Categoría: sin categoria

X Jornada de formación

X Jornada de Formación Virtual: archivos y seguridad de la información

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

21 junio 2022


X Jornada de Formación Virtual: archivos y seguridad de la información

  • Durante el 2022 se realizarán 12 Jornadas de Formación Virtual, a las que se sumará el IV Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, que se realizará en septiembre. Puedes inscribirte a nuestras próximas jornadas de manera gratuita y ver las videoconferencias de jornadas pasadas en https://bit.ly/347H6m3
  • Durante los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio se han realizado 9 jornadas en las que se abordaron diversos temas que atienden a las necesidades identificadas por nuestro equipo de profesionales y expresadas por víctimas, gestoras/es, entre otros actores implicados en la administración de archivos vinculados a derechos humanos.
  • Las nueve primeras jornadas del 2022 contaron con una asistencia acumulada superior a 1.900 personas pertenecientes a más de 80 municipios colombianos, entre otras ciudades de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú y Puerto Rico.

Los archivos son una herramienta indispensable para el funcionamiento del Estado, así como de la sociedad, al cumplir un papel central para el ejercicio y goce de los derechos fundamentales y humanos, lo que hace necesaria su adecuada gestión y preservación.

La probabilidad y frecuencia con la que una organización puede enfrentar pérdidas de información o ataques informáticos se relaciona directamente con el entorno tecnológico en el que se encuentra inmersa dicha información. Lo que hace que las organizaciones deban adaptarse a nuevos estándares tecnológicos que fortalezcan la seguridad de la información que resguardan, incluso con mecanismos que permitan identificar las amenazas y vulnerabilidades de los sistemas de almacenamiento, acceso y difusión, con el fin anticipar situaciones y minimizar riesgos.

El Centro Nacional de Memoria Histórica en cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado colombiano, invita a gestores/as de archivos, organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos, entidades públicas y privadas, y personas interesadas, a forjar capacidades para el reconocimiento y la administración de archivos relacionados con Derechos Humanos en nuestras Jornadas de Formación Virtual, que para esta décima sesión tendrá las exposiciones de tres profesionales reconocidos con trayectoria en temas de archivos y seguridad de la información.

Esta Jornada de Formación Virtual se realizará el viernes 24 de junio de 2022 de 9:00 a. m. a 11:00 a. m, las inscripciones estarán abiertas de manera gratuita hasta el 22 de junio en el siguiente enlace: https://forms.gle/xqakbYfNaaPtv6QM7


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Las víctimas fueron protagonistas en el lanzamiento del informe Modelos para exportar: paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién

Las víctimas fueron protagonistas en el lanzamiento del informe Modelos para exportar: paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darié

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

17 junio 2022


Las víctimas fueron protagonistas en el lanzamiento del informe Modelos para exportar: paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién

  • «La verdad contada desde la óptica de las víctimas permite superar páginas de dolor, crecer como sociedad y construir desde las regiones una nueva historia», Ana Edith Ghisays Petro, enlace municipal de Víctimas de Tierralta.

«La memoria histórica tiene una finalidad muy puntual y es que se conozcan los hechos, se descubran las situaciones que dieron pie a las afectaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario para que no se repita la historia», Menderson Mosquera, coordinador de la Mesa departamental de Víctimas de Antioquia

La Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) lanzó públicamente el informe Modelos para exportar: paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién, a través de un evento virtual que se transmitió en las redes sociales institucionales, el pasado 16 de junio a las 3:00 p. m.  El evento contó con la participación de Carlos Mario López, director técnico de Acuerdos de la Verdad, Laura Ballén, coordinadora y relatora del informe, y Andrés Hernando Rubiano, investigador y relator, quienes explicaron el sentido de la investigación y los principales hallazgos, apoyados con la herramienta del Portal de datos de la dirección de la DAV. Luego, Luisa Hernández y Ronald Villamil, quienes ejercieron la coordinación del informe entre los años 2016-2017 y 2018-2019, hablaron sobre el diseño metodológico, el proceso de investigación en campo y la sistematización.

Entre tanto, también participaron tres habitantes de los territorios abordados en la investigación, quienes compartieron el significado que tiene la realización del informe. Ana Edith Ghisays Petro, enlace municipal de víctimas de Tierralta, indicó lo siguiente sobre el aporte del informe a la reparación integral de las víctimas: «la verdad contada desde la óptica de las víctimas permite superar páginas de dolor, crecer como sociedad y construir desde las regiones una nueva historia». A su vez, Menderson Mosquera, coordinador de la Mesa Departamental de Víctimas de Antioquia, enfatizó en que «la memoria histórica tiene una finalidad muy puntual y es que se conozcan los hechos, se descubran las situaciones que dieron pie a las afectaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario para que no se repita la historia». Por último, María del Carmen Martínez, de la Organización de Víctimas de Desaparición Forzada de Valencia, Córdoba, habló sobre cómo vivieron la violencia de los paramilitares en su región, del dolor producido por las desapariciones, los homicidios, los despojos de los que fueron víctimas y del duro trabajo que han hecho en la comunidad para buscar la paz.

El evento concluyó con una intervención de la coordinadora del informe, Laura Ballén, quien, además de dar los agradecimientos al equipo de investigación y de las organizaciones que acompañaron el proceso desde las regiones, anunció que está previsto para los meses de julio y agosto realizar actividades de socialización del informe en los territorios de la macrorregión.

Este informe, compuesto por dos tomos, es el número 13 de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones y puede consultarse en la página web del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Enlace del evento de lanzamiento


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El arte de los Llanos Orientales colombianos desembarca en Bogotá para narrar su historia en el conflicto

El arte de los Llanos Orientales colombianos desembarca en Bogotá para narrar su historia en el conflicto

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

17 junio 2022


El arte de los Llanos Orientales colombianos desembarca en Bogotá para narrar su historia en el conflicto

  • La exposición ‘Entretejiendo historia, memoria y cultura’, de la Uniminuto, uno de los proyectos ganadores de la convocatoria del CNMH y Minciencias, llega a la capital del país para exhibir las obras de 17 artistas y narrar los embates que la violencia dejó en esta región. 

Por los ríos de Colombia ha llegado todo. El pan del desayuno, el maíz para la cena, el vestido para la fiesta, el amor.

Por los ríos también entró la violencia. Por sus aguas bajaron cuerpos que llegaron a comunidades que no eran las suyas, pero los acogieron como si siempre hubieran estado allí. Los recibieron, los acompañaron en su último y anónimo trayecto, y muchas veces los sepultaron como suyos. Aun sin nombres, nunca nadie los olvidó.

El recuerdo vívido de los muertos que dejó el conflicto armado y bajaron por los ríos sigue latiendo. Es así en el departamento del Meta, rico en afluentes y cuerpos de agua que, además de ser lugares de encuentro familiar, de paseos de olla y de baños vespertinos, vieron bajar uno y otro cuerpo. Y no los olvidan.

Sobre esa evocación se detienen varias veces algunos de los artistas que exponen en la exhibición ‘Entretejiendo historia, memoria y cultura’, de la Uniminuto, uno de los proyectos ganadores de la convocatoria ‘Hacia una mayor comprensión del conflicto armado’, del Centro Nacional de Memoria Histórica y Minciencias.

Y es que no es casualidad que la obra que ocupa el primer -y destacado- tramo de la exposición -abierta hasta el próximo 25 de junio en el Centro de Cultura, Arte y Tradiciones de la Uniminuto, en Bogotá- sea un río tridimensional con flores carmesí: tan rojas como la sangre de los cuerpos hallados. Un contraste sobrecogedor colgado de hilos que soportan el óleo teñido y sostienen la sensación de la corriente de agua. “Era ver pasar los cadáveres, sin saber de quiénes eran, sin recuperarlos a veces, porque era un riesgo para ellos [los lugareños]. Una situación anónima y dolorosa. Por la técnica, por lo que representa, es un privilegio tener esta obra”, cuenta Margot Acosta Leal, profesora del programa de Literatura, humanidades y lengua castellana de la Uniminuto, en Meta.

Como esta obra, innovadora en cuanto a la plástica -pues el óleo suele usarse en pinturas bidimensionales, y no en 3D-, resulta toda la muestra, curada por los expertos del Centro de Cultura, Arte y Tradiciones de Uniminuto y por el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, y rica en técnicas artísticas. “Queríamos crear una conexión y diálogo entre la academia y la región, especialmente los Llanos, sobre todo porque marcamos una tradición. [Cuenta con] líneas muy amplias, incluyentes, porque lo que buscábamos no era limitar a los artistas, ni limitar las expresiones y experiencias de los mismos”, explica William Perdomo, profesor titular e investigador de la Facultad de Educación de Uniminuto.

De 53 propuestas, finalmente se decantaron por 17 en la curaduría, y que fueron presentadas por primera vez como muestra conjunta el pasado mes de noviembre, en San Martín de los Llanos. “No nos interesaba solo la manifestación o producción artística, sino al experiencia contada o dialogada con los artistas en relación con la obra, por eso hicimos entrevistas en el proceso”, precisa el profesor Perdomo.

Luego de su periplo en casa, la exhibición aterrizó en Bogotá, donde estará disponible hasta el próximo 25 de junio en la sede del Centro de Cultura, Arte y Tradiciones (carrera 76 90-70), y de allí se trasladará el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (carrera. 74 82A-81), donde podrá ser visitada a partir del 14 de julio.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


«Somos la transformación social de este gobierno»: Sector de la Inclusión Social rinde cuentas

«Somos la transformación social de este gobierno»: Sector de la Inclusión Social rinde cuentas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 junio 2022


«Somos la transformación social de este gobierno»: Sector de la Inclusión Social rinde cuentas

  • Prosperidad Social, ICBF, Unidad para las Víctimas y CNMH rindieron cuentas este miércoles, para exponer los avances alcanzados durante 2021 y todo el cuatrienio.
  • Las entidades del sector encabezaron la transformación con la que este gobierno enfrentó la crisis social provocada por la pandemia y los retos históricos en superación de pobreza y garantía de derechos para la niñez, la adolescencia y las víctimas.

 

Ibagué, Tolima. Junio 15 de 2022. Las cuatro entidades del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación rindieron cuentas este miércoles: expusieron avances alcanzados durante 2021, en las metas para la superación de la pobreza, la protección de la niñez y la adolescencia, la construcción de memoria del conflicto armado y la reparación de las víctimas.

En superación de pobreza, Prosperidad Social encabezó una trasformación histórica, para incidir en la reducción de 3,6 puntos porcentuales en la pobreza monetaria y de 4 puntos porcentuales de la pobreza extrema, durante 2021. Esto fue gracias a los programas de transferencias monetarias: Ingreso Solidario, Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor y Devolución del IVA. La entidad benefició a miles de hogares con programas de inclusión productiva y con proyectos de infraestructura. En todos sus programas, invirtió más de 13,4 billones de pesos, para atender a hogares en situación de pobreza.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, logró atender a más de 1,5 millones de niños y niñas con educación inicial en el marco de la atención integral, para lo que invirtió más de 4,2 billones de pesos; y a 3.520 jóvenes con un programa integral, para abordar la promoción de la salud mental. El trabajo del ICBF garantizó adecuaciones y dotación de 129 infraestructuras para la primera infancia en todo el país, para beneficiar a 15.344 niñas y niños. 

El trabajo de la Unidad para las Víctimas logró que, hasta diciembre de 2021, 2.892.968 víctimas de desplazamiento forzado superaran la situación de vulnerabilidad. En este año del que hizo balance, la entidad ejecutó 111.910 giros de indemnización, para beneficiar a 107.527 personas. Eso requirió una inversión de 35.000 millones de pesos. En atención humanitaria, realizó 780.753 giros, para 451.000 hogares. Para eso invirtió cerca de 479.000 millones de pesos.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) reportó un avance de 43,67 % en uno de los principales proyectos de reparación y garantías para la memoria de las víctimas del conflicto en la historia del país: la construcción del Museo de Memoria de Colombia. En 2021, el Centro puso al servicio del país el Visor de Memorias, que cuenta con cuatro secciones interactivas cargadas de gráficas y diferentes filtros para conocer las iniciativas de memoria y sus actores en todo el país.

El director (e) de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, describió el ejercicio conjunto de 2021 y del cuatrienio en general como una “revolución social” generada por la política social del Gobierno y encabezada por las entidades del sector.

“Prosperidad Social respondió con toda su capacidad a los retos sociales y de superación de pobreza históricos y emergentes por la pandemia. Los programas de inclusión productiva de la entidad acompañaron a más de 55.000 hogares con intervenciones rurales: 27.909 con Familias en su Tierra, 9.663 con Iraca y 19.149 con la Red de Seguridad Alimentaria y su versión exprés: Manos que Alimentan. También beneficiaron a 930 personas con Mi Negocio y Tiendas para la Gente; y a 28 organizaciones del archipiélago de San Andrés y Providencia con Emprendimiento Colectivo”, informó.

En 2021, el ICBF dispuso de 20 Unidades de Búsqueda Activa en 10 departamentos, para vincular a 50.176 niños y niñas no beneficiados con la oferta del instituto. En eso invirtió 5.239 millones de pesos. Además, con la estrategia Sacúdete, atendió a 128.069 adolescentes y jóvenes, para lo que invirtió 44.630 millones de pesos.

La directora del ICBF, Lina María Arbeláez, dijo: “Los pilares de la gestión y de la inversión de la entidad, durante este periodo, han sido garantizar el bienestar en el curso de vida con educación inicial para la primera infancia, trabajar en la prevención de riesgos en la infancia, detonar los talentos e impulsar la construcción de proyectos de vida de adolescentes y jóvenes, y fortalecer a las familias como verdaderos entornos de protección de los niños, niñas y adolescentes”.

La Unidad para las Víctimas recibió en 2021 otras 75.255 declaraciones individuales presenciales y 58.358 en línea. También ofreció atención psicosocial para 21.417 víctimas, de las cuales el 64 por ciento fueron mujeres. Su director, Ramón Alberto Rodríguez, declaró que se ha hecho realidad poner a las víctimas en el centro de las acciones del sector de la inclusión social y la reconciliación.

“Es con hechos que les hemos cumplido a las víctimas. Por eso, 2.892.968 víctimas de desplazamiento forzado superaron su situación de vulnerabilidad; 1.403.623 la han superado durante los últimos 46 meses. En este gobierno logramos reparar colectivamente a 50 sujetos de víctimas colectivas, indemnizamos a 365.515 víctimas con una inversión superior a los 3,5 billones, como medida de reparación por los hechos ocurridos’’, destacó.

El CNMH registró más de 62 iniciativas expositivas y de diálogo con las organizaciones de víctimas a nivel territorial y virtual. En el marco del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica, el centro certificó, acopió y sistematizó 14.144 testimonios que hacen parte de los 11 informes sobre el fenómeno paramilitar publicados en los últimos tres años.

“Durante esta administración le entregamos a la ciudadanía la biblioteca más robusta del fenómeno paramilitar. Hemos logrado detectar con nuestros investigadores 39 estructuras paramilitares en todo el país; adelantamos 62 iniciativas de memoria; desarrollamos la aplicación móvil del Archivo de los de los Derechos Humanos; y, lo más importante, podemos mostrar el avance de la obra del Museo de la Memoria, que quedará como legado eterno a las víctimas del conflicto armado”, expresó el director del CNMH, Darío Acevedo Carmona.

El informe de rendición de cuentas de las entidades del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación está disponible para descarga: informe.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


«La necesidad más sentida de las personas mayores es la escucha»

«La necesidad más sentida de las personas mayores es la escucha»

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 junio 2022


«La necesidad más sentida de las personas mayores es la escucha»

  • A propósito del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, el Enfoque de Personas Mayores del CNMH dialogó con Natalia Novoa, lideresa de la estrategia Un Tinto por la memoria, en Fuentedeoro, Meta.
  • Las personas mayores tienen un papel fundamental en la reconstrucción de la memoria histórica. Sus voces son experiencia y resistencia ante la duración del conflicto armado en Colombia.

Un Tinto por la Memoria es la cita a la que acuden las personas mayores en Fuentedeoro, Meta, en la que comparten momentos vitales y cuentan sus historias, atravesadas por el conflicto armado. Hasta este municipio han llegado víctimas de desplazamiento forzado de la época de la violencia bipartidista, de la consolidación de la guerrilla de las FARC en los 80, y del paramilitarismo en los 90.

Natalia Novoa Arrieta, representante legal de la Asociación de Víctimas del Conflicto Armado en Condición de Desplazamiento Forzado (ASOVICFRO), lidera esta estrategia que transmite el valor de la experiencia de los mayores entre generaciones a través de la escucha. A propósito del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, compartió con el Enfoque de Personas Mayores del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sus opiniones sobre las necesidades de esta población y el valor de los ejercicios de memoria histórica para su visibilización y reconocimiento.

 

¿Cuáles de las acciones que desarrolla ASOVICFRO están orientadas a la prevención de abusos y maltratos hacia las personas mayores?

En el Día Mundial de la Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, quiero contarles que de manera organizada somos proponentes del proyecto Un Tinto por la Memoria, que es una iniciativa de paz que preserva la memoria histórica del adulto mayor en Fuentedeoro, Meta.

 

¿Cómo ha evolucionado esta estrategia con las personas mayores?

Esta iniciativa nació el 4 de septiembre de 2018, en una Semana por la Paz, y nació desde la necesidad más sentida del adulto mayor, que es la necesidad de escucha. Inicialmente nos reuníamos cada 15 días. Luego mensual y ya cada tres meses. Ahora, como nos hemos dado a conocer, la institucionalidad nos reúne, compartimos con ellos, les contamos quiénes somos, y también hemos tenido encuentros con el CNMH. Con estas acciones que desarrollamos, visibilizamos el adulto mayor.

 

¿Cuáles cree que serían los retos de los gobiernos para la prevención de los abusos y maltratos en la vejez?

Yo considero que uno de los retos que el Gobierno tendría para la prevención de los maltratos y los abusos en la vejez sería mejorar la infraestructura en los hogares geriátricos. Hay muchos hogares geriátricos que brindan una atención, pero requieren de un mejoramiento en su infraestructura para poder ampliar coberturas. Creo que, también, hacer control y vigilancia a los programas de subsidio y ampliar los mismos subsidios del adulto mayor, si se requiere de ampliación de cobertura. Igualmente, la creación de hogares para los abuelos en condición de abandono o de maltrato y en condición de discapacidad, porque a veces hay abuelitos que con el tiempo van deteriorando su salud y requieren de una atención especial, necesitan ser atendidos especialmente. Entonces sí se requiere de un hogar geriátrico que tenga esa adecuación y esa asistencia médica para estos abuelos.

 

Algunos retos también tienen que ver con la salud…

Se requiere un régimen especial de salud para los abuelos en la vejez. Se debe adecuar una dependencia de atención especial, no solamente de atención psicológica, sino también jurídica del adulto mayor en las dependencias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar que hay en las administraciones municipales. Y, en los corregimientos y en las veredas, sería muy importante que se hicieran visitas a esas fincas, a esos caseríos, de parte gubernamental, de carácter observatorio, que puedan permitir y puedan dar unos indicadores de buen trato en la vejez.

También creo que se debe impulsar el arte y la ocupación en la vejez, que lo puedan hacer, porque hay unos abuelos que todavía trabajan, hay unos que tienen mucho arte, que tocan, que cantan, entonces es cómo crear esos impulsos hacia los abuelos y apoyarlos, impulsarlos en este tipo de arte o de talento que tienen. Tratar de hacer que los abuelos tengan mejores condiciones de vida, desde la parte institucional e incluirlos en los planes de desarrollo. Hace falta muchísimo eso, que dentro de los planes de desarrollo haya mejoras en estas atenciones que considero que son necesarias, hacer esos cambios institucionales que se deberían hacer.

 

¿Cómo aportan las acciones de memoria histórica con las personas mayores a la prevención de abusos y maltrato en la vejez?

Yo creo que las acciones de memoria histórica con las personas mayores aportan muchísimo en la prevención de abuso y maltrato en la vejez. Porque eso crea conciencia y sensibiliza, sobre todo cuando hay narraciones de víctimas, que generan impacto social. Contar visibiliza y trasciende para que estos casos que son contados no vuelvan a ocurrir.

 

Desde la organización que representa, ¿qué mensaje puede dar sobre la toma de conciencia respecto al abuso y maltrato en la vejez?

Desde la organización ASOVICFRO, con el proyecto Un Tinto por la Memoria, que es una iniciativa de paz que nació de nuestros corazones, nuestro mensaje es que la memoria viva dignifica, sensibiliza, cambia pensamientos. Debemos transformar, compartiendo, amando, perdonando, restaurando a los adultos mayores, que nos brindan experiencia, conocimiento. Aprendemos de ellos, de nuestros grandotes, fortaleza, esfuerzos, dedicación y trabajo. Yo pienso que nosotros debemos cambiar lo que tenemos y protegerlos, porque todos vamos a llegar a ser abuelos. Esa es la ley de la vida.

Lo invitamos a consultar el tablero conmemorativo a propósito de esta fecha


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH lanzará virtualmente el informe Modelos para exportar: paramilitarismo en el Urabá antioqueño, Sur de Córdoba, Bajo Atrato y Darién

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 junio 2022


CNMH lanzará virtualmente el informe Modelos para exportar: paramilitarismo en el Urabá antioqueño, Sur de Córdoba, Bajo Atrato y Darién

 

  • El informe analiza cuatro estructuras paramilitares: las Autodefensas de Córdoba y Urabá y los bloques Elmer Cárdenas, Bananero y Héroes de Tolová, tomando como referente de análisis 27 municipios de Córdoba, Antioquia y Chocó.
  • Los paramilitares de la macrorregión de Urabá diseñaron e implementaron un modelo para exportar a otros territorios del país y promover un proyecto nacional.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica presentará públicamente el informe «Modelos para exportar: paramilitarismo en el Urabá antioqueño, Sur de Córdoba, Bajo Atrato y Darién». El informe es el N° 13 de la serie origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones y responde a dos exhortos de sentencias de Justicia y Paz contra Darío Enrique Vélez y otros postulados del Bloque Elmer Cárdenas y contra Jesús Ignacio Roldán, proferidas por el Tribunal Superior de Medellín en 2014, contribuyendo al esclarecimiento de los factores que incidieron en el surgimiento del paramilitarismo y su expansión entre 1983 y 2005.

El informe se estructura en dos tomos: en el primero se abordan los factores contextuales en los que surgió el fenómeno paramilitar, la trayectoria de expansión territorial de las estructuras paramilitares y su accionar. En el segundo tomo se identifican las relaciones políticas e institucionales que favorecieron el fenómeno, las relaciones económicas y financiación de las estructuras, los daños generados sobre la población y los mecanismos de resistencia desarrollados por las comunidades para enfrentar la violencia, y las dinámicas de los procesos de Desmovilización, Desarme y Reincorporación.  

En la investigación se analizan cuatro estructuras paramilitares: las Autodefensas de Córdoba y Urabá y los bloques Elmer Cárdenas, Bananero y Héroes de Tolová, tomando como referente de análisis 27 municipios de los departamentos de Córdoba, Antioquia y Chocó.

Uno de los principales hallazgos del informe es que en la macrorregión de Urabá se diseñaron e implementaron estrategias de guerra en distintas esferas sociales, políticas y económicas, con el propósito de avanzar en un proyecto de extensión y consolidación del paramilitarismo. Dicho proyecto sirvió como modelo para ser exportado a otros territorios del país. En particular, se establecieron esquemas para el entrenamiento de combatientes, estrategias de intervención en los espacios sociales locales para alcanzar legitimidad, control de poblaciones e instauración de órdenes sociales afines, tácticas de negociación con diversos actores, así como mecanismos de articulación entre lo legal y lo ilegal para la promoción y expansión de agronegocios orientados al comercio internacional. Los modelos adoptados fueron difundidos a partir de la venta de integrantes de las Autodefensas de Córdoba y Urabá a otros grupos paramilitares del país y de la articulación de sus procesos de expansión con los de otras estructuras paramilitares con el objetivo de promover un proyecto de alcance nacional.

  • Fecha: jueves 16 de junio de 2020
  • Hora: 3:00 p.m.
  • Facebook Live – CentroMemoriaH
  • Youtube – Centro Nacional de Memoria Histórica

acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH fue conferencista en la II Jornada Virtual de Patrimonio Documental y Bibliográfico del Ministerio de Cultura de Guatemala

El CNMH fue conferencista en la II Jornada Virtual de Patrimonio Documental y Bibliográfico del Ministerio de Cultura de Guatemala

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 junio 2022


El CNMH fue conferencista en la II Jornada Virtual de Patrimonio Documental y Bibliográfico del Ministerio de Cultura de Guatemala

  • La asesora de la Dirección General del CNMH con funciones de Pedagogía, Sayra Benítez, fue conferencista en la II Jornada Dirección del Patrimonio Documental y Bibliográfico, Liderazgo, Creatividad e Innovación, a cargo del Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala.
  • A propósito de la estrategia de circulación y promoción del acervo del CNMH, creada en 2020 en la línea de Pedagogía de la Memoria, la asesora de la Dirección General del CNMH destacó el trabajo interinstitucional con la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

Por invitación del Gobierno de Guatemala, la asesora de la Dirección General del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) con funciones de Pedagogía, Sayra Benítez Arenas, participó como conferencista de la II Jornada Dirección del Patrimonio Documental y Bibliográfico, Liderazgo, Creatividad e Innovación, evento liderado por la Dirección del Patrimonio Documental y Bibliográfico del Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala, que se llevó a cabo virtualmente por la plataforma Facebook Live.

En su intervención, la asesora de la Dirección General del CNMH presentó las distintas dimensiones de la estrategia de promoción y circulación del acervo documental de la entidad, como una forma de trabajo interinstitucional para la apropiación social y la pedagogía de la memoria del conflicto armado colombiano.

A partir de explicar la naturaleza del CNMH y sus alcances, así como la normativa nacional sobre memoria histórica, el libro, la cultura y el patrimonio, la asesora Sayra Benítez hizo énfasis en las acciones formativas, de circulación y promoción de la estrategia creada en 2020 y a partir de la cual se ha brindado formación a 398 bibliotecarios de 29 de departamentos del país, acompañado a 393 bibliotecas entre departamentales, municipales, universitarias y de cajas de compensación, y promovido la implementación de agendas culturales y académicas con 70 bibliotecas, logrando llegar a 2370 usuarios. En cuanto al desarrollo de colecciones, ha servido para la distribución de casi 5000 materiales bibliográficos y documentales.

Para finalizar, la asesora de la Dirección del CNMH expuso los retos y aprendizajes de la estrategia, entre los cuales se destacan el reconocimiento del acervo de memoria histórica constituido por el CNMH por parte de la sociedad y la formación a bibliotecarios.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bosa, ¡una localidad con mucha iniciativa!

Bosa, ¡una localidad con mucha iniciativa!

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 junio 2022


Bosa, ¡una localidad con mucha iniciativa!

  • Cinco de las nueve iniciativas de memoria histórica surgidas en la localidad de Bosa fueron presentadas en el cierre de esta primera versión del Banco de Acciones e Iniciativas de Memoria Histórica de la localidad de Bosa.
  • Además, se llevó a cabo una jornada de apoyo psicosocial en el marco de la alianza entre el CNMH y la Alcaldía Local de Bosa.

Con el hemiciclo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá como escenario, la Estrategia de Iniciativas de Memoria del CNMH acompañó el cierre de la primera versión del Banco de Acciones e Iniciativas de Memoria Histórica de la localidad de Bosa. Con este, se busca la contribución a la implementación del Acuerdo de Paz, la reconciliación y la construcción de memoria y verdad de los habitantes de esta localidad bogotana víctimas del conflicto y población excombatiente. En este evento fueron presentadas algunas de las iniciativas que se han venido trabajando por parte de los miembros de la comunidad con el apoyo de funcionarios de la Alcaldía Menor de Bosa y del CNMH.

Lizeth Jahira González, alcaldesa menor de la localidad de Bosa, dio inicio a este espacio agradeciendo a los asistentes y resaltando las diferentes experiencias y aprendizajes que se han venido desarrollando como parte del proceso de trabajo por parte de la comunidad. Alberto Moreno, director para la Construcción de Memoria Histórica, resaltó que “las diferentes iniciativas de memoria que se presentaron, sin duda, abrirán el camino para que desde diferentes zonas de la ciudad se promuevan y apoyen este tipo de proyectos liderados por quienes han sufrido en carne propia la violencia del conflicto en nuestro país”.

‘La música como instrumento para la construcción de una cultura de Paz y Noviolencia’ es una de las iniciativas de memoria, esta es promovida por la Fundación María de los Ángeles y  busca, por medio de la música, la danza y el arte, deconstruir la violencia directa, cultural y estructural. Por otra parte, el Colectivo Fundación Fundecodi presentó la iniciativa ‘Nada viene de la nada’, que intenta fortalecer el arraigo cultural y las tradiciones de los territorios y la cultura afro, así como visibilizar a los miembros de la comunidad que han sido afectados por el conflicto.

Lina Marcela Vásquez, lideresa de la iniciativa ‘Memoria con historias culturales’, resaltó la importancia de estos procesos de memoria y aseguró que “nuestro propósito es que nuestro proyecto de danza y teatro se pueda presentar en otras localidades, incluso que se pueda replicar a nivel nacional con el fin de dar a conocer nuestra historia como víctimas del conflicto”.

Las demás iniciativas y acciones de memoria histórica presentadas en este evento fueron ‘Rescatando memorias culturales y ancestrales’, ‘Percusión para la paz’, ‘Huellas invisibles por la paz’, ‘Entretejiendo territorio de paz, armonía y memorias ancestrales de los pueblos indígenas de Bosa’ y ‘Vigilia por la reconciliación y la memoria’. Toda la información relacionada con estas iniciativas puede ser consultada en https://accioneseiniciativas.centrodememoriahistorica.gov.co/s/inicio/item-set/496

Como parte del cierre de esta primera versión del Banco de Acciones y Iniciativas, el sábado 4 de junio tuvo lugar en la Casa de la Participación de Bosa, una jornada para contribuir al bienestar psicosocial de los participantes de las diferentes iniciativas a través de la escucha activa, el reconocimiento de sus emociones y sus herramientas de afrontamiento para dignificar sus relatos durante los ejercicios de reconstrucción memoria histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


EL CNMH hizo parte en la instalación de la Mesa de Medidas de Satisfacción en el exterior

EL CNMH hizo parte en la instalación de la Mesa de Medidas de Satisfacción en el exterior

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

9 junio 2022


EL CNMH hizo parte en la instalación de la Mesa de Medidas de Satisfacción en el exterior

  • La Mesa de Medidas de Satisfacción en el Exterior surge del Séptimo Informe de la Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.
  • En esta mesa de trabajo participan el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas (UBPD), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), La Unidad para la atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Verdad (CEV).
  • El Escritorio de Víctimas en el Exterior, adscrito al Grupo Interno de Trabajo de Asistencia a Connacionales en el Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, ha liderado siete encuentros con los equipos técnicos de las diferentes entidades.

Este 6 de junio se realizó la instalación de la Mesa de Medidas de Satisfacción en el Exterior en el Salón Bolívar del Palacio de San Carlos en Bogotá, espacio conformado por  el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas (UBPD), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Unidad de Víctimas (UARIV), el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Verdad (CEV).

El propósito de esta mesa de trabajo interinstitucional surge a partir de la adopción de las recomendaciones expuestas en el Capítulo 5.6 “Connacionales” del Séptimo Informe de la Comisión de Seguimiento y Monitoreo a la Implementación de la Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que sugiere lo siguiente:

Al Ministerio de Relaciones Exteriores, a la Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas y al Centro Nacional de Memoria Histórica, conformar una mesa de trabajo con el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición con el fin de articularse en la implementación de medidas de satisfacción, el esclarecimiento de la verdad y la construcción de la memoria histórica con participación de víctimas en el exterior.

Desde el CNMH, Carlos Mario López, Director General (e), reconoce que el punto de partida para este trabajo es la deuda histórica que tiene el Estado colombiano con las víctimas que se vieron forzadas a abandonar el país a causa del Conflicto armado, y que, por ello, la entidad ha realizado diferentes acompañamientos en los cuales se fortalecen las vías de articulación interinstitucional con la UARIV y la Cancillería.

A partir de esta articulación se han desarrollado procesos de formación consular que le permiten, a quienes participen en estos espacios, fortalecer metodologías y herramientas para el ejercicio de la construcción de memoria histórica. Adicional a esto, estos momentos participativos ayudan a posicionar la verdad como vía de acceso a la justicia y la construcción de paz.

En sus palabras de apertura, la embajadora Fulvia Elvira Benavides, Directora de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano del Ministerio de Relaciones Exteriores, señaló que “en la articulación interinstitucional, que se consolida mediante la Mesa, son las víctimas las que están en el centro de estas acciones y las entidades tienen la responsabilidad de acompañar sus iniciativas y procesos”.

Al respecto, Antonio José Madariaga, asesor de Presidencia de la Comisión de la Verdad, señaló que es indispensable hacer seguimiento a las recomendaciones para dicho trabajo, además de indicar que el “reto está en los números, en las estadísticas diferentes entre refugio y exilio y la cifra de víctimas del Registro Único de Víctimas, en donde existe una distancia enorme de cientos de miles de personas, por lo que hay que acercar esas dos cifras”.

Es importante señalar que el Escritorio de Víctimas en el Exterior, adscrito al Grupo Interno de Trabajo de Asistencia a Connacionales en el Exterior, ha liderado siete encuentros con los equipos técnicos de las diferentes entidades, los cuales han dado como resultado una mayor articulación y construcción de agendas en común que favorecen la dignificación y el cumplimiento en materia de medidas de satisfacción con las víctimas en el exterior.

A nivel directivo, este trabajo permite la visibilización, el seguimiento y el respaldo a las iniciativas que se han construido junto a los equipos de trabajo para la materialización de estas medidas durante la vigencia de la ley.

Milena García, una de las representantes de las Víctimas en el Exterior ante la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas, resaltó que el tener a todas las entidades reunidas en un mismo espacio es remarcable y que por ello se le da “el  voto de confianza a este encuentro de integración a las entidades encargadas de las medidas para las víctimas en el exilio, específicamente a la Mesa de Medidas de Satisfacción, en donde debe primar la reconstrucción de la memoria, y en donde la verdad sea un objetivo claro de las entidades participantes”.

Con la instalación de la Mesa se busca dar continuidad y robustecer estos ejercicios de articulación interinstitucional que permitan la consolidación de un Plan de Trabajo en común que favorezca la implementación de las medidas de satisfacción en el exterior, el esclarecimiento de la verdad y la construcción de memoria histórica con participación de víctimas fuera del país.

Desde el CNMH se reitera el compromiso con la Mesa y con las víctimas en el exterior para garantizar su participación, además de continuar el trabajo de fortalecimiento a las entidades y organizaciones con herramientas metodológicas y conceptuales para llevar a cabo el ejercicio de construcción de memoria histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Estudiantes de Psicología participaron del taller Entretejiendo Memorias

Estudiantes de Psicología participaron del taller Entretejiendo Memorias

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

9 junio 2022


Estudiantes de Psicología participaron del taller Entretejiendo Memorias

  • Estudiantes de Psicología de la Universidad Manuela Beltrán reflexionaron sobre su memoria individual y colectiva, como aporte al concepto de memoria histórica.
  • Eltaller Entretejiendo Memorias, de la Estrategia de Pedagogía del CNMH, lidera la formación y el asesoramiento pedagógico en contextos institucionales y de aula, en torno a la memoria histórica de Colombia.

La Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizó el taller Entretejiendo Memorias con treinta y ocho estudiantes de la asignatura de Psicología Social y Comunitaria de la Universidad Manuela Beltrán.

A partir del taller para el desarrollo de habilidades psicosociales y la metodología socioafectiva y de intercambio de saberes,  los participantes reflexionaron sobre la memoria desde sus múltiples funciones: pedagógica, reparadora y transformadora, entre otras.

«Los estudiantes de Psicología participaron en la comprensión y análisis crítico de las distintas perspectivas y enfoques acerca de la memoria histórica. Las actividades realizadas en el aula permitieron interpretar y ubicar sus emociones en el contexto del conflicto armado colombiano, lo que plantea retos, no solo individuales, sino para la sociedad en su conjunto», afirmó Daniela Adarve, profesional del CNMH.

«La participación del CNMH en nuestra asignatura de Psicología Social fue un aporte muy valioso para los profesionales en formación. Realmente fue un espacio de mucha reflexión, bastante entretenido, con un lenguaje muy claro y digerible para mis estudiantes, quienes aprovecharon al máximo el material compartido por el CNMH. Creo que la enorme influencia de este taller es justamente que ellos reconocen en esta institución una labor comprometida con este contexto social que tanta atención requiere», concluyó Paula Tatiana Castiblanco, docente de Psicología de la Universidad Manuela Beltrán.

Los talleres Entretejiendo Memorias se llevan a cabo en el territorio nacional, no solo en universidades, sino también en colegios, entidades públicas y privadas, bibliotecas y todo tipo de escenarios con función educativa acerca del conflicto armado y se orientan hacia la reparación integral de las víctimas y, sobre todo, la promoción de una pedagogía social en busca de la no repetición.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba