Categoría: sin categoria

El Centro Nacional de Memoria Histórica visibiliza las víctimas de Antioquia y la región Central

El Centro Nacional de Memoria Histórica visibiliza las víctimas de Antioquia y la región Central

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

1 de octubre 2021


El Centro Nacional de Memoria Histórica visibiliza las víctimas de Antioquia y la región Central

  • El Observatorio de Memoria y Conflicto lanzó este jueves 30 de septiembre el Boletín estadístico de la Región Central, en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.
  • La Secretaría de Seguridad y Justicia de Antioquia contribuyó a la elaboración de esta herramienta estadística.

El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) lanzó este jueves 30 de septiembre, en el salón Linneo del Jardín Botánico de Medellín, el Boletín Estadístico de la Región Central; una herramienta que tiene como propósito entregar insumos para el análisis de las dinámicas estadísticas y geográficas del conflicto armado con el fin de aportar elementos para su comprensión desde un enfoque territorial.

En el lanzamiento participaron el director del CNMH, Rubén Darío Acevedo, y el coordinador del Observatorio de Memoria y Conflicto, Jorge Eliécer Lozano. Además, el secretario de Seguridad y Justicia de Antioquia, Jorge Ignacio Castaño, y el director de Planeación de Seguridad de Antioquia, Oswaldo Juan Zapata, quienes intervinieron en el apartado correspondiente a los hechos de violencia registrados en el departamento de Antioquia, por ser una de las zonas más afectadas por el conflicto armado en Colombia.

“Es un trabajo técnico, sin sesgos, muy útil, que permite que desde las ciencias sociales y humanas puedan investigar y conocer sobre el conflicto armado a lo largo de la historia del país, y es importante porque sirve a las entidades de Seguridad para crear políticas públicas para combatir la delincuencia en los territorios a partir de las estadísticas”, aseguró Rubén Darío Acevedo, director del CNMH.

Entre los años 2001 y 2020, en la Región Central, que abarca los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y el distrito capital de Bogotá, ocurrieron en total 72.051 hechos violentos en el marco del conflicto armado, que dejaron 73.909 víctimas. Antioquia se encuentra entre los departamentos con mayor cantidad de eventos de violencia con el 50,92 % de las víctimas de la región en el mismo periodo, que corresponden al 22,12 % del total nacional.

El secretario de Seguridad y Justicia, Jorge Ignacio Castaño Giraldo, aseguró: “Este boletín permite dar cuenta de cuál es la situación hoy del conflicto armado en el país y primordialmente en el departamento de Antioquia. Este ejercicio nos ha permitido demostrar que tenemos unos enormes retos en materia de seguridad pública en el departamento”.

La herramienta de análisis fue construida a partir de la información documentada en el Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (Sievcac), y evidencia cómo se ha desarrollado la violencia en la Región Central desde una visión comparativa de las cifras nacionales entre 1958 y 2020. Asimismo, contó con el aporte del Centro de Analítica en Seguridad, Convivencia y Derechos Humanos de la Gobernación de Antioquia en la descripción del contexto del análisis.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Observatorio de Memoria y Conflicto construye el índice de distribución de la violencia

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

30 de septiembre 2021


Observatorio de Memoria y Conflicto construye el índice de distribución de la violencia

  • El Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH lanzó su más reciente producto analítico durante la programación de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.
  • Este índice se encuentra alojado en la página web del CNMH.

Este miércoles 29 de septiembre a las 2:30 de la tarde el CNMH realizó el lanzamiento de uno de los más recientes productos del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) llamado ‘Índice de Distribución de la Violencia en Colombia’. 

Este documento propone un índice de medición de violencia que permita identificar aquellas áreas geográficas en las cuales el conflicto armado ha sido constante a lo largo del tiempo, visibilizándose en periodos anuales, con resultados de distribución de violencia basados en la metodología de cálculo de la curva de Lorenz, diferenciándose de la cuantificación de violencia trabajada previamente, fundamentada principalmente en el conteo de víctimas o eventos de violencia en periodos anuales.

En este encuentro, que se transmitió en vivo a través del Facebook Live del CNMH, el coordinador del OMC, Jorge Lozano, explicó que este producto fue realizado con la información del Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (SIEVCAC) y datos del Registro Único de Víctimas (RUV) de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), en los que se incluyen 18 modalidades de violencia, como las acciones bélicas, los asesinatos selectivos, los atentados terroristas, las desapariciones forzadas, entre otros. 

Además, se contó con la participación de Manuel Alejandro Vega, Científico de datos del OMC quien explicó los principales hallazgos de este índice y las novedades del documento.

Durante el lanzamiento, también participaron Lina Peñaloza, líder del equipo de Análisis de la Subdirección Red Nacional de Información UARIV y Edwin Andrés Martínez, integrante del equipo de Análisis de la Subdirección Red Nacional de Información UARIV quienes se encargaron de explicar el aporte de la Unidad para las Víctimas en este producto del CNMH.  

Si quiere conocer más sobre la información de este índice les invitamos a visitar el micrositio del OMC https://cutt.ly/GEPieOE y a revivir esta charla aquí https://fb.watch/8kFtt1f07b/ 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, índice de distribución, Jorge Lozano, Observatorio de Memoria, OMC, SIEVCAC, UARIV, Violencia

CNMH aporta a esclarecer y comprender el paramilitarismo en Antioquia

CNMH aporta a esclarecer y comprender el paramilitarismo en Antioquia

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

30 de septiembre 2021


CNMH aporta a esclarecer y comprender el paramilitarismo en Antioquia

  • La DAV prepara tres informes sobre el accionar del Bloque Mineros, el paramilitarismo en la región de Urabá y en Medellín. Estos informes están construidos a partir de la información recopilada a través del Mecanismo no judicial de contribución a la verdad.
  • En el Portal de datos del CNMH se pueden realizar consultas temáticas con la información de personas desmovilizadas de grupos armados paramilitares, como resultado del Mecanismo no judicial de contribución a la verdad

Temas como la estigmatización de lo indeseable bajo la óptica de estructuras paramilitares, la alianza con la institucionalidad en algunos casos, el ocultamiento de crímenes antes de la desmovilización, el daño a las economías tradicionales con la imposición del narcotráfico y la minería ilegal, así como la conexión de sectores sociales con el discurso contrainsurgente hacen parte de tres informes que prepara la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV), del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sobre el paramilitarismo en Antioquia.

La directora técnica de la DAV, Natalia Niño, y los investigadores Juan Esteban Jaramillo, Vanezza Carolina Escobar y Laura Milena Ballén compartieron durante la Fiesta del Libro de Medellín los avances en los informes sobre el accionar del Bloque Mineros, el paramilitarismo en Medellín y en la región de Urabá, durante el conversatorio Paramilitarismo en Antioquia, evento que contó con la moderación de Patricia Nieto, directora de Hacemos Memoria de la Universidad de Antioquia.

“La DAV elabora estos informes con el fin de contribuir al esclarecimiento de la verdad, de acuerdo con la responsabilidad que la ley le otorgó”, explicó la directora técnica de la DAV.

Entre las funciones de esta dirección técnica del CNMH están las de recolectar, clasificar, sistematizar, analizar y preservar la información que surja de los Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación de que trata la Ley 1424 de 2010, que benefició a los paramilitares desmovilizados que no incurrieron en delitos de lesa humanidad, y producir informes que contribuyan al esclarecimiento del fenómeno paramilitar en Colombia.

En lo que resta de 2021 la DAV presentará el informe Doble discurso, múltiples crímenes, con un análisis comparativo entre las acciones de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá y las Autodefensas del Magdalena Medio; además de otros dos, dedicados al Bloque Centauros y el Bloque Norte. Los investigadores de esta dirección trabajan además en siete informes proyectados para el primer semestre de 2022.

 

Laboratorio geoestadístico

En otro espacio de la programación del CNMH durante la Fiesta del Libro, la DAV presentó sus herramientas de visualización de datos geográficos, estadísticos y analíticos sobre el conflicto armado colombiano. Las cifras recopiladas a partir de la sistematización de 13.950 entrevistas a desmovilizados de grupos paramilitares a través del Mecanismo no judicial de contribución a la verdad están disponibles en nueve visores alojados en el Portal de Datos del CNMH, que se puede consultar en el link:

http://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/portal-de-datos/

Esta completa herramienta digital permite realizar una caracterización sociodemográfica e identificar los lugares de reclutamiento, nacimiento y actuación de la población reintegrada del paramilitarismo, así como la caracterización sociodemográfica de quienes pertenecieron a las 39 estructuras identificadas por la DAV. Las posibilidades investigativas son amplias a partir del cruce de variables que realice cada usuario.

“También se ha trabajado con datos estadísticos sobre el perfil de las personas que participaron en el Mecanismo no judicial de contribución a la verdad. Este perfil comprende el género reportado, identificación étnica y cultural, discapacidad y departamento donde fueron vinculados al grupo armado. Estas variables están cruzadas por el nombre de la estructura reportada, su año de ingreso y salida”, explicó Gustavo Narváez Rodríguez, investigador de la DAV.

De Antioquia, el departamento en el que residían más personas que pertenecieron a grupos paramilitares en el momento de su desmovilización, el Portal de Datos del CNMH cuenta con información de 4098 entrevistas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bloque Mineros, CNMH, comprender, DAV, Doble discurso, esclarecer, Juan Esteban Jaramillo, múltiples crímenes, Natalia Niño, paramilitarismo en Antioquia

Fotografia Feria del Libro

Fiesta del Libro: escenario para el reconocimiento del quehacer archivístico y el acceso al Archivo Virtual de los Derechos Humanos

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

29 de septiembre 2021


Fiesta del Libro: escenario para el reconocimiento del quehacer archivístico y el acceso al Archivo Virtual de los Derechos Humanos

  • La Dirección Técnica de Archivo de los Derechos Humanos transmitió 4 exposiciones de expertos de Argentina, Polonia, Italia y Francia, que hicieron parte del III Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia.
  • La tecnología fue una aliada para la socialización y el reconocimiento de los instrumentos de consulta del Archivo Virtual de los Derechos Humanos, las Jornadas de Fortalecimientos, los Seminarios y la Caja de Herramientas.

Entre el 24 de septiembre y el 3 de octubre se realizó en el Jardín Botánico de la ciudad de Medellín la 15ª edición de la Fiesta del Libro y la Cultura, evento que tuvo como temática principal “las palabras”, y que a través de diversas actividades para públicos de todas las edades fomentó la lectura y promovió el arte y cultura.

La Dirección Técnica de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) tuvo una importante participación con actividades que permitieron a los asistentes un acercamiento a las prácticas del quehacer archivístico, el reconocimiento de los archivos y su rol fundamental en la construcción de memoria, así como aproximaciones a experiencias internacionales en temas de archivo y memoria, e interacciones con medios de consulta del Archivo Virtual de los Derechos Humanos, las Jornadas de Fortalecimientos, los Seminarios y la Caja de Herramientas.

En el stand del CNMH causó gran interés ver a niñas, niños, adolescentes y adultos participar de una actividad que utilizó gafas de realidad virtual como herramienta pedagógica para la socialización y el reconocimiento de los instrumentos de consulta que la DADH ha puesto al servicio, para que los diversos públicos accedan a documentos en formatos de texto, fotografía, video, podcast y especiales multimediales, desde espacios digitales como el micrositio y la aplicación móvil DADHAPP.
A lo anterior se sumaron cuatro transmisiones, proyectadas insitu y por la Fanpage del CNMH los días 27 y 29 de septiembre, de exposiciones que expertos de Argentina, Polonia, Italia y Francia, realizaron en el marco del III Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia

El poder de “los papeles”: el archivo como productor de evidencias. Las comunidades indígenas y sus ausencias en los archivos estatales de Argentina. Exposición en la que la Doctora en Antropología Social, Ana Margarita Ramos habla acerca de los usos habituales que desde las comunidades y organizaciones del pueblo Mapuche le dan a los archivos, constantes revisiones de los “papeles” en busca de material probatorio y evidencias documentales que den cuenta de reconocimientos de ocupación ancestral en los territorios, con el fin de ser utilizados para dirimir conflictos territoriales.

Por su parte, Pawel Sawicki, responsable de la oficina de prensa del Museo Estatal Auschwitz-Birkenau, con su exposición “Memoria histórica, museos y archivos”, ofreció un breve recorrido por algunos de los momentos más complejos de la historia y los detalles de elementos que tienen su propio significado y lugar en la colección del Memorial de Auschwitz, con el objetivo de permitir una mejor comprensión de la misión y el significado del memorial.

“Derecho al Olvido”, exposición a cargo de Giulia Barrera, archivera y doctora en Historia de África, que aborda los juicios del Tribunal Supremo de Casación y de la Autoridad italiana para la protección de datos personales sobre el derecho al olvido, así mismo las primeras decisiones de las autoridades de protección de datos en aplicación del derecho a la supresión de datos personales (art. 17 del Reglamento Europeo de Protección de Datos Personales).

Esta serie de transmisiones cerró con la exposición titulada “Liderazgo y transformación hacia la paz”, a cargo de la líder transformadora, constructora de paz, poeta y artista de performance, Rama Mani. Quien propuso un encuentro de creatividad y conexión que reconozca y ahonde en el pasado, con el objetivo de construir un archivo que permita preservarlo para construir un futuro compartido. Una invitación a honrar todas las víctimas de los conflictos, violaciones e injusticias, reconociéndolas como parte importante del pasado y del futuro. Así mismo a todas y cada una de las personas que han sobrevivido al conflicto y que siendo testigos trabajan en conjunto con otros actores e instituciones en la construcción de un futuro que recuerde y archive el pasado, no para quedarse en él, sino para a partir de esas memorias construir un mejor futuro.

Si desea conocer estas y otras exposiciones del III Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, ingrese a: http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/webinar2021/exposiciones.html


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


DADH, DADHAPP, Fiesta del Libro, Giulia Barrera, Pawel Sawicki, quehacer archivístico

Renacer bagreño: una exposición participativa en la que brilla la región

Renacer bagreño: una exposición participativa en la que brilla la región

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

29 de septiembre 2021


Renacer bagreño: una exposición participativa en la que brilla la región

  • El conversatorio “Museo de Memoria y detalles de la exposición Renacer bagreño” tuvo lugar en la 15ª Fiesta del Libro de Medellín, con la presencia de Lorena García Cely, una de las encargadas de la curaduría de la exposición. Esta aborda las riquezas naturales y culturales del municipio, su historia, su relación con la minería, las dinámicas del conflicto armado en el territorio y los procesos de memoria histórica que se han dado allí.
  • La exposición itinerante Renacer bagreño fue inaugurada el 8 de septiembre en el polideportivo de El Bagre, municipio ubicado en la región del Bajo Cauca (Antioquia), territorio por el cual estará itinerando. Además, contará con una versión digital.

Un recorrido por la exposición itinerante Renacer bagreño —que actualmente se presenta en El Bagre, municipio del Bajo Cauca antioqueño—, las diversas formas de trabajo con las personas y los colectivos, los ejes conceptuales y la mediación de sus contenidos en los espacios a donde viaja, fueron los temas abordados este domingo en el stand del Centro Nacional de Memoria Histórica en la 15ª Fiesta del Libro de Medellín.

La conversación fue liderada por Lorena García Cely, integrante del equipo de curaduría del Museo de Memoria de Colombia, y curadora de Renacer bagreño, quien destacó la importancia de llevar a cabo procesos de curaduría participativa con las comunidades del país: “Como Museo de Memoria, tenemos la necesidad de trabajar con curadurías participativas: trabajar con la gente para que sea la instancia validadora de todo lo que hacemos, construir memoria según lo que la comunidad está planteando”.

Para la creación de la exposición se llevaron a cabo talleres curatoriales, con la intención de dialogar con las comunidades y entender cómo conciben su territorio, así como las implicaciones que ha tenido allí el conflicto armado colombiano. Así se determinaron y validaron los contenidos, compuestos por textos, ilustraciones y una amplia galería fotográfica. Estas imágenes han posibilitado las conversaciones sobre lo sucedido, entre las personas que median los contenidos de la exposición —líderes y lideresas de El Bagre y sus alrededores— y quienes la visitan.

Este proceso de construcción y participación es de doble vía: “Nosotros aprendimos de la comunidad de El Bagre y la comunidad aprendió de nosotros […] Hemos dejado las herramientas para que ellos (la comunidad) a futuro puedan construir sus propias muestras”, comentó Lorena.

García Cely finalizó hablando sobre un proyecto que se está gestando en el territorio para tener un museo de memoria en El Bagre. En este caso, el Museo de Memoria de Colombia brindó una asesoría técnica para comprender qué se necesita para construir un museo, qué implicaciones tiene, y sobre nociones importantes en los procesos de los museos, como exposición y colección.

Puedes escuchar el conversatorio en nuestro Facebook y conocer más detalles de la exposición aquí.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


exposición itinerante, exposición participativa, Fiesta del Libro, Lorena García Cely, Renacer Bagreño

¡Lista la Biblioteca Musical para la Paz!

¡Lista la Biblioteca Musical para la Paz!

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

28 de septiembre de 2021


¡Lista la Biblioteca Musical para la Paz!

  • En el marco de la Convocatoria 872 de Minciencia, en convenio con el CNMH, se lanzó la Biblioteca Musical para la Paz, portal que recopila obras musicales de los actores del conflicto y de la paz como aporte a la reconstrucción de memoria y la reconciliación.
  • Este portal, con 3.260 canciones, fue proyectado por investigadores de la Universidad del Rosario, Universidad Nacional, el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín con apoyo del Instituto Colombo-Alemán para la Paz.

“Colombia: todavía es posible que sus hijos tolerantes puedan vivir libres y en paz bajo una misma bandera… Soy consciente de mis actos reprochables, soy culpable junto a mis otros compañeros y pedir perdón es el camino correcto”.

Canción ‘Perdón’, de Omar Sepúlveda, excombatiente Auc.

Ya se conoció el primero de los 364 productos que se materializarán en el marco de la Convocatoria 872 Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente del conflicto armado Colombia, convenio entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

La Biblioteca Musical para la Paz es un portal que recopila obras musicales de los actores del conflicto y de la paz como aporte a la reconstrucción de memoria y a la reconciliación, y hoy es una realidad gracias a que este proyecto fue seleccionado entre los 21 que contarían con respaldo económico del CNMH para convertirse en productos que contribuyan al conocimiento sobre el conflicto armado, la memoria de las víctimas, la paz y la reconciliación.

Para Darío Acevedo, director del CNMH, esta plataforma online y de acceso gratuito es importante porque evidencia que la música y los lenguajes expresivos deben tener cabida para conocer realmente el conflicto armado, y porque en ella hay obras de sectores de la sociedad civil, de la fuerza pública y de excombatientes de diferentes actores armados.

“Los colombianos nos tenemos que acostumbrar a mirar esas facetas que desconocemos del conflicto armado y de la memoria de las víctimas. Ahora vamos a saber muchas cosas de este país mediante alabaos, gaitas y arpas”, señaló Acevedo durante el evento de lanzamiento de la Biblioteca.

Así mismo, Rafael Quishpe, docente universitario, investigador y director de este proyecto, manifestó que la idea surgió luego de reconocer que muchos colombianos eran conscientes de la riqueza cultural y sonora de nuestros territorios, pero que pocas veces se hacía la reflexión por las canciones que los actores del conflicto armado y de la paz han compuesto, y por si existía o no una plataforma que las compilara, las analizara e hiciera visibles.

“Queríamos ser guardianes de los sonidos que se crearon en la guerra. Queríamos garantizar que ningún actor quedara excluido de este proceso o que quedara subrepresentado en el compilado final de canciones”, agregó Quishpe.

El proyecto es poderoso por donde se le mire. Ejemplo de ello son Gomer Ceballos y Omar Sepúlveda, un firmante del Acuerdo de Paz y un excombatiente de las Auc, respectivamente. Los dos, representantes de actores armados antagonistas por naturaleza, se conocieron y decidieron grabar juntos la canción Perdón.

“En un tiempo fuimos como el agua y el aceite, pero gracias a la música, a la voluntad que tenemos de darle un buen ejemplo a las nuevas generaciones, decidimos hacer un aporte a la paz desde lo cultural”, mencionó Gomer.

También hacen parte de la biblioteca quienes han pertenecido a la fuerza pública. Ese es el caso del teniente retirado del Ejército y docente universitario Christian Ríos, quien compuso la canción Balas de perdón, una de las canciones con las que su banda, 72 horas, busca aportar a la construcción de la memoria histórica y la reconciliación.

Para él, el proyecto facilita el perdón, mas no el olvido, como elemento clave para la no repetición, pero sobre todo la “humanización del otro”. “Sobre nosotros los militares hay cierto hermetismo, entonces estas canciones nos han generado esos espacios como para cambiar eso, para cambiar la forma en la que nos miran.  Nosotros hemos caminado a pie este país, conocemos de primera mano sus problemáticas, hemos tenido compañeros muertos, otros privados de la libertad y somos seres humanos con familias también”, recalcó Ríos.

El sitio web, que ya está disponible para consulta de todos (www.bibliotecamusicalpaz.com), se divide en cuatro secciones que incluyen clips en los que los compositores cuentan sus historias, las de las canciones que interpretan, varios pódcast sobre músicos de las diferentes regiones del país y las letras que narran el dolor, pero también la manera en que las comunidades que han vivido el conflicto y se han recuperado de manera ejemplar.

Además, quienes deseen podrán ingresar a la biblioteca para subir letras o canciones sobre el conflicto y la paz, sin que ello esto implique ceder derechos patrimoniales o morales de su obra.

Los invitamos entonces a consultar la Biblioteca Musical para la Paz y así conocer un proyecto de cultura de paz que reconoce la diferencia y la dignidad de las personas como granito de arena para la reconciliación.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Biblioteca Musical, Biblioteca Musical para la Paz, canciones, CNMH, Darío Acevedo, Gomer Ceballos, Minciencia, Omar Sepúlveda, Rafael Quishpe

Arquitectos diseñadores del Museo de Memoria hablaron del edificio en la Fiesta del libro

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

26 de septiembre de 2021


Arquitectos diseñadores del Museo de Memoria hablaron del edificio en la Fiesta del libro

  • Felipe González-Pacheco, María Hurtado de Mendoza y César Jiménez de Tejada (arquitectos ganadores del Concurso Público Internacional de Arquitectura para escoger el diseño del Museo), y  Laura Montoya, directora técnica del Museo de Memoria, expusieron detalles del edificio. 
  • Así será el Museo de Memoria de Colombia, fue el conversatorio realizado en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que celebra su 15ª edición. 

Este viernes 24 de septiembre a las 10 de la mañana se llevó a cabo el conversatorio “Así será el Museo de Memoria de Colombia”, en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que celebra su 15ª edición. En el salón Linneo del Jardín Botánico se encontraron física y virtualmente los arquitectos Felipe González-Pacheco, María Hurtado de Mendoza y César Jiménez de Tejada (ganadores del Concurso Público Internacional de Arquitectura para escoger el diseño del Museo) y Laura Montoya (directora técnica del Museo de Memoria de Colombia).

Actualmente, el edificio del Museo se encuentra en construcción y se espera su apertura para mediados del 2022 en Bogotá. Ocupará 14.000 m2, tendrá 6 salas de exhibición de escala monumental y la posibilidad de albergar a 3.389 visitantes, entre otros elementos que pueden conocerse en la página web del Museo

Los arquitectos conversaron sobre cómo llegaron a presentar juntos este proyecto después de haberse encontrado en un taller de arquitectura de verano en Cartagena de Indias. Luego abordaron la relación de este espacio con la memoria, aspectos del diseño arquitectónico, referentes que los inspiraron, vínculos de la edificación con el paisaje y la luz de Bogotá, la experiencia del visitante y los lugares que más anhelan visitar cuando el Museo abra sus puertas. “La memoria se construirá a partir del momento en que el edificio y la comunidad se junten”, destacó Felipe González-Pacheco.

María Hurtado de Mendoza destacó la primera experiencia que propone el Museo: un espacio público y abierto, un lugar de encuentro que permite transitar por todo el espacio, incluso sin ingresar al edificio. Y, al referirse a los picos del techo, expresó: “Queremos que el Jardín de la nostalgia se convierta en un gran memorial para las víctimas”.

“El edificio es un recorrido entre el suelo y el cielo de Colombia […] En Colombia somos la suma de diferentes culturas, que conformamos una totalidad, aquí está la concepción original del edificio”, Felipe González-Pacheco.

Laura Montoya, quien asumió la dirección del Museo en junio de este año, se refirió a la relación entre el espacio y la construcción de memoria en Colombia: “Es imposible que una sola aproximación nos diga la verdad sobre este conflicto. Esto se refleja en estos espacios, esa pluralidad de memorias […] Seis salas para contener lo que representa Colombia, todas sus regiones, las memorias de las víctimas y la sociedad que acompaña este proceso de sanación y recuperación”. 

Para finalizar, Montoya destacó el papel que juega la experiencia del Centro Nacional de Memoria Histórica en este proceso y habló sobre el presente del Museo: sus tres dimensiones —física, social y digital—, la estrategia de participación y diálogo social a través de mesas de diálogo en los territorios, el proceso de reglamentación legal y de creación como entidad y el Archivo de derechos humanos. También se refirió a la política de colecciones, los temas curatoriales, las experiencias de los visitantes y otros asuntos que ocuparán el futuro del Museo. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Arquitectos, César Jiménez de Tejada, diseñadores, Felipe González-Pacheco, Laura Montoya, María Hurtado de Mendoza, Museo de Memoria

Fotografía stand Feria del libro Medellín

Muralismo, el lenguaje que se afianza en Antioquia para contar el conflicto armado

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

25 de septiembre de 2021


Muralismo, el lenguaje que se afianza en Antioquia para contar el conflicto armado

  • En la segunda jornada de la Fiesta del Libro y la Cultura, continúa la agenda académica en el stand del Centro Nacional de Memoria Histórica.

El muralismo y su potencia gráfica a cielo abierto se extiende en Antioquia de la mano de las comunidades de víctimas que se han organizado a lo largo del Departamento. A través de iniciativas de memoria y procesos acompañados por el Centro Nacional de Memoria Histórica, poblaciones como las de Copacabana, San Francisco y El Carmen de Viboral están plasmando en sus calles las realidades que han vivido en el conflicto armado, pero también sus percepciones sobre la resistencia, su mirada esperanzadora y sus deseos para el futuro.

Esta fue la temática que abrió el sábado 24 de septiembre la programación del Centro Nacional de Memoria Histórica en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Julián Vasseur, enlace de la Mesa de Víctimas de El Carmen de Viboral; Diana Torres, integrante del colectivo artístico Lateralus, y Claudia Restrepo, miembro del equipo de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH, conversaron durante dos horas sobre los procesos que han involucrado al muralismo como lenguaje expresivo en estos territorios.

La charla ahondó en detalles sobre cómo hacer de estas ideas que nacen de las víctimas, ya sea a nivel individual o colectivo, se conviertan en iniciativas de memoria a través de entidades como el CNMH; el quehacer detrás de estos procesos de construcción de memoria, el acompañamiento psicosocial (imprescindible en estos), la creación artística y los eventos de cierre o lanzamiento, que permiten mostrarle s la comunidad del territorio el trabajo realizado. También se tocaron las dificultades que pueden derivarse, pero esencialmente cómo las comunidades pueden sentirse escuchadas, representadas y reparadas a través del muralismo.

La conversación, que se transmitió en vivo a través del Facebook Live del CNMH, contó con la participación activa de los asistentes en el stand del Jardín Botánico de Medellín y de usuarios que se conectaron virtualmente, y que pudieron hacerle preguntas a los panelistas.

La comunidad de Copabacana lanzó públicamente su mural el pasado mes de agosto. Se espera que en San Francisco y El Carmen de Viboral sus habitantes puedan mostrar su creación al público a finales del mes de octubre.

Si te perdiste esta charla, puedes revivirla en https://cutt.ly/0Envo4s


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Antioquia, CNMH, Conflicto Armado, Copabacana, El Carmen de Viboral, Fiesta del Libro y la Cultura, Muralismo, San Francisco

Con vocación para la memoria

Con vocación para la memoria

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

21 de septiembre de 2021


Con vocación para la memoria

  • En el marco de Día Internacional del Detenido Desaparecido se realizó el lanzamiento de una galería fotográfica con los rostros de las víctimas que el desplazamiento y la desaparición forzada han dejado en ese municipio.

El pasado 31 de agosto los miembros de la Mesa Municipal de Víctimas y la Asociación de Víctimas de Chigorodó (Asovichi) realizaron el lanzamiento de una galería fotográfica con los rostros de 17 víctimas de desaparición forzada, desplazamiento y otros hechos victimizantes como la Masacre de El Aracatazo, ocurrida en agosto de 1995.

Esta acción de memoria es fruto de un año y medio de trabajo entre el CNMH y los participantes, quienes se vincularon a un proceso de fortalecimiento en construcción de memoria, con el acompañamiento permanente de la personería municipal, en cabeza de James Palacios, así como de la Alcaldía Municipal de Chigorodó, con el enlace de víctimas, Yidinton Córdoba.

Este proceso de fortalecimiento inició con la comprensión de los conceptos clave sobre construcción de memoria histórica, las medidas de satisfacción y la dimensión simbólica de la reparación, hasta llegar a estrategias de cara a la participación efectiva de las víctimas y la articulación interinstitucional y comunitaria para construir memoria desde los territorios e identificar las fases de formulación de este tipo de proyectos.

Para Carolina Matus, profesional que acompañó el proceso desde la Estrategia Nación-Territorio del CNMH, “Chigorodó es un municipio con una vocación de participación muy alta por parte de las víctimas, por eso el año pasado el CNMH, a solicitud de estos maravillosos ejercicios de liderazgo y la gestión de las víctimas, priorizó nuevamente este municipio en el marco del pilar 8 de los PDET”, aseguró.

Y es que para esta comunidad, el lanzamiento de la galería es el primer paso de lo que proyectan sea un lugar de memoria que recoja los rostros y las historias de dolor que ha dejado el conflicto en esta zona del país. “Queremos que esta galería sea un referente para los demás municipios y que otras víctimas puedan traer los rostros de sus familiares aquí. Queremos que la gente de la zona de Urabá se apropie de este proceso”, asegura María Aidé Cortés Tobar, lideresa de la mesa de participación en cabeza de este proceso desde 2020 y que hace parte de Asovichi. 

Para Fernando Hinestrosa, coordinador de la Mesa Municipal de Participación de Víctimas, “este lugar debe convertirse en un espacio donde confluyan la institucionalidad y la sociedad civil en torno a la memoria y la búsqueda de los desaparecidos. Un espacio en el cual la sociedad reflexione en torno a esta violencia que ha azotado a Colombia”.

Una violencia que, de acuerdo con cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto, ha dejado en Chigorodó a 452 personas desaparecidas a manos de diferentes actores, dentro de los que se encuentran los paramilitares y las guerrillas.

Con cifras de estas proporciones, una galería de la memoria adquiere relevancia única como espacio de encuentro, de reconocimiento y de memoria, como lo asegura María Aidé Tobar: “Yo pienso llevar a mis nietos para que conozcan la historia de su abuelito. Verlo ahí es ponerlo presente y rendirle un homenaje”.

Este ejercicio de implementación de la acción de memoria es el cierre de este proceso de acompañamiento por parte del CNMH, pero el inicio de una serie de ejercicios de socialización liderados por la organización de víctimas Asovichi, la personería municipal y la oficina de víctimas de la Alcaldía Municipal de Chigorodó.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Asovichi, Carolina Matus, Chigorodó, CNMH, María Aidé Cortés Tobar, Memoria, vocación, Yidinton Córdoba

Yolanda Cerón

Con una biografía ilustrada, el Centro Nacional de Memoria Histórica conmemora los 20 años del asesinato de la hermana Yolanda Cerón

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

19 de septiembre de 2021


Con una biografía ilustrada, el Centro Nacional de Memoria Histórica conmemora los 20 años del asesinato de la hermana Yolanda Cerón

  • Este domingo 19 de septiembre se cumplen 20 años del asesinato, a manos de paramilitares pertenecientes al Bloque Libertadores del Sur, de la emblemática religiosa que dedicó su vida a ayudar a las comunidades negras del Pacífico colombiano.
  • La Estrategia de Reparaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica, de acuerdo a una orden judicial en contra de los autores del crimen, lideró la publicación de una biografía de la religiosa que se lanza en esta fecha conmemorativa, que lleva el nombre ‘Yolanda Cerón: la hermana del Pacífico. Una biografía ilustrada’.

Bogotá, 18 de septiembre de 2021. Yolanda Cerón nació un 15 de septiembre de 1958 en Berruecos, Nariño. Fue a través de los viajes por las veredas de ese Pacífico nariñense en el que creció, al inicio de los años 90, que se hizo consciente de la importancia de conocer y reconocer los derechos de las comunidades negras de esa región. Después de muchos viajes, reuniones y horas de compartir con la comunidad, el 27 de agosto de 1993 se aprobó la Ley 70 de 1993 que “reconoce la propiedad colectiva de la tierra de las comunidades afrocolombianas que históricamente han habitado en un territorio”, en la cual la religiosa tuvo directa incidencia.

Producto de estas acciones a favor de la comunidad, la hermana Yolanda Cerón comenzó a recibir amenazas contra su vida que provenían de diferentes grupos armados. Sin descanso, la hermana Yolanda siguió trabajando por los demás y por mejorar sus condiciones de vida, hasta que el 19 de septiembre del 2001, a eso de las 12 del mediodía, paramilitares pertenecientes al Bloque Libertadores del Sur acabaron con su vida frente a la iglesia de La Merced, en Tumaco, Nariño y callaron su voz para siempre.

El reconocimiento de la propiedad colectiva de la tierra, entre otras muchas causas, hicieron que la hermana Yolanda dejara un gran legado en toda la región y que su nombre fuera recordado por siempre, siendo reconocida además como ‘La hermana del Pacífico’. Este, precisamente, es el nombre que lleva la biografía ilustrada que adelantó la Estrategia de Reparaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica, de acuerdo a la sentencia judicial del 29 de septiembre de 2014 contra Guillermo Pérez Alzate y otros desmovilizados del Bloque Libertadores del Sur, responsables del asesinato de la hermana Yolanda. La sentencia ordenó al CNMH la reconstrucción de una historia de vida emblemática de la religiosa. La publicación puede descargarse gratuitamente aquí.

Para Jenny Lopera, Directora Técnica para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, esta es una nueva oportunidad para que el país recuerde nombres importantes y esenciales en la lucha por los derechos de las minorías, especialmente en una región como la del Pacífico colombiano, que continúa siendo golpeada por las violaciones a los Derechos Humanos. “Esta biografía ilustrada es la mejor manera de mantener viva la memoria y el legado de Yolanda Cerón, sus resistencias, su trabajo, que sin duda hace parte la construcción de paz de Colombia, que tanto lo necesita”, destacó.

El CNMH ha programado dos encuentros de socialización de la biografía de Yolanda en el departamento de Nariño. El 21 de septiembre a las 5 p. m. en el Club del Comercio de la ciudad de Pasto y el 22 de septiembre a las 3:30 p. m. en la Biblioteca Mariscal Sucre del municipio de Arboleda (Berruecos). La entrada a los encuentros es libre con aforo limitado por protocolos de bioseguridad.

Fecha: 21 de septiembre de 2021
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Club del Comercio
Dirección: Cr 44 # 20 – 105. Pasto (Nariño).
Entrada libre. Aforo limitado por bioseguridad.

Fecha: 22 de septiembre de 2021
Hora: 3:30 p.m.
Lugar: Biblioteca pública Mariscal Sucre. Arboleda (Nariño).
Entrada libre. Aforo limitado por bioseguridad.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Asesinato, biografía ilustrada, Estrategia de Reparaciones, hermana Yolanda Cerón, Jenny Lopera

Volver arriba