias en todo el territorio nacional, y estará acompañada de varias organizaciones de víctimas y sociales en una iniciativa llamada “Cuerpos Gramaticales” que es una siembra colectiva en donde las personas harán una catarsis desde su cuerpo en homenaje a las víctimas de las ejecuciones extrajudiciales. 

Rueda de prensa:
Lugar: Centro de Memoria Paz y Reconciliación. 
Carrera 19b #24 – 86, Bogotá. 
Fecha: 25 de julio. 
Hora: 9:00 a.m. 

Siembra colectiva en memoria de Fair Leonardo Porras:
Lugar: Plaza de Bolívar 
Fecha: 27 de julio. 
Hora: 08:00 a.m. a 5:00 p.m. 

Publicado en Noticias CNMH


Desaparecido


Desparecido

Volver arriba