Categoría: sin categoria

Mujeres pastos cuentan su lucha por la recuperación de tierras

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

13 de diciembre 2021


Mujeres pastos cuentan su lucha por la recuperación de tierras

  • El colectivo ‘Qué decís, mujeres pastos reviviendo la memoria y la lucha’ y el CNMH lanzaron en Nariño el libro Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras: resguardos de Guachucal y Cumbal.
  • Cuatro mujeres indígenas pastos narraron las experiencias de sus madres, tías, abuelas, bisabuelas y allegadas en las luchas que libraron a finales del siglo XX por recuperar las tierras usurpadas a su pueblo.

El colectivo ‘Qué decís, mujeres pastos reviviendo la memoria y la lucha’ y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) lanzaron el 7 y el 8 de diciembre el libro Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras: resguardos de Guachucal y Cumbal. Esta publicación, que se presentó entre la comunidad del pueblo Pasto, en el departamento de Nariño, es el resultado de una de las iniciativas de memoria histórica priorizadas por el CNMH en 2020, que contó con el acompañamiento la estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica y los enfoques diferenciales Étnico y de Género.

El CNMH ha acompañado a los resguardos indígenas de Guachucal y Cumbal, en el sur de Nariño, en su intención por hacer visibles las experiencias y consecuencias particulares de las mujeres victimizadas por los actores armados en sus comunidades.  “Esta iniciativa fue acompañada por el CNMH en el marco del Auto 092 de 2008 de la Corte Constitucional sobre la protección de los derechos fundamentales de las mujeres indígenas desplazadas por el conflicto armado en el país, y la prevención del impacto de género desproporcionado del conflicto armado y del desplazamiento forzado”, explica el director del CNMH, Darío Acevedo. 

“Este proceso de reconstrucción de memoria histórica brinda una aproximación a los saberes ancestrales, culturales y comunitarios desde la voz intergeneracional de sus mujeres”, explica Marlon Acuña, coordinador del Enfoque de Género del CNMH.

El libro Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras: resguardos de Guachucal y Cumbal recoge las vivencias de las mayoras y mayores de los resguardos en su lucha por recuperar las tierras que los colonos, hacendados y terratenientes les arrebataron con engaños, convirtiéndolos en sus peones y sirvientes. “El libro aborda una lucha de larga duración por la tierra, que inicia con los caciques y cacicas y continúa hoy con sus renacientes, porque para el –––pueblo de los pastos la tierra es el fundamento de la vida”, destaca el colectivo ‘Qué decís’, integrado por Claudia Fernanda Charfuelán Caipe, Andrea Carolina Ortega Valenzuela, Yorely Viviana Quiguantar Cuatín y Janeth Liliana Taimal Aza, antropólogas, comuneras de los resguardos de Guachucal y Cumbal y autoras del libro.

El 7 de diciembre se lanzó el libro en la Casa del Cabildo del resguardo de Guachucal, y el 8 de diciembre, en el resguardo de Cumbal. En cada uno de estos encuentros participaron las autoridades locales, entre ellas Iván Reina, gobernador del resguardo de Guachucal, y Doris Mimalchí, gobernadora del Gran Cumbal, además de las integrantes del colectivo ‘Qué decís’ y los enfoques diferenciales Étnico y de Género del CNMH. Los asistentes conocieron el resultado de la investigación del colectivo, que recoge las historias de la lucha de los recuperadores. También fueron espacios para compartir alrededor de un almuerzo comunitario y una muestra cultural, de acuerdo con la tradición del pueblo Pasto.

Gloria Aza, recuperadora del resguardo de Guachucal y primera alcaldesa en su municipio, manifestó su orgullo por haber hecho parte de la investigación y ver su aporte en el libro Mujeres pastos en la lucha por la recuperación de tierras: resguardos de Guachucal y Cumbal. “Un día llegaron estas niñas y dijeron: “Queremos que nos cuente la historia, cómo fue la recuperación”. Entonces, yo les dije: “Sí, les cuento, pero dejen algo que quede de historia, porque algún día papito Dios nos ha de llevar y nos vamos con el cuento, con la conversa y no queda nada”. Un día, nuestros hijos, nuestros nietos han de querer saber la historia. Dios les pague”, dijo. 

“Eran muy fuertes los cabildos y éramos muy fuertes las mujeres también”, señaló Victoria Tapie, recuperadora del resguardo de Cumbal. También fue por la lucha de las mujeres que lo pudieron haber ganado. Hubo muchos maltratos, pero a pesar de todo eso, hemos resistido. Esas historias son para que los jóvenes las tengan en cuenta y sean muy fuertes, mujeres y hombres”, anotó.

 

La lucha de los recuperadores

Los pastos mayores cuentan que a comienzos del siglo XX sus abuelos y bisabuelos habitaban las faldas más duras de la cordillera o los páramos, donde solo crecían pajonales. Sus parcelas se redujeron hasta ser insuficientes para alimentar a sus familias y su destino era servir a los hacendados que se apropiaron de las tierras de sus antepasados. El hambre y la desesperanza llevaron a algunos a trabajar lejos, a recibir mal pago y humillaciones por su origen indígena.

En el Cauca, hacendados y terratenientes impusieron a los paeces y guambianos la esclavitud del terraje. A cada familia le asignaron un pedazo pequeño de tierra para hacer su rancho y sembrar cultivos de pancoger, pero debían trabajar sin pago en la hacienda varios días cada semana.

El gobierno de Carlos Lleras Restrepo intentó una reforma agraria a mediados de los 60 para redistribuir la tierra de grandes hacendados entre los pequeños campesinos, lo que hizo evidente también el problema de los indígenas. En los 70, resurgió en el Cauca la lucha por la tierra que inició Manuel Quintín Lame en la primera mitad del siglo XX. Los indígenas entraban en comunidad en las haciendas, rozaban o sembraban las tierras y reclamaban su derecho de posesión sobre las tierras a partir de los títulos de resguardos coloniales que conservaban o en la memoria de los linderos de sus mayores.

En Nariño, los cumbales se sumaron en 1975 a la recuperación de tierras e impulsaron a otras comunidades del pueblo Pasto. En los 80 pananes, muellamueses, guachucales y chilenos reclamaban por la devolución de las altiplanicies de las que fueron expulsados sus antepasados.

 

Mujeres recuperadoras

El papel de las mujeres en la lucha por la recuperación de tierras no ha sido documentado con un enfoque diferencial en la producción académica y en la escena política local. Sin embargo, en los espacios íntimos de las familias indígenas, las mujeres que fueron vanguardistas en las acciones de recuperación, cocineras, cuidadoras de las niñas y los niños, guardianas de los terrenos conseguidos, tenedoras de tierra y trabajadoras transmiten sus historias a las nuevas generaciones.

Las integrantes del colectivo ‘Qué decís’ recorrieron sus resguardos entre mayo y noviembre de 2020, conversaron con sus mayores en las cocinas y acompañaron en ocasiones el trabajo en sus chagras —huertas caseras— y con los animales, los espacios donde se teje la memoria indígena. Desde allí narraron las experiencias de sus madres, tías, abuelas, bisabuelas y allegadas en las luchas que libraron por recuperar las tierras que hoy son parte de los resguardos de Cumbal y Guachucal. En sus narraciones testimoniales tienen el lenguaje cotidiano de los pastos, el que se habla en familia y con los amigos.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El CNMH presenta un documental para dignificar la memoria de los miembros de la Fuerza Aérea Colombiana víctimas del conflicto armado

El CNMH presenta un documental para dignificar la memoria de los miembros de la Fuerza Aérea Colombiana víctimas del conflicto armado

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 de diciembre 2021


El CNMH presenta un documental para dignificar la memoria de los miembros de la Fuerza Aérea Colombiana víctimas del conflicto armado

  • Víctimas anónimas: los militares y civiles de la FAC y sus familias reconstruyéndose desde el dolor’ es el nombre del audiovisual que se estrenará. Es el primero de la serie que adelanta el CNMH con las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, en el marco de diferentes iniciativas de memoria histórica.
  • El evento, que contará con transmisión en vivo a través del Facebook del Centro Nacional de Memoria Histórica, se llevará a cabo el 14 de diciembre en el Hotel Grand Park, a las 3 p.m.

El primer documental de la serie que actualmente adelanta el Centro Nacional de Memoria Histórica junto a las Fuerzas Militares y la Policía Nacional ya está listo. Se trata de ‘Víctimas anónimas: los militares y civiles de la FAC y sus familias reconstruyéndose desde el dolor’, una iniciativa de memoria histórica que nace con el objetivo de visibilizar y dignificar la memoria de los miembros de la Fuerza Aérea Colombiana y sus familias, quienes han sufrido diferentes hechos victimizantes en el marco del conflicto armado colombiano.

A través de la reconstrucción de cuatro testimonios de vida, esta pieza audiovisual impulsa el reconocimiento que merecen las víctimas y sus familiares, no solo por la labor trascendental que realizaron sus seres queridos como funcionarios públicos en cumplimiento del deber y su amor por la patria, sino por la importancia que tienen sus voces y sus relatos como víctimas del conflicto armado.

Ana Yolanda Umbarila Rodríguez, Edwin Suárez, Guillermo Casanova Molina y Raúl Alejandro Castañeda Florián son las personas que comparten sus historias en el documental, que será estrenado el próximo martes 14 de diciembre, a partir de las 3:00 p.m., en el Hotel Gran Park, en la carrera 5 23-24, en Bogotá. El evento contará con transmisión en vivo a través del Facebook del Centro Nacional de Memoria Histórica.

De esta manera, esta pieza será el primer estreno de la serie de documentales adelantados en el marco de diferentes iniciativas de memoria histórica lideradas por el CNMH, en las que los miembros de las diferentes fuerzas que han sido víctimas del conflicto armado, así como sus familiares, han compartido sus relatos y experiencias.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Accesibilidad para la Paz: ¿cómo hacer el Museo accesible?

Accesibilidad para la Paz: ¿cómo hacer el Museo accesible?

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

6 de diciembre 2021


Accesibilidad para la Paz: ¿cómo hacer el Museo accesible?

  • El evento Accesibilidad para la Paz, organizado por la Dirección del Museo de Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica, tuvo lugar los días 22 y 23 de noviembre en el auditorio de la entidad en Bogotá.
  • Accesibilidad para la Paz brindó un espacio de encuentro para la escucha, el aprendizaje y el reconocimiento en la diferencia.

De cara a lo que será el Museo de Memoria de Colombia es necesario preguntarse por la accesibilidad en sus tres dimensiones: física, territorial y virtual/digital. Es fundamental garantizar que todas las personas, según sus condiciones y posibilidades, puedan tener acceso a los servicios y los espacios que brindará el Museo.

Por tal razón, durante dos días se realizó el encuentro Accesibilidad para la Paz, en el que participaron víctimas, representantes de la Mesa Distrital de Víctimas de Bogotá, personas con capacidades diversas, profesionales conocedores de estos temas y personal del Museo, en una programación destinada a dialogar, interactuar y reflexionar sobre las formas de garantizar las condiciones de acceso a todo tipo de personas.

El lunes, 22 de noviembre, se contó con la participación de los Enfoques Diferenciales del CNMH en una discusión sobre la accesibilidad con intervenciones de Tatiana Quevedo (Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá), Margarita León (Museos del Banco de la República) y Alejandro Suárez (Museo Nacional de Colombia). También se llevaron a cabo mesas de trabajo para considerar la Ruta de Accesibilidad al Museo de Memoria de Colombia en dos componentes: intención de visita y planificación de la misma.

El martes, 23 de noviembre, se comenzó la jornada con una pregunta clave: ¿Cómo hacer un museo accesible? Para Margarita León, la accesibilidad implica “una postura política que rescata la diversidad como principio”. Así mismo, también se realizó un taller experiencial sobre enfoques diferenciales con el personal del Museo Nacional de Colombia.

Por parte del equipo del Museo de Memoria, se realizaron mesas de trabajo para abordar los demás elementos de la Ruta de Accesibilidad: llegada al Museo, experiencia en el Museo y retroalimentación de la visita; así como se dio un taller de señalética, considerando símbolos, colores, texturas y otros asuntos para guiarse dentro de la edificación. El cierre del evento fue una presentación que estuvo a cargo de Edgar Bermúdez, cantautor vallenato, víctima del conflicto armado.

Es fundamental preguntarse para qué la accesibilidad y cómo ser accesibles en los diversos contextos del Museo. Por eso, los diálogos y aprendizajes de este encuentro, y otros que versen sobre estas temáticas, serán un insumo clave para construir el programa de Accesibilidad para la Paz que hará parte del Plan Museológico del Museo que abrirá sus puertas en 2022.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Camión de Sanaciones

El camión itinerante del Museo de Memoria viajó por Nariño y Putumayo

Autor

CNMH

Foto

El camión del Museo de Memoria de Colombia tuvo una de sus paradas en la comuna 10 de Pasto.

Publicado

6 de diciembre 2021


El camión itinerante del Museo de Memoria viajó por Nariño y Putumayo

  • La exposición ‘SaNaciones. Caminos de resistencia’ recorrió seis municipios del suroccidente del país con actividades artísticas, culturales y pedagógicas.
  • Esta muestra itinerante complementa la curaduría virtual que fue concertada con diez pueblos indígenas y se puede visitar en museodememoria.gov.co/sanaciones

Este viernes 3 de diciembre, con un concierto de ritmos tradicionales del Valle del Sibundoy en el parque principal de Colón, Putumayo, terminó el recorrido del camión itinerante del Museo de Memoria de Colombia del Centro Nacional de Memoria Histórica por seis municipios del suroccidente del país. Este viaje, que empezó el 20 de diciembre en la Plaza de Nariño, en Pasto, activó la exposición SaNaciones. Caminos de resistencia a través del diálogo y el arte.

La columna vertebral de esta exposición es la curaduría virtual disponible en www.museodememoria.gov.co. Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, recordó que “esta exposición se podrá ver en muchas partes del país, en escuelas, en universidades, en otros museos, porque el dispositivo virtual lo favorece, y allí estará reflejada toda esa cosmogonía de las comunidades, que ha sido dañada por el conflicto armado”.

Representantes de distintos pueblos indígenas hicieron parte de la programación artística y cultural de la exposición.

 

Pero además de la virtualidad, como hemos contado, SaNaciones también ocurre en espacios públicos de distintos municipios e incluso llega a los hogares con intervenciones en periódicos y recibos. El camión itinerante del Museo es una estrategia para llevar a varias regiones las reflexiones sobre cómo sanar el daño que ha hecho el conflicto armado, a partir de la curaduría concertada con diez pueblos indígenas. En 2020 estuvimos en el Caribe, y este año llegamos a Nariño (Pasto e Ipiales) y a Putumayo (San Francisco, Sibundoy, Colón y Santiago).

“Esta plataforma es una apuesta por acercar las acciones que adelanta el Museo a víctimas, población vulnerable y público general que, en muchos casos, no se siente convocado a otro tipo de espacios como museos, centros de convenciones o grandes eventos culturales. La unidad móvil nos permite llegar a territorios alejados, en lugar de esperar que nuestros diversos participantes se movilicen hasta donde nosotros estamos”, dijo Diana Marcela García, curadora de la exposición SaNaciones.

Durante dos semanas, un equipo de jóvenes mediadores y mediadoras de la región, junto a miembros del equipo técnico del Museo, acompañaron el recorrido de los visitantes por los cinco ejes de la exposición. Con mapas, líneas de tiempo, tejidos, entre otras herramientas, propusieron reflexiones alrededor de la memoria y la sanación. Además, hubo actividades artísticas y culturales como conciertos, obras de danza y teatro, conversatorios, memoriales, radio en vivo, proyección de películas y talleres, en las que diversas voces aportaron al diálogo.

Una de las mediadoras de la exposición hace un taller con niños y niñas en Ipiales.

 

SaNaciones. Caminos de resistencia es una muestra de cómo el Museo trasciende su dimensión física —el edificio que está en obra en Bogotá y será entregado en 2022— para existir también en los territorios y en la virtualidad, y de cómo los contenidos en sus tres dimensiones deben ser construidos colectivamente con las víctimas y promover la participación de toda la sociedad.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


tesauro de derechos humanos con enfoque diferencialtesauro de derechos humanos con enfoque diferencial

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH crea un tesauro de derechos humanos con enfoque diferencial

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

6 de diciembre 2021


La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH crea un tesauro de derechos humanos con enfoque diferencial

  • Para la creación del tesauro la Dirección de Archivo de Derechos Humanos inició mesas de trabajo con diferentes equipos del Centro Nacional de Memoria Histórica.
  • El Tesauro permite controlar y estructurar el lenguaje natural en materia de Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y conflicto armado.

En cumplimiento de la Ley 1448 y su referencia específica a la reparación integral de la población víctima con características particulares en razón de su edad, género, etnia, orientación sexual y situación de discapacidad, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) identificó, como una de sus metas, la construcción de un tesauro de derechos humanos con enfoque diferencial, es decir, la normalización de aquellos términos que visibilizarán los hechos victimizantes ocurridos con ocasión del conflicto armado interno y su afectación a las poblaciones con características particulares, de especial protección constitucional.

Para tal efecto, se iniciaron mesas de trabajo con cada uno de los equipos del CNMH: investigadores, equipos de trabajo con enfoques de género, orientación sexual, etnia, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores; equipos de trabajo dedicados a recopilar las contribuciones voluntarias a la verdad entregadas por integrantes de grupos armados ilegales y talleristas encargados de intercambiar experiencias con las diferentes comunidades, escuchar y procesar la información recibida, relativa a las graves y manifiestas violaciones a los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario. Todo esto, con el fin de recopilar toda la terminología usada en el trabajo interactivo con las diferentes poblaciones del país, normalizarla y  obtener así una herramienta de trabajo que optimiza el análisis y la recuperación de la información para dinamizar la apropiación social y el uso de los documentos de archivo y recursos bibliográficos.

La importancia de este tesauro radica en la necesidad de controlar y estructurar el lenguaje natural en materia de Derechos Humanos, Derecho internacional Humanitario y conflicto armado, para facilitar la descripción, catalogación y la recuperación de información y documentos que conforman los fondos y colecciones del Archivo de los Derechos Humanos y la Biblioteca Especializada de la Dirección de Archivo de Derechos Humanos del CNMH. Esto permite una mejor descripción de los documentos, a través de un vocabulario controlado y dinámico que facilita la consulta, ubicación, selección, descarga y utilización de los archivos por parte los diversos públicos.

La DADH pone a disposición el Tesauro de Derechos Humanos bajo el Software libre TemaTres, para facilitar el acceso a la información por cualquier tipo de usuario, el uso de descriptores por el personal que refiere o cataloga en diferentes unidades de información con material concerniente a Derechos Humanos; y la identificación de una variedad de relaciones existentes bajo un término que permita fortalecer las posibles temáticas de un documento.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


San Francisco inaugura su mural ‘Antes, durante y después de la guerra’, un sueño hecho realidad

San Francisco inaugura su mural ‘Antes, durante y después de la guerra’, un sueño hecho realidad

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

3 de diciembre 2021


San Francisco inaugura su mural ‘Antes, durante y después de la guerra’, un sueño hecho realidad

  • Este sábado 4 de diciembre será el lanzamiento de esta iniciativa de memoria impulsada por la Mesa de Víctimas del municipio de San Francisco (Antioquia) con el apoyo de la Fundación Pintuco, Fundación Unidas, la Alcaldía de San Francisco y el Centro Nacional de Memoria Histórica.
  • El mural plasma las afectaciones generadas por el conflicto armado y los procesos de resistencia y de reconstrucción del tejido social del municipio.
  • Durante la jornada no solo se hará un recorrido por el mural, sino que también habrá un acto conmemorativo para recordar a todas las personas que han sido afectadas por el conflicto armado.

Desde 2016 la comunidad de San Francisco ha buscado visibilizar, a través del muralismo, los embates de la confrontación armada en el territorio, pero también su resiliencia y su capacidad como territorio que construye paz. Hoy este sueño se hará realidad.

Este sábado 4 de diciembre, a partir de las 4 p.m., el municipio de San Francisco vivirá la inauguración de su mural ‘Antes, durante y después de la guerra’, producto de una iniciativa de memoria histórica impulsada por la Mesa de Víctimas del municipio con el apoyo de la Fundación Pintuco, Fundación Unidas, la Alcaldía de San Francisco y el Centro Nacional de Memoria Histórica. El parque central de este municipio antioqueño, que acoge la gran obra, será el epicentro del acto inaugural y una conmemoración que girará en torno a las víctimas del conflicto armado.

El origen del mural

Todo comenzó hace cinco años, cuando la Estrategia de Reparaciones de la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH- construyó y ejecutó un plan de trabajo con el Comité de Impulso del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) del municipio de San Francisco.

El producto de ese trabajo fue una ficha de proyecto del ‘Mural en alto relieve del antes, el durante y el después de la guerra’. Esta se construyó en talleres colectivos con las víctimas del municipio y con la asesoría de un artista regional. El proyecto se interrumpió, pero la esperanza de materializarlo siempre estuvo latente.

Fue en 2020 que el CNMH retomó el proyecto de hacer realidad este mural. Mediante la Estrategia de Iniciativas de Memoria Histórica se inició un trabajo de mediación y concertación técnica con la comunidad para la ejecución del mismo, ya que la primera propuesta sobrepasaba económicamente el desarrollo del proyecto. Allí se buscó viabilizar la idea inicial y darle vida a través de nuevos materiales e ilustraciones, pero conservando el mensaje y los elementos gráficos iniciales que componían la propuesta del mural creado colectivamente en el 2016. 

Gracias al trabajo articulado con la Alcaldía local se pudo concertar con la Mesa de Víctimas un nuevo lugar para su elaboración, integrándose el mural al proyecto ‘San Francisco, Jardín de Vida’.  A este gran sueño se sumaron las donaciones de pintura de la Fundación Pintuco y el apoyo logístico, psicosocial y artístico de la Fundación Unidas.

El proceso de creación

Este proceso de creación y elaboración del mural también incluyó talleres de iniciación a la mediación y espacios de planeación conjunta para la campaña de expectativa con la comunidad. A través de estos espacios y del mural mismo, artistas, líderes y habitantes quisieron retratar sus recuerdos del territorio -desde la época de los indígenas y la colonización-, pasando por el conflicto armado y llegando hasta el presente. Esto, con el fin de mostrar ese carácter resiliente y resistente del municipio, el cual a pesar de su corta edad y las adversidades que ha sufrido a raíz de la guerra ha salido adelante y ahora se proyecta como un espacio para la tranquilidad, las oportunidades y el progreso.

El próximo 4 de diciembre entonces, se dará cumplimiento a un proyecto, hijo del Plan de Reparación Colectiva de este municipio, y se dará un paso más a la reparación simbólica de esta comunidad que busca proyectar su futuro hacia la resiliencia, el turismo y el amor por su territorio.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Minga Muralista

“Toribío no es como lo pintan, sino como lo pintamos”: Así fue la V Minga de Muralismo Comunitario ‘Los colores de la memoria y la resistencia’

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

2 de diciembre 2021


“Toribío no es como lo pintan, sino como lo pintamos”: Así fue la V Minga de Muralismo Comunitario ‘Los colores de la memoria y la resistencia’

  • Artistas nasa y colectivos artísticos de diferentes partes del país participaron de la V Minga de Muralismo Comunitario “Los colores de la memoria y la resistencia”, la cual se realizó en los Resguardos de Tacueyó, San Francisco y Toribío en el norte del Cauca.
  • Del 27 de octubre hasta el 2 de noviembre, los artistas, profesores, autoridades tradicionales, estudiantes y padres de familia se encontraron en distintas escuelas del municipio para escoger qué elementos debían hacer parte de los bocetos finales de los murales y posteriormente pintarlos.
  • La flora y fauna de la región; escenarios, simbologías, objetos y lugares de encuentro sagrados; frases en la lengua materna Nasa Yuwe, y el rostro de autoridades o líderes del Pueblo Nasa se destacaron en estos espacios.

Con éxito culminó la V Minga de Muralismo Comunitario ‘Los colores de la memoria y la resistencia’, la cual organizó el Centro de Educación Capacitación e Investigación para el Desarrollo Integral de la Comunidad –CECIDIC, y fue acompañada por el Equipo de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica, y hace parte de la agenda del XII Encuentro Sociocultural Nasa Pal Álvaro Ulcué Chocué.

Ulcué fue un reconocido sacerdote e indígena Nasa que promovió la unidad de los tres resguardos de esta región, en el pasado divididos por los partidos políticos. El padre, además, fue responsable de que se avanzara en la recuperación de las tierras y autonomía del pueblo Nasa.

Artistas locales y nacionales, profesores, autoridades tradicionales, estudiantes y padres de familia se encontraron en distintas escuelas del municipio de Toribío, en el Cauca, para escoger qué elementos debían hacer parte de los bocetos definitivos de los murales de la Minga de este año y posteriormente realizarlos.

Esa construcción conjunta es lo que le da un carácter único a la Minga; así lo creen quienes han estado detrás de su organización. “La Minga debería continuar con ese enfoque comunitario, pues no tendría sentido que venga un artista externo o un artista local que pinte la idea de una sola persona en un muro y que la comunidad, que es la que se queda con este, no sepa qué significa ni se vea reflejada ahí. También a través de esos espacios los niños van despertando esos dones artísticos en relación a la pintura y también a la música, porque ellos tocan la flauta mientras que están pintando”, sostiene Lorena Taquinas, coordinadora de la V Minga Muralista Comunitaria.

Los muralistas propusieron talleres artísticos para que la comunidad se involucrara en el trabajo de los murales, no solo en la parte técnica, sino también en las ideas que se necesitaban plasmar. Así mismo, la Minga facilitó que a través de unas “conversas” en las que participan Mayores y Mayoras se recordara a líderes, y se hiciera memoria sobre aspectos políticos y organizativos del pueblo Nasa.

El legado del “’Padre Álvaro” como la lucha de los “Kiwe Thegnas” (Guardia Indígena) fueron algunas de las temáticas que se quisieron destacar en 25 los murales que se pintaron en colegios como La Escuela Vereda López, el Centro Educativo el Trapiche, la Institución Educativa La Playa, la Institución La Tolda, la Institución Educativa Natalá, la Institución Educativa Quintín Lame, el Centro Educativo La Palma, entre otros.

“Estoy muy emocionado de ver cómo el Pueblo Nasa está haciendo diferentes esfuerzos por garantizar que su cosmovisión de mundo perviva. Apoyar esta iniciativa de memoria nos acerca en el cumplimiento del deber de memoria que tenemos con todas las personas, organizaciones o comunidades que han padecido el conflicto”, aseguró Rubén Darío Acevedo, director del CNMH y quien tuvo la oportunidad de acompañar la jornada en Tacueyó.

Así mismo, para los docentes de los colegios, “corazón” además de esta V Minga, los murales se convertirán en potentes herramientas para recordar aquellos elementos principales de la cultura nasa y que se deben apropiar más por las nuevas generaciones.

“Los abuelos ya lo saben, los adultos también, pero con los jóvenes estamos buscando que no se pierdan esos legados a través de unas estrategias artísticas, culturales. Allí transmitimos, memoria, esas luchas que hemos tenido, esa sabiduría y esa memoria histórica”, agrega Taquinas.

A su vez, durante la Minga se promovió la realización de otros espacios encaminados a garantizar que no solo se produjera “Minga adentro”, sino también una “Minga para afuera”. La intención: demostrar que “Toribío no es como lo pintan, sino como lo pintamos”.

Para Breiner Yule, profesor de CECIDIC que ha estado detrás de las Mingas de Muralismo Comunitario desde su primera versión, el muralismo les ha permitido “mostrar nuestra identidad a través de la pintura, marcar el territorio, expresar nuestras simbologías, nuestros sentires, nuestra espiritualidad y nuestro proceso político porque desafortunadamente por el conflicto armado que ha vivido el país y directamente el municipio de Toribío nos conocen por imágenes de guerra que pasan diferentes medios de comunicación, pero no por el proceso que llevábamos como pueblos indígenas en resistencia”.

Entre las actividades que se desarrollaron durante los días de Minga estuvo la conversación alrededor de la Tulpa y en la que se buscó conocer la experiencia particular de cada artista o colectivo, con las diferentes comunidades que los recibieron; la participación en el Cxapucx, uno de los rituales principales del Pueblo Nasa y un recorrido en bus escalera para que todos los artistas pudieran conocer cómo quedaron los murales de sus colegas.

El 2 de noviembre se realizó el acto de cierre de la V Minga de Muralismo Comunitario y con este ya piensa en la organización de la versión del 2022 ¡Queda la sensación de que otros miles de murales nacerán!


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


líderes y lideresas se dieron cita en la reunión de seguimiento a la Política Pública de Archivos de Derechos Humanos

40 líderes y lideresas se dieron cita en la reunión de seguimiento a la política pública de Archivos de los DDHH, Protocolo de Gestión Documental y READH

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

30 de noviembre 2021


40 líderes y lideresas se dieron cita en la reunión de seguimiento a la política pública de Archivos de los DDHH, Protocolo de Gestión Documental y READH

  • Líderes y lideresas de diversas regiones del país hablaron de sus experiencias, expectativas y avances tras las labores realizadas con la DADH durante el 2021.
  • Videos, infografías, referencias normativas, referencias internacionales y publicaciones orientadas a la generación de buenas prácticas en materia de archivos, están disponibles en la caja de herramientas. Accede a todos estos contenidos en: https://bit.ly/3wGsqEc
  • Más 13.500 libros de la Biblioteca Especializada, 226 investigaciones y 1.800.000 archivos en formatos de texto, fotografía, sonoro y audiovisual, están al servicio en nuestro Archivo Virtual de los Derechos Humanos. Accede a través de archivodelosddhh.gov.co o descargando la DADHAPP en https://n9.cl/7738

El pasado 24 de noviembre en el marco de la Semana por la Memoria, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) renovó y afianzó su compromiso con la recuperación, protección, conformación, acceso y uso de los archivos del conflicto armado interno en Colombia, especialmente con quienes han padecido de manera directa sus consecuencias. Para esto convocó a la reunión de seguimiento a la Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Protocolo de Gestión Documental y Registro Especial de Archivos, a líderes y lideresas de diversas regiones del país, representantes de organizaciones sociales y de víctimas, quienes hablaron de sus experiencias, expectativas y avances tras las labores realizadas con la DADH durante el presente año.

El evento, que tuvo momentos muy emotivos, también permitió un reconocimiento mutuo del incansable trabajo que líderes y lideresas realizan desde cada una de sus organizaciones, así mismo reconocer la importancia de espacios como las Jornadas de Formación Virtual y el III Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, en donde han accedido a conocimientos que les permiten tener una mejor gestión de sus archivos. 

Esta es una manera de reconocer y agradecer a las víctimas del conflicto armado sus grandes esfuerzos por el conocimiento de la verdad, el logro de la paz y la reconciliación en Colombia a través de un ejercicio de transparencia en el que se presentaron los logros del trabajo que se ha  desarrollado conjuntamente y al tiempo se trazaron algunas líneas de trabajo que dan continuidad para el 2022.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


“Relatos de Resistencia”: la necesidad de mostrar la resiliencia de un pueblo

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

26 de noviembre 2021


“Relatos de Resistencia”: la necesidad de mostrar la resiliencia de un pueblo

El Colectivo de Comunicaciones “Los Sonidos de la Chuana” lanzó el corto-documental Relatos de Resistencia en los Montes de María, una iniciativa de memoria que acompañó la Estrategia de Iniciativas de Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Mediante el conversatorio desarrollado en el Auditorio Teresa Borda del Museo Nacional de Bogotá, los asistentes conocieron sobre cómo fue el proceso de construcción de la pieza audiovisual y sobre las estrategias que desarrollaron los habitantes del municipio de Ovejas, Sucre, para convivir tanto con las heridas del conflicto armado como con escenarios de desigualdad social.

El conversatorio hizo parte de la programación oficial de la Semana por la Memoria del CNMH, la cual concluye este viernes.

El pasado martes, el Colectivo de Comunicaciones “Los Sonidos de la Chuana” presentó el corto-documental “Relatos de Resistencia en los Montes de María”, pieza audiovisual que construyeron durante el año 2020 junto al acompañamiento del CNMH. 

Y es que de años atrás, Megan y Beronica Peluffo, Natalia Oviedo y Sofía Meriño -todas jóvenes de Ovejas, Sucre-, venían pensando en cómo contrarrestar la revictimización que producían académicos y medios de comunicación, cuando interactuaban con las personas de la región que habían padecido el conflicto armado.

“Desde antes de la posibilidad del documental, ya lo pensábamos. Siempre era lo mismo, venían como con un mensaje de –ay pobrecitos-, como a llamar lástima y la verdad es que mucha gente ha logrado sanar y salir adelante”, recalcó Natalia.

“Relatos de Resistencia en los Montes de María” se convirtió entonces en una manera de materializar la oportunidad de posicionar otros mensajes e historias. El proyecto fue diferenciador desde un inicio, quienes lo lideraban eran personas que realmente conocían el territorio y la fortaleza que han tenido sus habitantes.

“Nosotras no somos ajenas a lo que pasa en la región, la gente nos reconocía y ya sabíamos a quiénes podíamos entrevistar para el corto-documental”, agregó Natalia Oviedo, integrante del Colectivo.

Con la premier del corto y el conversatorio, los espectadores evidenciaron las estrategias que han puesto en práctica los pobladores del corregimiento para reconstruir el tejido social, y conocieron la importancia de la melicultura como actividad económica que ha posicionado positivamente no solo al corregimiento de Chengue, sino también al municipio de Ovejas, Sucre.

Durante el evento, en el cual se destacó también la participación del juglar de la hacienda La Europa, Andrés Narváez y de Lukas Rodríguez, investigador de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH, se enfatizó en la premisa de los Montes de María como una región en la que la memoria ha estado ligada a la resistencia y esta a su vez a la música.

Así mismo, Julián Villegas, realizador audiovisual e integrante de la Estrategia de Iniciativas del CNMH, como las integrantes del Colectivo Los Sonidos de la Chuana, explicaron las metodologías que utilizaron para producir “Relatos de Resistencia”. La pieza que hoy es una realidad se enfrentó a diferentes contratiempos, la mayoría relacionados con la coyuntura del COVID-19.

“Hubo retrasos, pero siempre tuvimos acompañamiento técnico por parte del CNMH, en especial de Julián Villegas con quien nos reuníamos virtualmente una vez por semana. Pusimos mucha constancia y amor en cada una de las dinámicas del acompañamiento y él finalmente pudo venir a acompañarnos a las jornadas de grabación. Hoy estamos aquí llenos de felicidad con un producto maravilloso”, manifestó Sofía Meriño, integrante del colectivo.

Sobre el final de la jornada, los asistentes tuvieron espacio para plantear preguntas y disfrutar de la música del juglar Andrés Narváez acompañado por la agrupación Totumo Seco. 

Para visualizar el corto-documental haga clic aquí: https://youtu.be/GKElGmOgf3U


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Lanzamiento del libro “Reflexiones y experiencias en torno a la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado colombiano”

El CNMH lanza el libro “Reflexiones y experiencias en torno a la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado colombiano”

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

23 de noviembre 2021


Lanzamiento del libro “Reflexiones y experiencias en torno a la pedagogía de la memoria histórica del conflicto armado colombiano”

  • “Experiencias de apropiación social de la memoria histórica”, “Pedagogías de la memoria desde la interinstitucionalidad”, “Diálogo de experiencias: Creando memoria” fueron los temas de este lanzamiento.
  • El Libro fue lanzado el 13 de noviembre en Riohacha, La Guajira.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de la Estrategia de Pedagogía de la Memoria, llevó a cabo este sábado 13 de noviembre en la ciudad de Riohacha, La Guajira, el lanzamiento del libro “Reflexiones y experiencia en torno a la pedagogía de la memoria del conflicto armado colombiano”.

El libro es una colección de ensayos que nació de una convocatoria abierta en la que docentes de distintas partes del país participaron con la sistematización escrita de sus experiencias, reflexiones y retos relacionados con la apropiación social de la memoria histórica. En este sentido, el compilado propicia el reconocimiento de formas y métodos de abordar y de llevar la enseñanza de los hechos violentos que han ocurrido en el territorio nacional a todo tipo de público, en miras a una pedagogía para la No repetición del conflicto armado.

La presentación del evento estuvo a cargo del Director del Centro Nacional de Memoria Histórica Darío Acevedo y Sayra Benítez Asesora de Dirección con funciones de Pedagogía de la Memoria. Contamos con la  participación de la Universidad de la Guajira, el Sistema de Bibliotecas de Comfenalco, el Colegio Nicolás Esguerra, la Universidad Distrital, la Fundación Escuelas de Paz, la Comisión de la Verdad, el Ministerio de Educación Nacional,  la Junta de mayores palabreros, el Club de lectura de Maicao y  el Taller literario Barbas de Maíz Colectivo artístico.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Volver arriba