Etiqueta: Alargando el tiempo

Madres de la Candelaria

El CNMH lleva sus productos audiovisuales a diferentes puntos de Medellín, en alianza con Redepaz

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 de septiembre de 2021


El CNMH lleva sus productos audiovisuales a diferentes puntos de Medellín, en alianza con Redepaz

  • En el marco del Mes por la Paz, y en alianza con la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra, la Dirección Técnica para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH proyectará varios de sus productos audiovisuales en distintas comunas de la capital de Antioquia.
  • Los días 10 y 11 de septiembre se proyectarán el videoclip En La Chinita cantamos por la memoria y la paz y los documentales Alargando el Tiempo y La Reunión, en los barrios La Francia y Enciso. El 28 y 29 de septiembre continuará la programación.

La construcción de memoria será el escenario de encuentro entre la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra (Redepaz) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que inician una alianza para lograr cuatro proyecciones de productos audiovisuales sobre el conflicto armado este mes de septiembre, en Medellín. 

En el marco del Mes por la Paz en Antioquia, iniciativa en la que 85 organizaciones antioqueñas extendieron desde hace 5 años la celebración nacional de la Semana por la Paz, la Dirección Técnica para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH y Redepaz proyectarán este viernes 10 de septiembre el videoclip En La Chinita cantamos por la memoria y la paz y el documental Alargando el Tiempo, y el sábado 11 de septiembre, el documental La Reunión.

La directora para la Construcción de Memoria Histórica del CNMH, Jenny Lopera, destacó que para la entidad, a través de la dirección a su cargo, “es muy importante promover espacios que sirvan de plataformas de promoción y divulgación de los productos de memoria histórica que han desarrollado las comunidades de todo el país en conjunto con el CNMH, a través de los cuales se visibilizan los hechos victimizantes que han padecido, los impactos de la actuación de los grupos armados en los territorios, los daños individuales y colectivos y sus procesos de resistencia y resiliencia”.

Resaltó además la importancia de volver a tener encuentros presenciales con la comunidad para tener un diálogo sobre el conflicto armado y la construcción de memoria. “La pandemia, definitivamente, hizo que debiéramos adaptarnos a espacios virtuales con el fin de poder continuar llegando a muchas más personas gracias a la conexión remota. No obstante, las actuales posibilidades nos permiten recuperar estos espacios en los territorios, y propiciar acercamientos directos con las comunidades, lo cual es una oportunidad única, cercana y muy especial, además de importante para las víctimas y organizaciones”, aseguró. 

 

La directora para la Construcción de Memoria Histórica agregó que “estar en Medellín en el marco del Mes por la Paz, de Redepaz, no solo es la ocasión para que las comunidades divulguen su trabajo y sus memorias sino la oportunidad para avanzar en que toda la sociedad en su conjunto, en este caso la sociedad de Medellín, pueda conocer de las memorias plurales y diversas de las víctimas, contribuyendo con ello a la construcción de la paz, el fortalecimiento de los derechos humanos y la dignificación de la víctimas y sus memorias”.

La proyección de este viernes, a las 5 p.m., en el Parque Ambiental Finca La Mesa (barrio La Francia), contará con un diálogo en el que participará Natalie López Valencia, realizadora audiovisual de Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH que estuvo a cargo del documental Alargando el Tiempo.

Los asistentes a la proyección del sábado, a las 2 p.m., en la sede de la organización Casa Diversa Comuna 8 (barrio Enciso), podrán dialogar con Mauricio Cañón, realizador del documental La Reunión, que cuenta la historia de un grupo de personas que se reúnen desde hace 20 años para compartir alrededor de sus recuerdos sobre el secuestro masivo en la iglesia La María, el 30 de mayo de 1999, cuando integrantes del grupo guerrillero del ELN secuestraron a 160 feligreses.

El coordinador para Antioquia de Redepaz, John Fernando Mesa Arias, resaltó la importancia de que las personas puedan acercarse a los productos audiovisuales elegidos para las proyecciones y a través de ellos tengan un contacto con el ejercicio de hacer memoria como punto de partida para generar sus propias metodologías en este sentido. “Este es un primer paso, muy importante, muy interesante y muy poderoso, de acercamiento con el CNMH para desarrollar articulaciones en torno a los trabajos de memoria y cómo eso nos sirve para la construcción de paz, la defensa de los derechos humanos y la visión de la convivencia”, señaló.

La celebración del Mes por la Paz en Antioquia inició el 30 de agosto, cuando se conmemoró el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, e irá hasta el 4 de octubre. Los días 28 y 29 de septiembre se realizarán otras dos proyecciones de productos audiovisuales del CNMH.

Redepaz nació de la articulación de más de 400 delegados y delegadas participantes del Encuentro Nacional de Iniciativas contra la Guerra y por la Paz, realizado en noviembre de 1993. En esta iniciativa participan las experiencias Derrotemos la Guerra (Santander), Iniciativa Ciudadana por la Paz (Bogotá) y Mesa de Trabajo por la Vida (Medellín), entre otras. Actualmente, esta organización articula procesos como el Movimiento Nacional de Mujeres Constructoras de Paz, el Movimiento de Niñas y Niños por la Paz, la Red de Jóvenes por el Desarme, la Coordinación Nacional de Asambleas Constituyentes Locales, el Movimiento de Madres por la Vida y las veedurías ciudadanas al proceso de reparación integral.



acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Alargando el tiempo, En La Chinita, Jenny Lopera, La Reunión, Medellín, Mes por la Paz, productos audiovisuales, REDEPAZ

Madres candelaria

Las iniciativas que mantienen viva la memoria de los desaparecidos que dejó el conflicto armado

Recuperar la memoria que repara: misión del CNMH

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

27 de mayo 2021


Las iniciativas que mantienen viva la memoria de los desaparecidos que dejó el conflicto armado

En el marco de la conmemoración nacional de la Semana del Detenido Desaparecido, recordamos algunas iniciativas que honran la memoria de las víctimas de desaparición forzada.

Esta semana se conmemora en Colombia la Semana del Detenido Desaparecido. Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica, expresamos nuestra solidaridad con aquellas familias que han experimentado de cerca el drama de la desaparición forzada.

Según cifras del Observatorio de Memoria y Conflicto, y a corte del 31 de marzo del presente año, entre 1958 y el 2021 ha habido 80.674 víctimas de desaparición forzada. Del total de víctimas, el 98.45% han sido civiles, y el otro 1,53% corresponde a combatientes.

Antioquia, Meta y Valle del Cauca son los tres departamentos con mayor número de víctimas afectadas.

Aprovechamos esta oportunidad para ratificar nuestro compromiso por seguir acompañando las iniciativas de memoria histórica de personas, comunidades, organizaciones y colectivos que han hecho invaluables esfuerzos por evidenciar las trayectorias de vida de las personas desaparecidas, por exigir verdad y justicia, y por insistir en la dignidad de quienes hoy están ausentes de cuerpo, pero presentes en la mente y corazón de muchos.

Hoy queremos recordar algunas de las iniciativas de memoria histórica que a través de diferentes lenguajes y acciones nos hablan sobre este hecho victimizante y la importancia del recordar.

 

  • Alargando el tiempo: Madres de la Candelaria unidas por el dolor y la esperanza buscando a sus desaparecidos

Esta iniciativa de memoria, de la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria, tuvo como objetivo documentar los 20 años de la organización, que se cumplieron el 19 de marzo de 2019.

La Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria es una organización compuesta en su mayoría por mujeres que buscan a más de 200 personas, que entre familiares, amigos y amigas, registra la organización como dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado interno.

En 2019, las integrantes de Caminos de Esperanza, junto al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), realizaron un proceso de sistematización de las dos décadas de esta asociación, del que resultó un documental y un libro de collage en homenaje a las víctimas de desaparición forzada.

El documental contiene testimonios de las integrantes en torno a lo que ha significado la desaparición forzada de sus familiares, su búsqueda, la espera, el proceso organizativo, los procesos de memoria y las estrategias de resistencia de las madres.

A la par de los testimonios se presentan imágenes de algunas personas desaparecidas, acompañadas de las voces de sus madres y familiares, quienes buscaron dignificar a sus seres queridos a través de la evocación de lo que ellos significan en sus vidas. Así quisieron dar un rostro a las cifras de desaparición forzada que registra la Asociación.

Por su parte, el libro de fotografías, que lleva el mismo nombre del documental, buscó presentar los retratos de algunas de las personas dadas por desaparecidas que registra la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria, así como describir el proceso de construcción de la iniciativa. Para las integrantes, el hecho de que se publicaran las fotografías de sus hijos o familiares era muy importante en el proceso de documentación de los 20 años de la organización, como una forma de dignificarlos.

 

  • “Abre las puertas de la memoria”

La Corporación Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH) y el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), en Caldas, realizaron la galería de la memoria física y virtual titulada Abre las puertas de la memoria.

Esta exposición es producto de la iniciativa ‘Recuperación de la memoria y la dignidad de las víctimas de crímenes de Estado’, la cual contó con apoyo del CNMH, el gobierno de Canadá y la Organización Internacional para las Migraciones, OIM.

Con la exposición, se dignificaron las trayectorias de cada una de las víctimas en los ámbitos de la vida política, social y familiar, con el objetivo de conmemorar su lucha, recuperar la dignidad y la memoria. Esta galería se constituye en 5 líneas temáticas o capítulos bajo las cuales se agrupan los perfiles reconstruidos.

 

  • Cuarto Festival del Río Grande de la Magdalena

Esta fue una Iniciativa de Memoria Histórica de la Federación Agrominera del Sur de Bolívar – Fedeagromisbol / Corporación Sembrar y apoyada por el CNMH en 2017.

Festival del Río Grande de la Magdalena es una iniciativa con la cual las comunidades buscaban el fortalecimiento de la integración y el movimiento social regional a partir de la recuperación de la memoria histórica de las luchas sociales, la identidad, y el encuentro con otras comunidades y organizaciones.

El eje central de la iniciativa fue “recuperar el río Magdalena para la vida”, pues luego del primer y el segundo festival, en 1992 y 1994, y los cuales conmemoraron 500 años de resistencia de los pueblos a orillas del Magdalena, la celebración tuvo que parar.

Las acciones de actores armados legales e ilegales tiñeron de sangre el río. Persiguiendo el control territorial clave que ofrece el Magdalena Medio, los actores armados desaparecieron, torturaron, asesinaron y desplazaron a cientos de campesinos.

Apenas en 2008, 14 años más tarde, se pudo hacer la tercera edición del festival. Campesinos, pescadores y mineros recorrieron el río hasta Barrancabermeja, y a punta de diálogo, canto y danza, reflexionaron sobre la memoria, la verdad y la justicia. Fue un hito que recordó que la acción política y cultural de las organizaciones sociales ha sido esencial en la reapropiación del territorio.

En 2017, la iniciativa de un Cuarto Festival del Río Grande de la Magdalena pudo concretarse gracias a la Federación Agrominera del Sur de Bolívar, la Corporación Sembrar y el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica. Mediante actos simbólicos, políticos y culturales, las comunidades ribereñas de Gamarra, Río Viejo, Moralito, Cerro de Burgos, San Pablo, Puerto Wilches y Barrancabermeja honraron a quienes ya no están, y visibilizaron la unión de los pueblos como elemento fundamental de su resistencia.

 

  • Compañía de Teatro El Tente

Se trata de un grupo de mujeres, provenientes de distintos lugares del Meta, que de manera empírica, desde el año 2010, iniciaron la creación colectiva de esta obra de teatro, tras participar en las escuelas de formación a familiares de desaparición forzada que impulsó el Movice en este Departamento.

El colectivo de mujeres creó la obra ‘Anunciando la ausencia’, en la que hacen un relato sobre la desaparición forzada de sus familiares.  En ella, escenifican alrededor de la dramaturgia las rutas que han recorrido en los procesos de búsqueda, la identificación en fosas comunes, las exhumaciones en lugares y cementerios sin encontrar aún a sus familiares. De igual manera, comparten los objetos que usaban sus seres queridos: una blusa, un crucifijo, o los zapatos viejos que usaban como nuevos.

La obra se convierte en una herramienta para dar visibilidad a las víctimas de este delito, y que la sociedad conozca la magnitud de este. De la misma forma, sirve para impulsar la escuela de formación en derechos del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, MOVICE, como herramienta para cada víctima participante en el camino de manejo de su duelo, así como de apoyo entre ellas para la recuperación emocional, al tiempo que se constituye en un espacio que logra involucrar al resto de la comunidad sobre lo que sienten las víctimas y sobre el contexto de la violencia.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Alargando el tiempo, Conflicto Armado, Desaparecidos, mantienen viva la memoria, Semana del Detenido Desaparecido

Colectivo La Chinita

El arte: la esperanza de organizaciones de víctimas

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

16 de abril 2021


El arte: la esperanza de organizaciones de víctimas

  • Recordamos tres Iniciativas de Memoria que abordan expresiones artísticas.
  • Urabá, Medellín y San Vicente de Chucuri, territorios en que se llevaron a cabo estas acciones.

En el Centro Nacional de Memoria Histórica no solo celebramos el Día Mundial del Arte, sino que lo exaltamos y compartimos, ya que han sido numerosos los sobrevivientes del conflicto que han encontrado en el arte y sus diferentes lenguajes expresivos una oportunidad para recordar, sanar y contribuir a transformaciones positivas.

Hoy les queremos compartir tres iniciativas de memoria histórica, las cuales nos interpelan desde diferentes lenguajes artísticos:

“En La Chinita cantamos por la memoria y la paz”

 Familiares y amigos de algunas de las 35 víctimas de la masacre de La Chinita, así como sobrevivientes del hecho, perpetrado por integrantes del V frente de las Farc-Ep en esa comunidad de Apartadó, Urabá antioqueño, en 1994, rescataron a través de la música de su región los momentos festivos de la comunidad, que fueron frustrados por la acción violenta.

La iniciativa incluye un videoclip y una canción con las que dignifican el nombre de sus seres queridos y llaman a la paz. El tema musical es el bullerengue ‘sentao’  titulado ‘En La Chinita cantamos por la memoria y la paz’. Escucha la canción

Galería Fortaleciendo Memorias: una mirada a San Vicente de Chucurí

Fue una Iniciativa de Memoria Histórica que buscó acercarse a la historia reciente de San Vicente de Chucurí (Santander), dando voz a las víctimas y evocando con dignidad el recuerdo de quienes están ausentes.  Fotografías, talleres de memoria y encuentros entre los participantes generaron ideas que paulatinamente dieron forma a la exposición y permitieron a las y los participantes dar cuenta de vivencias, recordar con dignidad a sus seres queridos y mirar con optimismo el futuro. 

 

Alargando el tiempo: Madres de la Candelaria unidas por el dolor y la esperanza buscando a sus desaparecidos

Es una Iniciativa de Memoria que desde su inicio buscó sistematizar las dos décadas de la Asociación Caminos de Esperanza. De ella resultó un documental y un libro de collage en homenaje a las víctimas de desaparición forzada.

El documental ‘Alargando el tiempo’ contiene testimonios de las integrantes en torno a lo que ha significado la desaparición forzada de sus familiares, su búsqueda, la espera, el proceso organizativo, los procesos de memoria y las estrategias de resistencia de las madres.

El libro de fotografías, que lleva el mismo nombre del documental, buscó presentar los retratos de algunas de las personas dadas por desaparecidas que registra la Asociación Caminos de Esperanza – Madres de la Candelaria, así como describir el proceso de construcción de la Iniciativa. Para las integrantes, el hecho de que se publicaran las fotografías de sus hijos o familiares era muy importante en el proceso de documentación de los 20 años de la organización, como una forma de dignificarlos. Ver documental


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Alargando el tiempo, cantamos, El arte, Esperanza, La Chinita, Madres de la Candelaria, organizaciones de víctimas, San Vicente de Chucurí

Alargando el tiempo

Alargando el tiempo

Libro

ALARGANDO EL TIEMPO.

MADRES UNIDAS POR EL DOLOR Y LA ESPERANZA BUSCANDO A PERSONAS DADAS POR DESAPARECIDAS


Alargando el Tiempo es el resultado del acompañamiento que en 2019 inició el CNMH a una iniciativa de memoria histórica de la Asociación Caminos de Esperanza  Madres de La Candelaria, la cual buscó documentar los veinte años de la organización y culminó con el documental y el libro que tienen en sus manos.

El libro contiene retratos de personas dadas por desaparecidas e imágenes alusivas a los sueños y proyectos que tenían. Se buscó así otorgar un rostro y una historia a las cifras sobre desaparición forzada en Antioquia, a través de la mirada y de las palabras de las integrantes de Caminos de Esperanza. Por su parte, el documental muestra el recorrido de la Asociación a lo largo de dos décadas, las múltiples actividades que realizan, así como la espera, búsqueda, incertidumbre, solidaridad y esperanza de cada una de las integrantes.

El CNMH y la Asociación Caminos de Esperanza invitan a transitar por los caminos de esperanza que han abierto las Madres de La Candelaria.

Conoce el documental aquí




Descargue aquí

Alargando el tiempo, Caminos de Esperanza, imágenes, Madres de la Candelaria, retratos

Madres de la Candelaria

Alargando el tiempo: Madres de la Candelaria unidas por el dolor y la esperanza buscando a sus desaparecidos

Autor

CNMH

Foto

Mujeres de la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria durante el Plantón de cierre del año 2019. Fotografía: Natalie López

Publicado

1 diciembre 2020


Alargando el tiempo: Madres de la Candelaria unidas por el dolor y la esperanza buscando a sus desaparecidos

  • Este 2 de diciembre, en transmisión por Telemedellín y el Facebook live del CNMH, se presentará “Alargando el Tiempo”, un documental y un librillo producto del acompañamiento que el Centro Nacional de Memoria Histórica hizo, desde 2019, a una iniciativa de memoria de la Asociación Caminos de Esperanza – Madres de la Candelaria.
  • El acompañamiento a la iniciativa de memoria de la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria, tuvo como objetivo documentar los 20 años de la organización, que se cumplieron el 19 de marzo de 2019.
    La Asociación Caminos de Esperanza – Madres de la Candelaria es una organización compuesta en su mayoría por mujeres que buscan a más de 2000 personas, que entre familiares, amigos y amigas, registra la organización como dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado interno.

En 2019, las integrantes de Caminos de Esperanza, junto al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), realizaron un proceso de sistematización de las dos décadas de esta Asociación, del que resultó un documental y un libro de collage en homenaje a las víctimas de desaparición forzada.

El documental y el librillo son los productos principales del acompañamiento a la Iniciativa de Memoria Histórica (IMH) a la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria y tuvo como objetivo documentar los veinte años de la organización, que se cumplieron el 19 de marzo de 2019. Contiene testimonios de las integrantes en torno a lo que ha significado la desaparición forzada de sus familiares, su búsqueda, la espera, el proceso organizativo, los procesos de memoria y las estrategias de resistencia de las Madres.

A la par de los testimonios se presentan imágenes de algunas personas desaparecidas, acompañadas de las voces de sus madres y familiares, quienes buscaron dignificar a sus seres queridos a través de la evocación de lo que ellos significan en sus vidas. Así quisieron dar un rostro a las cifras de desaparición forzada que registra la Asociación. El documental se acompaña de elementos transversales del enfoque de género, que junto al de personas mayores componen esta Iniciativa de memoria.

Por su parte el libro de fotografías, que lleva el mismo nombre del documental, buscó presentar los retratos de algunas de las personas dadas por desaparecidas que registra la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria, así como describir el proceso de construcción de la Iniciativa. Para las integrantes el hecho de que se publicaran las fotografías de sus hijos o familiares era muy importante en el proceso de documentación de los 20 años de la organización, como una forma de dignificarlos.

La desaparición forzada es un delito en el que han tenido participación todos los actores en el marco del conflicto armado: paramilitares, guerrillas y agentes del Estado, y que ocasiona múltiples daños e impactos. En este contexto de desesperanza y dolor, las Madres de la Candelaria se han convertido en una organización de apoyo y soporte emocional para sus integrantes en el largo camino de la búsqueda de sus seres queridos.

Según el micrositio del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH en el país hay 80.610 víctimas de desaparición forzada, con corte al 26 de noviembre de 2020, siendo Antioquia el departamento con mayor número de víctimas. Es en este contexto que la Asociación Caminos de Esperanza registra para su organización cerca de 2000 personas dadas por desaparecidas entre familiares, amigos y amigas de las integrantes de la Asociación.

Las contribuciones de las Madres de la Candelaria a la memoria del país son incalculables. Empezando por su aporte a la visibilización y tipificación de la desaparición forzada, sus contribuciones a la memoria histórica sobre este hecho victimizante y sus enseñanzas para la paz y la reconciliación, convirtiéndose en un referente y patrimonio, tanto regional como nacional, en la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Alargando el tiempo, Asociación Caminos de Esperanza, Desaparecidos, Desaparición Forzada, Madres de la Candelaria

Volver arriba