Categoría: sin categoria

Pueblo Misak

El Pueblo Misak de Silvia (Cauca) sana su territorio con el monumento de Taita Shur Juan Tunubalá

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

5 de agosto 2021


El Pueblo Misak de Silvia (Cauca) sana su territorio con el monumento de Taita Shur Juan Tunubalá

  • Una escultura del taita Juan Tunubalá, asesinado en 1988 en hechos presuntamente atribuibles a la guerrilla Quintín Lame, será instalada y develada este sábado 7 de agosto, en una jornada que incluye la armonización del territorio y diálogos sobre este proceso de sanación y construcción de memoria.
  • El Centro Nacional de Memoria Histórica acompaña a la comunidad misak del Cauca en los actos programados, luego de apoyar esta iniciativa de memoria histórica. 

Desde el 2020, la consigna de las autoridades de la comunidad misak del resguardo Guambía de Silvia (Cauca) ha sido “Recuperar la tierra y la memoria para recuperarlo todo”. Así, política y simbólicamente reescriben y resignifican la historia del pueblo misak, y la de Colombia entera. 

Y para recuperar, hay que sanar. Por esto, las autoridades ancestrales de esta comunidad indígena, en cabeza del taita Pedro Velasco y mama Tatiana Bachiller, desde el año pasado, y en articulación con el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), lideran la iniciativa de memoria ‘Sanando desde el corazón y la sabiduría en el territorio: Proceso de construcción de memoria entorno al mártir misak Taita Juan Tunubalá Hurtado’. 

Este proceso busca honrar la causa, el legado y la memoria de Taita Juan Tunubalá por el magnicidio cometido en el año 1988, presuntamente a manos de la guerrilla Quintín Lame. Para lograrlo, el Cabildo de Guambía, con apoyo del CNMH, promovieron una iniciativa de memoria histórica en el que participaron mama Tatiana Bachiller, Taita Jesús Tunubalá y Luis Tumiñá. Mediante su propia metodología, conversaron con mamas, taitas y gobernantes de la época que conocieron a Taita Juan, con sus familiares y solidarios para volver sobre su vida mediante la memoria de sus recuerdos, a través de un trabajo etnográfico, revisión documental, fotográfica y observación participativa. 

El resultado de ese proceso de construcción de memoria histórica es un monumento en su honor, creado por el artista caleño Harvy Oviedo, quien logró recrear la figura del taita Juan gracias a ese trabajo exhaustivo de la comunidad misak y el acompañamiento del CNMH. La instalación y develación de la estatua será este sábado 7 de agosto, en una jornada que incluirá, en primer lugar, la armonización del territorio que acoge el monumento. En esta ceremonia, que involucra a dos médicos tradicionales, se le dará la bienvenida al retorno de Taita Juan Tunubalá, a Santiago, Casa de las Autoridades de Guambía.

Posteriormente, se conversará con los facilitadores de la palabra del territorio. Un facilitador de la palabra es una persona del pueblo misak que habla wampi-misamerawam, la lengua materna de esta comunidad indígena. Estos facilitadores, que construyeron el proceso de memoria en el territorio, desarrollaron una metodología denominada Diálogos alrededor del NakChak. El NakChak es el fogón. En torno a la cocina, los misak se reúnen y comparten además del alimento, la palabra y conversan sobre los tópicos y temas que les convoca. De esta manera, se realizaron cinco diálogos alrededor del NakChaK que permitieron conocer mejor la historia de Taita Juan Tunubalá, el contexto en el que vivió y las causas de su muerte. Los facilitadores de la palabra hablarán del proceso y compartirán con la comunidad la experiencia de la Iniciativa de Memoria Histórica.

La jornada finalizará con un diálogo con el artista Harvy Oviedo, quien hablará sobre el proceso de construcción del monumento.

 

La lucha del taita Juan Tunubalá*

Taita Juan creció en Santa Clara (Guapí, Cauca). Desde su niñez, vivió en carne propia la terrajería, otra forma de esclavitud en el siglo XX que consistía en la práctica de apropiación de las tierras y el trabajo indígenas, a través de los sistemas de hacienda y terraje, que llevó a la desvertebración del territorio y de la comunidad guambiana. Las condiciones de opresión propias de la terrajería significó para las familias Misak la degradación paulatina de sus vidas, en la que eran sometidos al hambre, humillaciones, maltratos, sin libertad ni territorio: una vida en la que se debían casi enteramente a servir al terrateniente. 

Estas múltiples humillaciones llevaron a Taita Juan a dedicar su vida a la lucha por los derechos del pueblo misak y por la tierra que les había sido arrebatada. En 1987 fue elegido como vicegobernador por su compromiso en la lucha por la tierra, y representó un pilar importante para la ampliación del resguardo. 

Finalmente, en julio de 1998, aproximadamente a las 7 de la noche, personas encapuchadas y armadas lo sacaron de su casa. Después de dos semanas de búsqueda, su cuerpo fue encontrado con múltiples signos de tortura. La lucha de Taita Juan Tunubalá representó la filosofía del pueblo misak: una lucha desinteresada, un rescatador de los derechos. Pensaba en su pueblo. 

*Apartado de insumo pedagógico, Luis Tumiñá Ussa.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Cauca, Harvy Oviedo, Juan Tunubalá, Pueblo Misak, Silvia, Taita

Fotografia Feria del Libro

Listos para la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2021

Autor

CNMH

Foto

FilBo

Publicado

5 de agosto 2021


Listos para la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2021

  • El Archivo Virtual de los Derechos Humanos es una herramienta que recoge, custodia y preserva material entregado sobre graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto armado en Colombia (archivodelosddhh.gov.co).
  • Actualmente el archivo cuenta con 226 investigaciones publicadas, 8.847 libros de biblioteca especializada y más de 1.661.450 archivos (Ver: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.cnmh.dadh).

Desde el 6 y hasta el 22 de agosto se llevará a cabo la XXXIII edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, evento que tendrá como invitado de honor a Suecia y que incluirá una gran oferta literaria, cultural y profesional con actividades para niños, niñas jóvenes y adultos.

Para este evento, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica, contará con un espacio enfocado a la orientación para el uso y el aprovechamiento de las diferentes herramientas y canales de consulta virtuales como el Archivo Virtual de los Derechos Humanos y la aplicación DADHapp; dos plataformas que facilitan la consulta de archivos y colecciones vinculados a Derechos Humanos, podcast, documentales, especiales digitales, entre otros.

En el Archivo Virtual hay 226 investigaciones publicadas, 8.847 libros de biblioteca especializada y más de 1.661.450 documentos de archivo puestos al servicio de personas, colectivos, organizaciones, sociedad civil, entidades, entre otros.

Este universo documental está compuesto por cartas, manuscritos, fotografías, audiovisuales, cantos, noticias de prensa televisivas y radiales, libros, revistas, piezas comunicativas, copias de expedientes judiciales y sentencias judiciales, depositados por líderes y lideresas comunitarias, organizaciones sociales, asociaciones de víctimas, entidades públicas, investigadores del CNMH y personas con documentos de interés.

La Feria, la cual este año se realizará de forma virtual, tendrá en la charla inaugural a las escritoras Irene Vallejo (España), autora del premiado ensayo El infinito en un junco, seguida de Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria). autora de novelas como Americanah y del popular ensayo Todos deberíamos ser feministas; quienes hacen parte de los más de 390 invitados nacionales e internacionales que compartirán sus obras y experiencias a través de las transmisiones que se podrán ver por las páginas web y redes sociales de la Filbo, Corferias, la Cámara Colombiana del Libro y la Embajada de Suecia.

Conozca toda la programación de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2021 en:  https://feriadellibro.com/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bogotá 2021, DADHAPP, Feria Internacional, Suecia

Gracias Seminario

Con gran éxito se llevó a cabo el III Seminario Internacional de archivos, derechos humanos, memoria histórica y transparencia

Autor

CNMH

Publicado

2 de agosto 2021


Con gran éxito se llevó a cabo el III Seminario Internacional de archivos, derechos humanos, memoria histórica y transparencia

  • El Seminario contó con 21 expositores expertos de Argentina, Chile, España, Francia, Guatemala, India, Italia, México, Perú, Polonia y Colombia; con trayectorias académicas y profesionales, expertos en disciplinas como: archivística, derecho, filosofía, historia e ingeniería.
  • También contamos con la participación de 6 líderes y lideresas sociales de los municipios de Zambrano (Bolívar), Buenaventura (Valle del Cauca), Briceño (Antioquia), Armenia (Quindío) y Floridablanca (Santander).
  • 1.650 personas de 12 países se inscribieron al Seminario.

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica, en cabeza de su directora la Dra. Marcela Rodríguez, realizó con éxito entre el 12 y el 16 de julio de 2021, el III Seminario Internacional de archivos, derechos humanos, memoria histórica y transparencia. Un espacio de difusión para la implementación de la política pública de archivos de DDHH y el protocolo de gestión documental de archivos, en el que se reafirmó el compromiso con la promoción y protección de los Derechos Humanos, el reconocimiento del derecho a la verdad que tienen las víctimas y la sociedad, así como el deber de memoria del Estado en el marco de las graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario ocurridas en el contexto del conflicto armado interno en Colombia.

El evento que contó con 20 conferencias realizadas por 21 expositores con trayectorias académicas y profesionales, expertas en disciplinas como: archivística, derecho, filosofía, historia e ingeniería. También tuvo la participación de 6 líderes y lideresas de organizaciones de víctimas y líderes sociales quienes compartieron sus experiencias y saberes alrededor de los archivos y los derechos humanos.

Todas estas experiencias y miradas que los expositores, desde distintos campos del conocimiento, compartieron acerca de los servicios que los archivos de DDHH prestan para el ejercicio y reivindicación de derechos, la democracia y la construcción de memoria histórica; contribuyeron a nuevas reflexiones y revisiones que amplían el conocimiento frente a las formas de abordar la memoria, la relación inescindible de los archivos con la libertad de expresión, la protección de datos personales, el acceso a la información y la importancia del intercambio de buenas prácticas en la conformación, apropiación, procesamiento técnico y uso social de archivos de derechos humanos y memoria histórica.

En total el Seminario tuvo la participación de 182 entidades u organizaciones, 147 colombianas y 35 internacionales. Cabe resaltar el alto grado de satisfacción tanto de los expositores como de los públicos asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar a través de preguntas que fueron desarrolladas durante las conferencias.

En palabras de la Dra. Marcela Rodríguez, directora de la DADH “Agradecemos a cada uno de las personas que nos acompañaron en este Seminario, y les pedimos que nos sigan acompañando; este ejercicio de archivos y derechos humanos es una tarea que no concluye, pero si necesita de iniciativas, cooperación y de mucha fuerza para continuar y seguir siendo dinámicos conforme a las particularidades de estos tiempos complejos”.

Las personas que asistieron al 80% del Seminario, previo cumplimiento de los parámetros de certificación, pueden descargar su certificado de asistencia en: http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/webinar2021/index.html


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


DADH, Dirección de Archivo, Dirección de Archivos, Marcela Rodríguez, seminario internacional

Nuevo especial del Museo de Memoria muestra, a través del arte, el drama de Algeciras por las tomas guerrilleras

Autor

CNMH

Publicado

1 de agosto 2021


Nuevo especial del Museo de Memoria muestra, a través del arte, el drama de Algeciras por las tomas guerrilleras

  • Reconstruyendo Algeciras. La obra de Mario Guzmán es un especial en el que, desde el arte, se reflexiona sobre la violencia en uno de los municipios colombianos más afectados por el conflicto armado.
  • Este martes 3 de agosto a las 10:00 a.m., a través del Facebook Live del CNMH y del Museo, se transmitirá una charla entre el artista, Mario Guzmán; la curadora, Lorena García; y la directora técnica del Museo de Memoria, Laura Montoya.

¿Cómo se reconstruye un pueblo fragmentado por la violencia? Esta es una de las preguntas que aborda el nuevo especial digital del Museo de Memoria, Reconstruyendo Algeciras. La obra de Mario Guzmán, donde el artista huilense retrata la tragedia que representó el conflicto armado en este municipio, ubicado a poco más de 50 kilómetros de Neiva, capital del Huila.

El nuevo especial, disponible en este enlace, contiene, además, el contexto que han aportado las investigaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), como el informe Tomas y ataques guerrilleros (CNMH, 2016), en el que se revela que entre 1965 y 2013, Algeciras sufrió 16 ataques guerrilleros, todos perpetrados por las antiguas FARC-EP, ubicándose de sexto a nivel nacional en este registro.

Reconstruyendo Algeciras. La obra de Mario Guzmán aborda dos de esos ataques guerrilleros. Uno, en noviembre de 1990, perpetrado por el segundo frente de las FARC-EP contra una caravana, masacrando a seis niños y a dos policías. El otro, en junio del 2000, cuando 100 guerrilleros del frente Teófilo Forero de esa misma guerrilla destruyeron parte del pueblo, incluidas la iglesia, la estación de la Policía, la sede de la Alcaldía y el Banco Agrario.

Esos dos hechos son el punto de partida de las obras de Mario Guzmán que aparecen en el especial: una intervención del Cristo de la iglesia con los rostros de los niños asesinados y una serie de esculturas que ensamblan elementos bélicos con piezas de imágenes religiosas destruidas tras el atentado.

Este especial, según Lorena García, curadora del equipo de la dirección técnica del Museo de Memoria, propone un diálogo social y de reconocimiento a las víctimas. Allí, agrega, “conoceremos algunas de las razones que hacen de este lugar un escenario central en el conflicto armado, analizando momentos emblemáticos de su historia de violencia, gracias a la obra de este artista, quien le apuesta a hacer memoria a partir de la reconstrucción de los escombros de la guerra”.

Reconstruyendo Algeciras. La obra de Mario Guzmán se suma al trabajo de la dimensión virtual del Museo para explorar nuevas narrativas que promuevan los diálogos sobre la memoria histórica con nuevos y diversos públicos y plataformas. Les invitamos a visitar la página web del Museo de Memoria, y a compartir el especial, comentarlo y a seguir nuestras redes sociales para enterarse de nuestros próximos lanzamientos.

Si quieren conocer más sobre la perspectiva del artista y la curadora, conéctense este martes 3 de agosto a las 10:00 a.m. a las cuentas de Facebook del CNMH y el Museo para participar en una charla virtual de lanzamiento.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Algeciras, Lorena García, Mario Guzmán, reconstruyendo, tomas guerrilleras

Piedritas a la Ventana: la memoria de los niños y niñas de Córdoba

Simposio Observatorios

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

01 de agosto de 2021


Piedritas a la Ventana: la memoria de los niños y niñas de Córdoba

  • La Fundación desarrolla sus actividades en Villa Jiménez, barrio de la periferia de Montería al que han llegado personas desplazadas por el conflicto armado.
  • El Equipo de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH acompaña la iniciativa “Una vida de porro con sabor a mujer”, un documental en el que niños, niñas y adolescentes contribuirán a resaltar las raíces culturales de su región.
  • Para María Camila Meza, en la Fundación “todo se basa en el relacionamiento humano y en la intención de transformar vidas”.

Cuando Paola, María Camila, Joel, Iván y Miluska “devuelven la película”, lo que aflora es la certeza de que la sensibilidad e interdisciplinariedad les ha llevado lejos. Piedritas a la Ventana lo demuestra. Desde allí, 30 niños, niñas y adolescentes del barrio Villa Jiménez de Montería, Córdoba, exploran el lenguaje audiovisual, reconocen sus emociones y plasman sus formas de ver el mundo.

Lo que nació de ese grupo de amigos, que se juntó hace seis años para ver qué podían hacer desde el trabajo social y a partir de sus experiencias previas en expresiones del arte, es algo disruptivo. 

Y es que no son muchas las plataformas –y menos por fuera del ámbito escolar-, que estimulen el pensamiento crítico y que posibiliten que niños de 6 y 7 años, o jóvenes entre los 13 y los 18, puedan hacerse a cargo de la preproducción, producción y posproducción de un cortometraje o un documental, por ejemplo.

Llegar a ese estadio implicó un primer acercamiento de los niños, niñas y adolescentes con los lenguajes propios de lo audiovisual. “Algo valioso fue cómo los chicos reconocieron todas las fases que tiene una pieza audiovisual gracias a ejercicios basados en la observación de la realidad mezclada con el juego, la lúdica ¡Que los chicos exploraran sus sentidos les permitió aprender”, asegura Iván Leonardo Martínez, integrante de la Fundación.

Fue así como en 2019, estos niños, niñas y jóvenes, le mostraron al mundo José y el mango, un cortometraje de ficción que terminó participando en festivales de países como Rusia, que ganó dos premios nacionales de cine comunitario, y que pudo ser proyectado y socializado dentro del barrio Villa Jiménez para con ello demostrar que este tipo de procesos valen la pena.

Por estos días, Piedritas a la Ventana pone en marcha una iniciativa de memoria. Una vida de porro con sabor a mujer será un documental en torno a la cultura caribeña, al personaje mítico de María Varilla. Además, con este se plasmará cómo las raíces culturales son fundamentales para los procesos de construcción de nuevas formas de vida que privilegian el sentido comunitario.

Para Camila Mojica, integrante del Equipo de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH que ha venido acompañando a la Fundación durante la iniciativa, “es clave reflexionar frente a la infancia y generar proyectos en torno a las memorias de los niños, niñas y adolescentes, pues son ellos los llamados a ser protagonistas de procesos para la no-repetición”. 

Y es que, durante estos años, ha sido “el trabajo de campo” el que les ha mostrado a los fundadores de Piedritas a la Ventana –un combo de psicólogos, fotógrafos, comunicadores y artistas-, que el trabajo interdisciplinar es fundamental, pues con él se consigue una mirada integral. “Gracias a esa condición es que conocemos mejor cuáles son esas realidades que tienen que vivir en lo cotidiano los niños y niñas, y que comprendemos muchas pautas de comportamientos que ellos habían naturalizado por las diferentes violencias que han experimentado. Acá tenemos una conciencia de trabajo en equipo en el que todos somos importantes”, resalta Paola Forero, directora de la Fundación.

 

Una vida con sabor a porro y a mujer

“La iniciativa surge del interés de hacer un proyecto audiovisual que muestre algo muy de nosotros, algo que nos identifique como mujeres cordobesas y allí surgió María Varilla, una mujer reconocida por su baile y el folclor y por ser líder social que luchaba por las mujeres de la época. Los muchachos están buscando en el barrio esas mujeres que hoy en día tienen algo de María Varilla”, mencionó María Camila Meza, una de las líderes de la Fundación.

En ese proceso de descubrir aquellas mujeres que han sido transformadoras de realidades en su territorio, los chicos y chicas de Villa Jiménez han venido aprendiendo cómo hacer investigación para lograr juntos un documental audiovisual que nos permitirá conocer estas historias de la fuerza transformadora y creadora de las mujeres.

Pero los niños no son los únicos que han estado en constante aprendizaje gracias a la iniciativa. Esta semana, el maestro argentino Alejandro Malowicki, experto en creación audiovisual infantil, dictó un taller a los miembros de la Fundación y del Equipo de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH. Esto, como preámbulo de las grabaciones para el documental, las cuales comenzarán el próximo mes de agosto y contarán con el apoyo de los niños, niñas y jóvenes que hacen parte de este proceso de construcción de memoria histórica. 

Piedritas a la Ventana no se detiene.  Desde allí seguirán propiciando acompañamiento psicosocial, creando más desde el diálogo que desde la experticia, y reconociendo en la experimentación sensible la llave para llegar a lugares insospechados. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Córdoba, Iván Leonardo Martínez, Niños y Niñas, Piedritas, ventana

Simposio

El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH participa en el primer simposio de Observatorios de DD.HH. Y DIH

Simposio Observatorios

Autor

CNMH

Publicado

24 de julio 2021


El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH participa en el primer simposio de Observatorios de DD.HH. Y DIH

  • Entre el 28 y el 30 de julio se realizará este evento de la Red Nacional de Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (RODHI)
  • Durante este encuentro, el OMC participará con cuatro ponencias realizadas por su director técnico, otras a cargo de sus asesores y la coordinadora del Enfoque Diferencial de Niñas, Niños y Adolescentes.

La Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, a través del Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, realizará el 1° Simposio de Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario: una oportunidad para compartir experiencias, entre el 28 y el 30 de julio del presente año.

Este evento, que además es liderado por la Mesa de Coordinación Nacional de la Red de Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (RODHI) de la que pertenece la Consejería Presidencial, el Ministerio del Interior, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, UARIV, tendrá como objetivo la presentación de diversas ponencias sobre Buenas Prácticas, Gestión de Observatorios; Metodologías y herramientas de investigación de Derechos Humanos; Mecanismos de Financiación; Alianzas para Investigación en Derechos Humanos, entre otros.

Durante el encuentro, el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH estará a cargo de cuatro importantes ponencias, la primera sobre ‘Buenas prácticas en la implementación del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)’, que estará a cargo de Ángela Ma. Forigua, integrantes del equipo del OMC; la segunda llamada ‘Plataforma para la analítica de datos del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)’, que realizará su director técnico, Jorge Lozano, ‘Niños y niñas en la esfera pública de la memoria, una de las apuestas del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica’ a cargo de la coordinadora del  Enfoque Diferencial de Niñas, Niños y Adolescentes  del CNMH Sara Márquez y, finalmente, ‘Una apuesta estadística para comprender las dinámicas de la guerra en Colombia’, dictada por Manuel Alejandro Vega – Katerina Tinjacá

Este simposio, que se realizará de manera virtual a través de infraestructura de Salas Virtuales de la Universidad Santo Tomás, será transmitido para el público en general a través de las Redes Sociales de la Consejería y del CNMH.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Katerina Tinjacá, Manuel Alejandro Vega, OMC, primer simposio, RODHI, UARIV

Así será la piel del Museo de Memoria

Render del Museo de Memoria

Autor

CNMH

Foto

Imagen de render Museo de Memoria – CNMH

Publicado

24 de julio 2021


Así será la piel del Museo de Memoria

  • Equipo compuesto por constructor e interventor avanza en pruebas de materiales y levantamiento de placas.
  • La obra, un proyecto liderado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), logró superar dificultades por las intensas lluvias de junio pasado y cumple su cronograma de construcción.

Ingenieros y arquitectos no escatiman un mínimo detalle que garantice la calidad en la construcción del Museo de Memoria de Colombia, un proyecto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), y espacio de reflexión, emblemático, que será dedicado a las víctimas del conflicto armado y a la defensa y promoción de los Derechos Humanos.

Uno de los puntos que reviste mayor rigurosidad y la experticia de los profesionales, es que la estructura que se está levantando sea fiel al diseño arquitectónico del edificio, ganador de un concurso abierto, en 2015, del que participaron 72 propuestas, y del que fue seleccionada la de la dupla integrada por las oficinas MGP Arquitectura y Urbanismo (ahora Pacheco Estudio de Arquitectura), de Colombia, y el Estudio Entresitio, de España.

Según Laura Montoya Vélez, directora técnica de la Dirección de Museo de Memoria del CNMH, ya se comenzaron a poner concretos en diferentes zonas de la obra, las placas del sótano y las columnas ya se pueden ver en la primera planta. “Ahora continuamos con el armado del hierro y acero para reforzar las columnas y los muros de contención perimetral alrededor del sótano”, aseveró.

Panoramica construcción del Museo

Foto: Obrascón Huarte Laín Sucursal (OHL) Colombia S.A

 

La directora técnica, a su vez, sostuvo que “el desafío en la construcción de este edificio radica en que casi todo el material constructivo y de acabado es en concreto. Desde vaciados estructurales, losetas prefabricadas en concreto hasta los “concretos arquitectónicos” en interiores y fachadas. Para estas últimas los diseños prevén el uso de formaletas Valero, cuyas formas onduladas  requieren un trabajo de vaciado cuidadoso para que el aspecto final sea homogéneo y logre un alto valor estético”.

Panoramica construcción del Museo

Foto: Imagen de render Museo de Memoria- CNMH.

 

El concurso para el diseño arquitectónico del Museo se realizó en una sola ronda que fue abierta para profesionales de la arquitectura, personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras.

Los miembros del jurado valoraron “que el carácter único del edificio se afianza en la memoria colectiva, que simboliza los esfuerzos de las víctimas del conflicto y de quienes pensaron en la paz”.

Al respecto, Montoya Vélez, indicó que “el aspecto ondulado en diferentes direcciones que presentarán las fachadas, marcan el paso del tiempo proyectando luz y sombras sobre estas, según la hora del día y época del año, conectando el edificio con factores que van más allá de su propia materialidad”.

Añadió, que “de este trabajo, en cierta medida artesanal, dependerá el aspecto del edificio y que el Museo de Memoria ofrezca a su público los efectos estéticos que entre otros aciertos, le mereció a las firmas Pacheco Arquitectos y Entresitio de Madrid, ganar el concurso.

Aclaró que, finalmente el concreto vaciado determinará la calidad del edificio que se espera honre a las víctimas del conflicto armado.

De acuerdo con la información y seguimiento que hace la Dirección de Museo, con la Agencia Nacional Inmobiliaria (ANIM), gestora del proyecto, se tiene actualmente un avance de 7,2 por ciento ejecutado, una diferencia de 1 por ciento que tiene que ver con las afectaciones durante la época de lluvias de junio.

 “Sin embargo, el equipo de obra, constructor interventor y agencia, lograron incrementar el personal y los turnos para poder recuperar los tiempos y vamos bien en el avance”, concluyó la directora Montoya Vélez.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Entresitio de Madrid, Laura Montoya Vélez, Museo de Memoria, Pacheco Arquitectos, piel del Museo

Gracias Cartagena

¡Gracias, Cartagena!

Fotografía. Una colcha de la memoria

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

24 de julio 2021


¡Gracias, Cartagena!

  • Desde el pasado miércoles y hasta el próximo domingo, por medio de nuestro proyecto Bibliotecas con Memoria, haremos presencia en la IV versión de la Feria Latinoamericana del Libro de Cartagena de Indias.
  • Durante la Feria entregaremos más de 2000 ejemplares de material bibliográfico.
  • Escritores y asistentes han manifestado que la participación del CNMH es clave para saber de dónde venimos y para dónde vamos en ejercicios de memoria, reconciliación y construcción de paz.

El Palacio de la Proclamación es la sede de la IV versión de la Feria Latinoamericana del Libro de Cartagena de Indias y el escenario perfecto para que los cartageneros se encuentren con las letras, la música, la cuentería y la memoria histórica.

Entre el 21 de julio y hasta el 25 de julio, quienes asistan a la Feria podrán acercarse al estand del Centro Nacional de Memoria Histórica para conocer y llevar diferentes publicaciones sobre las memorias de personas, comunidades y organizaciones que han padecido el conflicto, pero que también han resistido frente a él.

Para Walter Caicedo, director, gestor y fundador de la Feria Latinoamericana, el CNMH –y específicamente Bibliotecas con Memoria– “es un ejemplo que permite conocer las huellas que nos ha dejado el conflicto armado y recordar lo que no se puede permitir que vuelva a suceder”.

Por su parte, Armando Nubiola, de la editorial Unos y Otros, de Miami, destacó que en Colombia exista una plataforma que visibilice sin sesgos la pluralidad de memorias, puesto que con ello se posibilitan escenarios de esclarecimiento y verdad. “Los pueblos necesitan memoria porque a través de ella se recuerda que las víctimas sí existen”, agregó Nubiola.

Bibliotecas con Memoria es una estrategia para garantizar la difusión efectiva de la memoria histórica a nivel territorial, mediante el acceso y divulgación de los contenidos sobre memoria histórica del conflicto armado producidos por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

La Feria cuenta este año con la presencia de editoriales internacionales como como Primigenios, de Estados Unidos; Sial Pigmalión, de España; Cacho Editores, del Perú; y Gali Arte editora, de Argentina; además de una extensa lista de editoriales nacionales y escritoras y escritores invitados como Pilar Quintana, premio Alfaguara de Novela 2021.

Como si fuera poco, quienes no puedan acudir presencialmente a esta cita con la literatura o estén en otras ciudades, podrán acceder a conversatorios y talleres desde la virtualidad. Para la versión simultánea y virtual de la Feria participarán 14 países invitados (www.felicar.com.co).

¡Gracias, Cartagena! Los esperamos hasta este domingo en el Palacio de la Proclamación.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Cartagena, Feria del libro, Feria Latinoamericana, Gracias, Walter Caicedo

Así fueron los Talleres de Pedagogía de la Memoria con bibliotecarios del Atlántico

Así fueron los Talleres de Pedagogía de la Memoria con bibliotecarios del Atlántico

Fotografía. Una colcha de la memoria

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

16 de julio 2021


Así fueron los Talleres de Pedagogía de la Memoria con bibliotecarios del Atlántico

  • El CNMH intercambió aprendizajes con las bibliotecas del Atlántico sobre las maneras de difundir la memoria histórica del conflicto armado en Colombia.
  • En los talleres participaron 18 bibliotecarios de 15 municipios que laboran en 17 bibliotecas de la Red Departamental de Bibliotecas Públicas del Atlántico.

En el marco de acciones que contribuyan a la promoción, circulación y apropiación de productos de memoria histórica en las bibliotecas públicas del país, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de su Estrategia de Pedagogía de la Memoria, desarrolló los talleres de “Centro de Interés” y de “Herramientas Psicosociales” con la Red Departamental de Bibliotecas Públicas del Atlántico.

A través de estos talleres, el Centro entregó 305 materiales bibliográficos y definió una agenda cultural en articulación con las bibliotecas públicas del Atlántico. Así mismo, en septiembre se proyectará un documental producido por el CNMH y se realizará un debate de reflexión que contempla un ejercicio de escritura en torno a la apropiación de estos productos de memoria histórica en las bibliotecas públicas del país.

“El trabajo con la Red Departamental de Bibliotecas Públicas del Atlántico fue enriquecedor, puesto que se logró crear una agenda de circulación de nuestro acervo documental y generar una sensibilización y claridad sobre la importancia de la memoria histórica dentro de los procesos bibliotecarios en la región, donde el conflicto armado hace parte de las memorias de los usuarios en dichos espacios”, afirmó Nartyjulieth Vásquez, bibliotecóloga del CNHM.

Durante el taller de “Herramientas Psicosociales”, hubo momentos cargados de emociones y sentimientos, y en el marco siempre de un ambiente de confianza que permitió abordar de manera abierta y espontánea temas relacionados con la memoria histórica. Daniela Adarve, psicóloga de la Estrategia de Pedagogía a cargo de la actividad, destacó que este intercambio de saberes le permitió a los 18 bibliotecarios de 17 bibliotecas públicas del Atlántico reconocer las herramientas que han venido construyendo desde su experiencia individual y colectiva, y que pueden ser útiles tanto para su vida personal como profesional.

“Estos encuentros son espacios de conocimiento donde la emoción cobra sentido y a partir de la cual se pueden aprender y desaprender formas de conectarnos, de construir y de habitar lo socioafectivo”, agregó Daniela.

Estas actividades son un soporte para los bibliotecarios en esta época de pandemia, para seguir adelante con su labor diaria. Elvia Palma, funcionaria de la Biblioteca Pública Julio Flórez Roa del municipio de Usiacurí, aseguró: “Estoy agradecida por tan magnífico y significativo taller. Es muy importante recibir estas estrategias, ya que nos brindan nuevas ideas que en estos tiempos de confinamiento nos ayudan a sacar las bibliotecas adelante”.

Gledis Pernett, bibliotecaria del municipio de Repelón, se mostró muy motivada luego de su participación en estos talleres: “Me siento agradecida y afortunada por haber participado en este ciclo de capacitación tan necesaria y de mucha utilidad para nuestras actividades, en pro del desarrollo de nuestras comunidades y su entorno social”.

Estas actividades se realizaron gracias al compromiso de la Secretaría de Cultura y Patrimonio del Atlántico y a la gestión de la coordinadora de la Red de Bibliotecas del Atlántico, Beatriz Aguilar, quien afirmó que los participantes tuvieron la oportunidad de tener una mayor apropiación social de la memoria histórica del conflicto armado de Colombia y conocieron la manera de difundir la memoria histórica de nuestro país desde las bibliotecas que dirigen. “Como siempre lo hemos dicho: nuestras bibliotecas son escenarios de paz”.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Beatriz Aguilar, bibliotecarios del Atlántico, Gledis Pernett, Pedagogía, Talleres de Pedagogía

Fotografía. Una colcha de la memoria

Una Colcha de la Memoria para sanar el alma

Fotografía. Una colcha de la memoria

Autor

CNMH

Foto

Mujeres lideresas y defensoras de derechos humanos, víctimas en el conflicto armado, participan de la elaboración de la Colcha por la Memoria.

Publicado

15 de julio 2021


Una Colcha de la Memoria para sanar el alma

  • El Enfoque de Género del CNMH acompañó en Cali el inicio de la elaboración de este producto de memoria por parte de mujeres víctimas del conflicto armado.

Alrededor de 30 mujeres víctimas de actores armados ilegales iniciaron en Cali la elaboración de una colcha que represente sus vivencias, duelos y caminos para resistirlas. El Enfoque de Género del CNMH y una facilitadora en técnicas de costura, tejido y bordado las acompañaron a dar las primeras puntadas de las piezas individuales que se unirán en este proceso de reconstrucción de memoria histórica

Las mujeres son en su mayoría lideresas y defensoras de derechos humanos que trabajan por reconstruir el tejido social en sus comunidades de origen y por incidir en espacios para el reconocimiento y la reparación simbólica de víctimas de violencias basadas en género y de violencia sexual. Algunas de ellas provienen de municipios cercanos a la ciudad de Cali, como Jamundí (Valle del Cauca), El Charco y Tumaco (Nariño), Miranda y Guapi (Cauca).

Este proceso, que cuenta con el apoyo del programa Colombia Transforma de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), espera concluir en dos meses una colcha que se podrá presentar en distintos territorios del país.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Colcha, Colcha de la Memoria, Colombia Transforma, sanar, sanar el alma

Volver arriba