Categoría: sin categoria

Los pueblos Misak y Pastos, unidos en la lucha por la tierra

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

10 de agosto 2021


Los pueblos Misak y Pastos, unidos en la lucha por la tierra

  • El equipo del Enfoque Étnico del Centro Nacional de Memoria Histórica acompaña dos iniciativas que buscan reivindicar la memoria de dos líderes recuperadores de tierras en Nariño y Cauca, asesinados.
  • Las nuevas generaciones de indígenas misak y pastos mantienen el rechazo de sus mayores por la lucha armada y valoran los procesos de resistencia por la dignidad de sus comunidades.

Los indígenas de los actuales resguardos del sur de Nariño, del pueblo de los Pastos, y del pueblo Misak, en el Cauca, cuentan que pelearon por hambre, por la humillación de ser sirvientes en las tierras heredadas de sus ancestros. Que empuñaron las palas y entraron en las noches a fincas y haciendas; que en esas noches zanjaban las siembras, golpeaban las casas y salían antes de que amaneciera como forma de presionar a los hacendados para que le vendieran al Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora), que debería repartir las tierras al resolver sus reclamos de propiedad. Sin una frontera clara entre el conflicto por la tierra y el conflicto armado, este último se reconoce en acciones armadas de grupos al margen de la ley que se conformaron para servir a algunos terratenientes, con fusiles terciados, órdenes y listas con los nombres de los líderes a quienes debían asesinar.

Al taita Laureano Inampués Cuatín, líder indígena del resguardo de Guachucal, del pueblo de los Pastos, lo secuestraron el 3 de mayo de 1994. Estaba oscureciendo cuando llegaron unos hombres a su casa, tocaron la puerta y se lo llevaron. Él no opuso resistencia, se fue con ellos y apareció tres días después en el río Guaitara, en la zona de San Juan, muerto. Por los testimonios no está claro si fue torturado. El cuerpo fue llevado al resguardo, muchos al verlo desistieron de la recuperación de tierras por miedo a terminar igual. En la comunidad señalaron a “los Tierras” —terratenientes— por su muerte. Creen que los hacendados de la zona habrían pagado sicarios para cometer el crimen. Nunca se detuvo a los autores materiales ni intelectuales.

La fecha de la muerte del taita Juan Tunubalá, líder del pueblo Misak asesinado en Silvia, Cauca, en 1988, no está clara. Algunos testimonios dicen que lo mataron el mismo día que lo sacaron de su casa y otros dicen que lo torturaron para obtener información y documentos importantes en la disputa por la propiedad de la tierra. Mama Josefina, su viuda, cuenta que unos hombres grandes llegaron por él acompañados de una mujer blanca que parecía extranjera. Se lo llevaron caminando descalzo. Médicos tradicionales de su comunidad dieron con el cuerpo en visiones sagradas e indicaron el lugar donde estaba enterrado, aunque nunca encontraron su pala. Se cree que con esa herramienta, símbolo de resistencia de los recuperadores de tierras, fue obligado a cavar su propia tumba. Un tribunal de gobernadores de los resguardos de Guambía y Jambaló determinó que fue asesinado por la guerrilla indígena Quintín Lame.

***

“Justicia como tal no ha habido todavía, solo un reconocimiento en términos políticos”, dice el taita Jesús Antonio Tunubalá Yalanda, líder misak, exgobernador del resguardo de Guambía, en Cauca. Aclara que el movimiento de recuperación de tierras de su pueblo siempre rechazó la lucha armada ante las propuestas que en ese sentido les hicieran las guerrillas de las Farc y del M-19. “La guerrilla de las Farc nos decía: “Si ustedes quieren ocupar la tierra rápido, nosotros les ayudamos”. Fue una cuestión que nunca fue aceptada por nuestros líderes de ese tiempo”, anota. 

Al principio de las recuperaciones de tierra, los misak habían dicho que su lucha sería con las palas y con su ideología. “Lo mismo pasó con la guerrilla del M-19 —agrega el taita Jesús Antonio—. Incluso ellos invadieron nuestro territorio, instalaron sus campamentos en las montañas, en los páramos. La comunidad accionó esa situación para que se fueran porque representaba un peligro”.

El movimiento armado Quintín Lame se configuró como una guerrilla en 1984, luego del desalojo de la hacienda López Adentro y el asesinato del sacerdote Álvaro Ulcué Chocué, de la comunidad nasa, en Santander de Quilichao. Los quintines —como se les conoció— se tomaron el Ingenio Castilla e incendiaron su maquinaria en noviembre de 1984, en un periodo de cese el fuego entre las guerrillas de las Farc y el M-19 y el Gobierno. El 5 de enero de 1985 participaron de una toma al municipio de Santander de Quilichao junto con el Frente Ricardo Franco, disidente de las Farc, hecho que los dio a conocer como movimiento insurgente. Se desmovilizaron en 1991.

“Para nosotros era una ofensa que utilizaran para la lucha armada el nombre de Manuel Quintín Lame, un líder que fue tan bueno”, señala el taita Jesús Antonio. Las autoridades misak emitieron varios comunicados contra los actos de violencia de la guerrilla Quintín Lame y del M-19, muchos de ellos en contra de los líderes indígenas.

***

Yoreli Viviana Quiguantar Cuatín no conoció a su tío Laureano Inampués. Lo que sabe de su vida se lo han contado. Ella ha vivido con las historias. Cuando iba a la Casa del cabildo de Guachucal, le decían que él fue el recuperador. Allí se exhibe una estatua que lo recuerda: la figura de un indígena de ruana, como ella, con un bastón de mando empuñado. Con frecuencia la gente del cabildo deja flores a los pies del monumento. En el mismo altar se exhibe el cofre con las cenizas del líder asesinado de los recuperadores de los indígenas pastos.

La abuela Rosalina cuenta que siempre fue muy inquieto por aprender. Tenía un cuarto pequeño, todo arrumado de libros. Ella le decía que trabajara porque no había qué comer, pero él no se resignaba con irse con la pala a recabar lo que quedaba en los sembrados después de que cosechaban la papa. Entonces se fue de su casa a trabajar en Cauca, allí conoció los procesos de recuperadores indígenas que habían comenzado años atrás en otros resguardos.

Fue gobernador del resguardo de Guachucal entre 1989 y 1992, y el primer concejal indígena en su municipio. Era padre de cuatro hijos, que tuvieron que crecer sin él.

***

Claudia Fernanda Charfuelán Caipe es estudiante de Antropología. Usa ruana de oveja, el abrigo más común entre los indígenas pastos. Su generación se encontró con la necesidad de conocer sobre las luchas que han librado sus mayores y la herencia que les pertenece. Lo que saben de esa historia lo han aprendido al sentarse a conversar con sus mayores.

“En Guachucal, el resguardo al que pertenezco, la lucha empezó en 1986. Aprendieron la lucha del pueblo de los misak, en el Cauca. Los mayores tenían unas escrituras coloniales, protocolizadas en 1895, en Ipiales, guardadas con celo durante casi un siglo. Esos papeles eran lo único que les quedaba para tener la esperanza de recobrar la tierra”, cuenta. 

“Nuestros papás —anota Claudia— al menos tienen un pedacito para sembrar, para comer, y tienen una vaquita por lo menos. Conocer el pelo de la vaca ya es mucho para nosotros”.

Los abuelos pastos cuentan la tristeza del hambre de otro tiempo. Yoreli recuerda una historia de la abuela Rosalina sobre su tío Laureano, que trabajaba desde los 12 o 13 años, que le tocaba ir por leña, cosechar papas, coger avena o cebada. Por ese tiempo hubo heladas muy severas que acabaron con casi todos los cultivos. Después de trabajar toda la mañana, solo hubo para poner en la mesa una sopa con apenas unos granos de cebada. Laureano, regó el contenido del plato llorando, pidiendo que le dieran al menos papas con el caldo. “Y no es la peor pobreza que ha habido en el resguardo”, dice Yorelli.

Entre los recuerdos de Yorelli también están los días en que la abuela Rosalina la llevaba a la Casa del Cabildo, ante la estatua del taita Laureano. “Yo era muy niña —cuenta— y mi abuela me decía ‘mija’, pídale la bendición. Yo no sabía quién era; después pregunté y me dijeron que había sido el papá de los indios, de los indios que recuperaron la tierra”. 

***

Los indígenas pastos mantienen el recuerdo del taita Laureano Inampués a través de su estatua, y los misak devolvieron el alma del taita Juan Tunubalá a la Casa del Cabildo este 7 de agosto. En el lugar que señalaron los espíritus para el líder asesinado y que corresponde a la autoridad de su pueblo, ubicaron una estatua que recrea su presencia, con su bastón de mando y la pala, símbolo de los recuperadores de tierras, que nunca se encontró después de su muerte y que solo le regresó el artista Harvy Oviedo, encargado de crear la escultura.

El director del Centro Nacional de Memoria (CNMH), Darío Acevedo Carmona, reconoce que las acciones violentas en contra de los pueblos indígenas en nuestro país se han repetido a través del tiempo, enfrentando a sus comunidades al riesgo del exterminio. “Los afecta la incursión que sobre sus comunidades realizan, no solamente personas que van a deforestar y a ocupar sus tierras de manera violenta e ilegal, sino también los grupos armados irregulares que imponen su ley, que reclutan ilícitamente, que violan a las indígenas, a las niñas y a los niños, que afectan sus rituales, sus creencias y que incluso tratan de chantajearlos para que se vinculen a actividades ilegales”, explica.

Las iniciativas de memoria de los pastos y los misak, acompañadas por el CNMH a través del equipo de Enfoque Étnico, coinciden en el propósito de reivindicar a líderes comunitarios que fueron asesinados mientras luchaban por restablecer el derecho sobre sus territorios ancestrales a través de la recuperación de la tierra. Las historias que recogen comienzan en un punto común: el hambre. A pesar de la persecución y atropellos que enfrentaron y de su muerte violenta, la lucha de ambos pueblos tuvo cierto éxito para las nuevas generaciones que ahora buscan restaurar el orden de las autoridades y tener en el presente de su vida comunitaria a los líderes que les arrebataron. Sus monumentos vinculan las luchas del pasado y las que se libran todavía.

“Taita Juan no se ha muerto, —dice el taita Jesús Antonio Tunubalá— siempre nos acompaña, iluminando a los jóvenes en nuestra lucha, que sigue en pie”.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Enfoque étnico, Juan Tunubalá, Laureano Inampués, Pastos, pueblos Misak, Yoreli Viviana Quiguantar

simposio de la RODHI

Los observatorios, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario fueron los protagonistas en el primer simposio de la RODHI

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

9 de agosto 2021


Los observatorios, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario fueron los protagonistas en el primer simposio de la RODHI

  • La Red de Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (RODHI) realizó, del 28 al 30 de julio, el primer Simposio en el que participaron distintas entidades públicas, organizaciones sociales e internacionales.
  • El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) dictó cuatro ponencias sobre su contribución a la comprensión de la memoria histórica

Las buenas prácticas para la implementación del OMC, las estadísticas para la compresión de las dinámicas del conflicto armado, la plataforma analítica de datos y los niños y niñas en la esfera pública de la memoria fueron los temas centrales de las ponencias que el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) por medio del OMC dictó durante los tres días del primer Simposio de Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, que la RODHI organizó.

En este espacio el coordinador del OMC, Jorge Eliecer Lozano Ospina, habló sobre el trabajo de recopilación e integración de fuentes sociales e institucionales y la unificación de criterios de registro y clasificación de las circunstancias de modo, tiempo y lugar de los hechos, los responsables y las víctimas del conflicto armado realizado por el CNMH a través del Sistema de Información de Eventos de Violencia – SIEVCAC, así como de la implementación de una moderna plataforma de analítica de datos en el OMC que facilite la gestión de la información, al analítica de datos, la elaboración de estudios, la atención oportuna a requerimientos de información y la entrega de datos en diferentes a los grupos de valor que siguen al CNMH y tienen interés en la información producida por el OMC, determinando que “con este ejercicio se ha beneficiado la gestión interna del OMC, pero principalmente se ha beneficiado a los usuarios de la información, ya que se han construido diferentes herramientas de visualización de datos amigables, de fácil comprensión y que a su vez contribuyan a la democratización de la información, de manera que las personas puedan realizar sus propias consultas y análisis de lo acontecido en el conflicto armado colombiano”, indicó Lozano .

Asimismo, Ángela Ma. Forigua Rueda, investigadora del equipo del OMC, habló sobre las metodologías que aplican para identificar las dimensiones, modalidades y magnitudes del conflicto armado colombiano, los patrones de violencia de los actores armados y las características de las víctimas, mediante la recolección, clasificación, análisis y difusión de diferentes fuentes de información para contribuir al esclarecimiento histórico.

Forigua destacó que, “60 años de conflicto armado en nuestro país han dejado consigo gran producción de información relacionada con las víctimas que lo han padecido, así como con los hechos de violencia que las han afectado. De ahí la importancia del trabajo realizado por el OMC como una apuesta a la contribución al esclarecimiento histórico y la no repetición de los horrores de la guerra en nuestro país”.

Para ilustrar a quienes asistieron al simposio sobre la apuesta estadística para comprender las dinámicas de la guerra en Colombia, Manuel Alejandro Vega, científico de datos del OMC, se encargó de explicar cómo crear una herramienta que permita hacer análisis de contexto de las afectaciones que han sufrido las principales regiones del país en el marco del conflicto armado, tomando como ejemplo el Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (SIEVCAC) del OMC.

Por su parte, el enfoque de Niños, Niñas y Adolescentes del CNMH, en cabeza de Sara Márquez, estuvo encargado de darle cierre a esta participación con una conferencia sobre la apuesta por la humanización de los datos del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) a partir de la construcción de tableros conmemorativos para enfocar la mirada diferencial de niños, niñas y adolescentes y así llevar a la esfera pública la memoria de lo ocurrido en el marco del conflicto armado con esta población. Adicionalmente, generar alertas respecto a los riesgos que afrontan las niñas y los niños para así sumar esfuerzos como sociedad respecto a la corresponsabilidad en la garantía de sus derechos.

En este espacio virtual, también participaron entidades como el Observatorio de la Unidad para las Víctimas (UARIV), la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, el Observatorio de Análisis Convivencia y Seguridad Alcaldía de Villavicencio, la Secretaría de las Mujeres de la Gobernación de Antioquia, la Secretaría de Paz Territorial de la Gobernación del Valle, entre otros.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Derechos Humanos, Jorge Eliecer Lozano, observatorios, OMC, RODHI, simposio, UARIV

Pueblo Misak

El Pueblo Misak de Silvia (Cauca) sana su territorio con el monumento de Taita Shur Juan Tunubalá

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

5 de agosto 2021


El Pueblo Misak de Silvia (Cauca) sana su territorio con el monumento de Taita Shur Juan Tunubalá

  • Una escultura del taita Juan Tunubalá, asesinado en 1988 en hechos presuntamente atribuibles a la guerrilla Quintín Lame, será instalada y develada este sábado 7 de agosto, en una jornada que incluye la armonización del territorio y diálogos sobre este proceso de sanación y construcción de memoria.
  • El Centro Nacional de Memoria Histórica acompaña a la comunidad misak del Cauca en los actos programados, luego de apoyar esta iniciativa de memoria histórica. 

Desde el 2020, la consigna de las autoridades de la comunidad misak del resguardo Guambía de Silvia (Cauca) ha sido “Recuperar la tierra y la memoria para recuperarlo todo”. Así, política y simbólicamente reescriben y resignifican la historia del pueblo misak, y la de Colombia entera. 

Y para recuperar, hay que sanar. Por esto, las autoridades ancestrales de esta comunidad indígena, en cabeza del taita Pedro Velasco y mama Tatiana Bachiller, desde el año pasado, y en articulación con el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), lideran la iniciativa de memoria ‘Sanando desde el corazón y la sabiduría en el territorio: Proceso de construcción de memoria entorno al mártir misak Taita Juan Tunubalá Hurtado’. 

Este proceso busca honrar la causa, el legado y la memoria de Taita Juan Tunubalá por el magnicidio cometido en el año 1988, presuntamente a manos de la guerrilla Quintín Lame. Para lograrlo, el Cabildo de Guambía, con apoyo del CNMH, promovieron una iniciativa de memoria histórica en el que participaron mama Tatiana Bachiller, Taita Jesús Tunubalá y Luis Tumiñá. Mediante su propia metodología, conversaron con mamas, taitas y gobernantes de la época que conocieron a Taita Juan, con sus familiares y solidarios para volver sobre su vida mediante la memoria de sus recuerdos, a través de un trabajo etnográfico, revisión documental, fotográfica y observación participativa. 

El resultado de ese proceso de construcción de memoria histórica es un monumento en su honor, creado por el artista caleño Harvy Oviedo, quien logró recrear la figura del taita Juan gracias a ese trabajo exhaustivo de la comunidad misak y el acompañamiento del CNMH. La instalación y develación de la estatua será este sábado 7 de agosto, en una jornada que incluirá, en primer lugar, la armonización del territorio que acoge el monumento. En esta ceremonia, que involucra a dos médicos tradicionales, se le dará la bienvenida al retorno de Taita Juan Tunubalá, a Santiago, Casa de las Autoridades de Guambía.

Posteriormente, se conversará con los facilitadores de la palabra del territorio. Un facilitador de la palabra es una persona del pueblo misak que habla wampi-misamerawam, la lengua materna de esta comunidad indígena. Estos facilitadores, que construyeron el proceso de memoria en el territorio, desarrollaron una metodología denominada Diálogos alrededor del NakChak. El NakChak es el fogón. En torno a la cocina, los misak se reúnen y comparten además del alimento, la palabra y conversan sobre los tópicos y temas que les convoca. De esta manera, se realizaron cinco diálogos alrededor del NakChaK que permitieron conocer mejor la historia de Taita Juan Tunubalá, el contexto en el que vivió y las causas de su muerte. Los facilitadores de la palabra hablarán del proceso y compartirán con la comunidad la experiencia de la Iniciativa de Memoria Histórica.

La jornada finalizará con un diálogo con el artista Harvy Oviedo, quien hablará sobre el proceso de construcción del monumento.

 

La lucha del taita Juan Tunubalá*

Taita Juan creció en Santa Clara (Guapí, Cauca). Desde su niñez, vivió en carne propia la terrajería, otra forma de esclavitud en el siglo XX que consistía en la práctica de apropiación de las tierras y el trabajo indígenas, a través de los sistemas de hacienda y terraje, que llevó a la desvertebración del territorio y de la comunidad guambiana. Las condiciones de opresión propias de la terrajería significó para las familias Misak la degradación paulatina de sus vidas, en la que eran sometidos al hambre, humillaciones, maltratos, sin libertad ni territorio: una vida en la que se debían casi enteramente a servir al terrateniente. 

Estas múltiples humillaciones llevaron a Taita Juan a dedicar su vida a la lucha por los derechos del pueblo misak y por la tierra que les había sido arrebatada. En 1987 fue elegido como vicegobernador por su compromiso en la lucha por la tierra, y representó un pilar importante para la ampliación del resguardo. 

Finalmente, en julio de 1998, aproximadamente a las 7 de la noche, personas encapuchadas y armadas lo sacaron de su casa. Después de dos semanas de búsqueda, su cuerpo fue encontrado con múltiples signos de tortura. La lucha de Taita Juan Tunubalá representó la filosofía del pueblo misak: una lucha desinteresada, un rescatador de los derechos. Pensaba en su pueblo. 

*Apartado de insumo pedagógico, Luis Tumiñá Ussa.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Cauca, Harvy Oviedo, Juan Tunubalá, Pueblo Misak, Silvia, Taita

Fotografia Feria del Libro

Listos para la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2021

Autor

CNMH

Foto

FilBo

Publicado

5 de agosto 2021


Listos para la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2021

  • El Archivo Virtual de los Derechos Humanos es una herramienta que recoge, custodia y preserva material entregado sobre graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario en el marco del conflicto armado en Colombia (archivodelosddhh.gov.co).
  • Actualmente el archivo cuenta con 226 investigaciones publicadas, 8.847 libros de biblioteca especializada y más de 1.661.450 archivos (Ver: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.cnmh.dadh).

Desde el 6 y hasta el 22 de agosto se llevará a cabo la XXXIII edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, evento que tendrá como invitado de honor a Suecia y que incluirá una gran oferta literaria, cultural y profesional con actividades para niños, niñas jóvenes y adultos.

Para este evento, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica, contará con un espacio enfocado a la orientación para el uso y el aprovechamiento de las diferentes herramientas y canales de consulta virtuales como el Archivo Virtual de los Derechos Humanos y la aplicación DADHapp; dos plataformas que facilitan la consulta de archivos y colecciones vinculados a Derechos Humanos, podcast, documentales, especiales digitales, entre otros.

En el Archivo Virtual hay 226 investigaciones publicadas, 8.847 libros de biblioteca especializada y más de 1.661.450 documentos de archivo puestos al servicio de personas, colectivos, organizaciones, sociedad civil, entidades, entre otros.

Este universo documental está compuesto por cartas, manuscritos, fotografías, audiovisuales, cantos, noticias de prensa televisivas y radiales, libros, revistas, piezas comunicativas, copias de expedientes judiciales y sentencias judiciales, depositados por líderes y lideresas comunitarias, organizaciones sociales, asociaciones de víctimas, entidades públicas, investigadores del CNMH y personas con documentos de interés.

La Feria, la cual este año se realizará de forma virtual, tendrá en la charla inaugural a las escritoras Irene Vallejo (España), autora del premiado ensayo El infinito en un junco, seguida de Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria). autora de novelas como Americanah y del popular ensayo Todos deberíamos ser feministas; quienes hacen parte de los más de 390 invitados nacionales e internacionales que compartirán sus obras y experiencias a través de las transmisiones que se podrán ver por las páginas web y redes sociales de la Filbo, Corferias, la Cámara Colombiana del Libro y la Embajada de Suecia.

Conozca toda la programación de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2021 en:  https://feriadellibro.com/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bogotá 2021, DADHAPP, Feria Internacional, Suecia

Gracias Seminario

Con gran éxito se llevó a cabo el III Seminario Internacional de archivos, derechos humanos, memoria histórica y transparencia

Autor

CNMH

Publicado

2 de agosto 2021


Con gran éxito se llevó a cabo el III Seminario Internacional de archivos, derechos humanos, memoria histórica y transparencia

  • El Seminario contó con 21 expositores expertos de Argentina, Chile, España, Francia, Guatemala, India, Italia, México, Perú, Polonia y Colombia; con trayectorias académicas y profesionales, expertos en disciplinas como: archivística, derecho, filosofía, historia e ingeniería.
  • También contamos con la participación de 6 líderes y lideresas sociales de los municipios de Zambrano (Bolívar), Buenaventura (Valle del Cauca), Briceño (Antioquia), Armenia (Quindío) y Floridablanca (Santander).
  • 1.650 personas de 12 países se inscribieron al Seminario.

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica, en cabeza de su directora la Dra. Marcela Rodríguez, realizó con éxito entre el 12 y el 16 de julio de 2021, el III Seminario Internacional de archivos, derechos humanos, memoria histórica y transparencia. Un espacio de difusión para la implementación de la política pública de archivos de DDHH y el protocolo de gestión documental de archivos, en el que se reafirmó el compromiso con la promoción y protección de los Derechos Humanos, el reconocimiento del derecho a la verdad que tienen las víctimas y la sociedad, así como el deber de memoria del Estado en el marco de las graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario ocurridas en el contexto del conflicto armado interno en Colombia.

El evento que contó con 20 conferencias realizadas por 21 expositores con trayectorias académicas y profesionales, expertas en disciplinas como: archivística, derecho, filosofía, historia e ingeniería. También tuvo la participación de 6 líderes y lideresas de organizaciones de víctimas y líderes sociales quienes compartieron sus experiencias y saberes alrededor de los archivos y los derechos humanos.

Todas estas experiencias y miradas que los expositores, desde distintos campos del conocimiento, compartieron acerca de los servicios que los archivos de DDHH prestan para el ejercicio y reivindicación de derechos, la democracia y la construcción de memoria histórica; contribuyeron a nuevas reflexiones y revisiones que amplían el conocimiento frente a las formas de abordar la memoria, la relación inescindible de los archivos con la libertad de expresión, la protección de datos personales, el acceso a la información y la importancia del intercambio de buenas prácticas en la conformación, apropiación, procesamiento técnico y uso social de archivos de derechos humanos y memoria histórica.

En total el Seminario tuvo la participación de 182 entidades u organizaciones, 147 colombianas y 35 internacionales. Cabe resaltar el alto grado de satisfacción tanto de los expositores como de los públicos asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar a través de preguntas que fueron desarrolladas durante las conferencias.

En palabras de la Dra. Marcela Rodríguez, directora de la DADH “Agradecemos a cada uno de las personas que nos acompañaron en este Seminario, y les pedimos que nos sigan acompañando; este ejercicio de archivos y derechos humanos es una tarea que no concluye, pero si necesita de iniciativas, cooperación y de mucha fuerza para continuar y seguir siendo dinámicos conforme a las particularidades de estos tiempos complejos”.

Las personas que asistieron al 80% del Seminario, previo cumplimiento de los parámetros de certificación, pueden descargar su certificado de asistencia en: http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/webinar2021/index.html


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


DADH, Dirección de Archivo, Dirección de Archivos, Marcela Rodríguez, seminario internacional

Nuevo especial del Museo de Memoria muestra, a través del arte, el drama de Algeciras por las tomas guerrilleras

Autor

CNMH

Publicado

1 de agosto 2021


Nuevo especial del Museo de Memoria muestra, a través del arte, el drama de Algeciras por las tomas guerrilleras

  • Reconstruyendo Algeciras. La obra de Mario Guzmán es un especial en el que, desde el arte, se reflexiona sobre la violencia en uno de los municipios colombianos más afectados por el conflicto armado.
  • Este martes 3 de agosto a las 10:00 a.m., a través del Facebook Live del CNMH y del Museo, se transmitirá una charla entre el artista, Mario Guzmán; la curadora, Lorena García; y la directora técnica del Museo de Memoria, Laura Montoya.

¿Cómo se reconstruye un pueblo fragmentado por la violencia? Esta es una de las preguntas que aborda el nuevo especial digital del Museo de Memoria, Reconstruyendo Algeciras. La obra de Mario Guzmán, donde el artista huilense retrata la tragedia que representó el conflicto armado en este municipio, ubicado a poco más de 50 kilómetros de Neiva, capital del Huila.

El nuevo especial, disponible en este enlace, contiene, además, el contexto que han aportado las investigaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), como el informe Tomas y ataques guerrilleros (CNMH, 2016), en el que se revela que entre 1965 y 2013, Algeciras sufrió 16 ataques guerrilleros, todos perpetrados por las antiguas FARC-EP, ubicándose de sexto a nivel nacional en este registro.

Reconstruyendo Algeciras. La obra de Mario Guzmán aborda dos de esos ataques guerrilleros. Uno, en noviembre de 1990, perpetrado por el segundo frente de las FARC-EP contra una caravana, masacrando a seis niños y a dos policías. El otro, en junio del 2000, cuando 100 guerrilleros del frente Teófilo Forero de esa misma guerrilla destruyeron parte del pueblo, incluidas la iglesia, la estación de la Policía, la sede de la Alcaldía y el Banco Agrario.

Esos dos hechos son el punto de partida de las obras de Mario Guzmán que aparecen en el especial: una intervención del Cristo de la iglesia con los rostros de los niños asesinados y una serie de esculturas que ensamblan elementos bélicos con piezas de imágenes religiosas destruidas tras el atentado.

Este especial, según Lorena García, curadora del equipo de la dirección técnica del Museo de Memoria, propone un diálogo social y de reconocimiento a las víctimas. Allí, agrega, “conoceremos algunas de las razones que hacen de este lugar un escenario central en el conflicto armado, analizando momentos emblemáticos de su historia de violencia, gracias a la obra de este artista, quien le apuesta a hacer memoria a partir de la reconstrucción de los escombros de la guerra”.

Reconstruyendo Algeciras. La obra de Mario Guzmán se suma al trabajo de la dimensión virtual del Museo para explorar nuevas narrativas que promuevan los diálogos sobre la memoria histórica con nuevos y diversos públicos y plataformas. Les invitamos a visitar la página web del Museo de Memoria, y a compartir el especial, comentarlo y a seguir nuestras redes sociales para enterarse de nuestros próximos lanzamientos.

Si quieren conocer más sobre la perspectiva del artista y la curadora, conéctense este martes 3 de agosto a las 10:00 a.m. a las cuentas de Facebook del CNMH y el Museo para participar en una charla virtual de lanzamiento.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Algeciras, Lorena García, Mario Guzmán, reconstruyendo, tomas guerrilleras

Piedritas a la Ventana: la memoria de los niños y niñas de Córdoba

Simposio Observatorios

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

01 de agosto de 2021


Piedritas a la Ventana: la memoria de los niños y niñas de Córdoba

  • La Fundación desarrolla sus actividades en Villa Jiménez, barrio de la periferia de Montería al que han llegado personas desplazadas por el conflicto armado.
  • El Equipo de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH acompaña la iniciativa “Una vida de porro con sabor a mujer”, un documental en el que niños, niñas y adolescentes contribuirán a resaltar las raíces culturales de su región.
  • Para María Camila Meza, en la Fundación “todo se basa en el relacionamiento humano y en la intención de transformar vidas”.

Cuando Paola, María Camila, Joel, Iván y Miluska “devuelven la película”, lo que aflora es la certeza de que la sensibilidad e interdisciplinariedad les ha llevado lejos. Piedritas a la Ventana lo demuestra. Desde allí, 30 niños, niñas y adolescentes del barrio Villa Jiménez de Montería, Córdoba, exploran el lenguaje audiovisual, reconocen sus emociones y plasman sus formas de ver el mundo.

Lo que nació de ese grupo de amigos, que se juntó hace seis años para ver qué podían hacer desde el trabajo social y a partir de sus experiencias previas en expresiones del arte, es algo disruptivo. 

Y es que no son muchas las plataformas –y menos por fuera del ámbito escolar-, que estimulen el pensamiento crítico y que posibiliten que niños de 6 y 7 años, o jóvenes entre los 13 y los 18, puedan hacerse a cargo de la preproducción, producción y posproducción de un cortometraje o un documental, por ejemplo.

Llegar a ese estadio implicó un primer acercamiento de los niños, niñas y adolescentes con los lenguajes propios de lo audiovisual. “Algo valioso fue cómo los chicos reconocieron todas las fases que tiene una pieza audiovisual gracias a ejercicios basados en la observación de la realidad mezclada con el juego, la lúdica ¡Que los chicos exploraran sus sentidos les permitió aprender”, asegura Iván Leonardo Martínez, integrante de la Fundación.

Fue así como en 2019, estos niños, niñas y jóvenes, le mostraron al mundo José y el mango, un cortometraje de ficción que terminó participando en festivales de países como Rusia, que ganó dos premios nacionales de cine comunitario, y que pudo ser proyectado y socializado dentro del barrio Villa Jiménez para con ello demostrar que este tipo de procesos valen la pena.

Por estos días, Piedritas a la Ventana pone en marcha una iniciativa de memoria. Una vida de porro con sabor a mujer será un documental en torno a la cultura caribeña, al personaje mítico de María Varilla. Además, con este se plasmará cómo las raíces culturales son fundamentales para los procesos de construcción de nuevas formas de vida que privilegian el sentido comunitario.

Para Camila Mojica, integrante del Equipo de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH que ha venido acompañando a la Fundación durante la iniciativa, “es clave reflexionar frente a la infancia y generar proyectos en torno a las memorias de los niños, niñas y adolescentes, pues son ellos los llamados a ser protagonistas de procesos para la no-repetición”. 

Y es que, durante estos años, ha sido “el trabajo de campo” el que les ha mostrado a los fundadores de Piedritas a la Ventana –un combo de psicólogos, fotógrafos, comunicadores y artistas-, que el trabajo interdisciplinar es fundamental, pues con él se consigue una mirada integral. “Gracias a esa condición es que conocemos mejor cuáles son esas realidades que tienen que vivir en lo cotidiano los niños y niñas, y que comprendemos muchas pautas de comportamientos que ellos habían naturalizado por las diferentes violencias que han experimentado. Acá tenemos una conciencia de trabajo en equipo en el que todos somos importantes”, resalta Paola Forero, directora de la Fundación.

 

Una vida con sabor a porro y a mujer

“La iniciativa surge del interés de hacer un proyecto audiovisual que muestre algo muy de nosotros, algo que nos identifique como mujeres cordobesas y allí surgió María Varilla, una mujer reconocida por su baile y el folclor y por ser líder social que luchaba por las mujeres de la época. Los muchachos están buscando en el barrio esas mujeres que hoy en día tienen algo de María Varilla”, mencionó María Camila Meza, una de las líderes de la Fundación.

En ese proceso de descubrir aquellas mujeres que han sido transformadoras de realidades en su territorio, los chicos y chicas de Villa Jiménez han venido aprendiendo cómo hacer investigación para lograr juntos un documental audiovisual que nos permitirá conocer estas historias de la fuerza transformadora y creadora de las mujeres.

Pero los niños no son los únicos que han estado en constante aprendizaje gracias a la iniciativa. Esta semana, el maestro argentino Alejandro Malowicki, experto en creación audiovisual infantil, dictó un taller a los miembros de la Fundación y del Equipo de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH. Esto, como preámbulo de las grabaciones para el documental, las cuales comenzarán el próximo mes de agosto y contarán con el apoyo de los niños, niñas y jóvenes que hacen parte de este proceso de construcción de memoria histórica. 

Piedritas a la Ventana no se detiene.  Desde allí seguirán propiciando acompañamiento psicosocial, creando más desde el diálogo que desde la experticia, y reconociendo en la experimentación sensible la llave para llegar a lugares insospechados. 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Córdoba, Iván Leonardo Martínez, Niños y Niñas, Piedritas, ventana

Simposio

El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH participa en el primer simposio de Observatorios de DD.HH. Y DIH

Simposio Observatorios

Autor

CNMH

Publicado

24 de julio 2021


El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH participa en el primer simposio de Observatorios de DD.HH. Y DIH

  • Entre el 28 y el 30 de julio se realizará este evento de la Red Nacional de Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (RODHI)
  • Durante este encuentro, el OMC participará con cuatro ponencias realizadas por su director técnico, otras a cargo de sus asesores y la coordinadora del Enfoque Diferencial de Niñas, Niños y Adolescentes.

La Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y Asuntos Internacionales, a través del Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, realizará el 1° Simposio de Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario: una oportunidad para compartir experiencias, entre el 28 y el 30 de julio del presente año.

Este evento, que además es liderado por la Mesa de Coordinación Nacional de la Red de Observatorios de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (RODHI) de la que pertenece la Consejería Presidencial, el Ministerio del Interior, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, UARIV, tendrá como objetivo la presentación de diversas ponencias sobre Buenas Prácticas, Gestión de Observatorios; Metodologías y herramientas de investigación de Derechos Humanos; Mecanismos de Financiación; Alianzas para Investigación en Derechos Humanos, entre otros.

Durante el encuentro, el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH estará a cargo de cuatro importantes ponencias, la primera sobre ‘Buenas prácticas en la implementación del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)’, que estará a cargo de Ángela Ma. Forigua, integrantes del equipo del OMC; la segunda llamada ‘Plataforma para la analítica de datos del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)’, que realizará su director técnico, Jorge Lozano, ‘Niños y niñas en la esfera pública de la memoria, una de las apuestas del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica’ a cargo de la coordinadora del  Enfoque Diferencial de Niñas, Niños y Adolescentes  del CNMH Sara Márquez y, finalmente, ‘Una apuesta estadística para comprender las dinámicas de la guerra en Colombia’, dictada por Manuel Alejandro Vega – Katerina Tinjacá

Este simposio, que se realizará de manera virtual a través de infraestructura de Salas Virtuales de la Universidad Santo Tomás, será transmitido para el público en general a través de las Redes Sociales de la Consejería y del CNMH.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Katerina Tinjacá, Manuel Alejandro Vega, OMC, primer simposio, RODHI, UARIV

Así será la piel del Museo de Memoria

Render del Museo de Memoria

Autor

CNMH

Foto

Imagen de render Museo de Memoria – CNMH

Publicado

24 de julio 2021


Así será la piel del Museo de Memoria

  • Equipo compuesto por constructor e interventor avanza en pruebas de materiales y levantamiento de placas.
  • La obra, un proyecto liderado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), logró superar dificultades por las intensas lluvias de junio pasado y cumple su cronograma de construcción.

Ingenieros y arquitectos no escatiman un mínimo detalle que garantice la calidad en la construcción del Museo de Memoria de Colombia, un proyecto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), y espacio de reflexión, emblemático, que será dedicado a las víctimas del conflicto armado y a la defensa y promoción de los Derechos Humanos.

Uno de los puntos que reviste mayor rigurosidad y la experticia de los profesionales, es que la estructura que se está levantando sea fiel al diseño arquitectónico del edificio, ganador de un concurso abierto, en 2015, del que participaron 72 propuestas, y del que fue seleccionada la de la dupla integrada por las oficinas MGP Arquitectura y Urbanismo (ahora Pacheco Estudio de Arquitectura), de Colombia, y el Estudio Entresitio, de España.

Según Laura Montoya Vélez, directora técnica de la Dirección de Museo de Memoria del CNMH, ya se comenzaron a poner concretos en diferentes zonas de la obra, las placas del sótano y las columnas ya se pueden ver en la primera planta. “Ahora continuamos con el armado del hierro y acero para reforzar las columnas y los muros de contención perimetral alrededor del sótano”, aseveró.

Panoramica construcción del Museo

Foto: Obrascón Huarte Laín Sucursal (OHL) Colombia S.A

 

La directora técnica, a su vez, sostuvo que “el desafío en la construcción de este edificio radica en que casi todo el material constructivo y de acabado es en concreto. Desde vaciados estructurales, losetas prefabricadas en concreto hasta los “concretos arquitectónicos” en interiores y fachadas. Para estas últimas los diseños prevén el uso de formaletas Valero, cuyas formas onduladas  requieren un trabajo de vaciado cuidadoso para que el aspecto final sea homogéneo y logre un alto valor estético”.

Panoramica construcción del Museo

Foto: Imagen de render Museo de Memoria- CNMH.

 

El concurso para el diseño arquitectónico del Museo se realizó en una sola ronda que fue abierta para profesionales de la arquitectura, personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeras.

Los miembros del jurado valoraron “que el carácter único del edificio se afianza en la memoria colectiva, que simboliza los esfuerzos de las víctimas del conflicto y de quienes pensaron en la paz”.

Al respecto, Montoya Vélez, indicó que “el aspecto ondulado en diferentes direcciones que presentarán las fachadas, marcan el paso del tiempo proyectando luz y sombras sobre estas, según la hora del día y época del año, conectando el edificio con factores que van más allá de su propia materialidad”.

Añadió, que “de este trabajo, en cierta medida artesanal, dependerá el aspecto del edificio y que el Museo de Memoria ofrezca a su público los efectos estéticos que entre otros aciertos, le mereció a las firmas Pacheco Arquitectos y Entresitio de Madrid, ganar el concurso.

Aclaró que, finalmente el concreto vaciado determinará la calidad del edificio que se espera honre a las víctimas del conflicto armado.

De acuerdo con la información y seguimiento que hace la Dirección de Museo, con la Agencia Nacional Inmobiliaria (ANIM), gestora del proyecto, se tiene actualmente un avance de 7,2 por ciento ejecutado, una diferencia de 1 por ciento que tiene que ver con las afectaciones durante la época de lluvias de junio.

 “Sin embargo, el equipo de obra, constructor interventor y agencia, lograron incrementar el personal y los turnos para poder recuperar los tiempos y vamos bien en el avance”, concluyó la directora Montoya Vélez.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Entresitio de Madrid, Laura Montoya Vélez, Museo de Memoria, Pacheco Arquitectos, piel del Museo

Gracias Cartagena

¡Gracias, Cartagena!

Fotografía. Una colcha de la memoria

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

24 de julio 2021


¡Gracias, Cartagena!

  • Desde el pasado miércoles y hasta el próximo domingo, por medio de nuestro proyecto Bibliotecas con Memoria, haremos presencia en la IV versión de la Feria Latinoamericana del Libro de Cartagena de Indias.
  • Durante la Feria entregaremos más de 2000 ejemplares de material bibliográfico.
  • Escritores y asistentes han manifestado que la participación del CNMH es clave para saber de dónde venimos y para dónde vamos en ejercicios de memoria, reconciliación y construcción de paz.

El Palacio de la Proclamación es la sede de la IV versión de la Feria Latinoamericana del Libro de Cartagena de Indias y el escenario perfecto para que los cartageneros se encuentren con las letras, la música, la cuentería y la memoria histórica.

Entre el 21 de julio y hasta el 25 de julio, quienes asistan a la Feria podrán acercarse al estand del Centro Nacional de Memoria Histórica para conocer y llevar diferentes publicaciones sobre las memorias de personas, comunidades y organizaciones que han padecido el conflicto, pero que también han resistido frente a él.

Para Walter Caicedo, director, gestor y fundador de la Feria Latinoamericana, el CNMH –y específicamente Bibliotecas con Memoria– “es un ejemplo que permite conocer las huellas que nos ha dejado el conflicto armado y recordar lo que no se puede permitir que vuelva a suceder”.

Por su parte, Armando Nubiola, de la editorial Unos y Otros, de Miami, destacó que en Colombia exista una plataforma que visibilice sin sesgos la pluralidad de memorias, puesto que con ello se posibilitan escenarios de esclarecimiento y verdad. “Los pueblos necesitan memoria porque a través de ella se recuerda que las víctimas sí existen”, agregó Nubiola.

Bibliotecas con Memoria es una estrategia para garantizar la difusión efectiva de la memoria histórica a nivel territorial, mediante el acceso y divulgación de los contenidos sobre memoria histórica del conflicto armado producidos por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

La Feria cuenta este año con la presencia de editoriales internacionales como como Primigenios, de Estados Unidos; Sial Pigmalión, de España; Cacho Editores, del Perú; y Gali Arte editora, de Argentina; además de una extensa lista de editoriales nacionales y escritoras y escritores invitados como Pilar Quintana, premio Alfaguara de Novela 2021.

Como si fuera poco, quienes no puedan acudir presencialmente a esta cita con la literatura o estén en otras ciudades, podrán acceder a conversatorios y talleres desde la virtualidad. Para la versión simultánea y virtual de la Feria participarán 14 países invitados (www.felicar.com.co).

¡Gracias, Cartagena! Los esperamos hasta este domingo en el Palacio de la Proclamación.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Cartagena, Feria del libro, Feria Latinoamericana, Gracias, Walter Caicedo

Volver arriba