Categoría: sin categoria

CNMH entregó el informe sobre paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién a las víctimas del conflicto en Apartadó, Turbo y Montería

CNMH entregó el informe sobre paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién a las víctimas del conflicto en Apartadó, Turbo y Montería

CNMH entregó el informe sobre paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién a las víctimas del conflicto en Apartadó, Turbo y Montería

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

5 agosto 2022


CNMH entregó el informe sobre paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién a las víctimas del conflicto en Apartadó, Turbo y Montería

  • Se contó con la participación de personas y organizaciones de víctimas que hicieron parte de la estrategia de contribuciones voluntarias y talleres de validación para cumplir con el compromiso de exponer el resultado final de la investigación en sus territorios.
  • «Esperamos que el Gobierno nacional recoja todo lo que se recopiló y lo convirtamos en una cátedra de la paz, para que estas memorias que hoy hemos construido sirvan para nuestros jóvenes como una herramienta para que no vuelva a suceder lo que pasó con nosotros con toda esta violencia que hubo en Colombia y, especialmente, con nuestras comunidades afro». Birleyda Ballesteros, representante del Consejo Comunitario Cocomaseco de Acandí.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presentó públicamente, en los municipios de Apartadó, Turbo y Montería, durante los días 26, 27 y 29 de julio, respectivamente, el informe n.° 13 de la serie sobre el origen y la actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones, denominado Estrategias de guerra y trasfondos del paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién. Los eventos contaron con la participación central de personas y organizaciones de víctimas que hicieron parte de la estrategia de contribuciones voluntarias y talleres de validación del informe para cumplir con el compromiso de exponer el resultado final de la investigación en sus territorios. Dicha tarea contó con el acompañamiento del director técnico de la DAV, Carlos Mario López; la coordinadora de la investigación, Laura Milena Ballén; y uno de los investigadores que realizó el trabajo en campo con las víctimas, Rodrigo Torrejano.

El informe responde a dos exhortos de sentencias de Justicia y Paz contra Darío Enrique Vélez y otros postulados del Bloque Elmer Cárdenas, y contra Jesús Ignacio Roldán, proferidas por el Tribunal Superior de Medellín en 2014, contribuyendo al esclarecimiento de los factores que incidieron en el surgimiento del paramilitarismo y su expansión entre 1983 y 2005. Además del bloque Elmer Cárdenas, la investigación estudia las Autodefensas de Córdoba y Urabá, y los bloques Bananero y Héroes de Tolová. A su vez, se tomó como referente el análisis 27 municipios de los departamentos de Córdoba, Antioquia y Chocó.

 

Apartadó y las reflexiones sobre la importancia de los procesos de memoria

El 26 de julio, en la sede de la Universidad de Antioquia de Apartadó, se realizó el lanzamiento del informe con la presencia de representantes de Cacao Vive, el corregimiento de San José de Apartadó, el Cabildo Mayor de Chigorodó, la Unión Patriótica, Forjando Futuros y los dos consejos comunitarios del Bajo Atrato (Dos Bocas). El evento tuvo varios momentos: 1) se explicó el Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica; 2) se expuso el diseño metodológico y los hallazgos sobre la subregión del Urabá antioqueño identificados en el informe, indicando cómo se incluyeron los aportes recibidos por los participantes en la estrategia de contribuciones voluntarias; 3) se desarrolló un conversatorio sobre la importancia de los procesos de memoria para la dignificación de las comunidades y territorios; 4) se abrió el escenario para las preguntas del público y se tuvo una mayor participación por parte del cabildo de Chigorodó y los representantes de las comunidades del Bajo Atrato. 5) Se culminó con una entrega simbólica de la publicación a los participantes, la cual previamente contó con un ejercicio de sensibilización frente al compromiso que les suscitaba los resultados del informe.

Una de las participantes, Yadiris Pérez, proveniente de San Pedro de Urabá y representante de los jóvenes en la Mesa de Víctimas de dicho municipio, habló sobre la importancia y los retos en los procesos de memoria: «No somos ajenos al flagelo de la violencia y necesitamos conocer la historia. Hemos tenido muchos retos, en principio fue la pandemia porque no nos facilitaba llegar a los territorios y conocer las historias de las comunidades, esas vivencias que en su momento les tocó pasar. Otro de los retos que hemos tenido es el tema de la seguridad porque somos líderes sociales que, de una u otra forma, ya tenemos una personalidad en cada uno de los territorios donde habitamos, sin embargo, nuestra meta será seguir en la lucha por la defensa de los derechos humanos».

 

Turbo y la lectura compartida del capítulo de daños y resistencias

En la sede de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) se llevó a cabo, el 27 de julio, el lanzamiento en el municipio de Turbo. Allí se contó con la asistencia de personas provenientes del Bajo Atrato y de Turbo, representantes de los consejos comunitarios de Cacarica, Truandó Medio y la Reserva Humanitaria de la Nueva Esperanza. Con ellos se comentó el proceso de elaboración del informe y se realizó una revisión de su estructura y sus contenidos. También, se aclararon dudas sobre la metodología de la investigación y el funcionamiento del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad. Luego, se concluyó con la lectura conjunta del capítulo tres del Tomo II del informe, referente al tema de daños y resistencias.

Birleyda Ballesteros, representante del Consejo Comunitario Cocomaseco de Acandí, habló sobre la necesidad de incluir los contenidos del informe en una cátedra de paz: «para mí es importante este informe que hoy presentó el Centro Nacional de Memoria Histórica porque recopila toda la información de lo que ha sido el conflicto armado en nuestros territorios. Además, estamos hablando de una verdad desde las víctimas y desde las personas que causaron todo este flagelo de la violencia. Esperamos que el Gobierno nacional recoja todo lo que se recopiló y lo convirtamos en una cátedra de la paz para que estas memorias que hoy hemos construido sirvan a nuestros jóvenes como una herramienta para que no vuelva a suceder lo que pasó con nosotros con toda esta violencia que hubo en Colombia y, especialmente, con nuestras comunidades afro».

 

Montería y la utilidad del informe para personeros, enlaces de víctimas y líderes sociales

El 29 de julio, en la Cámara de Comercio de Montería, se desarrolló el lanzamiento del informe con el acompañamiento de organizaciones y entidades que intervinieron en su proceso de elaboración. Se contó con la participación de representantes de la Asociación de Víctimas del Sinú, la Asociación de Maestros y Trabajadores de la Educación de Córdoba (Ademacor), la Asociación de víctimas de desaparición forzada del municipio de Valencia, Córdoba y de las mesas de víctimas de Valencia y Tierralta. Además, asistieron los personeros y enlaces de víctimas de estos municipios y se establecieron compromisos de entrega de ejemplares. En el evento se profundizó en los resultados referidos a las dinámicas específicas del sur de Córdoba y se conversó con los personeros municipales y los enlaces de víctimas sobre la utilidad del informe en su quehacer cotidiano. Entre tanto, los invitados comentaron sobre la presencia de nuevas amenazas y la difusión de un panfleto que indicaba un paro armado para ese mismo día, lo cual fue un elemento que generó temor al momento de atender a la convocatoria por parte de quienes residían fuera de Montería.

Álvaro Álvarez, proveniente del municipio de Tierralta y miembro de la Asociación Integrada de Víctimas del Alto Sinú, comentó sobre el impacto del informe presentado para su territorio: «para mí es muy importante el lanzamiento de estos libros porque todo lo que hicimos acá va a causar un impacto positivo para mí y mi comunidad, ya que ahora tengo el trabajo de socializar y replicar este conocimiento y de compartir todo lo contenido en el libro, el cual contiene cosas plasmadas que han sucedido en nuestro territorio. Agradezco el esfuerzo del Centro Nacional de Memoria Histórica porque hoy podemos contar con ese material, y al aporte que hemos hecho desde las comunidades. Ya me enamoré de los tomos y creo que también va a caer muy bien en Tierralta».

A estos tres lanzamientos presenciales realizados en Apartadó, Turbó y Montería se suma el lanzamiento virtual presentado, a través de las redes sociales del Centro Nacional de Memoria Histórica, el pasado 16 de junio, el cual puede consultarse en el siguiente enlace: https://fb.watch/dIyzuVPONM/
El informe compuesto por dos tomos se encuentra en la página web del Centro Nacional de Memoria Histórica en los siguientes enlaces:
• Estrategias de guerra y trasfondos del paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién. Tomo I: https://acortar.link/A2E1Wb
• Estrategias de guerra y trasfondos del paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién. Tomo II: https://acortar.link/kRnIPJ


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El curso virtual «Procesos de memoria y su desarrollo en Colombia» abre una nueva convocatoria para el segundo semestre del año

El curso virtual «Procesos de memoria y su desarrollo en Colombia» abre una nueva convocatoria para el segundo semestre del año

El curso virtual «Procesos de memoria y su desarrollo en Colombia» abre una nueva convocatoria para el segundo semestre del año

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

5 agosto 2022


El curso virtual «Procesos de memoria y su desarrollo en Colombia» abre una nueva convocatoria para el segundo semestre del año

  • Las inscripciones a este espacio de formación, uno de los más exitosos y solicitados del Centro Nacional de Memoria Histórica, estarán abiertas hasta el 15 de agosto. El curso comenzará el 25 de agosto y se extenderá hasta el 20 de octubre de 2022.

Después de cerrar la tercera edición de manera exitosa, la Estrategia Nación Territorio del Centro Nacional de Memoria Histórica abre nuevamente las inscripciones al curso virtual «Procesos de memoria y su desarrollo en Colombia», que está dirigido a todos los actores sociales que se encuentran interesados en desarrollar procesos de memoria, tales como funcionarios de entidades locales, regionales o nacionales vinculados con el campo de la memoria y la reparación simbólica; víctimas del conflicto, integrantes de Mesas Municipales de Participación de Víctimas, líderes sociales, ONGs y a miembros de la academia (investigadores, docentes y estudiantes).

Este espacio de formación, que tuvo gran acogida en su edición anterior, con más de 1.000 personas inscritas y 120 participantes elegidos para cursarlo, en su cuarta versión busca ser un escenario de discusión y debate sobre los elementos conceptuales de la memoria, sus manifestaciones y formas de abordaje. Así mismo, a través del curso se ha propendido por el fortalecimiento de la capacidad de las comunidades, generando escenarios participativos y de diálogo permanente.

Javier Villamil, miembro del equipo de la Estrategia Nación Territorio del CNMH, resalta la diversidad de perfiles de los inscritos y la notoria participación de mujeres en el espacio. “Intentamos que personas de las más variadas regiones del país se vinculen como estudiantes, llegando incluso, a través de la virtualidad, a lugares apartados donde las entidades estatales tienen poca presencia. Se pretende que el curso tenga continuidad en el tiempo y que se desarrollen más versiones del mismo, ajustando, creando y proponiendo nuevas rutas académicas y pedagógicas”.

Las tres promociones que han cursado los módulos han podido replicar los conocimientos adquiridos en sus territorios, y han sido un motivo más para que desde el CNMH se decidiera ofertar por cuarta vez este espacio de formación.

Los interesados podrán inscribirse aquí gratuitamente al curso hasta el próximo 15 de agosto.

Metodología

Este curso gratuito consta de dos espacios de trabajo. Primero, 10 encuentros virtuales (sincrónicos) de 2 horas semanales, a través Google Meet. Y un segundo momento en el que los participantes contarán con una plataforma virtual para explorar los 6 módulos del curso, los cuales podrán navegar de manera asincrónica. Los encuentros virtuales serán los días jueves, empezando el 25 de agosto y finalizando el 20 de octubre.

Estos son los módulos propuestos y sus fechas:

 

Módulo 1 – Introducción: Contexto histórico internacional

25 de agosto y 1 de septiembre   – 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Módulo 2 – Conceptos centrales: Memoria individual, memoria colectiva, historia, memoria histórica

8 y 15 de septiembre – 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Módulo 3 – Memoria desde lo propio: Tipos y ejemplos de iniciativas de memoria nacionales

22 y 29 de septiembre –   6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Módulo 4 – Escenario institucional y político: Contexto histórico

6 de octubre – 6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Módulo 5 – Escenario institucional: Entidades, instancias y normas en relación con la memoria

13 de octubre –   6:00 p.m. a 8:00 p.m.

Módulo 6 – Dificultades y desafíos

20 de octubre –   6:00 p.m. a 8:00 p.m.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Mesas de diálogo 2022, un espacio que fortalece la misión del futuro Museo de la Memoria de Colombia

Mesas de diálogo 2022, un espacio que fortalece la misión del futuro Museo de la Memoria de Colombia

Mesas de diálogo 2022, un espacio que fortalece la misión del futuro Museo de la Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

4 agosto 2022


Mesas de diálogo 2022, un espacio que fortalece la misión del futuro Museo de la Memoria de Colombia

  • Las mesas de diálogo con representación de las víctimas y otros actores, organizadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica, se desarrollan desde el año 2020.
  • El fundamento de la mesa en 2022 es recopilar información para enriquecer los lineamientos del Museo de Memoria de Colombia.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y, en particular, la Dirección Técnica del Museo de Memoria de Colombia, continúa con el fortalecimiento de los distintos espacios de encuentro con las víctimas del conflicto armado y demás actores sociales e institucionales, a través de la mesa de diálogo, que tendrá lugar el próximo 3 y 4 de agosto en Bogotá, con 53 representantes de las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas a nivel nacional y departamental y una representante de las víctimas en el exilio.

Este ejercicio de concertación y fortalecimiento, gestionado por el CNMH, se remonta al año 2020 y 2021 con la realización de siete encuentros virtuales y cuatro presenciales para adelantar la recolección de información tendiente a consolidar la apropiación social del museo. En esta ocasión, la Mesa de Diálogo 2022 pretende fomentar los aportes de los representantes de las Mesas de Participación Efectiva para la puesta en marcha del museo, a través de ejercicios prácticos y espacios de conversación relacionados con distintas acciones adelantadas por el museo. Estos insumos servirán para cualificar las bases de los documentos rectores que recogen los lineamientos de las estrategias y proyectos de los equipos misionales de la Dirección Técnica del Museo.

Se espera que la sistematización de la información recolectada en las mesas de diálogo apoye el fortalecimiento de las funciones que definen al museo, como la pedagogía, esclarecimiento, comunicación y preservación de la memoria, recogidas en los documentos rectores. Debido a que el Museo de Memoria de Colombia es una medida de reparación simbólica que propende por el reconocimiento y la dignificación de las víctimas, que son condiciones necesarias para superar el conflicto armado y construir una paz efectiva y duradera, resulta fundamental la gestión de espacios de conversación, en particular con las víctimas del conflicto armado.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


La fuerza pública, junto al CNMH, lanzó el micrositio «Nuestra memoria cuenta»

La fuerza pública, junto al CNMH, lanzó el micrositio «Nuestra memoria cuenta»

En un acto pluriétnico, 10 pueblos indígenas inauguraron SaNaciones: Caminos de resistencia en Bogotá

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

29 julio 2022


La fuerza pública, junto al CNMH, lanzó el micrositio «Nuestra memoria cuenta»

 

  • Este espacio digital, alojado en el sitio web del Centro Nacional de Memoria Histórica, presenta los testimonios de víctimas del conflicto armado pertenecientes al Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional.
  • Esta iniciativa tiene como propósito aportar a la pluralidad que debe tener la memoria histórica del conflicto armado colombiano

Las Fuerzas Militares (Ejército Nacional, Armada Nacional y Fuerza Aérea Colombiana) y la Policía Nacional, junto al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), presentaron, este 29 de julio, en Bogotá, el micrositio web creado como producto de la iniciativa de memoria histórica «Nuestra memoria cuenta». Este espacio digital, alojado en el sitio web del CNMH, presenta las historias de víctimas del conflicto armado pertenecientes a la fuerza pública.

El micrositio tiene como propósito aportar a la pluralidad que debe tener la memoria histórica del conflicto armado colombiano, en la cual los integrantes de la fuerza pública tengan espacios de visibilización y dignificación para ser escuchados y reconocidos como víctimas, sujetos de derechos.

 

También son víctimas del conflicto

El director general del CNMH, Darío Acevedo Carmona, resaltó durante el acto de lanzamiento, realizado en el Hotel Tequendama de Bogotá, que los miembros de la fuerza pública que hayan sufrido violaciones a los derechos humanos y hayan sido afectados por graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario son considerados como víctimas según el artículo 3 de la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas). “Este artículo no distingue entre civiles y militares”, señaló.

“Un soldado o un policía secuestrado, sufriendo vejámenes, humillaciones durante el secuestro, lo que está sufriendo es un crimen de guerra. Un soldado o un policía amputado por minas antipersonal: es un crimen de guerra, y los soldados y policías asesinados como lo estamos viendo recientemente son crímenes de guerra”, explicó Acevedo.

El comandante del Comando Conjunto Estratégico de Transición, brigadier general Eliot Gerardo Benavides, señaló que 403.352 integrantes de la fuerza pública hacen parte de los más de 9 millones de colombianos incluidos en el Registro Único de Víctimas. “Madres, padres, hijos, hermanos, amigos, seres queridos; colombianos todos que, con el uniforme puesto, decidieron defender a su país y por esta misma razón fueron objeto de los ataques realizados por grupos armados organizados y diferentes redes que han amenazado a Colombia”, dijo.

 

Memorias del conflicto armado

Durante el lanzamiento del micrositio, que incluye los testimonios de las víctimas del conflicto armado pertenecientes al Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Policía, entregaron al CNMH las memorias de su participación en el conflicto armado colombiano. “Sabemos que desde el CNMH, nuestra historia será visible para las comunidades, permitiendo que las voces de los que ya no están, de los que no nos acompañan, sean recordadas, dignificadas y que no repitamos esta historia”, señaló la directora nacional de Escuelas de Policía, brigadier general Yackeline Navarro Ordóñez.

 

Seres humanos y familia

Las víctimas del conflicto armado pertenecientes a la fuerza pública también estuvieron representadas en el acto de lanzamiento del micrositio «Nuestra memoria cuenta». Ofelia Inés González, quien sufrió la muerte de su hijo durante su preparación para ser piloto de la Fuerza Aérea, se refirió a la importancia que para ella tiene el ejercicio de reconstrucción de memoria histórica. “Mi hijo, el teniente Nicolás Andrés Bedoya González, es uno de los 6.126 integrantes de la FAC víctimas del conflicto armado. Sentimos que compartir su historia con el CNMH y la sociedad colombiana es cumplir en parte ese gran sueño que él tuvo y al que le dedicó muchos años, aunque murió sin haber recibido sus alas doradas”, dijo.

“La importancia de esta iniciativa de memoria histórica, como fuerza pública, es mostrar ese lado humano que nosotros tenemos. Hay un estigma que tiene la mayoría de las personas y es que porque somos miembros de la fuerza pública nos gusta la violencia, porque tenemos armas, que somos diferentes al resto de la gente, y no, somos seres humanos que un momento decidimos entregarnos como un servicio a nuestro país”, señaló, por su parte, el Intendente de la Policía Ángel Ruiz.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


En un acto pluriétnico, 10 pueblos indígenas inauguraron SaNaciones: Caminos de resistencia en Bogotá

En un acto pluriétnico, 10 pueblos indígenas inauguraron SaNaciones: Caminos de resistencia en Bogotá

En un acto pluriétnico, 10 pueblos indígenas inauguraron SaNaciones: Caminos de resistencia en Bogotá

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

29 julio 2022


En un acto pluriétnico, 10 pueblos indígenas inauguraron SaNaciones: Caminos de resistencia en Bogotá

 

  • Hasta el 27 de agosto, la exposición SaNaciones: caminos de resistencia estará abierta al público en el Parque Bicentenario de Bogotá.
  • La itinerancia de la exposición contiene el trabajo de concertación entre el Centro Nacional de Memoria y los pueblos indígenas durante los últimos 3 años.

Con la presencia de los representantes de los pueblos indígenas wiwa, barí, uitoto mɨnɨka, okaina, bora, muinane, nasa, pasto, kamëntšá y awá, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Dirección Técnica del Museo de la Memoria de Colombia (MMC) se inauguró en el Parque Bicentenario de Bogotá, la itinerancia de la exposición SaNaciones: caminos de resistencia, fruto de la concertación y el acompañamiento realizado a las comunidades por el CNMH durante los últimos años en distintas regiones del país. 

Darío Acevedo, director de la entidad, durante sus palabras de apertura, indicó que «se hicieron trabajos y asambleas con estas diez comunidades, recopilamos imágenes, dibujos, mapas, elementos simbólicos, paisajes sonoros y, lo más importante: su voz, porque a través de ella pudieron comunicar su propia historia, que se remonta más allá de la nuestra. Todo esto ha sido respetado por el CNMH». 

SaNaciones: caminos de resistencia es un compendio de voces y experiencias con estas comunidades, cuyo fin es la exaltación y la comprensión sensible hacia el territorio habitado por estos pueblos indígenas que han sido víctimas del conflicto armado colombiano, cuya resistencia y lucha les ha permitido pervivir en nuestra nación pluriétnica: «el Centro de Memoria Histórica nos ha permitido encontrarnos, estos diez pueblos indígenas seguimos buscando el camino de la sanación, somos un mismo pueblo y una sola nación. La invitación es a seguir trabajando para mantener la vida y nuestras tradiciones», afirmó Laurencio Escué, líder indígena del pueblo nasa, presente en el evento.

Por su parte, Rosario Rizo, directora técnica del Museo de la Memoria de Colombia, manifestó, sobre la itinerancia y la concertación con los pueblos indígenas, lo siguiente: «esperamos que este espacio de encuentro con la memoria nos motive a cuestionarnos sobre la respuesta que han tenido las víctimas ante este conflicto que aún persiste, pero que aspiramos a que, con acciones como esta, se pueda promover su pronta finalización». Al terminar su intervención, la directora recordó que recientemente fueron asesinados dos líderes indígenas, con ocasión del conflicto armado: Juan Orlando Moreno y Wilmer Valencia, quienes participaron en el proceso de concertación con las comunidades.

A su turno, Michael O’Shaughnessy, embajador de Nueva Zelandia en Colombia, expresó durante la apertura que «es muy importante dar voz a las comunidades que componen los pueblos indígenas de aquellas regiones de Colombia que han sido víctimas durante el conflicto armado, para contribuir a su proceso de sanación colectiva, en un trabajo mancomunado con los profesionales del Centro Nacional de Memoria Histórica».  

Cada una de las plataformas que componen la exposición presenta un contenido y

lenguaje propio de las comunidades participantes, acorde con el público que puede sensibilizarse con sonidos y ambientes propios de los territorios que hacen parte de la itinerancia, y la posibilidad de explorar con las herramientas virtuales, digitales y análogas, la experiencia multimedia que complementa la muestra pluriétnica que llegó a la capital del país. SaNaciones: caminos de resistencia estará hasta el 27 de agosto en el Parque Bicentenario de Bogotá, en la carrera Séptima con calle 26. Visite https://museodememoria.gov.co/sanaciones/ para conocer las tres dimensiones del MMC y de los trabajos y concertaciones realizados con los 10 pueblos indígenas, así como de los especiales virtuales que destacan la importancia de la itinerancia. En Spotify usted puede escuchar la audioguía con el contenido que encontrará en el recorrido por los módulos expositivos.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Otra forma de oír las historias de El Salado con «Coco-Salado» y el CNMH

Otra forma de oír las historias de El Salado con «Coco-Salado» y el CNMH

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

29 julio 2022


Otra forma de oír las historias de El Salado con «Coco-Salado» y el CNMH

    • El Colectivo de Comunicaciones de El Salado presentó en Bogotá la serie sonora digital «Coco-Salado: otra forma de oírnos», desarrollada a través de una iniciativa de memoria histórica con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica.
    • La serie, compuesta por cinco podcasts, narrados con las voces propias de la comunidad salaera, apuntando al reconocimiento de su identidad más allá de los hechos del conflicto armado, están disponibles en un micrositio alojado en el sitio web del CNMH.

El director técnico para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, Alberto Moreno, destacó la identidad propia de las comunidades, presente en las diversas formas expresivas de las iniciativas de memoria histórica lideradas por las víctimas del conflicto armado en el país. “Nos hemos encontrado con galerías de memoria itinerante que llevaban mujeres en su espalda por todas las zonas rurales del Meta, hay un montón de canciones de diversos ritmos —hip hop, carranga, vallenato—; nos encontramos que la memoria también huele a sancocho de leña y sabe a pollo y a yuca y a ñame”, sostuvo durante la conversación con las integrantes de Coco-Salado. “Esos espacios de memoria son propios de las comunidades. Nosotros, como entidad, hacemos todo este recorrido por el territorio, aprendiendo y compartiendo lo que sabemos, para que esas ideas se conviertan en realidad en un momento determinado”, agregó.

Luisa Ortega, integrante de Coco-Salado, destacó que el colectivo de comunicaciones lleva 10 años innovando con formas alternativas de comunicación para la comunidad de El Salado. Han trabajado, además, en la construcción de memoria desde que reconocieron la importancia de seguir dando un giro a la manera como se recuerda a su corregimiento en el país. “Generalmente, nosotros, los salaeros, éramos conocidos por los hechos que sucedieron entre el 18 y el 21 de febrero del año 2000. Fue una masacre, una de las atrocidades más grandes que ha tenido este país. Sin embargo, queríamos darle la mirada desde el postconflicto y desde la posibilidad del crecimiento desde las voces de los jóvenes”, explicó.

 

Otra forma de oírnos

“Nosotros tenemos algo bien particular, que no lo va a tener ninguna emisora en el mundo: nosotros tenemos algo que se llama «El burrófono»; consiste en un animalito —el burro— y en él ponemos unos parlantes. Era con la necesidad de que la comunidad estuviera actualizada de todo lo que está pasando, porque nuestra cabecera municipal está a cerca de 30 o 45 minutos”, contó Luisa en el conversatorio del lanzamiento.

La serie sonora fue construida y narrada por la comunidad del corregimiento El Salado, del municipio del Carmen de Bolívar, con el propósito de darse a conocer en el país a través de aspectos propios de su identidad, más allá de los hechos vividos durante el conflicto armado. “Lo que podrán oír en estos episodios son las memorias de una comunidad que sueña con dignificar y visibilizar las voces de aquellos que el conflicto armado ha intentado silenciar”, consignaron los integrantes de Coco-Salado en el micrositio que aloja esta serie sonora. “Los invitamos a descubrir nuestro territorio desde la belleza de su gente, la abundancia de sus tierras y la alegría que nos genera el poder llamarnos salaeros”.

Los jóvenes y el futuro de El Salado, Madres cabeza de familia en las tabacaleras, Medio ambiente y territorio, Juegos tradicionales y Semillero de Lectura de El Salado son los cinco episodios que componen esta serie sonora digital, que representan un recorrido por las diferentes formas en que la comunidad de El Salado se ha reinventado tras el paso del conflicto armado. En febrero de 2000, el corregimiento de El Salado fue víctima de la crueldad de paramilitares de las AUC, que asesinaron a 60 de sus pobladores. A través de este producto sonoro, los salaeros cuentan otros aspectos de su identidad que sobrevivió a la violencia.

“Bienvenidos a El Salado, un pueblo pujante, pacífico y resiliente en el que el verde recubre nuestras tierras”, declara el colectivo Coco-Salado en su micrositio web.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Mujeres víctimas de las FARC presentaron el libro Testimonios de la Rosa Blanca

Mujeres víctimas de las FARC presentaron el libro Testimonios de la Rosa Blanca

Mujeres víctimas de las FARC presentaron el libro Testimonios de la Rosa Blanca

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

28 julio 2022


Mujeres víctimas de las FARC presentaron el libro Testimonios de la Rosa Blanca

  • La Corporación Rosa Blanca y el CNMH lanzaron la publicación que cuenta las historias de 19 mujeres víctimas de reclutamiento forzado, violencia sexual y basada en género en las filas de la guerrilla de las FARC.
  • El libro revela la crudeza de las experiencias vividas por las niñas y adolescentes al ser reclutadas de forma sistemática por ese grupo guerrillero entre 1986 y 2005.

Rosas blancas cortadas, utilizadas y abusadas por años en las filas de la guerrilla de las FARC. La Corporación Rosa Blanca y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presentaron este 27 de julio, en Bogotá, el libro Testimonios de la Rosa Blanca: historias de mujeres víctimas de reclutamiento forzado, violencia sexual y basada en género por parte de las FARC-EP.

“El reclutamiento, la utilización y el abuso sexual están entre los delitos más atroces que puede haber, no solo para las personas que los han sufrido, porque suponen, en el trabajo de reparación de la autoestima, la dignidad, la personalidad y el carácter, un esfuerzo muy grande de distintas entidades; de ellas mismas, de sus familias, de sus papás, de sus hermanos y ahora de sus hijos, que querrán saber qué fue lo que les sucedió”, expresó el director del CNMH, Darío Acevedo Carmona, durante el lanzamiento. “Nos sumamos al llamado de las organizaciones internacionales que, sensatamente, trabajan por los derechos humanos de todas las víctimas, no de unas cuantas. Estas víctimas debían haber sido escuchadas hace mucho por diferentes entidades”, agregó.

El libro es resultado de una iniciativa de memoria histórica acompañada por el CNMH desde 2019. Contiene las historias testimoniales de 19 mujeres que fueron expuestas desde niñas a repertorios de violencia con prácticas como esterilización forzada, violencia física, abuso sexual, pornografía infantil, abortos forzados, torturas, homicidios y desaparición forzada.

 

Un relato desde las voces de las víctimas

“Comencé a ser abusada sexualmente cuando tenía 11 años, fui raptada por las FARC cuando era una bebé. Me hacía falta mi familia, fui víctima de abortos, me obligaron a cuidar a mí padre secuestrado. Yo, como guerrillera, mi familia fue desplazada, y después mi padre fue asesinado. Es imposible no sentir lo que pasó, pero hoy tengo la fortaleza de contar lo que pasó con muchas mujeres”, aseguró Vanesa García, una de las mujeres que pertenecen a la Corporación Rosa Blanca.

En la construcción de este libro se ha respetado la voz de las mujeres víctimas. El querer, las palabras y el contenido son de ellas, destacó el director técnico para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, Alberto Moreno.

La representante legal de la Corporación Rosa Blanca, Bertha Alicia Suárez, se refirió a la veracidad de los testimonios de las víctimas en el libro. “Ellas son las que realmente saben lo que les pasó tras el reclutamiento por parte de las FARC. Ellas tuvieron el valor de denunciar lo ocurrido y han sido perseguidas por eso”, afirmó.

La Corporación Rosa Blanca trabaja por la defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario de las mujeres que han sido víctimas de las acciones de la guerrilla de las FARC. Testimonios de la Rosa Blanca revela la crudeza de las experiencias vividas por las niñas y adolescentes al ser reclutadas de forma sistemática por ese grupo guerrillero entre 1986 y 2005.

La periodista Yulieth Calle, jefe de prensa de la Corporación Rosa Blanca, compartió durante la presentación del libro las palabras del prólogo, escritas por su esposo, el periodista Herbin Hoyos, quien lideró hasta su muerte la organización Las Voces del Secuestro. “La realidad ha puesto al país y al mundo frente a cientos de casos de niñas campesinas, puras, inocentes, humildes, tiernas, adolescentes e indefensas, que fueron sometidas durante décadas a los más horrendos vejámenes y sufrimientos a causa de las acciones de la guerrilla de las FARC”.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Rechazo frente al asesinato de Olimpo Castillo

Rechazo frente al asesinato de Olimpo Castillo

Rechazo frente al asesinato de Olimpo Castillo

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

26 julio 2022


Rechazo frente al asesinato de Olimpo Castillo

  • Olimpo Castillo apoyó la elaboración de los informes Memorias de una guerra por Los Llanos, Tomos I y II, sobre el accionar de estructuras paramilitares en Casanare, Meta, Guaviare, Boyacá y Cundinamarca.
  • El líder social y defensor de derechos humanos fue asesinado en el municipio de San Martín, Meta, el pasado 24 de julio.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) rechaza y manifiesta su preocupación por el asesinato de Olimpo Castillo Sastoque, líder y defensor de derechos humanos del municipio de San Martín, Meta, ocurrido el apsado 24 de julio.

Olimpo Castillo apoyó de manera significativa las actividades realizadas por el CNMH en el marco de la elaboración y lanzamiento de los informes Memorias de una guerra por Los Llanos: Tomo I: de la violencia a las resistencias ante el Bloque Centauros de las AUC, y Tomo II: El Frente Capital y el declive del Bloque Centauros de las AUC..

Su labor está registrada en estos informes como acto de resistencia frente a los hechos violentos y de dignificación de las personas que han sido víctimas. Con este asesinato, el municipio pierde a un líder y luchador incansable por los derechos humanos.

El CNMH repudia y exige el cese de la violencia contra líderes y lideresas, así como la población civil en general. Igualmente, invita a las autoridades y entidades competentes a esclarecer los hechos que rodean el asesinato de este líder de San Martín y enaltecer la memoria de su lucha. Finalmente, expresamos nuestra solidaridad con los familiares y amigos del señor Olimpo Castillo.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Con «Coco-Salado: otra forma de oírnos», los Montes de María continúan apostándole a cambiar la narrativa de la violencia

Con «Coco-Salado: otra forma de oírnos», los Montes de María continúan apostándole a cambiar la narrativa de la violencia

Con «Coco-Salado: otra forma de oírnos», los Montes de María continúan apostándole a cambiar la narrativa de la violencia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

26 julio 2022


Con «Coco-Salado: otra forma de oírnos», los Montes de María continúan apostándole a cambiar la narrativa de la violencia

  • Este miércoles 27 de julio se presentará en el Museo Nacional esta serie sonora, apoyada por el Centro Nacional de Memoria Histórica, que busca visibilizar las historias de la comunidad de El Salado, en Bolívar, más allá del conflicto armado y los hechos de violencia que, como dice la comunidad, los han silenciado.

«Coco-Salado, otra forma de oírnos» es un espacio digital que quiere mostrar la riqueza cultural y la fortaleza de los salaeros, como se le conoce a los habitantes de El Salado, un corregimiento del Carmen de Bolívar, en la región de los Montes de María, por encima de la historia del conflicto armado y sus afectaciones en el territorio, sin por ello olvidarla.

Esta serie de podcasts, alojada en un micrositio, es una de las maneras que la comunidad de El Salado ha encontrado para compartir su voz como sobrevivientes y restarle protagonismo al accionar violento de los grupos armados en el relato general de su historia. Dicho producto digital será presentado el próximo miércoles 27 de julio, en el Museo Nacional, en un evento de entrada libre en el que participarán Luisa Fernanda Ortega, Gina Torres y Alejandra Torres, participantes del proceso y líderes juveniles de El Salado, quienes gestionaron este proyecto multimedia, acompañado por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

“Por mucho tiempo fuimos contados desde afuera y en función de la masacre que en febrero del 2000 le arrebató la vida a sesenta de nuestros hermanos y hermanas y por la que somos, en gran medida, recordados a lo largo y ancho del territorio nacional. Por mucho tiempo hemos sentido la necesidad de ser nosotros quienes asumamos el liderazgo en la región y de ser reconocidos por nuestros méritos y no por los que otros nos hicieron. Es por ello que adelantamos ejercicios como este, y esperamos que al oír nuestras voces, las de los salaeros, nos conozcan y reconozcan como lo que somos, un pueblo pujante, pacífico y resiliente”, aseguran las gestoras de esta iniciativa, también líderes del colectivo de comunicación Coco-Salado.

“Para el Centro Nacional de Memoria Histórica, el acompañamiento de estas iniciativas de memoria es esencial para su misionalidad y el aporte a la reconstrucción de tejido social desde la consolidación de nuevas narrativas necesarias para la auténtica reparación de las comunidades. Acompañar a líderes en territorios, como el caso de las jóvenes del colectivo Coco-Salado, representa la posibilidad no solo de escuchar sus voces, de entender lo que buscan como víctimas que intentan darle un nuevo sentido a su historias, sino nuestro compromiso de amplificar estos mensajes y de contribuir a relatos más incluyentes para la comunidad, algo que los haga sentir verdaderamente representados”, explica Alberto Moreno, director técnico para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH.

Una experiencia de comunicación alternativa y memoria

Esta serie de podcasts fue construida y narrada por la comunidad de El Salado con el anhelo de ser conocida y reconocida a lo largo del territorio nacional como “un pueblo pujante, pacífico y resiliente”. Las personas podrán escuchar las memorias de una comunidad que sueña con dignificar y visibilizar El Salado desde narrativas distintas a las que se han popularizado hasta hoy en día. De esta manera, invitan a descubrir su territorio desde la belleza de su gente, la abundancia de sus tierras y la alegría que les genera el poder llamarse salaeros.

A través de cinco episodios sonoros, los oyentes descubrirán las diferentes maneras en las que la comunidad salaera se ha reinventado tras el paso del conflicto armado por el territorio, pero también algunas de las prácticas ancestrales que los unen y articulan. Los títulos de los episodios son: «Los jóvenes y el futuro de El Salado»,  «Madres cabeza de familia en las tabacaleras», «Medio ambiente y territorio», «Juegos tradicionales» y «Semillero de Lectura de El Salado».

«Coco-Salado, otra forma de oírnos» es una experiencia de comunicación alternativa que busca reconstruir la memoria individual y colectiva de los habitantes de este corregimiento del Carmen de Bolívar mediante la formación de comunicadores rurales capaces de propiciar y velar por sus derechos como ciudadanos. Nace de un grupo de jóvenes que, a través de la fotografía, el video, la radio y la escritura, buscan contribuir al desarrollo de su pueblo. Este proceso desea hacer parte de la agenda comunicativa y cultural, y convertirse en un referente de contenido digital de reconstrucción de memoria y tejido social, reparación colectiva y nuevas narrativas comunitarias.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Las historias de la Rosa Blanca quedan plasmadas en un libro, publicado por el Centro Nacional de Memoria Histórica

Las historias de la Rosa Blanca quedan plasmadas en un libro, publicado por el Centro Nacional de Memoria Histórica

Las historias de la Rosa Blanca quedan plasmadas en un libro, publicado por el Centro Nacional de Memoria Histórica

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

22 julio 2022


Las historias de la Rosa Blanca quedan plasmadas en un libro, publicado por el Centro Nacional de Memoria Histórica

  • Esta publicación es el resultado de una iniciativa de memoria histórica que impulsó la Corporación Rosa Blanca, comenzó a trabajarse desde 2019 y revela la cruda realidad vivida por las niñas y adolescentes que fueron reclutadas de forma sistemática por las FARC-EP entre 1986 y 2005.
  • El lanzamiento del libro será el próximo miércoles 27 de julio, a partir de las 9:30 a. m., en el Hotel Grand Park, en Bogotá.

Alexandra, Andrea, Carolina, Catalina, Juanita, La Mariposa, Lecbi, Lucero, Luciana, Lulú, Luz, Margarita, Nelly, Paula, Sandra, Seinake, Vanesa, Yira y Yudy fueron las autoras de sus propias historias. Diecinueve relatos de mujeres que hacen parte de la Corporación Rosa Blanca, sobrevivientes de graves delitos cometidos contra su integridad física que mermaron sus proyectos de vida, generaron afectaciones físicas y psicológicas que aún persisten, y que se conocerán muy pronto, tal como ellas lo han soñado.

«Testimonios de la Rosa Blanca: historias de mujeres víctimas de reclutamiento forzado, violencia sexual y basada en género por parte de las FARC-EP» es el nombre del libro que, el próximo miércoles 27 de julio, se presentará, a partir de las 9:30 a. m., en el Hotel Grand Park, en Bogotá, y que resulta de una iniciativa liderada por Rosa Blanca y acompañada por el Centro Nacional de Memoria Histórica desde el año 2019.

La Corporación Rosa Blanca Colombia es un colectivo de mujeres que ha trabajado por la defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario de las mujeres que han sido víctimas de delitos en su contra por parte de la guerrilla de las FARC-EP. Precisamente, este producto de memoria busca revelar la cruda realidad vivida por las niñas y adolescentes al ser reclutadas de forma sistemática por la extinta guerrilla a lo largo del país, entre 1986 y 2005.

«Esta iniciativa de memoria histórica comenzó a trabajarse en 2019, cuando las mujeres asociadas a la Corporación Rosa Blanca Colombia se acercaron al CNMH con el interés de participar en procesos de construcción de memoria histórica que visibilizara sus voces y permitiera dar a conocer lo ocurrido en relación con niñas y adolescentes que han sido víctima de reclutamiento forzado, violencia sexual y violencia basada en género cometidas contra ellas por parte de las FARC-EP», precisó Darío Acevedo, director del CNMH.

 

Los hallazgos

La publicación resulta esclarecedora en tanto que permite conocer casos de niñas que fueron expuestas desde los 9 años a repertorios de violencia sexual y basada en género en las cuales se les sometió a esterilización forzada, violencia física, abuso sexual, pornografía infantil, abortos forzados, torturas, homicidios y desaparición forzada.

«Yo tenía nueve años, estaba en primer año de primaria. La guerrilla de las FARC llamaba a todas las personas a reuniones. A los niños nos decían que teníamos que ir uno o dos de cada casa a una “capacitación” en una montaña. Él tenía en ese tiempo 45 años y yo nunca más volví a mirar a mi mamá desde ese día», recuerda Catalina.

Las prácticas de aborto forzado contra menores de edad por parte de las FARC-EP se mantuvieron, en casos como los relatados en el libro, hasta los ocho meses de gestación. El de Juanita, por ejemplo, relata la sevicia de dichas prácticas: «(…) Cuando cumplí 17 años volví a quedar embarazada, porque el tratamiento para planificar no me funcionaba. [Con] seis meses de embarazo, abrieron un hueco a la cepa de un palo ubicado en el centro del caserío. Me amarraron y me dijeron delante de todos que, si no aceptaba el aborto, me iban a meter ahí y me iban a matar».

Además, dicho grupo armado se sirvió de centros clandestinos de aborto forzado a los cuales eran llevados las niñas y adolescentes, instalados en casas de pobladores u hospitales ocultos construidos por los perpetradores y miembros de sus filas. Muchas de las menores de edad sometidas a estas prácticas presentaron complicaciones severas, por lo cual fueron remitidas a centros de salud.

Sobre el reclutamiento forzado de niñas y adolescentes, se halló que existía un control y seguimiento detallado de las menores de edad al interior de las comunidades, facilitando su rapto en todas las regiones que hizo presencia las FARC-EP. Dichos reclutamientos se encuentran asociados a graves delitos, como la desaparición forzada y homicidios, causados contra ellas por el sometimiento a repertorios sistemáticos de violencia sexual y basada en género.

Una realidad que se extendió en toda Colombia

La cuidadosa sistematización de los relatos permitió relacionar la realidad vivida por las menores de edad en departamentos como Tolima, Valle del Cauca, Cauca, Huila, Caquetá, Cundinamarca, Caldas, Meta, Vichada, Santander, Boyacá, Arauca y Chocó, y en ciudades como Bogotá, y los modos de actuación cometidos contra ellas por parte de los Bloques Magdalena Medio, Bloque Noroccidental, Bloque Occidental, Bloque Sur, Bloque Central y Bloque Oriental de las FARC-EP.

Las mujeres cuentan, en todos los casos, que sus salidas de esta guerrilla se dieron por deserción, capturas en combates o abandonos por parte del grupo armado al evidenciar complicaciones físicas en su estado de salud. Todo esto pone de manifiesto temas aún invisibilizados sobre la realidad de niñas y adolescentes reclutadas por las FARC-EP durante más de seis décadas, así como las profundas afectaciones individuales, familiares y colectivas cometidas contra las menores de edad que hacen parte de comunidades indígenas y pueblos afrodescendientes en el país.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba