Autor: CNMH

La escopetarra, un instrumento de cambio emocional

La escopetarra, un instrumento de cambio emocional

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

17 de mayo 2022


La escopetarra, un instrumento de cambio emocional

  • El artista César López donó una de sus icónicas «escopetarras» al Museo de la Memoria de Colombia.
  • Este instrumento es un fusil AK-47 modificado como instrumento de cuerda para ser tocado y representa la no violencia.

El Museo de la Memoria de Colombia (MMC) recibió la visita de César López, músico compositor, guitarrista, pianista y autor del instrumento «escopetarra» —un fusil convertido simbólicamente en una guitarra—, en el Centro Nacional de Memoria Histórica a propósito de la semana donde se conmemora la labor e importancia de los Museos alrededor del mundo.

Con la presencia del director, Darío Acevedo Carmona, la directora técnica del Museo de la Memoria, Rosario Rizo, y parte del equipo misional de esta dirección, el artista formalizó la entrega de su icónica escopetarra, como uno de los objetos que será expuesto en el MMC cuando concluya su construcción: «para nosotros es de suma importancia que la escopetarra haga parte de nuestra colección, el Museo debe causar mucho impacto en el público y, a partir de lo que ha significado este fusil que hoy es arte, el visitante tendrá más elementos de reflexión», sostuvo Carmona durante el encuentro.

La escopetarra es una guitarra hecha a partir de un fusil AK-47, cuyo mástil y encordado fueron modificados en su empuñadura y cañón, de manera que pasó de ser un arma de fuego a ser utilizada como un instrumento de paz en distintas partes del mundo: «es un símbolo de paz, un instrumento de cambio emocional, de representación de la no violencia, de tratar de entender que hay formas de pensar distintas, de que no se trata de la eliminación del otro, sino del respeto por la vida. «Esto no cambia lo que pasó, sino lo que vendrá», aseguró visiblemente emocionado César López al hacer la entrega de su elemento artístico ante el director de la entidad. López comenzó su tarea de transformación con un laudero —aquel que hace o arregla instrumentos de cuerda— para convertir en arte un objeto que un día tiñó de sangre y de dolor


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


VIII Jornada de Formación Virtual: anonimización de archivos y Derechos Humanos

VIII Jornada de Formación Virtual: anonimización de archivos y Derechos Humanos

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

17 de mayo 2022


VIII Jornada de Formación Virtual: anonimización de archivos y Derechos Humanos

  • Durante el 2022 se realizarán 12 Jornadas de Formación Virtual, a las que se sumará IV Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, que se realizará en septiembre, todas estas actividades de acceso gratuito con previa inscripción en https://bit.ly/347H6m3
  • Las siete primeras jornadas del 2022 contaron con una asistencia acumulada superior a 1.800 personas pertenecientes a más de 80 municipios colombianos, entre otras ciudades de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, México y Puerto Rico.
  • Le invitamos a visitar el Archivo Virtual de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica, en https://n9.cl/k0zrd

La información sensible de personas físicas y jurídicas debe ser garantizada en su privacidad por la organización que los recopila y/o gestiona, lo que hace de la anonimización de datos una necesidad y una responsabilidad para evitar consecuencias adversas sobre las personas y las organizaciones vinculadas en los documentos.

La anonimización tiene como objetivo impedir que se establezca un nexo entre un dato y el sujeto (organizaciones o personas naturales) a los que se refiere, mediante la aplicación de determinados procesos técnicos que lo impiden o lo dificultan. Por lo tanto, se trata de un conjunto de disposiciones, técnicas y procedimientos que permiten dar cabal cumplimiento a la Ley 1581 de 2012 (Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales) y la Ley 1712 de 2014 (Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional), teniendo en cuenta que muchos documentos en diferentes soportes y bases de datos, públicas o privadas, deben estar disponibles para la consulta  pero, al mismo tiempo, deben proteger los datos sensibles que contienen.

El Centro Nacional de Memoria Histórica en cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado colombiano, invita a gestores/as de archivos, organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos, entidades públicas y privadas, y personas interesadas, a forjar capacidades para el reconocimiento y la administración de archivos relacionados con Derechos Humanos en nuestras Jornadas de Formación Virtual, que para esta ocasión tratará el tema anonimización de archivos y Derechos Humanos, como  un anticipo de la Guía para la anonimización de datos e información no estructurada: estándares y lineamientos técnicos, documento que próximamente será publicado y que fue elaborado por la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica con el apoyo del Archivo General de la Nación.

Las inscripciones a la jornada, que se realizará el viernes 27 de mayo de 9:00 a.m. a 11:00 a.m., estarán abiertas de forma gratuita hasta el 25 de mayo en el siguiente enlace: https://forms.gle/zga7pMkDrwKMmbWv5


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


José Cardona Hoyos: 36 años después de su asesinato siguen vigentes las “Memorias de un comunista incomprendido”

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

15 de mayo 2022


José Cardona Hoyos: 36 años después de su asesinato siguen vigentes las “Memorias de un comunista incomprendido”

  • Hace 36 años fue asesinado el dirigente comunista José Cardona Hoyos a manos de la guerrilla de las FARC, exactamente el 8 de mayo de 1986.
  • Más de tres décadas después, su lucha y su memoria sigue vigente gracias a los esfuerzos de su hijo, que reposan en un micrositio que vio la luz en 2019 y fue apoyado por el CNMH.

José Cardona Hoyos fue un destacado dirigente comunista vallecaucano, hizo parte de las instancias más importantes del Partido Comunista Colombiano (PCC) y ostentó distintas dignidades incluyendo la de ser Representante a la Cámara. Su legado, construido sobre la convicción de la necesidad de generar cambios profundos en la vida política, social y económica del país y en la defensa de los derechos humanos, revela el extraordinario valor de este líder, quien fue especialmente crítico con el Estado, la injusticia social y el abuso de poder. 

Su hijo, José Cardona Jiménez, ha tocado muchas puertas en el empeño de reivindicar el nombre de su padre, de invitarnos a conocer y valorar su lucha, que permanece vigente más de tres décadas después de su asesinato, en mayo de 1986. Esa intención se transformó en una propuesta al Centro Nacional de Memoria Histórica en 2019, que se materializó en el apoyo brindado por la entidad a este proceso como una iniciativa de memoria histórica que derivó en un especial web que se lanzó en 2019, producto del acompañamiento impulsado de manera autónoma por la familia de José Cardona, que busca dignificar y promover el reconocimiento de las huellas que él dejó. Es un proceso impulsado de manera especial por su hijo, a través del cual volvieron las memorias íntimas, los archivos, las fotos y las enseñanzas que dejó José: una forma de materializar la apuesta de reivindicar su quehacer político.  

Siendo muy joven, Cardona Hoyos se arropó bajo las ideas marxistas y desarrolló una militancia activa que lo llevó a destacarse en el PCC, inicialmente en su natal Sevilla y luego en Cali (Valle del Cauca). Sus opciones políticas y los aportes que hizo desde su militancia estuvieron enmarcados en la lucha pacífica y legal, aunque en los años 60 llegó a pensar en la legitimidad de la lucha armada y el carácter complementario de esta con respecto a la acción política. Pronto rectificó esa postura y se negó a la lucha armada revolucionaria. 

José fue un convencido de que la lucha política revolucionaria y la toma del poder debían hacerse por vía de la acción política democrática, excluyendo el recurso de las armas y de la violencia. Y advertía que la combinación de estas dos formas de lucha (política y armada) no solo evidenciaba un profundo desconocimiento de la realidad colombiana, sino que entrañaba enormes riesgos, en particular para quienes desde la izquierda actuaban en la legalidad. 

Su obra Ruptura, que conoció la luz pública tan solo pocos días antes de ser asesinado en Cali por la extinta guerrilla de las FARC,  el 8 mayo de 1986, condensa sus planteamientos políticos en relación con la dura, pública y valiente lucha que dio para controvertir la combinación de todas las formas de lucha revolucionaria. Se dedicó sin descanso y con enorme valor a promover estas ideas y hasta el último de sus días, mediante su militancia comprometida, su capacidad oratoria y de escritura, compartió sus pensamientos tanto en público como al interior de su partido.

Desde su crítica a la lucha armada, abogó siempre porque las guerrillas, especialmente las FARC, entraran a un proceso de paz y soñó con algún día verlas haciendo política en la legalidad.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


«Dachi Chiuu»: la lucha embera se vuelve canción

«Dachi Chiuu»: la lucha embera se vuelve canción

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

13 de mayo 2022


«Dachi Chiuu»: la lucha embera se vuelve canción

 

  • Esta iniciativa de memoria histórica conserva los relatos de origen de la comunidad embera katío residente en Bogotá, y desplazada desde el Alto Andágueda, en Chocó.
  • La música ha sido uno de los mejores lenguajes expresivos para que la comunidad narre sus luchas y conserve las memorias de sus orígenes.

Se llama Camila y tiene 15 años, aunque ella dice, muy seria, que tiene 90. Bromea después de que su hermana Amparo, de 18, cuelga una videollamada con sus amigos, en su smartphone, y también le hace chistes. Ambas tienen el desparpajo propio de quien acaba de bajarse de una tarima luego de rapear. Luego de hacerlo, además, en embera, ante un público que difícilmente puede entenderles. Un público que las escucha en su español pausado y es capaz de comprender que ese rap, aunque indescifrable por la barrera idiomática, resulta una reivindicación no solo por la naturaleza misma del género musical, sino porque Camila y Verónica, mujeres del pueblo Embera Katío, han desafiado las normas: cantan, y cantan rap, en un universo que había conspirado, hasta entonces, para negárselo. 

Camila y Verónica Campo Arce son los rostros, en ese concierto improvisado de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que narran la lucha de su comunidad, desplazada a la capital del país desde el resguardo Alto Andágueda, en Chocó. Esa lucha que, en su lengua, se llama «Dachi Chiuu», como también nombraron al micrositio que, junto a la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica, crearon para rescatar los relatos de origen, además de la recapitular de las violencias vividas por esta comunidad hasta la actualidad. Además, se apoyó el proyecto musical Agrupación Conondo, quienes crearon canciones para esta iniciativa y así contar sus relatos de origen en su lengua nativa.

Las hermanas Campo Arce descubrieron sus talentos y remaron a contracorriente para ganarse su espacio en este proyecto musical cantando rap. «En el colegio, mis compañeros decían que lo hacía muy bien», recuerda Verónica, quien, ataviada con collares y vestidos tradicionales de su comunidad, rapea con el flow de cualquier exponente del género que denuncia. Ella narra, en ese hip hop, su desplazamiento. 

De ese resguardo que dejó su comunidad, queda un mapa ilustrado —que se puede ver en el micrositio— y nacido de las propias manos de los embera katío. Juntos tomaron marcadores y colores y pintaron ríos, y culebras, y chigüiros, y árboles, y todo tal cual lo recuerdan. Junto a ese paisaje, narran las historias del primer jaibaná, un sanador indígena del Chocó. O de Caragabi, el creador del mundo embera. Y las cantan. Y las bailan. Como Camila y Verónica, que se conectan con sus amigos a través de un smartphone, pero permanecen ancladas del universo embera que las parió a través de su lengua, sus costumbres y del rap. Se mueven en el lenguaje de Occidente para narrar la ancestralidad de su comunidad y de su lucha. 

 

Procesos que impactan vidas

Para Alberto Moreno, director técnico para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, y quien acompañó el concierto-conversatorio, destacó que este tipo de iniciativas de memoria, que se gestan en la ciudad pero impactan directamente en una comunidad que viene desde territorio rural, no solo como vehículo de reconstrucción de memoria y reparación, sino como una forma de crear conexiones con el nuevo espacio que habitan. “Es gratificante ver cómo estas adolescentes, aunque vivieron el desplazamiento colectivo de su comunidad, han encontrado en las expresiones culturales, específicamente en el rap, un modo de comunicación con el territorio en el que interactúan, que ha permeado su vida, donde han hecho amigos y donde habitan personas a quienes también les cantan, a pesar de la barrera idiomática”, señaló Moreno.

La labor de acompañamiento del CNMH, una vez se estableció el interés de la comunidad embera por conservar los relatos de origen, se complementó con la realización de tres talleres presenciales en los que se recogieron los relatos y las canciones acordadas. Además, se hicieron entrevistas telefónicas para preguntar a cada uno de los participantes por sus vivencias y percepciones sobre el descubrimiento y apropiación de la mina en el territorio, el conflicto armado interno colombiano y su adaptación a la vida de la ciudad causada por el desplazamiento forzado. Esta información fue insumo para construir los tres escritos que complementan el factor cultural de los relatos de origen nombrados anteriormente, y que se pueden encontrar en el micrositio.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


EL CNMH amplía su audiencia en DirecTV y la Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC)

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

13 de mayo 2022


EL CNMH amplía su audiencia en DirecTV y la Red de Radio Universitaria de Colombia (RRUC)

  • A partir del mes de mayo, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) pondrá en marcha dos nuevos productos de comunicación audiovisual. En televisión se emitirá La ruta de la memoria y en radio País con memoria.
  • Dos espacios que durante media hora contarán las historias y reivindicaciones de las memorias plurales de las víctimas del conflicto armado para aportar a la divulgación, la verdad, no repetición y a la construcción de un mejor futuro.

Desde la Estrategia de Comunicaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica, se pondrán en marcha dos nuevos productos de comunicación audiovisual: La ruta de la memoria llegará a la televisión y País con memoria empezará su cuarta temporada en radio. Se trata de dos espacios de comunicación que permitirán conocer con más detalle las historias y testimonios para dignificar y conservar la memoria de las víctimas del conflicto armado en Colombia.

La ruta de la memoria será un espacio que se emitirá todos los sábados a las 9:00 de la mañana por Direct Place, canal 129.  Durante 30 minutos, los televidentes viajarán con el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) a todos aquellos lugares donde las víctimas cuentan sus experiencias sobre el conflicto armado colombiano que lleva más de 50 años.  En el programa encontrarán las experiencias que ha logrado el CNMH en las diferentes regiones donde se han creado iniciativas de memoria histórica, procesos de reparación, asistencias técnicas, fortalecimiento a organizaciones, entre otros procesos. Cada uno busca contribuir a la reparación integral y al derecho a la verdad, a través de la recuperación, conservación y divulgación de las memorias de las víctimas.

Historias como la del monseñor Isaías Duarte Cancino, el Salón de la memoria «Vivos por siempre», los informes sobre el fenómeno paramilitar en las regiones y algunos documentales como Víctimas anónimasnominado a los premios India Catalina de este año— son algunos de los productos audiovisuales que se verán en la Ruta de la memoria, un programa que visibilizará las grandes afectaciones de estos hechos, pero también la resiliencia de quienes han sido afectados por una historia que, se espera, no sea repetida.

Otro de los productos audiovisuales que se estrena este mes es País con memoria, un espacio radial que cumple su cuarta temporada y que será emitido por la Red de Radio Universitaria de Colombia, la red de emisoras universitarias más grandes del país, la cual está conformada por 74 emisoras en todo el país y cuenta con una audiencia de alrededor de un millón de oyentes, en su mayoría estudiantes y profesionales ubicados en las 20 ciudades capitales y 12 municipios de Colombia en donde emiten las emisoras de la red.

En este programa, las víctimas y los sobrevivientes del conflicto se unen para contar sus historias, sus reivindicaciones y sus aportes a la construcción de un futuro distinto.

Durante media hora se abrirá el micrófono a todas las voces que, por muchos años, guardaron silencio para que cuenten sus historias y, de este modo, podamos aportar a la no repetición. 

En temporadas pasadas, capítulos como «Vamo a sembrar: lideresas sociales y memoria histórica en Colombia», «Minga muralista: los colores de la memoria y la resistencia», «Arrasamiento y control paramilitar en el sur de Bolívar y Santander», entre otros, lograron cautivar a la audiencia dejando un mensaje de reconciliación para la construcción de memoria histórica.

País con memoria es un espacio semanal que podrá escuchar por la Red de Radio Universitaria de Colombia. Si desea conocer los lugares y fechas de emisión según su ciudad consulté aquí, o no se pierda su publicación todos los miércoles a través de nuestras plataformas digitales Spreaker y Spotify. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH presentó el informe La tierra se quedó sin su canto en Valledupar

El CNMH presentó el informe La tierra se quedó sin su canto en Valledupar

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

13 de mayo 2022


El CNMH presentó el informe La tierra se quedó sin su canto en Valledupar

  • Más de 150 personas asistieron al evento de lanzamiento del informe La tierra se quedó sin su canto en la Universidad de Santander. 

En el auditorio Carlos Murgas Guerrero de la Universidad de Santander (UDES), sede Valledupar, la Dirección de Acuerdos del CNMH presentó hoy el informe La tierra se quedó sin su canto. Trayectoria e impactos del Bloque Norte en Valledupar. Al evento asistieron más de 150 personas. 

El lanzamiento se desarrolló con la participación de la comunidad educativa de la UDES, representantes de las entidades del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, y víctimas de la región que contribuyeron a la elaboración del informe. El evento se organizó en tres momentos: 1) exposición del informe, 2) panel Memoria y Verdad. La reparación desde lo simbólico, y 3) panel La tierra volverá a cantar. Experiencias de violencia, resistencia y renovación

 

La memoria y la música

En el desarrollo del primer panel, Carlos Mario López, director técnico de Acuerdos de la Verdad, indicó que «la búsqueda de la verdad se constituye en un imperativo en el marco de la justicia transicional. Sin verdad no hay justicia, sin verdad no hay reparación integral y sin verdad no hay paz».

Como el informe tiene una conexión musical propia de la región Caribe, el segundo panel contó con la presencia de algunas víctimas de la región que han plasmado su historia y la de sus territorios en canciones. 

La dirección de acuerdos de la verdad continuará presentando los informes en diferentes lugares del país.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Una exposición y obra teatral de la memoria histórica para llevar a los colegios

Una exposición y obra teatral de la memoria histórica para llevar a los colegios

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

12 de mayo 2022


Una exposición y obra teatral de la memoria histórica para llevar a los colegios

  • 40 jóvenes estudiantes narraron en 12 piezas teatrales la historia de la violencia en Colombia, desde la masacre de las bananeras hasta los últimos sucesos violentos en el país.
  • La construcción de la obra La memoria: poder de las víctimas fue un ejercicio pedagógico y cultural en el que estudiantes y docentes reflexionaron sobre la pedagogía de la memoria y su importancia para la no repetición.

La Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) acompañó la exposición y obra teatral La memoria: poder de las víctimas, presentada en Bogotá por estudiantes de grado once, jornada tarde, del colegio San Rafael IED, en la localidad de Kennedy.

El grupo de actores logró impactar con su puesta en escena a 150 niños, niñas y adolescentes del colegio INEM Francisco de Paula Santander, ubicado también en  la localidad de Kennedy. Ellos fueron los invitados de honor a la presentación, aprendieron con profundidad cómo ha sido ese ciclo de violencia, desde la masacre de las bananeras hasta la actualidad. No hay nada mejor que el teatro para expresar, conocer y entender esas dinámicas que para muchos pasan desapercibidas.

Juan Manuel Gómez Salazar (JMG), docente de Filosofía, Ciencias Políticas y Religión del colegio San Rafael, cocreador de la obra teatral La memoria: poder de las víctimas, nos habló acerca de esta puesta en escena, lo que significó el proyecto y su importancia tanto para los colegios como para el país.

CNMH: ¿Cómo nació este proyecto teatral con jóvenes de bachillerato?

JMG: Realmente surgió de la necesidad, de hace muchos meses, de romper con la dinámica de clases convencionales en las que el docente es el protagonista y, a la vez, de una serie de análisis sobre los vacíos que tenían nuestros chicos, pues ellos tenían mucho conocimiento sobre historia universal, pero no tenían conocimiento sobre la realidad de la historia del conflicto y dolor de nuestro país. Así que, entre todos y todas, decidimos rescatar esos testimonios, esos hechos, para darle importancia a la memoria histórica en el contexto colombiano en el aula escolar.

CNMH: ¿Por qué el nombre La memoria: poder de las víctimas?

JMG: Es una expresión tomada del filósofo español Reyes Mate, en su libro: La herencia del olvido, que luego decidimos convertir con los estudiantes en un trabajo transversal con varias asignaturas, como Ciencias Políticas, Religión, Lenguaje, Artes y Filosofía. En el proyecto La memoria: poder de las víctimas buscamos rescatar los fundamentos sólidos de la memoria, recuperar esa narrativa del dolor de las víctimas y realizar una revisión teórica de algunos referentes sobre este tema tan importante. Consideramos que, precisamente, la memoria es el poder que tienen las víctimas para que no se pierdan sus testimonios, las nuevas generaciones conozcan lo sucedido y no se repliquen estos hechos violentos.

CNMH: Es algo novedoso para los estudiantes. ¿Cómo lo tomaron ellos cuando se les planteó este proyecto?

JMG: Los estudiantes disfrutaron y reflexionaron sobre la importancia de la memoria y el respeto. Se animaron, investigaron, leyeron, consultaron videos, noticias y socializaron este contenido y lo que desencadena la violencia en las familias, así como pasa entre los hermanos. Fue a través de un ejercicio reflexivo, y de la interacción e intercambio de opiniones y puntos de vista de cada uno de ellos que se obtuvo, como respuesta unánime entre los jóvenes, una apuesta por este proyecto transversal, considerando, de forma práctica para sus circunstancias de vida, que con la violencia y los malos tratos no se consigue nada, ni mucho menos se construye un ambiente sano. 

CNMH: ¿Qué temáticas se tratan en la obra de teatro?

JMG: Este proyecto, que es un semillero de ideas, abordó los temas más cruciales y violentos del país. Por eso apelamos a la memoria para decir que esta pertenece a las víctimas. Así las cosas, hemos hecho un recorrido por la masacre de las bananeras, el Bogotazo, la violencia de los años 50, la mujer en la guerra, el desplazamiento forzado, el reclutamiento forzado, la quema del Palacio de Justicia, narcotráfico y violencia, el baile rojo, los falsos positivos, asesinatos de líderes sociales y terminamos con el fenómeno político de la Primera Línea, entre otros temas.

CNMH: Esta obra tuvo gran éxito en el ámbito escolar, ¿hasta dónde quisieran llegar con ella?

JMG: Encontramos oportuna esta exposición y obra teatral, poderosa, llena de memoria, de objetos y vestuarios que representan la época a la que corresponde, guiones adaptados a su realidad, música con un mensaje positivo para la no repetición, lo que hace pertinente y necesario llevar La memoria: poder de las víctimas a colegios distritales y privados, universidades y teatros para que, entre todos y todas, nos planteemos la necesidad de la participación de toda la sociedad en el proceso de construcción de memoria y, especialmente, para que las víctimas no queden invisibilizadas y su voz no sea silenciada, olvidada.

CNMH: Así se cierra el telón, con un grupo de estudiantes talentosos, creativos, soñadores, que acercaron al público a otro tipo de realidades, desconocidas para algunos, en un teatro donde cada rincón se llenó de memoria y de aplausos con emoción en sus rostros. Los adolescentes pidieron la no repetición de hechos violentos en este país donde la memoria es el poder de las víctimas. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bibliotecarios asisten a taller pedagogico en yopal

Bibliotecarios del departamento de Casanare participaron en taller pedagógico del CNMH

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

9 de mayo 2022


Bibliotecarios del departamento de Casanare participaron en taller pedagógico del CNMH

  • Con el fin de acercar a los bibliotecarios a la memoria histórica, la Estrategia de Pedagogía del CNMH organizó con éxito el taller «Centro de Interés».
  • El evento se realizó en Yopal, Casanare, y convocó a más de 20 bibliotecarios del departamento, quienes, con actividades educativas, formativas y culturales, profundizaron en torno a la pedagogía de la memoria histórica.

Desde la Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano (Unitrópico), con sede en Yopal, departamento de Casanare, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de su Estrategia de Pedagogía, realizó el taller «Centro de Interés» con bibliotecarios de la Red Departamental de Bibliotecas Públicas de Casanare.  

En este taller se realizaron actividades para que bibliotecarios y estudiantes tuvieran la oportunidad de vivir experiencias en torno a la memoria histórica, con actividades pedagógicas que vincularon a asistentes locales de distintos municipios. Abordaron temas primordiales como conflicto armado, memoria individual y colectiva, y acciones para poder generar la circulación y la promoción de los materiales bibliográficos del CNMH.

Esta actividad —que hace parte del Convenio Interadministrativo 4470, celebrado entre el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Biblioteca Nacional de Colombia con su Red Nacional de Bibliotecas Públicas— motivó para que posteriores acciones en el territorio, como cine foros, tertulias literarias, promoción del acervo documental del CNMH y la realización de espacios de centro de interés en las unidades de información, se lleven a cabo en las distintas bibliotecas que representan.

Shirley Rojas, profesional de Gestión documental de la Unitrópico, destacó la iniciativa de la Estrategia de Pedagogía del CNMH de expandir la memoria histórica en todo el territorio nacional: «El taller me genera la inquietud, desde la universidad, de cómo podemos fomentar y multiplicar todas las experiencias que hemos tenido, desde los conflictos y la memoria histórica en el departamento, generando conceptos e información. Es un taller sensible que nos ayuda a conocer y dar a conocer sobre esa memoria, es un taller bonito, interesante y profundo», expresó.

La intención del taller «Centro de Interés» fue instruir a los bibliotecarios acerca de la importancia de la apropiación social de la memoria para que, a través de sus actividades pedagógicas, educativas, culturales y recreativas en sus centros de trabajo, identifiquen las necesidades y planteen soluciones, lo que fortalece sus habilidades y competencias en los territorios, donde se pide la no repetición de los hechos violentos del conflicto armado que han marcado al país.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Arte y trabajo colectivo para hacer memoria

La Giralda Arte y trabajo colectivo para hacer memoria

Libro

La Giralda
Arte y trabajo colectivo para hacer memoria


En el transcurrir de años de acercamiento, exploración y análisis de los relatos de personas víctimas del conflicto armado y elementos clave para la comprensión de lo sucedido en el país, en el Colegio La Giralda se consoli-daron aprendizajes y experiencias que se quieren dar a conocer por medio de esta publicación. De acuerdo con este propósito, un grupo de docentes del colegio, con el apoyo del CNMH, comenzó a hacer memoria sobre la experiencia vivida en la construcción de las exposiciones. A este propósito se sumaron estudiantes y egresados de la institución quienes, junto con los docentes, dieron cuenta de cómo aprendieron a hacer memoria, cómo se transformaron en el proceso y qué mensajes y reflexiones quieren compartir con quien tiene este texto entre sus manos.

El 15 de julio de 2021 se llevó a cabo un encuentro virtual para la confir-mación y aprobación comunitaria de la publicación La Giralda Arte y trabajo colectivo para hacer memoria. La reunión en la que se socializó y aprobó el presente contenido se alternó con otros encuentros previos en los cuales las y los estudiantes marcaron la ruta y el sentido que querían otorgar a esta publicación, especialmente, respecto a la conceptualización de la línea gráfica, ilustraciones y mapas inscritos en este libro.

De esta forma, se hizo un balance del acompañamiento, recogiendo todas las apreciaciones y sentimientos de los participantes acerca de las experien-cias vividas en esta iniciativa de memoria histórica, lo que permitió poner en la mesa reflexiones tan importantes como la trascendencia que tienen los procesos de construcción de memoria histórica en las comunidades.


Descargue aquí

VII Jornada de Formación Virtual: estándares y normatividad vigente para organización de archivos vinculados a Derechos Humanos

VII Jornada de Formación Virtual: estándares y normatividad vigente para organización de archivos vinculados a Derechos Humanos

Autor

CNMH

Foto

CNMH 

Publicado

6 de mayo 2022


VII Jornada de Formación Virtual: estándares y normatividad vigente para organización de archivos vinculados a Derechos Humanos

  • Durante el 2022 se realizarán 12 Jornadas de Formación Virtual, a las que se sumará IV Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, que se realizará en septiembre, todas estas actividades de acceso gratuito con previa inscripción en https://bit.ly/347H6m3
  • Las seis primeras jornadas del 2022 contaron con una asistencia acumulada superior a 1.500 personas pertenecientes a más de 80 municipios colombianos, entre otras ciudades de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, México y Puerto Rico.

Los archivos son una herramienta indispensable para el funcionamiento del Estado, así como de la sociedad, al cumplir un papel central para el ejercicio y goce de los derechos fundamentales y humanos, lo que hace necesario que su gestión, conservación, preservación y acceso sean garantizados.

De acuerdo con la Ley General de Archivos (Ley 594 de 2000), los archivos tienen por objetivo esencial “el de disponer de la documentación organizada, en tal forma que la información institucional sea recuperable para su uso de la administración en el servicio al ciudadano y como fuente de la historia” ¹. Por este motivo, se hace necesario establecer reglas que contribuyan a la organización, servicio y administración de los documentos desde su producción, circulación, acceso, uso, control, conservación, preservación y difusión de los testimonios documentales.

De esta manera, la adecuada gestión documental es una condición necesaria para el ejercicio del derecho de acceso a la información pública, el cual tiene como objetivo que “la información en posesión, custodia o bajo control de cualquier entidad pública, órgano y organismo del Estado colombiano, persona natural o jurídica de derecho privado que ejerza función pública delegada, reciba o administre recursos de naturaleza u origen público o preste un servicio público, esté a disposición de todos los ciudadanos e interesados de manera oportuna, veraz, completa, reutilizable y procesable, y en formatos accesibles” ². 

El Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH, a través de la Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos, les invita a participar en la séptima Jornada de Formación Virtual: estándares y normatividad vigente para organización de archivos vinculados a Derechos Humanos, que se realizará el viernes 13 de mayo de 2022 de 9:00 a. m. a 11:00 a. m, con el objetivo de generar un espacio de difusión para la implementación de la política pública y protocolo de gestión documental de archivos de DD.HH., memoria histórica y conflicto armado, en el que se permita conocer las principales normas y conceptos aplicables a la gestión y procesos archivísticos en Colombia, presentar la relación entre el deber constitucional de la adecuada gestión y administración de archivos, la transparencia y el derecho de acceso a la información pública, además de identificar las responsabilidades frente a la información, los documentos y los archivos.

Las inscripciones estarán abiertas de forma gratuita hasta el 11 de mayo en el siguiente enlace


¹ Ley 594 de 2000, artículo 4.°.

² ABC Ley de transparencia y acceso a la información pública


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba