Categoría: sin categoria

Esneda Saavedra, la única gobernadora de los seis resguardos Yukpa de la Serranía del Perijá

Noticia

Autor

Silsa Arias

Fotografía

Silsa Arias

Publicado

05 Sep 2019


Esneda Saavedra, la única gobernadora de los seis resguardos Yukpa de la Serranía del Perijá

Hablamos con Esneda Saavedra Restrepo, lideresa Yupka y única mujer que es cabilda gobernadora de uno de los seis resguardos indígenas de este pueblo establecido en la Serranía del Perijá, Cesar. La Ley de Origen, las luchas y resistencias por el territorio, las violencias y la paz, fueron algunos de los puntos que desarrolló.


* La historia de Esneda Saavedra y el Pueblo Yukpa hacen parte del Informe Nacional de Memoria Histórica de los Pueblos Indígenas en Colombia. La publicación es un trabajo entre la Organización Nacional Indígena de Colombia y el Centro Nacional de Memoria Histórica.

¿Cuál es la memoria viva del pueblo Yukpa?

Para nosotros la memoria del pueblo Yukpa son todas estas historias que nos hacen ser lo que somos. Las historias de otros pueblos son escritas, las nuestras las tenemos en nuestra memoria; como las historias de nuestras lenguas, nuestra cultura, la historia de nuestra espiritualidad, incluso la historia de cada artesanía. Para nosotros esas son las memorias. Otras son las de los sitios sagrados donde se rinden homenajes o donde hacemos nuestros rituales que tienen más de dos mil años y que son sitios que ahorita están todavía en manos de colonos, pero que ya hemos recuperado la mayor parte.

¿Qué rol ocupan las mujeres del pueblo Yukpa?

Las mujeres tenemos el carácter, hablamos fuerte, como se dice en la Costa, sin tener pelos en la lengua. No nos da miedo enfrentar situaciones siempre y cuando sea por el bien de nuestro pueblo. La mujer es la persona que ayuda a buscar la paz, a buscar la armonía; es la mujer la que lleva ese sentido. Así pues, los hombres con sus flechas y nosotras con la palabra, logramos sacar a la guerrilla de nuestro territorio, sacamos el paramilitarismo de nuestro territorio, y por eso hoy no estamos tan afectados por los grupos armados. Los Yukpas decíamos, o decimos, mejor: “si el paramilitarismo tiene un carácter, el pueblo Yukpa tiene un carácter más fuerte que ellos’, ‘si la guerrilla tiene un carácter fuerte, nosotros también lo tenemos”.

¿Cuándo llegaron los grupos armados a sus territorios?

Bueno ¿cuándo empezaron a llegar los grupos armados a nuestro territorio? Con la colonización, después de la colonización llegó la bonanza marimbera, detrás de la bonanza marimbera llegaron los grupos armados y el narcotráfico. Respecto a los grupos armados primero llegaron las FARC, después llegó el ELN y después llegó el paramilitarismo. Quisieron reclutar jóvenes, pero nuestras autoridades tampoco dejaron, nos llevamos a los jóvenes a realizar trabajos tradicionales y  sacamos a la guerrilla de nuestro territorio.

¿Cómo han logrado sobrevivir?

Hemos tenido violencias dentro de nuestro territorio desde hace quinientos años con la colonización. Aún un pueblo guerrero como lo es el nuestro, sufrió el despojo territorial. Cuando nuestros ancestros se dieron cuenta de eso, con esa resistencia, la de las flechas como símbolo de guerreros, fue con lo que se defendió a nuestro territorio.

Fuimos despojados de la parte plana y eso fue una historia muy triste porque nos quitaron lo que hoy son los municipios de Becerril, Codazzi y La Paz. Nosotros veníamos colindando con el pueblo Ette Enaka y los cuatro pueblos de la Serranía de la Sierra Nevada de Santa Marta, el pueblo Arhuaco, Kankuamo, Kogui y Wiwa.

Por la Ley de Origen -desde la creación-, nuestro Dios Aponto nos ubicó de esa manera, en la Serranía. Es ahí donde está nuestra historia, nuestra existencia, nuestra vida como pueblo Yukpa, la historia del pueblo Yukpa está en la Serranía del Perijá y por eso nos sentimos amos de ella. Hemos venido defendiendos de la colonización a nuestro territorio y creo que es esa la resistencia, esa fuerza de guerrero con la que nos hemos mantenido ahí, ese carácter del ser Yukpa, un carácter muy fuerte que sobrevive con nuestro territorio, nuestra cultura, nuestra lengua y lo más importante, la espiritualidad.

¿Cómo se construye esa espiritualidad?

A cada miembro de mi pueblo se le hace un ritual; el arma de la mujer es diferente, como te das cuenta a mí no me vas a ver con una paletilla porque no, no es para la mujer. Cada que nace un niño se le hace un ritual para que tenga esa fuerza, ese carácter y ese poder de defender su territorio. Al niño hay que bailarlo, llevarlo a coger avispas. Ese ritual se le hace por tres días, son día y noche preparando al niño; en esos tres días se hace una chicha fuerte, el primero que la prueba es el niño o la niña y luego se les pinta en la cara un tigre porque vemos que es un animal muy fuerte, el rey de la naturaleza, del campo, del bosque.

La pintura en el rostro se asume por ellos como la responsabilidad que tienen por defender la naturaleza, las aves, los animales, el territorio y todo lo que hay en ella. La pintura quiere decir que el pueblo Yukpa hace parte de la naturaleza, somos una cadena con la naturaleza, convivimos con todo lo que hay en ella.

¿Le caminan a la paz?

El pueblo Yukpa estuvo de acuerdo con el proceso de paz porque a pesar de que somos un pueblo guerrero, siempre le hemos aportado al proceso de paz, no le buscamos problemas a ningún otro grupo social si no nos afectan. Nosotros hemos aportado a la paz porque no tenemos compañeros ni en la guerrilla ni en el ejército, solamente tenemos compañeros Yukpa aportando al proceso organizativo, en el proceso de la lucha y en esos compañeros que son guardias líderes, que son compañeros que trabajan en la guardia indígena.

* Los seis resguardos del pueblo son el Sokorpa, Yukpa, Iroka, Menco, El Pozo, Caño Padilla y el Rosal; todos ubicados en los municipios de Becerril, Codazzi y La Paz.

 


Cesar, Indígena, Mujer, Paz, Yukpa

Un solo desaparecido debería bastar para conmover

Noticia

Autor

Diana Gamba

Fotografía

Diana Gamba

Publicado

05 Sep 2019


Un solo desaparecido debería bastar para conmover

Con una asistencia de más de 50 personas en la vereda Beltrán, de Marsella (Risaralda), tuvo lugar, el pasado 30 de agosto, la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.


A dos horas de Pereira se encuentra la vereda Beltrán en Marsella. Este lugar fue durante años el reflejo del dolor de la violencia al ser el portador de centenares de cuerpos que bajaban por las aguas del río Cauca, a causa del conflicto en el Norte del Valle.

En este municipio, con uno de los cementerios de personas no identificadas más grande de Colombia, se realizó un evento conmemorativo  del Día Internacional de Desapariciones Forzadas, al que asistieron organizaciones de víctimas y representantes de la Unidad de Víctimas, la Fiscalía, Medicina Legal, Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas e integrantes del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Compartimos estas palabras de Sebastián Londoño, Asesor técnico de la Dirección General del Centro Nacional de Memoria Histórica, pronunciadas ese día en la conmemoración.

“Gran parte de lo que motiva este encuentro remite a la desolación y no permite escapar, sin inmensos esfuerzos, a la devastación que han imprimido las violencias. Hoy, en la rivera del Cauca, nos enfrentamos a las reflexiones que obligan un conflicto armado de larga duración, cuya complejidad se explica, entre otros, por los vínculos con fenómenos ligados a la delincuencia organizada y las economías criminales.

Por esta vía, se presenta entonces ante nosotros un repertorio de violencias que se mezclan y se funden en una complejidad que no pocas veces abruma y desalienta. Con todo y lo importante que son, no es este el momento, y mucho menos el lugar, para hablar de cifras y enunciar la dimensión cuantitativa del fenómeno. Por lo que significa para sus familias, para todo aquel que los piensa, que los busca, que no ha podido hacer el duelo, por las formas en que impacta sus entornos, y por la intención de invisibilización y desconocimiento que representa y constituye la Desaparición Forzada, un solo desaparecido debería bastar para conmover y, sobre todo, movilizar a la humanidad.

Como si la gravedad de la práctica y sus efectos sobre las víctimas –directas e indirectas-, comunidades y su entorno no bastara, y como si la naturaleza misma de la Desaparición Forzada, con sus intencionalidades de castigo, producción de terror y ocultamiento no fuera suficiente, vale la pena entonces recordar e insistir en que se trata también de un crimen de lesa humanidad.

En términos de caracterización, aproximarse al fenómeno de la Desaparición Forzada de Personas implica verse abocado también al esfuerzo por identificar a los ejecutores. Superando su origen histórico –en principio ligado a prácticas de actores estatales-, la Desaparición Forzada, muy infortunadamente, se ha hecho parte del repertorio de actores armados ilegales muy diversos.

Esto hace que la labor de esclarecimiento se torne aún más difícil en un contexto particularmente complejo como el nuestro, y del cual el caso que hoy nos convoca es fiel reflejo, donde hay fronteras difusas por medio de las cuales se verifican tránsitos entre el conflicto armado y la criminalidad organizada y el narcotráfico.

Pero es justo allí, ante lo desolador que se nos presenta el panorama, que sin pensarlo y contra los pronósticos más probables, nos sobrecogen las iniciativas humanitarias de gentes como las de las poblaciones rivereñas del Cauca, habitantes como los de Beltrán y Municipios como Marsella. Y es en este sentido que también la otra gran parte de lo que motiva este encuentro no es desoladora.

Como en el fragmento del cuento “El ahogado más hermoso del mundo” de García Márquez (que retoma la Universidad Santo Tomás en el documental Ríos de vida, santuarios de la memoria, pero en plural, pues no se trató de uno, sino de muchos, casi incontables para la memoria de quienes los acogieron: “No tuvieron que limpiarles las caras para saber que eran unos muertos ajenos”. Y así, en semejante dimensión, es que esta grandeza debe ser exaltada, y reivindicado el papel de estos hombres, mujeres, niñas y niños magníficos, que se reconocen en la humanidad de quienes buscan a sus seres queridos y que, aun sabiendo que venían de río arriba, no por ello renunciaron a lo que asumieron como un mandato ordenado por la más irresistible humanidad porque, como también se lee en el cuento, en algún sentido “a última hora les dolió devolverlo huérfano a las aguas, […] así que a través de él todos los habitantes del pueblo terminaron por ser parientes entre sí”.

Con los costos personales y emocionales que no son  posible evitar frente a esta atroz, aunque silenciosa práctica, o, mejor, atroz justamente por el silencio y ocultamiento que la envuelve, asumieron la labor de visibilización, como un contra hecho a la invisibilización que subyace y es connatural a la desaparición forzada.

Por esto, y por haber cargado y cargar aún con un peso que corresponde también y en parte a la sociedad, aprovecho por medio de estas líneas para nombrar su gesta, para tratar de poner en palabras lo que a las palabras les es difícil reflejar, y para decirles, en nombre de muchos, de muchos que no están acá y de muchos más que ni siquiera conocen ni podrán ustedes conocer, porque espero que sean gentes de todo el mundo que yo tampoco conozco, y no necesito conocer: gracias, millones y millones de gracias”.

 


Conmemoración, Desaparición Forzada, Marsella, Risaralda

Lanzamiento de: “Me levanté contigo en la cabeza”

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

06 Sep 2019


Lanzamiento de: “Me levanté contigo en la cabeza”

Los próximos 11 y 12 de septiembre presentaremos este especial digital en los municipios de Montería y Sahagún (Córdoba), el cual aborda la historia del Bloque Córdoba y los daños ocasionados por este grupo paramilitar a la población civil de este departamento, así como las biografías de ocho de sus víctimas en los municipios mencionados.


En 1999, las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) le declararon la guerra a la banda criminal La Terraza por insubordinarse y apropiarse de una porción importante del negocio del narcotráfico de la estructura paramilitar en el país. En Córdoba, los hombres bajo el mando de Mancuso empezaron a perseguir a decenas de civiles acusándolos de pertenecer a esa banda criminal. Las víctimas directas y fatales de este accionar fueron, en su mayoría, hombres campesinos que contaban con reconocimiento como líderes en sus comunidades o líderes políticos y gremiales que ejercían su labor en centros urbanos como Montería, Sahagún y Tierralta.

En cumplimiento de los exhortos en materia de memoria histórica de la Sentencia de Justicia y Paz del 23 de abril de 2015 contra varios postulados y condenados del Bloque Córdoba de las AUC, en el segundo semestre de 2018, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) concertó con las familias de ocho víctimas directas de esa estructura paramilitar la construcción de un sitio web que contendría los perfiles biográficos de sus hijos, hermanos, esposos o padres perseguidos y asesinados y la historia general del Bloque Córdoba.

Después de varias jornadas de entrevistas, recorridos, conversaciones, revisiones de prensa, archivos judiciales y álbumes familiares, el CNMH concretó una propuesta de un contenido web que estará alojado en su página oficial. El mismo que ya fue validado con las familias participantes y que se lanzará en dos eventos. Uno en Montería el 11 de septiembre, en la institución educativa que recientemente ha sido rebautizada con el nombre de una de las víctimas a quién está dedicado uno de los perfiles biográficos (Sede Panzenú Jaime Elías Bula Espinosa de la Institución Educativa Mogambo); y otro en Sahagún el 12 de septiembre, el segundo municipio de Córdoba que concentra las víctimas fatales y sobrevivientes del Bloque Córdoba.

“Me levanté contigo en la cabeza” es el título del poema que Carlos Hoyos le dedica a su tío Jaime Elías Bula Espinosa, el cual constituye una muestra de los ejercicios propios y autónomos que los sobrevivientes del accionar del Bloque Córdoba han realizado por más de una década para mantener la memoria de sus seres queridos, nombrar los daños por sus pérdidas y reclamar verdad sobre lo sucedido. Por ese motivo, el sitio web lleva el nombre de ese poema.

Los invitamos a conocer el micrositio “Me levanté contigo en la cabeza“.

Municipios:

Montería y Sahagún

Lugares:

  • Montería: Sede Panzenú Jaime Elías Bula Espinosa de la Institución Educativa Mogambo
  • Sahagún: Escuela de Bellas Artes, Carrera 11 #16 – 68, Barrio Centro al frente de la estación de Policía

Días:

  • Montería: 11 de septiembre. 10:00 a.m.
  • Sahagún: 12 de septiembre. 9:00 a.m.
 


Bloque Córdoba, Justicia y Paz, Lanzamiento, Montería, Perfiles, Sentencias

Hacer memoria para recuperar el ser Kamentsa

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Juan Sebastián Sanabria

CNMH

Publicado

12 Sep 2019


Hacer memoria para recuperar el ser Kamentsa

A las 10 de la mañana del 2 de mayo de 2002, un cilindro-bomba lanzado por
la antigua guerrilla de las Farc perforó el techo de la iglesia San Pablo
Apóstol, en Bojayá. En el lugar se refugiaban centenares de personas. El
resultado: 79 fallecidas (48 de ellos niños y niñas), alrededor de 100
lesionados, el desplazamiento de 1.744 familias y grandes fracturas sociales.

Quien quiera llegar al Valle de Sibundoy en el Putumayo, debe atravesar el medio Putumayo desde Mocoa o el páramo La Pastora desde Pasto (Nariño), pasando por la Laguna de La Cocha. Allí, en esa zona, históricamente receptora de población desplazada y resistente a nuevas amenazas como la minería, la deforestación o los monocultivos, vive el Pueblo Kamentsa, uno de los 39 Pueblos Indígenas en vía de extinción, según el Auto 004 de la Corte Constitucional.

Y es que, en municipios como San Francisco, en el Alto Putumayo, la discusión en torno a la preservación de la memoria está tomando más fuerza. Con ella, según sus miembros, se puede recordar y fortalecer la cultura propia y se puede construir el “buen vivir” evitando su desaparición como pueblo.

Preguntas en torno a las pérdidas de las que han sido víctimas en el marco del conflicto armado, a lo que se quiere conmemorar y recordar, a los mecanismos que han utilizado para sobrevivir como pueblo indígena, son interrogantes que plantean el Enfoque Diferencial Étnico para construir participativamente un proceso de menoria con el Pueblo Kamentsa.

En búsqueda de hacer realidad este proyecto, el Enfoque Diferencial Étnico del CNMH se desplazó hasta el territorio del pueblo Kamentsa y se reunió con líderes comunitarios, profesores, sabedores ancestrales y autoridades de la comunidad.

Durante el encuentro realizado en la maloka (lugar sagrado de la comunidad), se socializaron experiencias sobre eventos de violencia sufridos en el territorio y se construyó participativamente el nuevo proceso de memoria histórica que iniciaría con el Pueblo Kamentsa y acompañamiento del CNMH.

Entre las afectaciones que ha padecido la comunidad están la desaparición de muchos de sus miembros, la ocupación -por parte de actores armados- del territorio ancestral y de caminos milenarios; la amenaza a líderes sociales que se oponen a proyectos mineros, y la pérdida de la cultura ancestral Kamentsa.

Al respecto, los representantes de la comunidad expresaron la importancia de valorar sus liderazgos, gobierno propio y conocimientos ancestrales para la pervivencia cultural. De ahí que la propuesta de reconstruir la historia del Pueblo Kamentsa, tenga un especial interés por la recuperación de la cultura, de los saberes ancestrales y del diálogo intergeneracional entre niños niñas, jóvenes, mayores y sabedores.

En sus propias palabras, “En la comunidad hay muchas personas que saben, pero no las reconocemos, no las valoramos”. Dicha premisa confluye con que los adolescentes Kamentsa, ya no quieren hablar la lengua o utilizar sus trajes tradicionales, están sujetos a las dinámicas de las redes sociales, el consumismo y las drogas que ya aparecen en el casco urbano del pueblo.

Luego de la jornada de trabajo, se contempló que el proyecto que acompaña el Enfoque Étnico del CNMH se articule también con los enfoques de niños, niñas y adolescentes y el de personas mayores. De esa forma, se podrían diseñar estrategias y metodologías para posibilitar que los legados de las personas mayores sean transmitidos a los más jóvenes y que los jóvenes también permitan reflexionar a los mayores.

La realización de encuentros intergeneracionales de memoria, de recorridos por lugares sagrados y de mingas de trabajo, además de la preparación de los carnavales Wakjnaité (Carnaval del Perdón – en noviembre) y el Betsknaté (en febrero), permitirán generar productos finales que sirvan de herramienta para dar a conocer   la memoria histórica del Pueblo.

Entre los productos a desarrollar estarían una cartilla pedagógica y una serie de videoclips que se realizarán en lengua Kamentsa y español. Adicionalmente, luego de esta primera visita del Enfoque Étnico, se proyectaron seis encuentros más para concretar el proceso de memoria histórica a mediano plazo.

El primero de los encuentros se hará el 1 y 2 de noviembre en el marco del Wakjnaité (Carnaval del Perdón) y comprendería una visita de niños, niñas y jóvenes a los abuelos de la comunidad. Entre tanto, los cinco restantes se realizarían en el año 2020, según se proyecte en el plan de acción del Enfoque Diferencial Étnico 2020.

 


Conflicto, Cultura, Jóvenes, Kamentsa, Memoria, Pueblos Indígenas, Putumayo, Sibundoy, Territorio

Así vivimos el Museo de Memoria de Colombia en Villavicencio

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Laura Cerón

Publicado

17 Sep 2019


Así vivimos el Museo de Memoria de Colombia en Villavicencio

Durante 10 días, los habitantes de Villavicencio y sus alrededores tuvieron la oportunidad de conocer el Museo de Memoria de Colombia a través de la exposición itinerante de Voces para Transformar a Colombia y de las distintas actividades artísticas y pedagógicas que complementaron la exposición. Así ocurrió la llegada a los Llanos Orientales del primer museo nacional, vivo, dedicado a reparar simbólicamente a millones de víctimas del conflicto armado.


El teatro La Vorágine, ubicado en el complejo artístico y deportivo de Villavicencio, acogió del 23 de agosto al 1 de septiembre la exposición y las actividades que el Museo de Memoria de Colombia traía para miles de ciudadanos. La experiencia permitió la oportunidad de conocer un museo vivo, que comparte y que se hace preguntas y reflexiones con niños y niñas, jóvenes y adultos a través de la danza, las acciones memoriales, talleres de dramaturgia, entre otros.

La exposición Voces para transformar a Colombia fue la excusa para poner en la coyuntura cotidiana de los habitantes una dura, pero necesaria conversación sobre nuestra historia reciente, marcada principalmente por una cruda violencia que ha atacado zonas rurales, ciénagas, comunas, ríos y vidas de millones de colombianos, sin importar su edad, su género o su condición política.

En la inauguración participaron 650 personas que vivieron la obra Amor Puro de la compañía Sur Creación Escénica, que retrata, a través de la danza contemporánea y la música en vivo, el drama de las víctimas de desaparición forzada: la intranquilidad, el anhelo por el encuentro que no termina de llegar, la ausencia que no cesa y la lucha colectiva de mujeres y hombres alrededor del mundo que no dejan de buscar. Según registros del Observatorio de Memoria y Conflicto, son más de 83.000 familias en Colombia y 5.280 en Meta.

  • Distintas mujeres personificaron el drama que viven miles de mujeres con la desaparición forzada durante la inauguración. – Fotografía: Mauricio Ramírez para el CNMH

  • Cada muñeca simbolizaba una mujer desaparecida en el marco del conflicto armado, personificarlas carga sus vidas de humanidad. – Fotografía: Mauricio Ramírez para el CNMH

“Esto nos llena de orgullo y nos demuestra que temas como la memoria histórica son importantes para la población civil y las autoridades locales de los Llanos Orientales. Estamos complacidos por la cantidad de personas que se acercaron también para tener publicaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica sobre la historia del conflicto en Meta y Vichada. Sin duda, esta primera itinerancia de 2019 marca un precedente para el Museo y motiva aún más nuestro recorrido que continúa en Cali y Cúcuta. Esperamos seguir acercando a todos los ciudadanos las historias de las víctimas y sobrevivientes del conflicto”, aseguró Rafael Tamayo, director del Museo de Memoria de Colombia.

Estudiantes de colegios y universidades también asistieron a talleres para fortalecer su comprensión del conflicto armado y la búsqueda de caminos de paz y esperanza. “El teatro cuenta la historia” fue un taller en el que actores y jóvenes líderes, a partir de la ficción y el teatro, crearon historias a partir de sus memorias. Tatiana Jiménez, de la Red de Paz de Jóvenes del Meta afirmó que “nos permitieron aprender mucho para la vida, como jóvenes es muy enriquecedor porque nos ayuda a entender la historia y seguir compartiéndolo con los más pequeños”.

El Tente es un grupo de mujeres que desde el arte busca dignificar a víctimas y familiares de desaparición forzada. Durante la exposición en Villavicencio, las mujeres brindaron un taller de muñecas de trapo liderado por Paulina Mahecha. Jóvenes y adultos hicieron un homenaje a las y los desaparecidos, al tiempo que creaban una red de apoyo entre los participantes y las mujeres de la organización. En el marco del Día Internacional del Detenido Desaparecido, varias organizaciones realizaron acciones conmemorativas en centros comerciales y parques públicos encaminadas a la búsqueda de la verdad, la memoria y la justicia para sus familiares. La itinerancia por Villavicencio deja la visita de más de mil personas que hicieron parte de la transformación que entre todos soñamos como país.

Ahora el turno es para Cúcuta, que tendrá la oportunidad de ver una muestra del  28 de septiembre al 16 de noviembre durante la exposición Juntos Aparte, que trata sobre arte, migración y exilio en la frontera colombo venezolana. De manera paralela, del 26 de septiembre al 27 de octubre, será inaugurada en Cali una muestra en gran formato de la exposición en el Museo La Tertulia, en el marco de la temporada Luz para la memoria.

 


Amor Puro, Cali, Cúcuta, Museo de Memoria de Colombia, Rafael Tamayo, Villavicencio, Voces para Transformar a Colombia

El Museo de Memoria de Colombia llega a Cali, descúbrelo

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

19 Sep 2019


El Museo de Memoria de Colombia llega a Cali, descúbrelo

  • La inauguración será el 26 de septiembre a las 5:30 p.m. en el Teatrino del Museo La Tertulia, con un concierto de arrullos y alabaos de la Cuenca del Río Yurumanguí. Aforo Limitado.
  • El Museo de Memoria de Colombia ofrecerá una amplia agenda cultural, artística y educativa con entrada libre
  • La exposición estará abierta del 27 de septiembre al 27 de octubre, de martes a sábado de 10:00 a.m a 7:00 p.m. – Domingo de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. Entrada libre

A partir del próximo jueves 26 de septiembre Cali tendrá la oportunidad de conocer, escuchar y aprender de las historias que trae el Museo de Memoria de Colombia con la exposición “Voces para transformar a Colombia”, una exposición que visibiliza los testimonios y voces de los sobrevivientes del conflicto armado. Esta experiencia será presentada en el Museo La Tertulia en el marco de la Temporada “Luz para la Memoria”, que busca generar preguntas y conversaciones sobre cómo distintas comunidades del país han enfrentado la violencia a través de los años y cómo, entre todos, podemos construir un futuro mejor.

Además del recorrido por las diferentes piezas de memoria que conforman la exposición, el Museo ofrecerá una nutrida agenda de eventos artísticos y actividades educativas de entrada libre que se extenderá por 32 días y que tendrá lugar en diferentes lugares de la ciudad, teniendo como centro el Museo La Tertulia y la Feria Internacional del Libro de Cali. Los caleños podrán asistir a 12 conversatorios nacionales y 2 internacionales, 5 ciclos audiovisuales locales e internacionales, 1 intervención muralista en gran formato, 4 conciertos, 6 funciones de danza y teatro, 21 talleres creativos, 5 acciones conmemorativas y laboratorios de creación en barrios de la ciudad.

Cali recibirá la visita de artistas y líderes sociales provenientes de municipios como Lloró, Quibdó, Nuquí, Tumaco, Buenaventura, Trujillo, Yurumangui, Bogotá, Medellín, Popayán, Cúcuta, Barrancabermeja y Jambaló. Contará con la participación de artistas como la maestra Zully Murillo, Cynthia Montaño y Hugo Candelario. También, participarán en las actividades invitados internacionales de España, Argentina y Chile que trabajan temas de memoria histórica y derechos humanos.

Asimismo, el público general conocerá iniciativas locales de memoria que realizan organizaciones del Valle del Cauca. Experiencias creadas por artistas que desde el cómic, la poesía, el canto, la cuentería, el grafiti, los documentales y el fútbol han hecho de la memoria una herramienta contra el olvido.

Para Rafael Tamayo, director del Museo de Memoria de Colombia, la responsabilidad histórica en la construcción de la memoria implica generar espacios que nos ayuden a entender y reconocer qué pasó, porqué pasó, cómo pasó, cuándo pasó y a quién le pasó.

“Conociendo las historias de vida de aquellas personas que sobrevivieron y de quienes no lo hicieron podemos construir la historia del conflicto y contribuir a transformar los imaginarios y las prácticas de la violencia a partir de mensajes de esperanza para que estos hechos no se repitan”, afirmó.

La versión itinerante del Museo de Memoria de Colombia quiere crear un escenario vivo, abierto, incluyente y participativo para las víctimas y la sociedad en general. Acciones que desde el arte y la educación aporten a la consolidación del papel de la memoria histórica como derecho y patrimonio público, reconociendo la pluralidad de las memorias del conflicto armado y promoviendo una cultura democrática para la no repetición.

Consulta la agenda completa en www.museodememoria.gov.co


Para mayor información:

Juan Camilo Acosta
Comunicaciones – Museo de Memoria de Colombia
316 302 6013
juan.acosta@cnmh.gov.co

Laura Angélica Cerón
Comunicaciones – Museo de Memoria de Colombia
301 706 3841
laura.ceron@cnmh.gov.co

 

Museo de Memoria de Colombia


Museo de Memoria de Colombia

De los campos minados al campo de fútbol

Noticia

Autor

Jhon Bayron Bedoya

Fotografía

Jhon Bayron Bedoya

Publicado

20 Sep 2019


De los campos minados al campo de fútbol

Miembros de la Fuerza Pública víctimas de minas antipersonal integran el Club Héroes de honor, uno de los equipo de fútbol más organizados del país, y el mundo, que juegan con prótesis. Este miércoles van a estar en un partido contra investigadores del CNMH. 


A pesar de no tener una pierna, a los jugadores del Club Héroes de honor los une el amor a la vida, más que al fútbol. Ellos, militares que tendrán un partido de presentación el miércoles 25 a las 11:00 a.m. en Bogotá, son una iniciativa de memoria apoyada por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que los agrupa como víctimas del conflicto armado en un país que ha dejado, según la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, 11.775 personas afectadas por minas antipersona.

De este universo de víctimas por minas, que existe en Colombia a 31 de agosto de 2019, la mayoría pertenecen a la Fuerza Pública. El registro de la Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal (DAICMA), dice que de 1990 a 2017, 7.028 personas afectadas por estos artefactos eran de la Fuerza Pública y 4.453, civiles.

El país pasó de tener 1.228 víctimas de minas antipersonal en 2006 a 82 en lo que va corrido de 2019. La drástica disminución se debe, entre otras, al trabajo del desminado humanitario que se adelantó a partir del acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y la extinta guerrilla de las Farc. La cifra, que sin embargo preocupa, reafirma la importancia de solucionar los conflictos por medio del diálogo y no de las armas.  

“La esperanza es que no existan más minas en Colombia”, dice Jhon Jairo Montero integrante del Club Héroes de honor, sobreviviente de una mina que le destruyó el pie derecho, y cuyo relato hace parte de la serie documental de Señal Colombia ¿Y dónde es el partido? “También cayeron campesinos, niños, queremos que esto acabe”, complementa Jhon.

Esta iniciativa, que empezó en 2019 a trabajar con el CNMH, se suma a otros ejercicios de memoria realizados por la entidad con víctimas del conflicto armado del Ejército, la Policía y la Armada, como Esa mina llevaba mi nombre, la serie radial Los pasos rotos, el informe de esclarecimiento La guerra escondida. Minas Antipersonal y Remanentes Explosivos en Colombia y el especial transmedia Relatos de selva.

“La realización de actividades deportivas competitivas permite estimular la autoestima de todos los jugadores, ya que los logros obtenidos son el resultado del esfuerzo y el aporte realizado por cada uno de ellos; así pues, a través de este club, también les permite fortalecer sus lazos afectivos con familiares y amigos, mostrando una vez más que son útiles y pilar fundamental de la sociedad”, explica Nelson Ramírez, presidente de la Fundación Héroes de honor.

“Este partido es importante pues visibiliza el trabajo de miembros del Ejército Nacional que se han visto afectados por el uso de minas antipersona y también la resiliencia que han demostrado para superar un hecho tan traumático como lo es la pérdida de una extremidad y el daño emocional generado”, concluye Jhon Bayron Bedoya, historiador del equipo de Iniciativas de Memoria del CNMH.


De los campos minados al campo de fútbol

Lugar: Canchas sintéticas 5 Site, ubicadas en la Avenida de las Américas # 68ª – 94, Bogotá
Día: Miércoles 25 de septiembre
Hora: 11:00 a.m.

 


Club Héroes de honor, Militares víctimas, Minas Antipersonales

Gran acogida a las jornadas de Fortalecimiento y Registro de Archivos

Noticia

Autor

Juan José Toro

Fotografía

Juan José Toro

Publicado

23 Sep 2019


Gran acogida a las jornadas de Fortalecimiento y Registro de Archivos

En el marco de la construcción participativa que se viene trabajando entre la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH y el Archivo General de la Nación “Jorge Palacios Preciado” desde el año 2012, y en cumplimiento a las disposiciones de la Ley 1448 de 2011 y decretos reglamentarios, se han creado instrumentos que reconocen la importancia de los archivos de Derechos Humanos, como el Registro Especial de Archivos – READH, que busca identificar y localizar archivos de Derechos Humanos, con el único fin de proteger los mismos, para que documente los hechos de violencia ocurridos con ocasión del conflicto armado en Colombia, y el Protocolo de Gestión Documental, encargado de reconocer la importancia de los archivos como herramienta de lucha contra la impunidad y la garantía de los derechos de las víctimas.

Para llevar a cabo la socialización y realización de este instrumento, las Entidades mencionadas y en desarrollo del Convenio Interadministrativo No.273 de 2019, organizaron 4 eventos de media jornada, los cuales terminaron el pasado jueves 19 de septiembre y que estuvieron dirigidos a Entidades del Estado, Organizaciones Sociales y de Víctimas del conflicto armado y personas naturales con las cuales se ha venido trabajando en procesos de fortalecimiento, y demás público interesado en el tema de archivos de Derechos Humanos.

A cada jornada asistieron aproximadamente 200 personas, y se trataron, adicional a los temas enunciados buenas prácticas para la Gestión Documental en Archivos de Derechos Humanos, además de socializar la ruta de inspección, vigilancia y control que se está llevando a cabo en estos archivos. “Lo que hemos notado con estas jornadas es el aumento del interés y el compromiso para conocer este tema. Estoy segura de que esto va a traer resultados positivos en el cumplimiento de la Ley de Víctimas”, dijo Patricia Echeverri, funcionara de la Dirección de Archivos.

El acopio, registro y sistematización de archivos son aportes fundamentales a la reparación integral de las víctimas, pues amplían el conocimiento sobre las violaciones a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en el conflicto armado. “A las mujeres víctimas nos interesa aprender las directrices para hacer memoria y recoger toda la documentación sobre la violación a los derechos de las mujeres”, dijo Luz Martina Pérez, una lideresa que asistió a la jornada.

Se precisa que estas jornadas de fortalecimiento, no solo fueron de importancia, para las víctimas, sino también para los funcionarios públicos que trabajan con el tema.  Por ejemplo, el subteniente Cristian Rodríguez, de la Dirección de Memoria Histórica del Ejército, quien destacó la posibilidad de “actualizarnos y conocer la normatividad, porque a nivel institucional tenemos un deber de construcción de memoria, de visibilizar a nuestras víctimas y aportar al proceso de construcción de paz y de verdad”.

Al final del evento, Yenni Marcela Gasca, coordinadora del Grupo de Inspección y Vigilancia a los archivos del Archivo General de la Nación, concluyó que es indispensable velar por “la protección, custodia y conservación de estos archivos” e incentivar “medidas para que las entidades tengan autonomía, autocontrol y autogestión frente a las acciones que deben cumplir”.

Finalmente, la Dirección de Archivos de Derechos Humanos sigue comprometida con generar estos espacios para fortalecer el debido registro, acopio, custodia, preservación y puesta al servicio de estos acervos como un componente de su deber funcional, parte importante de la construcción de la memoria  en un ámbito de transparencia.

 


Archivo general, Archivos, Centro Nacional de Memoria Histórica, Dirección de Archivos de DDHH

El CNMH se tomó a Medellín con mensajes de encuentro y reflexión en torno a la memoria

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

23 Sep 2019


El CNMH se tomó a Medellín con mensajes de encuentro y reflexión en torno a la memoria

Con la distribución de más de 6.000 libros de nuestras investigaciones e informes, entre ellos el Basta Ya!, 21 conversatorios, una muestra de 38 fotografías y los sonidos de las historias que han marcado el horror y la resiliencia de las víctimas del conflicto armado colombiano, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) cerró su participación en la 13° Fiesta del Libro de Medellín.

Una de las charlas que más llamó la atención de los asistentes fue la dirigida por el director de la entidad, Darío Acevedo, sobre la democratización de la investigación del CNMH con Colciencias, en la cual el público pudo conocer las líneas de trabajo y filosofía de este convenio que “le abre la oportunidad a más de 1.200 grupos calificados para realizar investigación”.

Entre los ejes que se encuentra en el convenio hay temáticas como conflicto armado, violencia política y sus lazos con los fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales; conflicto armado en el marco socioeconómico y sociopolítico; memorias de las víctimas y el conflicto armado; pedagogía de la paz y la reconciliación.

Otro de los conversatorios destacados en la Fiesta fue el de Museos de Memoria Histórica en Latinoamérica: Aprendizajes y Desafíos, que se realizóen elCafé Arcadia donde  participaron los directores de tres de las instituciones que llevan la batuta en temas de memoria: Catalina Sánchez, directora del Museo Casa de la Memoria de Medellín, quien habló de la construcción de una experiencia a nivel local; Rafael Tamayo, director del Museo de Memoria de Colombia, el museo a nivel nacional delegado para reparar a más de 8 millones de víctimas del conflicto, y Francisco Estévez, director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, que el próximo año cumple 10 años de existencia en este país.

Por otro lado, la dirección de Archivo de Derechos Humanos del CNMH debatió sobre el manejo, tratamiento y conservación de los archivos que las víctimas y sus organizaciones les han confiado a la entidad; también se discutió sobre las formas en que la preservación de dichos materiales se convierte en un mecanismo de reparación integral, además de los protocolos para la conservación de los mismos.

Un conversatorio  más que se dio fue sobre la situación de las comunidades indígenas frente al conflicto armado colombiano, y como parte del proceso de la divulgación del micro sitio y del informe ‘Tiempos de vida y muerte, memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia’.

Este espacio tuvo gran acogida entre los asistentes quienes pudieron conocer la concepción que tienen las comunidades indígenas frente a la memoria, generando debate sobre el proceso que se transmite de generación en generación mediante la danza, los tejidos, los alimentos y los rituales tradicionales, que de alguna manera han sido afectados con el conflicto.

La Fiesta del Libro también dio la oportunidad para realizar una jornada de trabajo con 21 delegados del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, donde se conversó sobre la forma en que dichas entidades se convierten en escenarios para el debate y la conservación de la memoria histórica; además de los usos que se les pueden dar con las comunidades, entre ellos la proyección de documentales, jornadas de análisis de memorias sonoras o lecturas colectivas.

Finalmente, uno de los eventos de cierre de la Fiesta del Libro, fue el conversatorio “Verdad y Memoria: dos faros que iluminan la reconciliación”. En este  participaron Cathalina Sánchez, directora del Museo Casa de la Memoria de Medellín, Saúl Franco de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV), y Darío Acevedo, director del CNMH y se discutió sobre el papel del perdón y la importancia de no construir una única verdad.

“La verdad no es del CNMH ni de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV), nosotros solo somos unos parteros de la verdad. Aquí hay una gran oportunidad de contar eso que tienen adentro”, expuso Saúl Franco, comisionado de la CEV.

Por otro lado, Darío Acevedo dijo que “no puede existir una sola verdad, no definitiva ni única, sobre algo que nos ha dividido como Colombianos”.

Publicado en Noticias CNMH



Basta Ya, Centro Nacional de Memoria Histórica, Cultura, Darío Acevedo Carmona, Fiesta del Libro, Medellín

Conmemora Radio estará en Cali, ¡sintonízate!

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

24 Sep 2019


Conmemora Radio estará en Cali, ¡sintonízate!

  • Conmemora Radio, el programa radial del Centro Nacional de Memoria Histórica, acompañará al Museo de Memoria de Colombia en su visita a Cali.
  • La radio como aliada de la  memoria hará presencia en tres universidades y dos espacios icónicos de la ciudad para acercar a los caleños las historias de las víctimas.
  • Habrá presentaciones especiales de los artistas Hugo Candelario, Elena Hinestroza y Cynthia Montaño.

Conmemora Radio, el programa radial del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), se tomará las calles de Cali, desde el 26 de septiembre al 10 de octubre, acompañando al Museo de Memoria de Colombia durante la itinerancia de la exposición “Voces para transformar a Colombia”.

Como es usual, Conmemora, que durante 6 años ha hecho presencia en múltiples territorios y espacios del país para abrir sus micrófonos a todas las voces de las víctimas del conflicto armado, llegará a la capital del Valle del Cauca cargada de música, poesía, teatro y otras expresiones artísticas y culturales que buscan contar y dignificar las historias de las víctimas.

Serán cinco los momentos en que Cali podrá conectarse con esta propuesta sonora, que estará acompañada de los curadores del Museo y con la presencia de distintos artistas de gran trayectoria de la región.

Esta será la programación:

Jueves 26 de septiembre
Lugar: Universidad ICESI
Hora: 11:00 a.m. a 2:00 p.m.

La encarga de prender los parlantes será Cynthia Montaño, cantante caleña reconocida por alzar su voz en defensa de los derechos de la mujer con la fusión de ritmos africanos, folk y música tradicional del Pacífico.


Viernes 27 de septiembre
Lugar: Bulevar del Río
Hora: 5:00 p.m. a 8:00 p.m.

El cantante, compositor y director del Grupo Bahía, Hugo Candelario, contará la importancia de los saberes ancestrales del Pacífico a ritmo de la marimba.


Jueves 3 de octubre
Lugar: Universidad Autónoma de Occidente
Hora: 11:00 a.m. a 2:00 p.m.

La agrupación de música del Pacífico Proyecto Selva Guapí y el grupo danza indígena Wara se unirán para recordar la importancia de los pueblos indígenas y las comunidades negras de la región.


Sábado 5 de octubre
Lugar: Colina de San Antonio – Ágora de los cuenteros
Hora: 6:00 p.m. a 9:00 p.m.

Con cuentos y un radio teatro el colectivo sonoro Noís Radio y los cuenteros de Santa Palabra prometen a través de la narración oral rescatar del olvido algunas voces que durante años han intentado ser calladas.


Jueves 10 de octubre
Lugar: Pontificia Universidad Javeriana
Hora: 11:00 a.m. a 2:00 p.m.

La cantaora Elena Hinestroza, oriunda de Timbiquí, Cauca, llegará con su agrupación Integración Pacífico a ponerle ritmo a la memoria y darle cierre a este espacio radial.

 


Cali, Centro Nacional de Memoria Histórica, Conmemora Radio, Radio en vivo, Voces para Transformar a Colombia

Volver arriba