Categoría: sin categoria

Diana Yucuma: “Biblioteca y memoria casi son sinónimos”

“Biblioteca y memoria casi son sinónimos”: Diana Yucumá

Diana Yucuma: “Biblioteca y memoria casi son sinónimos”

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 mayo 2020


Maestros y maestras: historias del territorio que inspiran

En el Día del Maestro queremos reconocer las diversas formas de hacer pedagogía de la memoria histórica. En esta entrevista, Diana Yucumá, quien ha sido profesora en la Universidad Javeriana y hoy está al frente de la Red de Bibliotecas de Colsubsidio, nos habló sobre el papel de las bibliotecas como lugares de construcción de memorias colectivas.

Si quieren conocer más historias de maestros y maestras que trabajan por la memoria, los invitamos a visitar nuestras redes sociales.

¿Por qué es importante la pedagogía para fortalecer la memoria histórica?

“Nos permite aplicar metodologías para lograr que las personas puedan conversar sobre sí mismas, generando espacios de confianza en donde se sientan reconocidas y valoradas, y así conocer su historia personal, sus alegrías, tristezas, miedos, recuerdos.

También nos ayuda a sistematizar la información, extraer los asuntos relevantes, organizarlos, registrarlos y dar paso a la construcción de las memorias colectivas. También nos permite, proponer procesos de socialización de esta memoria histórica, como la creación de productos culturales: libros, videos, podcasts, exposiciones, entre otros, que quedan como legado para las actuales y futuras generaciones”.

¿Qué estrategias de apropiación de la memoria histórica ha usado en su labor?

“Cada ejercicio parte de generar espacios de diálogo con la comunidad. Consultamos documentos para conocer problemáticas e intereses, y ahí afloran temas como el desplazamiento, las migraciones, las violencias de género, los conflictos entre vecinos, una infinidad de situaciones. Hacemos mesas de trabajo, entrevistas, visitas, identificación de personas, registro audiovisual, entre otros, para tener suficiente información que nos permita pasar a procesos de construcción de y sistematización de memoria.

Allí iniciamos con la sistematización y análisis de esa información: qué queremos decir, cómo lo vamos a presentar, cómo queremos que quede este legado. Y, finalmente, pasamos a un proceso de producción, que en algunos casos ha terminado generando libros, exposiciones, mapas, conversatorios, en fin, son variadas y diversas las formas para hacer esta producción”.

¿Por qué debemos promover que las bibliotecas sean espacios para la memoria histórica?

“Biblioteca y memoria casi se pueden considerar sinónimos. Las bibliotecas, desde que se crearon, conservan la memoria y el conocimiento. Nuestras bibliotecas están llenas de valiosísimos y fundamentales documentos de ciencia, matemáticas, historia, geografía, literatura de carácter universal que, por supuesto, deben estar, pero también han hecho un esfuerzo muy necesario por registrar la memoria local, que hace parte de esas pequeñas comunidades y que va a perderse si no se registra.

La biblioteca tiene una gran ventaja y es que acoge a todos sin excepción: escolarizados, no escolarizados, adultos y niños, personas que quieren ir a la biblioteca, personas a las que no les interesa ir a la biblioteca, y en esa medida puede tener tantas voces como públicos o personas que viven en una comunidad y construir y registrar historias y memorias diversas”.

¿Cómo incluir a todas esas personas desde sus tradiciones, necesidades y capacidades?

“Los procesos de construcción de memoria no son válidos si no participan las comunidades. Las bibliotecas proponen herramientas, pero quienes hacen el proceso son ellos. Por supuesto, no siempre las personas están dispuestas a participar, entonces nosotros buscamos que entiendan la relevancia de registrar y participar en este tipo de asuntos. Así identifican de qué quieren hablar, qué memoria es la que quieren construir, qué saberes quieren poner sobre la mesa.

Nada de esto se puede imponer desde la biblioteca. Para motivar la participación tiene que haber una posición muy humilde de parte del equipo que hace la mediación, muy respetuosa de esos saberes locales, que realmente tenga la posibilidad de establecer cuáles son esos hitos, esos asuntos clave que pueden abrir un camino hacia la memoria colectiva”.

¿Qué ha aprendido usted de sus estudiantes?

“Quien más ha aprendido en estas posibilidades de compartir el aula soy yo. Para establecer conversación con mis estudiantes necesito estar actualizada, conocer sus inquietudes, sus intereses, de tal forma que la clase no responda simplemente a un currículo, sino que esa información que yo traigo, desde la perspectiva de esas inquietudes y expectativas, empiece a cobrar sentido. No hay una posición de ‘yo enseño y tú aprendes’, sino que hay una posición de construcción de conocimiento colectivo.

Lo otro que aprendo es que ellos, al igual que todos nosotros, tienen unas luchas diarias. Muchas de las estudiantes son madres cabeza de hogar o ya tienen sus familias y además trabajan; entonces, enseñar también me permite reconocer estas situaciones propias del día a día y cómo cada uno se esfuerza por hacer de su vida algo más gratificante. Aprendo de ellos la disciplina, las ganas de seguir siempre adelante, de buscar un mejor futuro, de aportar a una sociedad”.

¿Alguna enseñanza o anécdota que nos quiera compartir?

“La que más contenta me pone es cuando me contactan estudiantes, luego de mucho tiempo de haberles dictado clase, y me hacen consultas, a través de un mensaje de WhatsApp, una llamada, un correo electrónico, y me piden que les ayude con una asesoría o que sea su evaluadora en algún proceso. Eso implica que algo pasó en esa relación de seres humanos. Se generó confianza y un reconocimiento con esa persona”


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


apropiación de la memoria histórica, Bibliotecas, Día del Maestro, Diana Yucumá, Memoria Histórica

Conversatorio día del Maestro

Maestros y maestras: historias del territorio que inspiran

Conversatorio día del Maestro

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

14 mayo 2020


Maestros y maestras: historias del territorio que inspiran

El viernes 15 de mayo de 2020 el Centro Nacional de Memoria Histórica se une a la celebración nacional del día del maestro, cuyo objetivo principal es darle un valor especial a esta actividad de tanta importancia que ejercen quienes educan a los demás. 

El  CNMH promueve la apropiación social de la memoria histórica a partir de acciones pedagógicas y la difusión de productos de memoria.  Dado que las víctimas son el eje central de la reparación simbólica, la línea de pedagogía trabaja en alianzas académicas y sociales para investigar y proponer rutas de apropiación que cumplan dicha finalidad.

La labor del maestro va más allá del escenario netamente escolar, por tanto,  el CNMH también rinde homenaje a quienes, desde otros escenarios diferentes a la escuela, cumplen una labor educativa en sus territorios, desde otros espacios de trabajo, tales como gestores culturales, bibliotecólogos y líderes sociales.

“Como rutas para la comprensión del Conflicto Armado Interno, la pedagogía aporta todas las herramientas que permiten abarcar la diversidad de formas de entretejer, tramitar y comprender sus causas y consecuencias desde lo individual y colectivo. Por ello, sabemos que hay formas escolares y académicas de hacerlo, pero también que hay formas subjetivas, comunitarias que son propias de nuestra diversidad cultural cuyo reconocimiento nos permite construir marcos amplios de acción pedagógica y rutas diversificadas para su desarrollo didáctico”,  afirma Sayra Benitez asesora de Pedagogia del CNMH.

Para resaltar esa diversidad, vamos a tener un conversatorio el próximo viernes 15 de mayo a las 3:00 P.M. a través de la plataforma Facebook, alli 4 maestros y maestras invitados de diferentes territorios y  desde sus diferentes saberes y escenarios de acción, nos contarán cuáles son los desafíos de la pedagogía de la memoria y cómo desde sus territorios y prácticas profesionales han abordado la memoria histórica con sus comunidades.

En el espacio digital de la página web y por medio de las redes sociales del CNMH, ocho (8) maestros (docentes, bibliotecarios y líderes de víctimas) nos contarán en cápsulas de video, cómo ha sido su experiencia en los procesos de pedagogía de la memoria en sus territorios o espacios de trabajo. Los invitados de este espacio digital serán: Yennided Castiblanco, docente del departamento de Caquetá,  Elkin Ospina docente de la Secretaría de Educación de Medellín, Jorge Sánchez, docente en el municipio de Caicedo (Antioquia); Alexander Ballén, asesor para Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP); Diana Yucumá, bibliotecaria de la Red de bibliotecas de Colsubsidio; Leidy Galvis, bibliotecóloga y directora del Sistema de Bibliotecas de Comfenalco; Menderson Mosquera, defensor de derechos humanos y coordinador de la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas de Antioquia, y José María Vanegas. Coordinador de la Red Nacional de Iniciativa Ciudadana por la Paz y contra la guerra (REDEPAZ).

Los ejes temáticos que servirán para hilar tanto el conversatorio como las cápsulas de video son: pedagogía de la memoria, territorios, experiencias pedagógicas y conflicto armado. De esta forma, podremos reconocer que las prácticas pedagógicas alrededor de la pedagogía de la memoria histórica responden a las dinámicas territoriales de la guerra y la paz en el país, a las experiencias in situ, a la intensidad del conflicto armado y la presencia de sus actores, pero sobre todo, al compromiso que tienen quienes le apuestan a la educación como forma de transformación social: nuestros maestros y maestras.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Conflicto Armado Interno, Maestras, Maestros, pedagogía de la memoria, REDEPAZ

DADHAPP

El Archivo de los Derechos Humanos del CNMH, desde su móvil

Caicedo: primer municipio Noviolento de Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

13 mayo 2020


El Archivo de los Derechos Humanos del CNMH, desde su móvil

  • A través de la aplicación DADHAPP se puede acceder a contenidos digitales, la biblioteca especializada, podcasts y documentales del Archivo de los Derechos Humanos del CNMH.
  • La nueva plataforma virtual sin costo está disponible inicialmente para dispositivos móviles Android.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH), lanza hoy la aplicación móvil DADHAPP, plataforma que ofrecerá a los colombianos todo un compendio de información, en diferentes formatos, sobre el conflicto armado y sus víctimas. 

La información que en la actualidad está contenida en el archivo digital, compartida por líderes comunitarios, organizaciones sociales, entidades públicas, investigadores del CNMH y ciudadanos, entre otros, se podrá consultar sin ningún costo.

La directora técnica del Archivo de los Derechos Humanos del CNMH, Marcela Inés Rodríguez Vera, aseguró que en el desarrollo de esta aplicación participaron profesionales expertos en el tema, que laboran en la entidad.

¿Dónde la pueden descargar?

DADHAPP está en la tienda Google Play Store. Allí podrán descargar la aplicación. Inicialmente está disponible para dispositivos móviles Android

¿Quiénes pueden acceder a esta información?

El objetivo de la aplicación desarrollada por el CNMH, es poner al alcance de todos los colombianos el servicio de consulta de los archivos y así contribuir a salvaguardar la memoria individual y colectiva, enriqueciendo el conocimiento sobre el conflicto armado, promoviendo la democracia y el libre acceso a la información que hoy existe.

¿Qué se podrá consultar?

DADHAPP permite hacer búsquedas y acceder a: 

Contenidos digitales: entrevistas, testimonios, cartas, manuscritos, noticias de prensa televisivas y radiales, fotografías, cantos, libros, revistas, copias de expedientes judiciales entregados por líderes comunitarios; así mismo, documentos de organizaciones públicas que han realizado investigaciones o donados por ciudadanos, entre otros.

Biblioteca especializada: documentos para consulta (en especial libros) que se podrán visualizar desde la aplicación o descargar en el dispositivo móvil.

Podcasts: podrán consultar diferentes archivos multimedia en formatos de audio, como programas radiales, crónicas e historias sobre el conflicto armado.

Documentales: productos audiovisuales que recogen aspectos de la vida real.

DADHAPP constituye un espacio a través del cual los colombianos podrán acercarse y conocer, de primera mano, la historia y las vivencias de lo que ha sido el conflicto armado en el país.

Finalmente, y buscando generar un entorno de confianza y credibilidad, los usuarios podrán registrar cualquier observación a través de la tienda de Google. 

Invitamos a que compartan esta información con sus conocidos y a que formen parte de esta iniciativa.

Descarga la aplicación

Manual de uso

 

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


archivo, Biblioteca especializada, Contenidos digitales, DADHAPP, Documentales, móvil, Podcasts

Territorio Caicedo

Caicedo: primer municipio Noviolento de Colombia

Caicedo: primer municipio Noviolento de Colombia

Caicedo: primer municipio Noviolento de Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

5 mayo 2020


Caicedo: primer municipio Noviolento de Colombia

  • Caicedo, en Antioquia, es el primer municipio Noviolento de Colombia y ahora podrá exponer ante el mundo sus experiencias de resistencia y resiliencia, a través de la página web “Caicedo, memoria viva de Noviolencia”.
  • La comunidad de Caicedo, con apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), entregan los resultados de un proceso de investigación e introspección materializados en la iniciativa de memoria: “Al mundo entero. Caicedo, un camino hacia la Noviolencia”.
  • Perfiles, historias, galerías fotográficas, los espacios que representan la memoria del territorio, saberes y vocaciones de sus habitantes, hacen parte de este producto que se pone al alcance de todos los ciudadanos, en el marco de una jornada en donde también se conmemora el Día por la Vida como homenaje al entonces gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, su comisionado de paz, Gilberto Echeverri, y ocho personas más que fueron secuestradas el 21 de abril de 2002.

Este martes 5 de mayo, a las 8:30 a.m., la comunidad de Caicedo, Antioquia, con apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presenta la iniciativa de memoria “Al mundo entero. Caicedo, un camino hacia la Noviolencia”, que reúne los resultados de meses de investigación y un completo material que conduce a reconocer y resignificar el territorio, su gente y las reflexiones en torno a la violencia, la resistencia y resiliencia en esta población antioqueña, la primera de Colombia proclamada noviolenta, en 2014. 

En la presentación de la iniciativa -que se hace en el marco de la conmemoración del Día por la Vida, cuando en una fecha como hoy, en 2003, fueron asesinados por la antigua guerrilla de las Farc, el entonces gobernador, Guillermo Gaviria, su asesor de Paz, Gilberto Echeverri, y ocho soldados- los gestores del proceso contarán cómo desarrollaron este trabajo y presentarán el sitio web “Caicedo, Memoria Viva de Noviolencia”, un producto de memoria histórica que permitirá visibilizar la pedagogía de paz de este pueblo cafetero.

La multimedia, construida entre septiembre y diciembre de 2019, enlazará a los pobladores de este municipio con lugares y organizaciones de memoria, posibilitará difundir su pedagogía de paz y ratificará que Caicedo fue, es y será Noviolento. 

Además del lanzamiento de la página web, acción que se realiza en el marco de las actividades programadas para conmemorar el del Día por la Vida, los gestores de memoria de esta iniciativa, los invitan a participar de la “toma” virtual al puente el Vaho de Anacozca. 

Desde sus casas, todos los colombianos podrán ingresar a la página web para pintar y dejar mensajes que buscan resignificar un espacio que, a pesar de recordar el terror y el miedo, también evoca la resistencia y movilización a través del poder de la palabra.

Los invitamos entonces a que participen del lanzamiento del sitio web y de la “toma” virtual al puente el Vaho de Anocozca. También a acompañar los actos que la comunidad y la Alcaldía de este municipio -el primer municipio Noviolento del país-, tienen preparados para conmemorar el Día por la Vida, fecha que se estableció tras los hechos en que perdió la vida el entonces gobernador Guillermo Gaviria.

 

Contexto informativo

Durante años, la apuesta de estos pobladores; campesinos y campesinas consagrados al cultivo del café, ha sido la misma: la Noviolencia. Esto a pesar del acecho constante de actores violentos, que, especialmente entre finales de los años noventa e inicios de los 2000, cometieron diferentes hechos victimizantes. 

Episodios como la incursión guerrillera que ocasionó la destrucción del templo del municipio en octubre de 1997; el secuestro en 2002 del entonces gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, su comisionado de paz, Gilberto Echeverri, y ocho personas más; y los retenes para despojar de la cosecha del grano a los pobladores, son algunos de los momentos que aún recuerdan mayores y jóvenes.

Sin embargo, también por esos años, brotaron esfuerzos por movilizarse en torno a la paz y por rescatar la memoria de quienes ya no están. Con la destrucción del templo, vino la reconstrucción colectiva del mismo; con los intentos de los actores armados por reclutar menores, llegaron procesos de arte y cultura que resistían y resisten. Y con los retenes, llegaron las Caravanas de Café, las Marchas Solidarias. 

Esa búsqueda constante por la construcción de paz llevó a que gestores de memoria del municipio, iniciaran, junto con nuestra entidad, la iniciativa Al mundo entero. Caicedo, un camino hacia la Noviolencia. Esta se realizó entre los meses de septiembre y diciembre del año 2019 y en ella se reflexionó con la comunidad de Caicedo sobre sus ejercicios de memoria y sobre la Noviolencia como promotora de ejercicios de paz y resignificación de la violencia del municipio.

Tras la realización de talleres y encuentros surgió la idea de construir la plataforma que conocerán prontamente y que incluye cinco secciones: Fuimos, somos y seremos Noviolentos; la Marcha del Tiempo; Caicedo, territorio y café; Caicedo, un pueblo que camina, y proceso de acompañamiento. En cada una de ellas no solo hay un valioso compilado de fotografías, videos y documentos que se han preservado, sino que además contienen los sueños, temores, aprendizajes, reflexiones y expectativas de quienes hicieron parte de la iniciativa.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Al mundo entero, Caicedo, Día por la Vida, Gilberto Echeverri, Guillermo Gaviria, Noviolento

CNMH y AGN avanzan con cursos virtuales sobre organización de archivos de derechos humanos

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

4 mayo 2020


CNMH y AGN avanzan con cursos virtuales sobre organización de archivos de derechos humanos

En estos días de aislamiento preventivo, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos –DADH— y el Archivo General de la Nación —AGN— continuan trabajando en las jornadas gratuitas de fortalecimiento del curso virtual de Archivos y Derechos Humanos, con el fin de que las personas que ya están inscritas accedan a la capacitación programada, sobre gestión documental, normatividad vigente en archivos relacionados con graves y manifiestas violaciones a los DD. HH., conservación documental y preservación digital, entre otros temas.

Los cursos han tenido gran acogida y por tal razón se implementaron dos jornadas adicionales a las que ya se desarrollaron. Estas irán del 4 al 7 de mayo y del 11 al 15 de mayo.

De acuerdo a lo expresado por la DADH, el interés de las entidades que lideran esta iniciativa, es seguir haciendo acompañamiento en pro de los archivos de derechos humanos, de vital importancia hoy para el país, y seguir trabajando en nuevos espacios de formación, que sirvan para ampliar los conocimientos de quienes forman parte de las organizaciones de víctimas, las victimas y la sociedad civil.

Laura Sanchez, funcionaria del AGN invitó a los participantes a socializar el conocimiento adquirido en el tema de archivos y la responsabilidad que tienen tanto el sector público como la sociedad de ejercer el derecho de acceso a la información.

Asistentes al curso que concluyó el viernes 24 de abril manifestaron su agradecimiento por generar estos espacios tan valiosos para la adquisición de nuevos conocimientos en un tiempo tan complejo para Colombia y el mundo.

“Gracias infinitas a los organizadores, al equipo docente y a cada persona que hizo posible esta iniciativa, pues gracias a ella hoy estoy reinventándome, pensando en la aplicación de lo aprendido en la investigación que llevo a cabo por estos días”, expreso Cristina Gutiérrez, participante del curso.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


AGN, CNMH, cursos virtuales, DADH, Derechos Humanos, Laura Sanchez

CNMH seguirá fortaleciendo el vínculo con la comunidad de Bojayá

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

2 mayo 2020


CNMH seguirá fortaleciendo el vínculo con la comunidad de Bojayá

  • En rueda de prensa realizada esta mañana, los directores del CNMH y la UARIV y un representante de víctimas de Bojayá trataron la actualidad del proceso de reparación integral de la comunidad.
  • Durante la conmemoración de la masacre cometida hace 18 años, el CNMH presentó el documental Renacientes, producto del que participaron habitantes y gestores locales junto con el equipo de Enfoque Étnico de la entidad.

El compromiso del Centro Nacional de Memoria Histórica con la comunidad de Bojayá no se acaba. Durante la conmemoración de los 18 años de la masacre cometida por la guerrilla de las Farc en su territorio, el director de la entidad, Darío Acevedo Carmona, anunció la creación de un espacio virtual para fortalecer la presencia de las víctimas en el proceso de reparación. Además, se refirió al vínculo del Equipo de Enfoque Étnico de la entidad con la población, que ha generado acciones de acompañamiento, memoria y preservación de sus tradiciones.

“Estamos trabajando en la creación de un sitio web que les permitirá a las organizaciones, en especial al Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá, fortalecerse y mantener viva la memoria”, anunció el profesor Acevedo, acompañado por el director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Ramón Rodríguez Andrade, y José de la Cruz Valencia, integrante del Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá, en una rueda de prensa que se transmitió este 2 de mayo por la plataforma Facebook Live.

No obstante, el director del CNMH reconoció que la presión por parte de grupos armados ilegales sigue siendo una preocupación para los habitantes de Bojayá. “En estos momentos hay presiones del denominado clan del Golfo y del Eln. La comunidad está solicitando negociaciones. Conozco la buena voluntad del Gobierno Nacional de hacer acercamientos, pero sobre la base de ciertas condiciones”, advirtió.

El CNMH presentó este sábado el documental Renacientes, producción audiovisual en la que participaron gestores locales y habitantes de Bojayá durante el proceso de reparación simbólica, que cuenta el encuentro de varias generaciones como ejercicio de memoria, resistencia y construcción de paz en su territorio.

La directora del Equipo de Enfoque Étnico del CNMH, Tania Helena Gómez, destacó el acompañamiento de la entidad, desde 2017, en las diligencias de identificación e individualización de las víctimas de la masacre, a cargo de la Fiscalía General de la Nación y el Instituto de Medicina Legal, que fueron parte de los acuerdos de La Habana, luego de que la guerrilla de las Farc reconociera su responsabilidad en los hechos. El CNMH aportó para consolidar la metodología de encuentros familiares a través de un grupo de memoria local, junto al Comité por los Derechos de las Víctimas, gestores de memoria y el equipo local de Comunicaciones, para la elaboración de 40 álbumes que reconstruyen la vida de las personas fallecidas para sus familias y que fueron entregados en noviembre de 2019 durante la ceremonia de despedida colectiva Bojayá honra a los sagrados espíritus.

Así mismo, respondiendo a las solicitudes de la comunidad y a los compromisos asumidos durante el proceso de acompañamiento, se realizó un mural en homenaje a los niños y niñas fallecidos en la masacre y se reconstruyó otro mural de memoria muy significativo para la población, elaborado en 2004 en la escuela del antiguo Bellavista. Ambas obras fueron realizadas en un intercambio de saberes del que participaron niños y niñas, gestores locales, alabadoras y sabedoras de Bellavista y el corregimiento de Pogue.

“Este año es una conmemoración muy especial, porque después de 18 años es la primera vez que podemos dirigirnos particularmente a personas plenamente identificadas, dirigir una oración específica a la persona que estamos orando”, resaltó José de la Cruz Valencia. En su condición de integrante del Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá, agregó que para la comunidad “el proceso de exhumación, identificación y entrega de los restos tuvo un éxito de un 90 por ciento, porque hoy Bojayá sigue esperando por algunos de sus familiares que están en condición de desaparecidos”.

El director de la UARIV, Ramón Rodríguez, explicó que el Plan de Reparación de la comunidad de Bojayá contiene 35 acciones que han sido concertadas con la comunidad.

“La Unidad para las Víctimas ha invertido más de 1000 millones de pesos entre el proceso de ruta y de implementación del Plan Integral de Reparación Colectiva del sujeto Comunidad Afro de Bellavista y este año seguiremos con estos procesos, con el pago de la atención humanitaria y de la indemnización individual, proyectamos el pago de 874 indemnizaciones, manteniendo los criterios de priorización establecidos”, aseguró.

Se refirió también al compromiso de la entidad con las medidas atención y prevención de emergencias. En los próximos días llevarán ayuda humanitaria a la comunidad embera del río Chicué, en Bojayá, que sufrió desplazamiento por los enfrentamientos entre grupos armados ilegales. “El 11 de este mes estaremos acompañando a estas familias afectadas de siete comunidades del resguardo del río Chicué, unas 156 familias, aproximadamente 730 personas que se desplazaron”, anunció.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bojayá, CNHM, Darío Acevedo Carmona, Documental, Ramón Rodríguez, Renacientes, Tania Helena Gómez

Tras 18 años de la masacre de Bojayá, nuestro compromiso no acaba

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

1 mayo 2020


Tras 18 años de la masacre de Bojayá, nuestro compromiso no acaba

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica acompañará este sábado 2 de mayo los actos programados por la comunidad de Bojayá en conmemoración de la masacre ocurrida hace 18 años en la iglesia de Bellavista.
  • Líderes de víctimas de la comunidad y del CNMH participarán del conversatorio y presentación del documental “Renacientes”, elaborado durante el proceso de reparación simbólica.

El Centro Nacional de Memoria Histórica —CNMH— reafirma su compromiso con el fortalecimiento del espíritu resiliente de la comunidad de Bojayá mediante el recuerdo del daño provocado por el conflicto armado. Cuando se cumplen 18 años de la masacre cometida por la guerrilla de las Farc, que acabó la vida de por lo menos un centenar de sus habitantes, el pueblo persiste en el renacer de la vida y los reclamos de paz, dignidad y no repetición.

Este sábado 2 de mayo, tendremos el conversatorio Acompañando el renacer de Bojayá, que se realizará a las 2:00 p.m. a través del Facebook del CNMH. El proceso de reparación simbólica, la afectación de la violencia, la resiliencia y la vida en la región del Medio Atrato son temas para este diálogo en el que participarán líderes de la comunidad y nuestro equipo de Enfoque Diferencial Étnico. En este espacio virtual se presentará el documental Renacientes, una producción audiovisual que recoge imágenes y testimonios del proceso de reparación en que se han vinculado la entidad y los habitantes de Bojayá, y narra el encuentro de varias generaciones para hacer memoria, resistir y construir paz defendiendo el territorio.

A las 9:00 a.m., a través nuestra cuenta de Facebook, habrá una rueda de prensa que ofrecerán el director de la Unidad de Víctimas, Ramón Rodríguez; el director del CNMH, Darío Acevedo, y un representante del Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá sobre las acciones del Gobierno Nacional para garantizar la reparación integral de la comunidad.

Igualmente, acompañaremos los actos conmemorativos programados por la comunidad. En medio de la emergencia sanitaria por el covid-19, Bojayá llevará al mausoleo de las víctimas una oración, sus tradicionales alabaos y una ofrenda. También se celebrará una eucaristía desde el antiguo Bellavista. El CNMH se enlazará con la transmisión en vivo de estos momentos de la conmemoración, que el Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá compartirá a través de la cuenta de Facebook de la emisora local Bojayá Estéreo, a las 8:00 a.m. y 10:00 a.m.

Colombia no puede olvidar el 2 de mayo de 2002: a las 10:15 a.m., guerrilleros de las Farc dispararon un cilindro bomba contra la iglesia San Pablo Apóstol, en el antiguo Bellavista, cabecera de Bojayá, donde se refugiaban alrededor de 300 personas por los enfrentamientos que libraban desde el 20 de abril el Frente José María Córdova de la guerrilla y el comando paramilitar del Bloque Élmer Cárdenas. La presión de la guerrilla por deshacerse de los cadáveres antes de la llegada de medios de comunicación y autoridades y la violencia continuada en el territorio no permitieron la despedida y el duelo de acuerdo a sus tradiciones religiosas.

“Si se piensa en la magnitud de los eventos en términos de muertos, heridos y desplazados, frente al tamaño de la población, se puede decir que los daños ocasionados por la masacre fueron catastróficos. Toda familia quedó de alguna manera en duelo, todas las familias tuvieron que participar en la búsqueda y el conteo de sus víctimas”, señala el informe Bojayá. La guerra sin límites, publicado en 2010 por el Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.

El CNMH acompañó desde 2017 las diligencias de identificación e individualización de las víctimas, a cargo de la Fiscalía General de la Nación y el Instituto de Medicina Legal, que fueron parte de los acuerdos de La Habana, luego de que la guerrilla de las Farc reconociera su responsabilidad en la masacre. Nuestro equipo de Enfoque Étnico aportó para consolidar la metodología de encuentros familiares a través de un grupo de memoria local, junto al Comité por los Derechos de las Víctimas, gestores de memoria y el equipo local de Comunicaciones.

El trabajo permitió reconstruir con relatos los roles de vida y el árbol de cada familia, buscando dignificar y hacer homenaje a las víctimas. Se elaboraron 40 álbumes familiares que fueron entregados en el acto de despedida espiritual e inhumación Bojayá honra a los sagrados espíritus, que se cumplió el 17 de noviembre de 2019, y se convirtieron en un modo para sanar el dolor y un tesoro íntimo y privado que representa el recuerdo de sus familiares muertos en la masacre.

Así mismo, respondiendo a las solicitudes de la comunidad y a los compromisos asumidos durante el proceso de acompañamiento, se realizó un mural en homenaje a los niños y niñas fallecidos en la masacre y se reconstruyó otro mural de memoria muy significativo para la población, elaborado en 2004 en la escuela del antiguo Bellavista. Ambos murales fueron realizados en un intercambio de saberes del que participaron niños y niñas, gestores locales, alabadoras y sabedoras de Bellavista y el corregimiento de Pogue.

El acompañamiento para la reparación simbólica en Bojayá inició en 2009, cuando el Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (que pasó a ser parte del CNMH con la Ley 1448 de 2011 —ley de víctimas—), produjo el informe Bojayá. La guerra sin límites, que precisó la magnitud de los daños que el conflicto ha provocado a las comunidades afro e indígenas del Medio Atrato.

El Enfoque Diferencial Étnico del CNMH ha promovido el fortalecimiento del grupo de cantadoras del Consejo Comunitario de Pogue, proceso que derivó en la producción, publicación y divulgación de la cartilla Pogue: un pueblo, una familia, un río, del cancionero El oficio de cantar memoria y el documental Las musas de Pogue, en alianzas con la Corporación Pasolini de Medellín, la Universidad de Columbia y la Organización Internacional para las Migraciones. El trabajo con la comunidad ha servido además para comprender el significado de los procesos mortuorios, afectados por la violencia y la mala muerte que representa para ellos el crimen del 2 de mayo de 2002.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bojayá, Conversatorio, ExDirector CNMH, Masacre, Unidad de Víctimas, Víctimas

Voces de la memoria: Beatriz González, una exposición digital que recopila obra de la maestra

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

30 Abril 2020


Voces de la memoria: Beatriz González, una exposición digital que recopila obra de la maestra

  • El equipo de Museo de Memoria de Colombia hizo una curaduría sobre la obra de la reconocida artista colombiana.
  • La exposición está disponible de manera gratuita en la página web del Museo y será divulgada a través de sus redes sociales con el #MuseosEnCasa

El Museo de Memoria de Colombia continúa desarrollando actividades para fortalecer la memoria colectiva sobre el conflicto armado. En medio de la cuarentena, presenta la curaduría digital “Voces de la memoria”, que reúne cinco obras de la artista Beatriz González en las cuales ha asumido la relación entre arte y conflicto armado de manera reflexiva. En esta exposición la voz de la artista guía a los visitantes a través de diversos contextos y sucesos históricos de la violencia en Colombia y de su obra.

Túmulo Funerario para soldados bachilleres; Señor presidente, qué honor estar con usted en este momento histórico, y Auras Anónimas son algunas de las piezas artísticas que los visitantes podrán redescubrir por medio de entrevistas realizadas a la artista y una puesta en escena dinámica. Fabio Bernal, director técnico del Museo de Memoria de Colombia, señala que “esta exposición hace parte del proyecto Arte y cultura de la dimensión virtual del museo: un espacio digital que investiga iniciativas artísticas y obras de arte relacionadas al conflicto armado y la construcción de memoria y paz”.

Desde mediados de la década de los ochenta, la artista Beatriz González (Bucaramanga, 1932) ha tratado temas relacionados con el conflicto armado y la memoria histórica de Colombia desde el dibujo, la pintura, la gráfica y la escultura. Las principales fuentes de su obra han sido imágenes y fotografías de reportajes publicados en la prensa nacional. De esta manera, la obra de González permite al espectador encontrarse y reflexionar sobre algunos de los hechos violentos perpetrados en la historia reciente del país.

Para Laura Junco, diseñadora y desarrolladora del proyecto web, “el arte es una expresión que permite comprender el conflicto armado y entender lo que sucedió desde otros puntos de vista y la obra de Beatriz González es un gran ejemplo de esto”. Asimismo, considera significativo “poder utilizar la tecnología como una herramienta de experimentación que apoye la construcción de paz en el país”.

Mientras avanza la construcción del edificio, el museo vive gracias a la interacción con las comunidades y las posibilidades que ofrece la tecnología. Las herramientas digitales son aliadas de la memoria histórica, contribuyendo a la divulgación de los hechos desde memorias plurales para cumplir el mandato de no promover una verdad oficial.

El laboratorio virtual del Museo trabajó de la mano con la maestra Beatriz González en la elaboración de esta exposición, la cual se convierte en un espacio que enriquece la comprensión del conflicto armado y la construcción de paz en Colombia. Explora la exposición en la página WEB: www.museodememoria.gov.co/bga


Créditos:

Entrevistas, investigación y redacción: Manuela Ochoa
Desarrollo web, diseño gráfico e ilustración: Laura Junco Grabación y edición de sonido: Camilo Lozano
Apoyo a la investigación: Marcela Velandia
Equipo virtual Museo de Memoria de Colombia: Néstor Peña, Ángela Eraso, Laura Junco
Imágenes de obras tomadas de: Catálogo razonado de Beatriz González  


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Beatriz González, exposición digital, maestra, Voces de la memoria

El papel de los Archivos en la crisis del COVID-19: una perspectiva desde la protección de los derechos humanos

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

30 Abril 2020


El papel de los Archivos en la crisis del COVID-19: una perspectiva desde la protección de los derechos humanos

La dirección del Archivo de los Derechos Humanos del CNMH se une al apoyo brindado por el Grupo de Trabajo sobre Archivos y Derechos Humanos de la Asociación Latinoamericana de Archivos y la Sección de Archivos y Derechos Humanos del Consejo Internacional de Archivos, a la reciente Declaración de la Unesco Convirtiendo la amenaza del #COVID-19 en una oportunidad para un mayor apoyo al patrimonio documental.

El tema se aborda como un recurso importante para desarrollar la perspectiva histórica sobre la forma en que los gobiernos, su ciudadanía y la comunidad internacional han manejado las pandemias en el pasado y la importancia de preservar los registros sobre la situación actual para investigaciones en el futuro.

En cuanto a la gestión para el presente, la Declaración Universal de los Archivos (Unesco, 2011) señala que “los archivos custodian decisiones, actuaciones y memoria” y son los responsables de la conservación y el mantenimiento de los documentos, un servicio esencial durante esta pandemia. Este mismo texto para la humanidad, señala que “los documentos son fuentes fiables de información que garantizan la seguridad y la transparencia de las actuaciones administrativas”. En este sentido, gestionar adecuadamente la información y construir infraestructuras sólidas para la administración electrónica digital, preservando los derechos de la ciudadanía, nos ayudará ahora y en el futuro.

En estos tiempos de tanta incertidumbre, trabajar en pos de una mayor transparencia es clave para combatir las fake news (noticias falsas), y es una vía para facilitar el control de los actos de gobierno por parte de la sociedad y para potenciar la confianza de la ciudadanía en las instituciones.

“En este momento, como nunca antes, reconocemos el Archivo como un bien público y como elemento clave para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 en relación al acceso a la información”, señala la directora del Archivo de los Derechos Humanos de la entidad.

Para mayor información ver los siguientes enlaces:
https://www.ica.org/es/el-papel-de-los-archivos-en-la-crisis-del-covid-19
https://www.alaarchivos.org/ultimas-noticias/el-papel-de-los-archivos-en-la-crisis-del-covid-19-una-perspectiva-desde-la-proteccion-de-los-derechos-humanos/
Ver Declaración Unesco en este enlace: https://www.ica.org/sites/default/files/unesco_spanish.pdf


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Archivos, COVID-19, Derechos Humanos, pandemia

Dimas

La Dama de Hierro, un guerrero que lucha por los derechos humanos

Autor

CNMH

Publicado

24 Abril 2020


La Dama de Hierro, un guerrero que lucha por los derechos humanos

Sus 7 hermanos le decían el Niño. La algarabia y risas de todos llenaba el patio enorme de la casa de Valledupar, donde montaban en caballito de madera, jugaban trompo, carros, fútbol, boliche y escondidas y se embarraban las manos en la huerta que cultivaba su mamá. En ese tiempo, Dimas Martelo hacia pinitos diseñando vestidos de novia; y los patos, pollos, el perro y el gato completaban la familia unida en la que nació.

A los 17 años, con el asunto de su sexualidad definido, en las tardes se encerraba en su casa como un pajarito a tejer vestidos para toda clase de ceremonias, así evitaba el desprecio de algunos por el estigma social, y en las mañanas trabajaba en la fábrica metalúrgica de su hermana haciendo ventanas, puertas y barandas, este era el sustento de la familia. Su buena fama de diseñador y ornamentador creció en el pueblo, al tiempo que las extorsiones y las amenazas que cumplieron los grupos subversivos cuando asesinaron a su hermana mayor y al sobrino al que llamaba hijo. Él mismo fue víctima de las amenazas en los panfletos que condenaban a las putas y los maricas. Entonces se desplazaron, unos hacia Montería, otros hacia Bogotá y Dimas, hacia Riohacha. En La Guajira volvió a empezar desde cero.

A pesar de que llegó con una bolsa de ropa en la mano, Dimas se abrió camino en una tierra de características machistas, con constantes hechos de violencia física y psicológica contra mujeres y niñas en la familia y riesgos de feminicidio, sobre todo contra personas de orientación sexual e identidad de género diversa, según la Defensoría. Después de completar estudios de la Ley 1448 de 2011, contratación estatal, reintegración social, unidad por la paz, manejo de comunidades y enfoque diferencial, llegó a promover acciones de formación y sensibilización frente a los derechos de personas Lgtbi en la Mesa Distrital de Víctimas, a elaborar rutas de atención para esta población y a dictar talleres: de emprendimiento para madres cabeza de familia, motivacion personal para jóvenes sin oportunidades de estudio, de mercadeo y ventas a familias de Riohacha y apoyo psicosocial para jóvenes vulnerables víctimas de violencia sexual y drogadicción. Actualmente, junto con el grupo de Pedagogía del CNMH, trabaja por la reconstrucción de la memoria histórica de su territorio.

“De joven me decían la Dama de Hierro, hacía vestidos para engalanar a las señoritas y aparte forjaba hierro, cobre y aluminio. Aquí trato de embellecer con esperanza a los que parecía que perdieron su belleza y con alma de hierro los animo a ser fuertes frente a sus dificultades”, afirma, orgulloso. No obstante, reconoce que no todo son tacones, lentejuelas, bordados y música, también hay dolor a su alrededor, y el motor para seguir adelante es su familia. “Aunque ya muchos no están, la memoria a cerca de ellos es mi motor frente a la vida, la mirada esperanzadora que tenía de niño, eso es lo que me impulsa a seguir luchando”, concluye Dimas, con una sonrisa grata y esa luz especial en los ojos que indica que no bajará la cabeza ni se irá en silencio, porque de algo está seguro y es de seguir luchando por los derechos humanos en la bella Guajira.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Dama de Hierro, Derechos Humanos, Dimas Martelo, identidad de género diversa, orientación sexual

Volver arriba