Categoría: sin categoria

pusimos los archivos de d.h. al alcance del mundo

Pusimos los archivos de D.H. al alcance del mundo

Así nos ven los medios

Pusimos los archivos de D.H. al alcance del mundo

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de la Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos, bajo la conducción de la restauradora y especialista en el tema, Marcela Rodríguez, creó dos importantes herramientas de información y consulta sobre el tema, a saber: un dispositivo App con los cientos de miles de imágenes digitalizadas de los documentos que ha recibido y acopiado en depósito y en dación por parte de numerosas organizaciones de víctimas y entidades civiles y del Estado; y un micrositio ubicado en la página oficial de la entidad.

Leer nota completa

Medio: El Colombiano


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

Dirección de Archivos de los DD.HH. actualiza su micrositio para optimizar prestación del servicio en línea a usuarios

Dirección de Archivos de los DD.HH. actualiza su micrositio para optimizar prestación del servicio en línea a usuarios

Una mirada a la paz

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

03 de junio 2021


Dirección de Archivos de los DD.HH. actualiza su micrositio para optimizar prestación del servicio en línea a usuarios

  • Los invitamos a ingresar a archivodelosddhh.gov.co accederá a documentos originales o copias fidedignas referidos a graves y manifiestas violaciones de DD.HH. e infracciones al DIH, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, además de archivos sobre construcción de paz e iniciativas de memoria.
  • Podrán consultar cartas, manuscritos, noticias de prensa, televisivas y radiales, fotografías, cantos, audiovisuales, libros, revistas, piezas comunicativas y copias de expedientes judiciales, entre otros.
  • Contiene dos videos, uno sobre cómo descargar la aplicación para celular DADHAPP, y otro sobre cómo ingresar y consultar el Archivo Virtual de DD.HH. Así mismo, un mapa virtual de Colombia que muestra dónde están ubicados los archivos de DD.HH. en el país.

La Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), actualizó su micrositio www.archivodelosddhh.gov.co con lo cual busca optimizar la prestación de su servicio en línea del Archivo Virtual de DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado.

En este renovado micrositio podrá encontrar voces de distintas comunidades y personas a través de documentos depositados por víctimas, líderes comunitarios, organizaciones sociales; documentos producidos por entidades públicas con responsabilidades legales en la garantía de los derechos humanos, así como materiales recopilados por el CNMH durante talleres de memoria.

Los visitantes podrán consultar cartas, manuscritos, noticias de prensa, televisivas y radiales, fotografías, cantos, audiovisuales, libros, revistas, piezas comunicativas y copias de expedientes judiciales, entre otros.

El archivo virtual de los DD.HH. fue creado por la Ley 1448 de 2011 o “Ley de víctimas y restitución de tierras”, que ordenó al CNMH construir un archivo con documentos originales o copias fidedignas referidos a las graves y manifiestas violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, además de archivos sobre construcción de paz e iniciativas de memoria.

El nuevo micrositio

Con esta nueva actualización se realizó en el micrositio un cambio total en la parte gráfica, manteniendo los colores y logos de conformidad con lo dispuesto en el manual de imagen del Centro Nacional de Memoria Histórica.

El sitio web quedó conformado por 6 pestañas: Inicio, Archivo Virtual, Biblioteca Especializada, Programa DD.HH., Fortalecimientos y Seminarios, y Caja de Herramientas.

En Inicio, los usuarios encontrarán un resumen de los servicios, el que hacer de la DADH, enlaces de interés, así como sus respectivos canales de contacto. En esta pestaña se puede acceder a un video donde se explica cómo descargar la aplicación para celulares DADHAPP, para consulta de archivos de DD.HH.

Archivo Virtual, a través de esta pestaña se garantiza la consulta a todo el material de archivo y del centro de documentación que ha procesado la DADH, en el marco de sus funciones. Es de resaltar que este espacio se fortaleció haciendo mucho más visibles las opciones para registrarse, iniciar sesión y el área para consultas. También contiene un video donde se explica cómo registrarse y consultar el archivo virtual de DD.HH.

Biblioteca Especializada, este espacio está disponible para acceder a todas las publicaciones y material del CNMH; podcast, documentales. libros, audiovisuales, y especiales digitales.

Programa DD.HH., en esta pestaña se da a conocer los diferentes componentes del mismo; investigación, pedagogía, READH, y protocolo de gestión documental. También encontrará un mapa interactivo de Colombia, donde se muestra dónde están ubicados los archivos de DD.HH. en el país.

En la pestaña de Caja de Herramientas, se brindan recursos y materiales a tener en cuenta para una correcta gestión de los archivos vinculados a derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado.

En esta nueva actualización del micrositio, se incluye la pestaña de Fortalecimientos y Seminarios, en la cual los visitantes podrán ingresar a las 10 Jornadas de Formación Virtual en Archivos vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado, que realiza la DADH durante el año en curso. Accederán a las memorias de las 4 jornadas ya realizadas, y se podrán inscribir a las próximas 6 jornadas.

Así mismo podrán acceder al link de seminarios, donde ingresarán a las memorias de los seminarios internacionales realizados en 2019 y 2020. Próximamente tendrá información sobre el seminario que se realizará este año.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


actualizó, DADH, Dirección de Archivos, micrositio, servicio en línea

Una mirada a la paz

‘Una mirada a la paz’, portal interactivo que aporta a la memoria histórica

Una mirada a la paz

Autor

CNMH

Foto

Unidad Policial para la edificación de la paz

Publicado

01 de junio 2021


‘Una mirada a la paz’, portal interactivo que aporta a la memoria histórica

  • Esta plataforma digital de la Policía Nacional, contiene productos como libros, documentales, podcasts, testimonios, entre otros, elaborados con la participación de policías víctimas del conflicto armado y sus familias, con los cuales la Institución cuenta las memorias del daño que han sufrido por la violencia.
  • La Ley 1448 de 2011 reconoce entre las víctimas del conflicto armado en Colombia a los integrantes de la Fuerza Pública afectados por infracciones al DIH y violaciones a los derechos humanos.

El portal interactivo para la construcción de la memoria: Una mirada a la paz, es una iniciativa de memoria histórica liderada por la Unidad Policial para la Edificación de la Paz (UNIPEP) de la Policía Nacional, según argumenta esa Institución, como aporte a la verdad que merecen las víctimas del conflicto armado.

Se trata de un nuevo sitio, lanzado en diciembre de 2020 con acompañamiento del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que contiene herramientas que le permite a la comunidad ver también lo que han sufrido los policías en el conflicto armado.

Esta plataforma digital, contiene diversos productos elaborados con la participación de policías víctimas del conflicto armado y sus familias, libros, documentales, podcasts, testimonios, entre otros, con los cuales la institución policial cuenta las memorias del daño que han sufrido en la guerra.

Para la capitán, Angélica Lorena Salazar Tibaquirá, oficial de enlace con el CNMH, el contenido del Portal Una mirada a la paz, “no solo refleja lo que nosotros escribamos desde la UNIPEP, sino también la participación de la población académica, investigativa, los diferentes centros de pensamiento, universidades, entre otros, porque para nosotros es importante, como Policía Nacional, fortalecer nuestra investigación a partir de diversidad de pensamiento y construcción intelectual”.

 

Una voz necesaria

La pluralidad de víctimas del conflicto armado en Colombia abarca también a miembros de la Policía Nacional que han sufrido las consecuencias de infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH) así como también graves y manifiestas violaciones a los derechos humanos. Según cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), desde 1985, un total de 5068 policías han sido víctimas de minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados, 1348 han padecido el secuestro y 987 han sido asesinados.

La Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras) prorrogada por la Ley 2078 de 2021, en su parágrafo 1, reconoce a los miembros de la fuerza pública dentro del universo de víctimas del conflicto armado en el país. Su dolor es parte de más de 8 millones de colombianos que han sufrido daño como consecuencia de una guerra que ha roto muchas veces las consideraciones mínimas de humanidad y que tienen derecho a la reparación a través de las medidas de restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.

El portal interactivo fue lanzado en diciembre de 2020, aportando a la dignificación de los policías que fueron víctimas del ataque terrorista al municipio de Granada, Antioquia, el 6 de diciembre de 2000, cuando 600 guerrilleros de las Farc atacaron el comando de la Policía, tras la explosión de una bomba de 400 kilos de dinamita que destruyó la mayor parte de edificaciones alrededor del parque principal.

Invitamos a conocer el portal interactivo de la Policía y sus productos de memoria histórica a través del link www.policia.edu.co/memoria/, así como también el informe Granada: memorias de guerra, resistencia y reconstrucción, en el enlace https://centrodememoriahistorica.gov.co/granada-memorias-de-guerra-resistencia-y-reconstruccion/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Angélica Lorena Salazar Tibaquirá, Memoria Histórica, portal interactivo, Una mirada a la paz, UNIPEP

Madres candelaria

Las iniciativas que mantienen viva la memoria de los desaparecidos que dejó el conflicto armado

Recuperar la memoria que repara: misión del CNMH

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

27 de mayo 2021


Las iniciativas que mantienen viva la memoria de los desaparecidos que dejó el conflicto armado

En el marco de la conmemoración nacional de la Semana del Detenido Desaparecido, recordamos algunas iniciativas que honran la memoria de las víctimas de desaparición forzada.

Esta semana se conmemora en Colombia la Semana del Detenido Desaparecido. Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica, expresamos nuestra solidaridad con aquellas familias que han experimentado de cerca el drama de la desaparición forzada.

Según cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto, y a corte del 31 de marzo del presente año, entre 1958 y el 2021 ha habido 80.674 víctimas de desaparición forzada. Del total de víctimas, el 98.45% han sido civiles, y el otro 1,53% corresponde a combatientes.

Antioquia, Meta y Valle del Cauca son los tres departamentos con mayor número de víctimas afectadas.

Aprovechamos esta oportunidad para ratificar nuestro compromiso por seguir acompañando las iniciativas de memoria histórica de personas, comunidades, organizaciones y colectivos que han hecho invaluables esfuerzos por evidenciar las trayectorias de vida de las personas desaparecidas, por exigir verdad y justicia, y por insistir en la dignidad de quienes hoy están ausentes de cuerpo, pero presentes en la mente y corazón de muchos.

Hoy queremos recordar algunas de las iniciativas de memoria histórica que a través de diferentes lenguajes y acciones nos hablan sobre este hecho victimizante y la importancia del recordar.

 

  • Alargando el tiempo: Madres de la Candelaria unidas por el dolor y la esperanza buscando a sus desaparecidos

Esta iniciativa de memoria, de la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria, tuvo como objetivo documentar los 20 años de la organización, que se cumplieron el 19 de marzo de 2019.

La Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria es una organización compuesta en su mayoría por mujeres que buscan a más de 200 personas, que entre familiares, amigos y amigas, registra la organización como dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado interno.

En 2019, las integrantes de Caminos de Esperanza, junto al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), realizaron un proceso de sistematización de las dos décadas de esta asociación, del que resultó un documental y un libro de collage en homenaje a las víctimas de desaparición forzada.

El documental contiene testimonios de las integrantes en torno a lo que ha significado la desaparición forzada de sus familiares, su búsqueda, la espera, el proceso organizativo, los procesos de memoria y las estrategias de resistencia de las madres.

A la par de los testimonios se presentan imágenes de algunas personas desaparecidas, acompañadas de las voces de sus madres y familiares, quienes buscaron dignificar a sus seres queridos a través de la evocación de lo que ellos significan en sus vidas. Así quisieron dar un rostro a las cifras de desaparición forzada que registra la Asociación.

Por su parte, el libro de fotografías, que lleva el mismo nombre del documental, buscó presentar los retratos de algunas de las personas dadas por desaparecidas que registra la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria, así como describir el proceso de construcción de la iniciativa. Para las integrantes, el hecho de que se publicaran las fotografías de sus hijos o familiares era muy importante en el proceso de documentación de los 20 años de la organización, como una forma de dignificarlos.

 

  • “Abre las puertas de la memoria”

La Corporación Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH) y el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), en Caldas, realizaron la galería de la memoria física y virtual titulada Abre las puertas de la memoria.

Esta exposición es producto de la iniciativa ‘Recuperación de la memoria y la dignidad de las víctimas de crímenes de Estado’, la cual contó con apoyo del CNMH, el gobierno de Canadá y la Organización Internacional para las Migraciones, OIM.

Con la exposición, se dignificaron las trayectorias de cada una de las víctimas en los ámbitos de la vida política, social y familiar, con el objetivo de conmemorar su lucha, recuperar la dignidad y la memoria. Esta galería se constituye en 5 líneas temáticas o capítulos bajo las cuales se agrupan los perfiles reconstruidos.

 

  • Cuarto Festival del Río Grande de la Magdalena

Esta fue una Iniciativa de Memoria Histórica de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar – Fedeagromisbol / Corporación Sembrar y apoyada por el CNMH en 2017.

Festival del Río Grande de la Magdalena es una iniciativa con la cual las comunidades buscaban el fortalecimiento de la integración y el movimiento social regional a partir de la recuperación de la memoria histórica de las luchas sociales, la identidad, y el encuentro con otras comunidades y organizaciones.

El eje central de la iniciativa fue “recuperar el río Magdalena para la vida”, pues luego del primer y el segundo festival, en 1992 y 1994, y los cuales conmemoraron 500 años de resistencia de los pueblos a orillas del Magdalena, la celebración tuvo que parar.

Las acciones de actores armados legales e ilegales tiñeron de sangre el río. Persiguiendo el control territorial clave que ofrece el Magdalena Medio, los actores armados desaparecieron, torturaron, asesinaron y desplazaron a cientos de campesinos.

Apenas en 2008, 14 años más tarde, se pudo hacer la tercera edición del festival. Campesinos, pescadores y mineros recorrieron el río hasta Barrancabermeja, y a punta de diálogo, canto y danza, reflexionaron sobre la memoria, la verdad y la justicia. Fue un hito que recordó que la acción política y cultural de las organizaciones sociales ha sido esencial en la reapropiación del territorio.

En 2017, la iniciativa de un Cuarto Festival del Río Grande de la Magdalena pudo concretarse gracias a la Federación Agrominera del Sur de Bolívar, la Corporación Sembrar y el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica. Mediante actos simbólicos, políticos y culturales, las comunidades ribereñas de Gamarra, Río Viejo, Moralito, Cerro de Burgos, San Pablo, Puerto Wilches y Barrancabermeja honraron a quienes ya no están, y visibilizaron la unión de los pueblos como elemento fundamental de su resistencia.

 

  • Compañía de Teatro El Tente

Se trata de un grupo de mujeres, provenientes de distintos lugares del Meta, que de manera empírica, desde el año 2010, iniciaron la creación colectiva de esta obra de teatro, tras participar en las escuelas de formación a familiares de desaparición forzada que impulsó el Movice en este Departamento.

El colectivo de mujeres creó la obra ‘Anunciando la ausencia’, en la que hacen un relato sobre la desaparición forzada de sus familiares.  En ella, escenifican alrededor de la dramaturgia las rutas que han recorrido en los procesos de búsqueda, la identificación en fosas comunes, las exhumaciones en lugares y cementerios sin encontrar aún a sus familiares. De igual manera, comparten los objetos que usaban sus seres queridos: una blusa, un crucifijo, o los zapatos viejos que usaban como nuevos.

La obra se convierte en una herramienta para dar visibilidad a las víctimas de este delito, y que la sociedad conozca la magnitud de este. De la misma forma, sirve para impulsar la escuela de formación en derechos del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, MOVICE, como herramienta para cada víctima participante en el camino de manejo de su duelo, así como de apoyo entre ellas para la recuperación emocional, al tiempo que se constituye en un espacio que logra involucrar al resto de la comunidad sobre lo que sienten las víctimas y sobre el contexto de la violencia.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Alargando el tiempo, Conflicto Armado, Desaparecidos, mantienen viva la memoria, Semana del Detenido Desaparecido

comunicado

Balance de Archivos vinculados a DD.HH. afectados por actos de vandalismo en Colombia

Recuperar la memoria que repara: misión del CNMH

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

27 de mayo 2021


Balance de Archivos vinculados a DD.HH. afectados por actos de vandalismo en Colombia

Desde el inicio de las jornadas de protesta a nivel nacional se ha presentado una serie de ataques a la infraestructura de entidades públicas y privadas, en varias ciudades y municipios del país, lo cual ha llevado a que en algunos casos los archivos públicos y privados de dichas entidades se hayan visto afectados.

La Dirección Técnica de Archivos de Derechos Humanos – DADH del Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH, ha venido haciendo un seguimiento a las noticias sobre los actos y presenta un balance sobre la afectación de los archivos.

En un informe del diario El Espectador del pasado 20 de mayo, el Ministerio de Defensa reporta en sus cuentas “afectaciones en 352 establecimientos comerciales, 431 oficinas bancarias, 1.099 vehículos de transporte público, 91 estaciones de gasolina, 107 edificios gubernamentales, 28 peajes y 10 estaciones de Policía”.

De otro lado, el boletín #12 “derechos humanos en el marco del paro nacional 2021” del 24 de mayo, expedido por la consejería presidencial para los derechos humanos y asuntos internacionales, reporta la afectación a 1.768 bienes públicos, entre ellos, 108 correspondientes a infraestructuras gubernamentales y 21 bienes culturales.

A nivel municipal, las mayores afectaciones registradas por los medios se realizaron en Acacías, Meta; Piedecuesta, Santander; Buenaventura, Jamundí, Tuluá y Yumbo en Valle del Cauca; Popayán, Cauca y La Plata, Huila.

Archivos afectados

De las más de 40 noticias publicadas en medios y monitoreadas por la Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos, que hacen referencia a ataques a infraestructuras gubernamentales, se verificó que cuatro archivos fueron afectados de forma grave.

La primera, fue publicada el pasado 4 de mayo por Radio Nacional de Colombia con el titular, Vandalizan oficina de Derechos Humanos en la Personería de Medellín. Radio Nacional reportó que, en esta ocasión, el ataque fue dirigido a “archivos relacionados con el seguimiento a casos de violaciones de Derechos Humanos en Antioquia”.

Según el reporte de la Personería, desconocidos ingresaron a la sede y no solo atentaron contra las instalaciones, sino que se llevaron computadores con información sobre denuncias de presuntas violaciones a los derechos humanos que atiende esta entidad.

La segunda noticia, fue publicada por El Espectador el pasado 14 de mayo, bajo el título En riesgo restos óseos y evidencia judicial por ataque a fuego a Medicina Legal en Popayán. El diario reporta que “Hay alerta y mucha preocupación por el riesgo en el que se encuentra la evidencia judicial, archivos de personas desaparecidas y restos óseos que están almacenados en la sede de Medicina Legal, en Popayán, que fue vandalizada e incendiada”.

Así mismo la publicación incorpora una declaración de Juliette de Rivero, representante en Colombia de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, quien señaló (@ONUHumanRights): “Condenamos ataque a medicina legal #Popayán urge proteger evidencias forenses que allí se encuentran y que son fundamentales para búsqueda de desaparecidos, verdad, justicia y reparación para las víctimas”.

La tercera noticia fue de Caracol Radio quien reportó el pasado 15 de mayo otro ataque en Jamundí, Valle del Cauca, al despacho de la Alcaldía e instalaciones del Concejo municipal, donde se presentaron ataques contra varios archivos con pérdidas de información.

En la cuarta noticia, la revista Semana bajo el título Incendio en Tuluá, Valle del Cauca, informó que en la noche del martes 24 de mayo las autoridades reportaron la quema del Palacio de Justicia. Según el semanario, delincuentes atacaron la infraestructura pública, lo cual terminó en un fuerte incendio que provocó la pérdida del archivo (equivalente a 7482 expedientes) resguardado en la edificación, la cual es de carácter patrimonial.

Otras menciones de ataques

Algunos medios de comunicación reportaron ataques a sedes de alcaldías, concejos municipales y otras entidades y aunque no mencionan afectación a los archivos, existe la probabilidad de que algunos hayan sido deteriorados por estos actos, situación que está siendo verificada.

La revista Semana reportó el pasado 15 de mayo, Madrugada tenebrosa: incendian Alcaldía de Jamundí y sede del Concejo. Agrega que el balance de daños indica que el edificio del Concejo Municipal presenta pérdida parcial, mientras que las secretarías de Hacienda y Jurídica, las oficinas de Juventudes y Comunicaciones y el despacho del Alcalde, registran pérdida total.

El diario El País de Cali, reportó el pasado 15 de mayo declaraciones del Ministro de Defensa en las que manifestó que “En ataque de Popayán hurtaron procesos de 38 indiciados del ELN y Farc”. Allí se indicó que en los despachos afectados se desarrollaban investigaciones sobre organizaciones criminales, además de los 38 procesos indicados.

El mismo diario reportó el 17 de mayo: “En disturbios, incendiaron la alcaldía de La Plata, Huila, y atacaron la Casa de Justicia”.  Según las primeras versiones, en medio de los enfrentamientos entre autoridades y manifestantes también fue atacado el Comando de Policía.

El 26 de mayo el noticiero Caracol TV, en su edición del mediodía, reportó destrucción de archivos administrativos de la alcaldía local de Suroriente de Barranquilla.

Conforme lo anterior, la Dirección Técnica de Archivos de Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica, en virtud de la situación de orden público que está viviendo Colombia, reitera el llamado urgente a las entidades del Estado para que tomen las medidas necesarias con el fin de proteger los archivos que custodian, en los términos definidos por la normativa vigente.

También recuerda que, en un Estado Social de Derecho, los Archivos y la Información pública, cumplen una función probatoria, garantizadora y perpetuadora. Los Archivos forman parte del patrimonio documental de la nación, además, por su naturaleza, cumplen con diversas funciones. Están involucrados directamente con el ejercicio de derechos, las garantías constitucionales y los principios de igualdad, democracia y participación. 

Además, la pérdida parcial o total de archivos limita la capacidad de las personas de ejercer sus derechos, requerir rendición de cuentas al Estado, construir memoria y promueve la impunidad.

Por lo anterior, la DADH del CNMH informa que está adelantando acciones para la localización y protección de archivos vinculados a DDHH y de la misma manera invita a las autoridades competentes a tomar medidas de contingencia para la protección, acceso y reconstrucción de los acervos afectados y en riesgo, para lo cual la Entidad está en total disposición de brindar su apoyo y acompañamiento, dentro de las facultades permitidas por Ley.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


actos de vandalismo en Colombia, Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, DADH, Personería de Medellín

Convocatoria Minciencias

Cuatro proyectos académicos más investigarán el conflicto de la mano del CNMH y Minciencias

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

25 de marzo 2021


Cuatro proyectos académicos más investigarán el conflicto de la mano del CNMH y Minciencias

  • La convocatoria 872 “Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia”, del Centro Nacional de Memoria Histórica y Minciencias, amplió el número de investigaciones seleccionadas, para un total de 21.
  • La Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá; la Universidad del Rosario; la Universidad Industrial de Santander y la Universidad del Atlántico se unen a la lista de los 17 proyectos anunciados anteriormente.

La convocatoria 872 “Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia” amplió su cobertura al elegir cuatro nuevos proyectos sobre el conflicto armado, la memoria de las víctimas, la paz y la reconciliación en Colombia que contribuyen a la apropiación social y a la generación de nuevo conocimiento.

El resultado inicial de dicha convocatoria, que se realiza con recursos del Centro Nacional de Memoria Histórica y es liderada por Minciencias en el proceso de revisión, evaluación y selección de los proyectos, arrojó 17 investigaciones  entre un total de 80 evaluadas.

Los recursos totales de esta convocatoria ascienden a los $6.800.000 millones, para invertir hasta 343 millones de pesos en cada proyecto. Sin embargo, dado que algunos grupos de investigación solicitaron menor financiación, la totalidad de los recursos se distribuyó finalmente entre 21 propuestas.

Las universidades que se unen para engrosar la lista de  los seleccionados  son la Universidad del Atlántico, con el proyecto “Un análisis a los problemas agrarios y a los conflictos y tensiones sociales, políticas y económicas en la región Caribe de Colombia, 1960-1980”, y el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, con la propuesta “Una mirada a las acciones de construcción de paz de las empresas colombianas entre 2000-2020: avances y desafíos a futuro”.

De la misma manera, la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, y la Universidad Industrial de Santander sumaron nuevas investigaciones a las ya elegidas con los proyectos “Territorio y conflicto, atlas histórico del conflicto armado en Colombia, 1964-2017” y “La Iglesia católica y la promoción de acciones de resistencia, diálogo y construcción de paz”, respectivamente.

 

El CNMH superó su meta planteada

Con la distribución total de los recursos, la meta propuesta inicial de 15 investigaciones financiadas se incrementó a 21, divididas en las tres líneas de investigación estipuladas en la convocatoria, de la siguiente manera: 4 propuestas abordarán el conflicto armado, violencia política y sus lazos con los fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales; 3 proyectos trabajarán en la línea conflicto armado en el marco socioeconómico sociopolítico, mientras que otros 14 grupos de investigación construirán su acercamiento desde las memorias de las víctimas e interpretaciones culturales y artísticas alrededor del conflicto armado.

Con los nuevos proyectos que ingresaron a la lista de financiables, se esperan más de 360 productos, entre libros, ponencias, podcasts, desarrollo de redes sociales, talleres, artículos de investigación, eventos y espacios de participación de las víctimas y la ciudadanía, entre otros.

“Con estos 21 proyectos de 17 universidades del país (6 públicas y 11 privadas) avanzamos junto al Centro de Memoria Histórica en el impulso de la ciencia e investigación como motores de generación de nuevo conocimiento sobre el conflicto, la memoria y la paz”, sostuvo Mabel Gisela Torres Torres, Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Por su parte, Darío Acevedo, Director del Centro Nacional de Memoria Histórica, destacó la importancia de la pluralidad en esta convocatoria. “Los resultados demuestran la diversidad de la academia colombiana, tanto en las propuestas como en los perfiles de los investigadores, los territorios y las universidades. Esa pluralidad es la que permitirá generar nuevos y múltiples conocimientos en un campo tan necesario para Colombia como la memoria histórica”, señaló.

 

Joven Investigador, estímulo a profesionales recién egresados

Los 21 proyectos seleccionados cuentan con la vinculación de un Joven Investigador, profesionales recién egresados que se han caracterizado por su desempeño académico y que quieren iniciar o fortalecer su trayectoria investigativa trabajando en grupos o unidades de investigación con el acompañamiento de un tutor.

Los jóvenes beneficiarios del programa, que son designados por cada grupo de investigación, reciben una beca-pasantía por un período de 12 meses, por un valor mensual equivalente a $2.484.348 (3 SMLV), y anual de $29.812.176.

A continuación, el listado completo de universidades y proyectos financiables:

  •  

No.

Proyecto

Universidad

1

Conciencia histórica del conflicto armado y capacidades de los docentes en procesos de construcción de paz en la escuela: Caso de los maestros de Riosucio y Marquetalia, Caldas

Universidad de Caldas

2

Resistencia: las producciones culturales audiovisuales y editoriales como alternativa de memoria poética del conflicto armado colombiano 1987-2016

Universidad Industrial de Santander

3

Memorias sonoras de la guerra y la paz: biblioteca musical del conflicto armado en Colombia 1985-2020

Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario

4

Artesanos de paz: construcción de memoria, convivencia y reconciliación a través de las artes escénicas

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

5

Narrativas de maestros rurales acerca del pasado reciente: aportes a la pedagogía para la paz, reconciliación y reparación simbólica

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

6

Reconstrucción de memoria histórica del proceso de reintegración en el Eje Cafetero y dos municipios del departamento de Chocó, a partir de las experiencias por parte de los excombatientes alzados en armas y las reflexiones de las estrategias implementadas por la Agencia para la Reincorporación y Normalización – ARN

Universidad Autónoma de Manizales

7

Reconstrucción de la memoria histórica de las víctimas del conflicto armado en el corregimiento de Riachuelo, Municipio de Charalá, Santander

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

8

Rol sociocultural de las organizaciones de víctimas en la territorialización de la memoria y en la reconciliación social: Análisis comparado entre los departamentos de Caldas y del Atlántico

Universidad de Caldas

9

CaPAZ, centro analítico de producciones culturales universitarias en el marco del conflicto

Universidad Católica de Pereira

10

Formulación de un modelo de acción psicosocial comunitaria desde la perspectiva de las memorias de las víctimas en Colombia

Universidad de Manizales

11

Memorias de ausencia desde las sentencias judiciales: análisis de narrativas de desaparición forzada en sitios funerarios rurales y urbanos de Antioquia

Fundación Universidad Externado de Colombia

12

Expedición pacífica: pedagogías de la memoria y reconciliación en escenarios escolares

Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –CINDE

13

Promoción de entornos protectores, fundamentados en las prácticas pedagógicas y creación artística y cultural, como apropiación social del conocimiento para la interpretación y la reconciliación en torno a los fenómenos sociales relacionados con el conflicto armado en Iracá (Meta)

Corporación Universitaria Minuto de Dios

14

Análisis, organización, sistematización e interpretación de la memoria histórica de las víctimas de la violencia en los Montes de María, a partir de la experiencia del Museo itinerante de la memoria en los Montes de María (El Mochuelo)

Fundación Universidad del Norte

15

Implementación y evaluación de un modelo de creación artística y resiliencia, a partir de las narrativas de los niños, niñas y jóvenes de dos zonas veredales en los departamentos de Cauca y Antioquia

Universidad de Antioquia

16

Sistematización de las experiencias de memoria histórica y memoria colectiva construidas por las personas que integran organizaciones de víctimas del conflicto armado y el sector empresarial en los municipios de Caldono y Cajibio

Fundación Universitaria de Popayán

17

Seguridad humana y paz territorial: mecanismos de reparación, recuperación y preservación del impacto ambiental por el conflicto armado en Río Quito y Quibdó, Chocó

Universidad Santo Tomás

18

La Iglesia católica y la promoción de acciones de resistencia, diálogo y construcción de paz

Universidad Industrial de Santander

19

Territorio y conflicto, atlas histórico del conflicto armado en Colombia, 1964-2017

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

20

Un análisis a los problemas agrarios y a los conflictos y tensiones sociales, políticas y económicas en la región Caribe de Colombia, 1960-1980

Universidad del Atlántico

21

Una mirada a las acciones de construcción de paz de las empresas colombianas entre 2000-2020: avances y desafíos a futuro

Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario

  •  

acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, convocatoria 872, Cuatro proyectos académicos, Minciencias

Construcción de la memoria histórica desde las voces de los pueblos indígenas en Colombia: un camino que acompaña el CNMH

Construcción de la memoria histórica desde las voces de los pueblos indígenas en Colombia: un camino que acompaña el CNMH

Recuperar la memoria que repara: misión del CNMH

Autor

CNMH

Foto

Cesar Romero

Publicado

25 de mayo 2021


Construcción de la memoria histórica desde las voces de los pueblos indígenas en Colombia: un camino que acompaña el CNMH

Ponencia de Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, en la ‘Cumbre Huellas para el futuro: Rastreando nuestro camino’, del Instituto Australiano de Estudios sobre Pueblos Aborígenes e Isleños del Estrecho de Torres.

 

Colombia, desde 1991, reconoció en su Constitución Política el carácter pluriétnico y multicultural de la nación, así como las obligaciones del Estado en materia de protección, respeto y garantía de sus derechos. En este mismo año se acoge el Convenio 169 de la OIT, ratificado mediante la ley 21 de 1991, dando así un paso más en el reconocimiento y protección de los derechos fundamentales de los grupos étnicos. 

Como medidas complementarias a la constitución política, ha sido necesaria la aprobación de diversos mecanismos jurídicos y legales en el contexto de la protección de las víctimas del conflicto armado de los diferentes grupos étnicos en el país. 

En el 2009, la Corte Constitucional, a través de los Autos de seguimiento 004: Pueblos indígenas, y 005: Comunidades afro, en cumplimiento de la sentencia T025 del 2004, hace un llamado al Estado en el marco de la protección de los derechos fundamentales individuales y colectivos de las poblaciones étnicas afectadas a causa del conflicto armado interno y en situación de desplazamiento forzado, y prioriza las comunidades que están en riesgo de exterminio físico y cultural.  

En el Auto 004, la Corte, después de un ejercicio de investigación, diagnóstico y recopilación de testimonios, identifica un listado inicial de 34 pueblos indígenas en riesgo, e instó al Estado a responder a los planes y programas identificados en los planes de salvaguarda étnica formulados por los mismos pueblos, así como en el Programa de Garantía de los derechos de los pueblos indígenas. Posteriormente en los autos 382/10, 174/10, 173/12  hace llamados puntuales para implementar medidas cautelares urgentes a favor los pueblos Hitnú, Awá, y Jiw y Nukak respectivamente. 

En el Auto de seguimiento 005 se evidencian las violaciones a los derechos fundamentales de las poblaciones afrocolombianas y se priorizan las regiones, territorios y los consejos comunitarios de las comunidades afrocolombianas que han sido víctimas del conflicto armado, de situaciones de desplazamiento. La Corte ordenó al Estado la implementación de planes específicos de protección y atención, la elaboración de un plan de caracterización de los territorios colectivos y ancestrales habitados por las poblaciones priorizadas, el diseño y activación de  la ruta étnica de protección de tierras, la implementación de una estrategia efectiva para la atención de poblaciones confinadas y, por último, el diseño e implementación del plan integral de prevención protección y atención para las poblaciones de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

En concordancia con la ley de víctimas 1448 de 2011, se estableció el objeto, funciones, alcance y competencias del Centro Nacional de Memoria Histórica, orientado al esclarecimiento de la verdad y la construcción de las memorias históricas plurales en el país, a partir de procesos pedagógicos, actividades de museo y de investigación implementadas con diferentes sectores de la sociedad. 

A partir del reconocimiento de la necesidad del enfoque diferencial en las medidas legislativas, derivada de la ley de víctimas, se concertan y aprueban los decretos ley para víctimas de los pueblos y comunidades indígenas (4633/11); de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras (4635/11) y víctimas del pueblo Rrom (4634/11). Medidas que se basan en la garantía de los derechos colectivos de la autonomía, pluralismo étnico y cultural, a la pervivencia física y cultural, así como el derecho a la verdad, a la reparación histórica y simbólica a través de la construcción de memorias individuales y colectivas desde las voces y sentires propios de las comunidades étnicas. 

Los decretos mencionados se fundamentan en tres principios: el reconocimiento del territorio como víctima del conflicto armado, dado el relacionamiento, representación, significado y la importancia del territorio para los pueblos indígenas y las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras; los conflictos de larga duración y los factores subyacentes al conflicto armado. 

Desde el Enfoque Étnico, el Centro Nacional de Memoria Histórica ha acompañado desde su creación, procesos e iniciativas propuestas planteadas desde y por la autonomía de los pueblos indígenas y comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, en el contexto de construcción y transmisión de memorias colectivas.  Registrados en documentales, publicaciones, cartillas, audios, materiales en los que los protagonistas han sido las voces de las víctimas. Materiales que han sido posteriormente socializados y entregados a las comunidades que se acompañó. 

Como parte del relacionamiento con los pueblos indígenas y las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, y del diálogo intercultural, el CNMH participa en los dos espacios de concertación de nivel nacional (con cada grupo étnico), con el fin de acordar y definir conjuntamente las metas a cumplir cada año, en relación a lo establecido en los Planes Nacionales de Desarrollo.  

Construcción de la memoria histórica

En el contexto del conflicto armado interno, los procesos de recuperación y construcción de memorias históricas y preservación del olvido de la memoria colectiva, en un país diverso étnica y culturalmente, representa un reto, demanda y exige escuchar las voces, los relatos, los testimonios, las verdades de las víctimas desde sus territorios. Conocer y re-conocer la multiplicidad de pensamientos y saberes colectivos de las mismas comunidades. 

Así como entender desde la interculturalidad que hay diversidad de pensamientos, identidades, de cosmologías, de planes de vida, de leyes de origen entre los mismos pueblos indígenas, así como la diversidad al interior de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras donde los procesos organizativos, sociales, culturales y territoriales son múltiples.

Estos procesos han aportado directamente a la reconstrucción y fortalecimiento del tejido social de las comunidades a sus procesos propios desde lo organizativo, político, cultural y a sus procesos de reparación-sanación simbólica colectiva.  El principio del territorio como víctima plantea retos adicionales en las lecturas diferenciales del conflicto y los impactos en las comunidades.

Las iniciativas de memoria se han enfocado en garantizar y facilitar las condiciones necesarias para el acompañamiento técnico de ejercicios colectivos y autónomos de las comunidades que buscan reconstruir y representar sus memorias desde diferentes identidades y territorios, desde investigaciones locales, lenguajes, pedagogías, formas y expresiones propias.  Con el acompañamiento de equipos interdisciplinarios e interculturales, se ha buscado fortalecer, difundir y visibilizar las iniciativas propias de memorias como aportes territoriales de construcción de paz y el derecho a la verdad.  Las iniciativas de memoria se han clasificado en investigaciones, identificación y resignificación de lugares de memoria, ejercicios pedagógicos, prácticas ancestrales y exposiciones, entre otros. 

Se han podido identificar y acompañar iniciativas y procesos de pueblos indígenas de diferentes territorios y ecosistemas: Awá, Kamëntsá, Nasa, Wiwa, Wayuu, Embera, Chimila entre otros, procesos interculturales con mujeres indígenas, afrocolombianas y campesinas así cómo procesos con consejos comunitarios de comunidades negras- Cocomacia en el pacífico colombiano.

Desde el Proyecto Memorias Étnicas, se plantearon bases conceptuales y metodológicas iniciales, para adelantar el trabajo con grupos étnicos. Recoge los procesos y experiencias en memoria histórica con comunidades étnicas, así como incluye las experiencias que se acompañaron a partir de un diseño metodológico y temático diseñado desde las comunidades. Estos materiales contienen la pluralidad de voces, lenguajes de las víctimas y las múltiples posibilidades de abordar, entender, representar, autorepresentar y tejer la construcción de memoria teniendo como punto de partida la cosmología, la ley de origen, el conocimiento tradicional y las identidades de cada uno de los pueblos y comunidades. 

Todas las experiencias incluidas en Memorias Étnicas se acompañaron con la participación directa de las autoridades y comunidades de organizaciones indígenas de nivel local y con Consejos Comunitarios en el caso de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.  Algunos de los pueblos indígenas que trabajaron en la construcción de sus memorias étnicas fueron: Awá, Wiwa , Arhuaco, Bari, Sikuani, Nasa, Uitoto, Muinane, Bora, Ocaina y Kankuamo, y los consejos comunitarios de Aracataca, Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato – Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá, Consejo Comunitario B20 (Barú), Proceso de Comunidades Negras -PCN.  

Como parte del camino recorrido conjuntamente con los diferentes pueblos indígenas y comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, los procesos de construcción de memoria histórica desde los territorios son únicos, reflejan las identidades que hacen parte de un país diverso étnica y culturalmente.  Desde el 2014 se han acompañado 60 procesos. 

Los retos de recuperar, construir, y re-construir memorias históricas, teniendo como telón de fondo la presencia y amenazas generadas por el conflicto armado y sus factores subyacentes, requiere establecer y tejer desde la interculturalidad diálogos de intercambio de conocimiento y saberes con los grupos étnicos. 

Lograr que las voces, relatos, memorias, sentires, miradas, testimonios de las víctimas sean escuchados, conocidos, re-conocidos como parte indispensable de los procesos de reparación y sanación desde lo simbólico y no repetición, así como garantizar los mecanismos y herramientas de visibilización, acercamiento, preservación de estas historias relatadas desde los territorios son, en últimas, parte de los objetivos y misión del CNMH.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Iniciativas de Memoria, Pueblos Indígenas, territorio como víctima, un camino que acompaña el CNMH, voces de los pueblos indígenas en Colombia

Archivo y DDD con carácter probatorio

CNMH realizará 4ª Jornada de Formación Virtual en Archivos vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado

Recuperar la memoria que repara: misión del CNMH

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

25 de mayo 2021


CNMH realizará 4ª Jornada de Formación Virtual en Archivos vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado

  • Esta jornada, titulada “Archivos relativos a derechos humanos con carácter probatorio”, será dictada por cuatro conferencistas especialistas en la materia.
  • Las inscripciones van hasta el próximo jueves 27 de mayo o antes si se completan los cupos, a través del siguiente enlace: https://forms.gle/GyxzG89Vz1zGdASB9.

El Centro Nacional de Memoria Histórica CNMH, a través de la Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos, realizará el próximo 28 de mayo la 4ª Jornada de Formación Virtual en Archivos vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado.

En esta oportunidad el tema a tratar será “Archivos relativos a derechos humanos con carácter probatorio”, y será dirigido por cuatro conferencistas especialistas en la materia.

Abordaremos el valor probatorio de los documentos que hacen parte de archivos relativos a derechos humanos, así como establecer las técnicas, normativas y buenas prácticas para la cadena de custodia, preservación digital de documentos de archivo y ciberseguridad.

También se identificarán los requisitos técnicos y legales para que los documentos digitales y electrónicos sean fuente de prueba, y se especificarán las principales técnicas y procedimientos de digitalización certificada con fines probatorios.

Llegar al conocimiento de la verdad, tanto histórica como judicial, de hechos relacionados con graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, requiere, necesariamente, de los archivos para sustentar los hallazgos académicos y legitimar las decisiones judiciales.

Pero la verdad judicial, en particular, para determinar responsabilidades administrativas, penales y disciplinarias que busquen resarcir el daño causado a las víctimas de la violencia, debe ser sometida al cumplimiento de una serie procedimientos y solemnidades establecidas en la ley para que los jueces o tribunales la determinen, si es posible.

En esta jornada de formación virtual se tratará el valor probatorio de los documentos que hacen parte de archivos relativos a derechos humanos, abordando conceptos como cadena de custodia en preservación de documentos y procesamiento archivístico con fines probatorios.   

De esta manera se busca promover el reconocimiento del valor y alcance de los archivos relacionados con derechos humanos para el restablecimiento legal de los derechos de las víctimas del conflicto armado interno.

Esta cuarta Jornada de Formación Virtual tendrá una duración de cuatro horas y media, (entre 8:00 a.m. y 12:30 p.m.) y está dirigida a víctimas, organizaciones de la sociedad civil, entidades públicas y privadas que cumplen funciones públicas, estudiantes, y en general a personas interesadas en obtener conocimientos básicos sobre gestión de archivos.

Las personas interesadas podrán inscribirse hasta el próximo 27 de mayo, o antes si se completan los cupos, a través del siguiente enlace:  https://forms.gle/GyxzG89Vz1zGdASB9.

Los cupos son asignados por orden de inscripción, y la asistencia se certificará únicamente a los participantes que registren su asistencia al comienzo y al final de la jornada.

Para mayor información sobre la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica, y las Jornadas de Formación Virtual realizadas hasta la fecha, puede ingresar al link: http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/ws_client_oim/menu_usuario.php


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


4ª Jornada, Archivos relativos a derechos humanos, Formación Virtual, Memoria Histórica y Conflicto Armado

comunicado

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) informa a la opinión pública

Recuperar la memoria que repara: misión del CNMH

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

21 de mayo 2021


El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) informa a la opinión pública

1. Que el día 11 de mayo de 2021, siendo las 8 y 30 de la mañana, magistrados auxiliares de la Sala de Ausencia de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad (SAR) de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), funcionarios de la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) de la JEP, con presencia del Procurador delegado de la Procuraduría General de la Nación (PGN), ingresaron a las oficinas de nuestra entidad con el fin de inspeccionar y tomar la copia espejo de las comunicaciones y correos electrónicos, surtidos entre el Director General del CNMH, DARÍO ACEVEDO CARMONA, y el exdirector Técnico del Museo de Memoria de las Víctimas (MMV), RAFAEL TAMAYO, así como los intercambiados con el Instituto Internacional de Museos -seccional Colombia (ICOM), y las del Director Técnico del MMV, FABIO ENRIQUE BERNAL. Todo esto, en cumplimiento del Auto AT-008 de 2021.

2. Que la JEP ordenó este procedimiento en el trámite de medidas cautelares iniciado por la solicitud instaurada en dicha Jurisdicción por el senador de la República IVÁN CEPEDA CASTRO, la cual aún se encuentra en trámite procesal, sin que el Director General del CNMH haya sido escuchado en audiencia pública para conocer las explicaciones, argumentos y elementos fácticos y jurídicos que sobre los hechos referidos puede brindar.

3. Que las actuales directivas del CNMH son personas comprometidas con las tareas misionales en pro de las memorias diversas y plurales de las víctimas del conflicto armado y trabajan con criterio profesional, garantista, de transparencia y sin sesgos de tipo político, religioso, étnico o de tendencia sexual, basados en el acatamiento riguroso del mandato consagrado en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, 1448 de 2011, y en el Decreto reglamentario de la misma, 4803 de 2011.

4. Que la JEP, sin haber culminado las audiencias con todas las personas convocadas a rendir testimonio, entre ellas la del Director General del CNMH, profirió una medida cautelar sobre la exposición Voces para Transformar a Colombia (VTC) y ordenó la “inspección” de los intercambios de correos electrónicos entre las personas arriba citadas.

 

Considera

1. Que dicho proceder, vulnera el derecho fundamental al debido proceso, entre otras razones, porque el Director General del CNMH -DARÍO ACEVEDO CARMONA- no ha sido escuchado en el trámite, y porque existen otros mecanismos jurídicos que, sin conculcar derechos fundamentales, conducen a obtener los elementos recolectados hasta el momento por dicha sección, prueba de ello son los múltiples informes y copia espejo de archivos que hasta el momento se han entregado. Con actuaciones como la surtida, además de vulnerar derechos fundamentales, se desnaturaliza el carácter dialógico de la actuación (citada en múltiples oportunidades por la SARV) y se conduce a uno eminentemente adversarial, frente al cual ni el CNMH está llamado a participar, ni la JEP tiene competencia para adelantarlo (El CNMH no tiene la calidad de investigado, sometido o compareciente), vulnerándose en todo caso normas constitucionales y legales, tales como las previstas en la Ley 1448 de 2011.

2. Que lo actuado es una afrenta al buen nombre y a la integridad profesional y ética de los directivos y funcionarios que han procedido siguiendo los preceptos de la función pública en lo que respecta a las decisiones relativas a la exposición VTC; así como también, sustrae valor a lo debatido y argumentado dentro de la actuación que sobre el particular se ha dado.

3. Que la medida de inspección constituye un atropello a la autonomía de los equipos, funcionarios y directivos del CNMH que, teniendo en cuenta las funciones consagradas en los contratos de trabajo, en las disposiciones de la Función Pública y en las normas de ley y decreto antes citadas, han actuado con apego a las mismas y en consciencia de estar haciéndolo de manera correcta.

4. Que la inspección de estos correos, no obstante haberse dado en un ambiente de acatamiento respetuoso de la orden judicial y sin que se presentaran contratiempos u obstrucciones por parte del CNMH, invade órbitas y esferas propias de nuestra autonomía administrativa.

Bogotá, 21 de mayo de 2021
RUBÉN DARÍO ACEVEDO CARMONA
Director General Centro Nacional de Memoria Histórica


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Darío Acevedo Carmona, FABIO ENRIQUE BERNAL, IVÁN CEPEDA CASTRO, opinión pública, Rafael Tamayo

App Derechos humanos

Aplicación móvil de Archivo Virtual de Derechos Humanos ha tenido 717 descargas

Recuperar la memoria que repara: misión del CNMH

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

20 de mayo 2021


Aplicación móvil de Archivo Virtual de Derechos Humanos ha tenido 717 descargas

  • Colombia lidera el número de descargas, seguido de otros países como Estados Unidos, Brasil y Guatemala.
  • Las personas interesadas en la aplicación DADHAPP, puede ingresar a la tienda Google Play Store y descargarla.
  • A la fecha, la APP ha sido visitada más de 800 veces.

Desde su puesta en funcionamiento en abril del año pasado, la aplicación móvil DADHAPP, creada por el Centro Nacional de Memoria Histórica a través de la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos, ha tenido un total de 717 descargas.

Es así como esta aplicación móvil (app) ha sido visitada más de 800 veces por víctimas, organizaciones de víctimas y sociales, entidades estatales y personas naturales, quienes han querido conocer un poco más acerca de la memoria histórica que hace referencia al conflicto armado en Colombia.

El mayor número de descargas se ha presentado en Colombia, con 656, seguido de en otros países como Estados Unidos, Brasil y Guatemala. La valoración que le han dado los usuarios a la aplicación han sido de 4,83 sobre 5.0, destacando que es muy buena, con una información completa y fácil de manejar.

“Es una excelente aplicación para descubrir y conocer la historia del conflicto armado en Colombia”, se lee en algunos de los comentarios. 

El principal objetivo de esta app es poner al alcance de sus usuarios la consulta de los archivos, y así contribuir a la salvaguarda de la memoria individual y colectiva, enriqueciendo el conocimiento y promoviendo la democracia, dando libre acceso a la información que hoy existe.

Es de destacar que los documentos que se tienen en el Archivo Virtual son documentos referidos a las graves y manifiestas violaciones a los Derechos Humanos y a las infracciones al Derecho Internacional Humanitario, en el marco del conflicto armado interno colombiano.

La app DADHAPP permite realizar búsquedas y acceder a contenidos digitales, como son: entrevistas, cartas, manuscritos, noticias de prensa, televisivas y radiales, fotografías, cantos, libros, revistas, copias de expedientes judiciales entregados por líderes y lideresas comunitarias, así como documentos de organizaciones públicas que han realizado investigaciones, entre otros.

En la biblioteca especializada se podrá acceder a documentos para consulta, como libros que se podrán visualizar desde la aplicación, o si se prefiere descargarlos fácilmente en el dispositivo móvil.

En la opción de podcast se encuentran diferentes archivos multimedia en formatos de audio, tales como programas radiales, canciones, crónicas o historias que se podrán escuchar a través de la app, o en el dispositivo móvil.

En la sección documentales se podrá acceder a documentales informativos y didácticos, tomados de la vida real, y en la sección especiales digitales, se puede acceder a otro tipo de material de consulta en archivos multimedia.

La aplicación cuenta con accesibilidad en sus documentos, ya que se puede aumentar o disminuir el texto, manejar escala de grises, el alto contraste y contraste negativo, y el fondo claro. También se pueden subrayar enlaces y poner una fuente legible.

¿Dónde adquirir la aplicación?

Las personas interesadas en la aplicación DADHAPP pueden ingresar a la tienda Google Play Store, donde pueden acceder y descargarla, para dispositivos Android. Próximamente estará disponible para I phone y otra clase de dispositivos.

Para mayor información sobre la app, puede ingresar al micrositio de la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica, en el  link: http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/ws_client_oim/menu_usuario.php


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Aplicación móvil, Archivo Virtual de Derechos Humanos, DADHAPP

Volver arriba