Etiqueta: Archivos DDHH

El equipo directivo del CNMH recibió la visita de la señora Nicole Hofmann, asesora técnica para asuntos de paz y seguridad del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania.

En su visita, la señora Hofmann se interesó en conocer el trabajo adelantado por el CNMH en el territorio nacional acompañando a las víctimas del conflicto armado en la construcción de memoria histórica

Archivos DDHH, Barí, Catatumbo, CNMH

Continuar leyendo

En 2018, el pueblo indígena Barí del Catatumbo expulsó pacíficamente al ELN de sus territorios, después de que el grupo armado asesinara a varios de sus miembros.

Catatumbo también es Colombia

En 2018, el pueblo indígena Barí del Catatumbo expulsó pacíficamente al ELN de sus territorios, después de que el grupo armado asesinara a varios de sus miembros.

Bogotá 29 de enero de 2025.

Link: https://www.laopinion.co/region/los-bari-expulsaron-al-eln

Ahora, en 2025, tras la guerra entre ELN y FARC, el pueblo Barí ha demostrado una vez más su compromiso con la paz y la protección de la vida. Han recibido y protegido a más de 700 familias campesinas en cuatro de sus comunidades, y están prestos a ser mediadores de paz en el conflicto.

Link: https://x.com/rtvcnoticias/status/1883673339375255965?s=46&t=Lhq2J1Ys_Z6PSjuqwz20UA

Todo esto lo han logrado en ejercicio de la defensa de su territorio (Isthana) y bajo los principios de unidad, territorio, cultura y autonomía. Es importante destacar que un pueblo de menos de 3.000 personas ha sido capaz de proteger a tantas familias campesinas en sus territorios.

Es hora de que el gobierno nacional y la sociedad colombiana reconozcan y valoren el esfuerzo y la determinación del pueblo Barí en la búsqueda de la paz y la protección de la vida.

Link: https://x.com/aarumbadora/status/1883256445451501726?s=46&t=Lhq2J1Ys_Z6PSjuqwz20UA

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Archivos DDHH, Barí, Catatumbo, CNMH

UNESCO emite certificación al Archivo del conflicto armado interno en custodia del Centro Nacional de Memoria Histórica.

El Comité Regional de América Latina y el Caribe Programa Memorias del Mundo de la UNESCO, certificó oficialmente a los archivos y colecciones bibliográficas que custodia en el Archivo de los Derechos Humano del CNMH como parte de la Memoria del Mundo.

archivo, Archivos DDHH, Certificado, CNMH, Unesco

Continuar leyendo

Así estamos construyendo nuestro archivo de DDHH

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Dic 2014


Así estamos construyendo nuestro archivo de DDHH

El pasado 4 de diciembre, la Dirección de Archivo de los DDHH socializó en Santa Marta las estrategias para avanzar hacia la implementación de las responsabilidades que le otorga la Ley de víctimas y restitución de tierras.

En este evento se socializaron los resultados obtenidos en los 13 encuentros realizados en varias regiones del país con el objetivo de alimentar la propuesta de política pública de archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto. El CNMH avanza desde hace dos años en construcción de dicha política.

“Queríamos que los participantes vieran cómo los aportes que habían hecho en el pasado ya se están viendo reflejados en la conformación del Archivo de DDHH del CNMH y en las estrategias que estamos desarrollando para cumplir el mandato de la ley”, afirmó la directora técnica, Margoth Guerrero.

Esta oportunidad sirvió para compartir, por ejemplo, los más de 80 mil registros con los que ya cuenta el Archivo, las casi 600 consultas que se han atendido este año y las nueve guías para la localización e identificación de archivos de derechos humanos que se han elaborado.

Luego de la exposición realizada por el CNMH, los asistentes trabajaron en grupos obteniendo reflexiones como la de Heidy Rivera, integrante de la Red de Jóvenes de Tolú viejo. “Es muy importante que este archivo se conforme con una red donde se incluyan todos: las víctimas, jóvenes, adultos, de la tercera edad, indígenas y afro. Así podremos tener varias historias, no una sola. Así podremos construir la historia de toda Colombia”.

Otros asistentes hablaron la necesidad de que se incluya otros tipos de archivos como los relatos orales y la música. Además, se solicitó que el CNMH continúe con los ejercicios de participación y de pedagogía que han venido implementando con las víctimas.

Entre los retos que el Archivo debe sortear, Rogelio Ustate, vicepresidente de Fecodenigo, destacó la responsabilidad acerca de qué se hará con la información que se recopile. “Esta debe ser acopiada para evidenciar las violaciones a los Derechos Humanos, no para que las víctimas sean revictimizadas”, afirmó.

Al finalizar el evento, Margoth Guerrero, directora técnica del Archivo de DDHH, resaltó: “Nos vamos con mucho material para continuar trabajando. En esta socialización surgieron nuevos puntos a tener en cuenta, como la necesidad de alimenta nuestro trabajo a través de los delegados de las mesas regionales y nacionales de víctimas, y de hacer acompañamiento a las organizaciones en la formulación de proyectos que aporten al desarrollo de iniciativas relacionadas con los archivos, entre otros”.

 


Archivos DDHH, Construcción de Memoria

Presentación política pública de archivos de D.H.

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

23 Jun 2015


Presentación política pública de archivos de D.H.

El pasado 10, 11 y 12 de junio, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Fondo de Justicia Transicional- PNUD presentó la política pública de archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado, en Bucaramanga y Barrancabermeja.

Estas presentaciones se sumaron a las que ya habían tenido lugar el 28 y 29 de mayo en Santa Marta y preceden a las que se realizarán en Pasto, Villavicencio, Medellín y Bogotá en los próximos días.

El documento de política pública que se está presentando es el resultado de casi dos años de trabajo conjunto del CNMH y el Fondo de Justicia Transicional- PNUD con organizaciones sociales y de víctimas, así como con funcionarios del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Snariv, quienes en diferentes encuentros discutieron las estrategias de protección, conformación, acceso y uso social de los archivos de D.H., así como de la conformación del Archivo de Derechos Humanos del CNMH.

Esta política busca generar las condiciones sociales e institucionales que permitan la consecución  de fuentes documentales, su protección y la conformación de archivos y sus diferentes formas de acceso y uso para el goce efectivo de los derechos relativos a la verdad, la justicia, la reparación integral y la no repetición.

“Me parece un tema pionero y después de esta presentación me voy pensando en cuál sería el rol institucional de mi entidad, cómo debemos prepararnos internamente para identificar este tipo de archivos y protegerlos”, afirmó José Nicolás Will, coordinador de la oficina territorial de Agencia Colombiana para la Reintegración en Magdalena, quien asistió a la presentación en Santa Marta.

El tema ha generado grandes expectativas en diferentes sectores de la sociedad, especialmente entre organizaciones sociales y de víctimas quienes ven en esta política pública la posibilidad de facilitar sus procesos judiciales, tener acceso a más información, encontrar evidencias para acceder a la verdad y a la justicia, así como registrar sus procesos de resistencia en medio del conflicto.

Es por esto que, en el evento de Santa Marta, el líder de la antigua Anuc, José Rivera, propuso buscar la manera de crear una veeduría internacional que supervise el cumplimiento de la implementación de la política pública. Así mismo, varios líderes sumaron su voz para fortalecer el trabajo en red para que haya más acceso a los archivos de derechos humanos y para que los colombianos se beneficien de ellos.

 

Al final de la presentación en Barracabermeja, Margoth Guerrero, directora del Archivo de los Derechos Humanos del CNMH, destacó: “Estos encuentros siempre son muy productivos, por ejemplo en esta región pudimos darnos cuenta de la alta vulnerabilidad en la que están los archivos de derechos humanos y de la enorme necesidad de empezar aquí procesos de capacitación y acompañamiento en el tema, no solo en lo técnico, sino en lo psicosocial”.

Si desea conocer en su totalidad la política pública de archivos de derechos humanos o dar sus comentarios al respecto visiten centrodememoriahistorica.gov.co

 


Archivos DDHH, Política pública

Caja de herramientas para gestores de archivos de derechos humanos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

22 Jul 2015


Caja de herramientas para gestores de archivos de derechos humanos

Para Aurora todo comenzó con una tarea escolar. Tenía que escribir la biografía de un miembro de su familia. Pensó en hacerlo acerca de su abuelo Chucho, pero revolviendo papeles en el baúl de los recuerdos se encontró con la foto de su tía abuela Digna, quien fue desaparecida en extrañas circunstancias mientras era líder de un movimiento campesino en los años ochenta. Este descubrimiento la motiva a empezar un camino en búsqueda de la verdad y de la justicia, que inicia por la conformación de un archivo que le permita a su familia reclamar sus derechos.

En esta historia está enmarcada la Caja de Herramientas de gestores de archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica, un instrumento pedagógico que acaba de lanzar la Dirección de Archivo del Centro Nacional de Memoria Histórica, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID y la Organización Internacional para las Migraciones OIM.

Esta publicación es producto de un proceso de investigación que tuvo lugar en 13 encuentros realizados entre los años 2013 y 2014, con representantes de organizaciones de víctimas y organizaciones de base de los departamentos de Antioquia, La Guajira, Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.

Allí, los participantes identificaron los distintos medios en los cuales ha sido registrada su experiencia frente a la guerra, al tiempo que fortalecieron sus capacidades para acopiar, proteger y usar los archivos de derechos humanos y memoria histórica de acuerdo con sus necesidades.

Todo este conocimiento quedó consignado en esta caja de herramientas que contiene dos cartillas, una llave memoria USB y dos sobres con material de trabajo. La primera cartilla explica la importancia de archivar y documentar para la exigibilidad de los derechos humanos y cómo esto es fundamental para las sociedades que buscan la superación de las violencias.

La segunda cartilla, por su parte, invita a conocer el camino que la niña Aurora identif­icando los  archivos de derechos humanos, DIH y memoria histórica producidos o recopilados por las comunidades.

Para Margoth Guerrero, directora del Archivo de los derechos humanos del CNMH, esta publicación significa un gran paso para que la sociedad colombiana se apropie de este tipo de archivos. “Partimos de la experiencia y los saberes de quienes se han visto en la necesidad personal, familiar, comunitaria, organizativa y académica de registrar los hechos de violación de los derechos humanos para generar acciones de exigibilidad. Con esta publicación queremos que su conocimiento se replique para que Colombia tenga cada vez más gestores de archivos de derechos humanos”.

Descargue aquí la Caja de herramientas para gestores de archivos de derechos humanos

 


Archivo general, Archivos DDHH, Caja de Herramientas

¿Dónde están los archivos de derechos humanos de los colombianos?

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

25 Ago 2015


¿Dónde están los archivos de derechos humanos de los colombianos?

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) acaba de lanzar el Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos (READH), una iniciativa con la que busca saber dónde están estos archivos en qué condiciones y a qué peligros se enfrentan.


Desde el  archivo del familiar de un líder social desaparecido, pasando por  el de un medio de comunicación que ha registrado la guerra, o el de una ONG que busca cooperar en la paz del país. Todos estos archivos, junto a los que se encuentran bajo la responsabilidad del Estado, son fundamentales para reconstruir la memoria histórica del conflicto armado en Colombia, y por eso el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) quiere saber dónde están, en qué condiciones se encuentran y a qué peligros se enfrentan, para promover su protección.

Para esto, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH empezó en el 2015 a implementar el Registro Especial de archivos de Derechos Humanos, READH. Esta labor se realizará inicialmente  en 7 departamentos: Antioquia, Santander, Tolima, Magdalena, Córdoba, Nariño, Sucre y en Bogotá. En cada uno de estos lugares, un grupo multidisciplinario se encuentra visitando a líderes, víctimas del conflicto armado, organizaciones sociales y diferentes tipos de entidades, cuyo archivo testimonie graves violaciones a los derechos humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario, y  demás hechos relativos al conflicto armado colombiano de interés para la memoria histórica.

Esta tarea fue encargada al CNMH en el Decreto reglamentario 4800 de 2011 [Consulta la legislación del READH], pero no es nada fácil, si se tiene en cuenta el amplio espectro de archivos que podrían hacer parte de este Registro. Este debe incluir, por ejemplo, archivos que puedan ayudar a satisfacer las demandas de justicia y reparación de las víctimas, a reconstruir un fragmento de vida o la dignidad de una persona que ha sido sujeto de estigmatización y violencia, o a identificar los modus operadi de los victimarios.

 
“Se trata de un ejercicio pionero en el país y clave en este momento de negociaciones de paz, cuando los archivos son mucho más vulnerables, ya que los responsables de los crímenes cometidos durante el conflicto armado podrían intentar destruirlos o esconderlos. Sabemos que hay muchas personas y organizaciones que han venido documentando por años la guerra en Colombia  y necesitamos saber dónde están, no necesariamente para que nos donen una copia de su información, sino para cooperar en la protección de sus archivos”,
 
Margot Guerrero
 
    Margot Guerrero
    Directora del Archivo de los Derechos Humanos del CNMH
 

Acorde con Ernesto Jaimes, asesor del Archivo de los Derechos Humanos del CNMH, “este Registro permitirá, a las organizaciones o personas que se vinculen, hacer parte de una plataforma pública especializada en el tema de archivo, en donde podrán consultar información útil acerca de los archivos registrados y generar redes de información que les permitan tener más insumos para seguir desarrollando su trabajo. Así mismo, aunque hacer parte del Registro no significa que la información custodiada tenga que se ser compartida con el CNMH, sí es la puerta de entrada para participar de los procesos pedagógicos y de fortalecimiento que desarrollamos”.

Las personas o entidades que quieran hacer parte de este registro o deseen tener más información pueden consultar la página web www.centrodememoriahistorica.gov.co, escribir  al correo: readh@centrodememoriahistorica.gov.co, o llamar al teléfono 7965060 ext. 165.

* Consulta las preguntas frecuentes sobre el READH.

 
 


Archivos DDHH, colombianos

Debate sobre los archivos de derechos humanos en Colombia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Oct 2015


Debate sobre los archivos de derechos humanos en Colombia

Este jueves, 22 de octubre, se llevará a cabo el seminario ‘El papel de los archivos en la construcción de la paz en Colombia’ en la ciudad de Bogotá (Dann Carlton de la Avenida 15 No. 103-60). El evento será transmitido vía streaming a través de la página www.hchr.org.co


Siga el evento en vivo 

En las conversaciones realizadas entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc para la terminación del conflicto, las partes han reafirmado la centralidad de las víctimas y su compromiso con un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

Las experiencias, tanto nacionales como internacionales, destacan la importancia de las acciones concretas y estratégicas sobre los archivos para la realización de cada uno de estos derechos y para lograr las transformaciones necesarias hacia la paz y la reconciliación.

En este contexto, Naciones Unidas Derechos Humanos y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) lanzarán la nueva publicación, “Instrumentos de Estado de Derecho para sociedades que han salido de un conflicto: Archivos, en la que se recogen las lecciones aprendidas y las mejores prácticas internacionales en la materia”.

Este fue desarrollado por la archivista estadounidense Trudy Peterson, una de las mayores expertas sobre el tema en el mundo y quien fue  consultora de comisiones de la verdad en Sudáfrica y Honduras, en la Corte Especial para Sierra Leona y en el Tribunal de Reclamaciones Nucleares de la República de las Islas Marshall.

Durante la jornada estarán presentes Todd Howland, representante en Colombia de Naciones Unidas de Derechos Humanos y Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Historia.

Así mismo, el encuentro contará con tres conversatorios en los que diferentes actores discutirán acerca de cuáles archivos son fundamentales para la paz en Colombia, y cómo garantizar su protección y acceso.

Entre los ponentes confirmados se encuentran la senadora Claudia López, la periodista María Jimena Duzán, el abogado defensor de derechos humanos, Jorge Eliécer Molano, la Magistrada de Conocimiento de la Sala de Justicia y Paz, Alexandra Valencia, el presidente de Archiveros sin fronteras, Ramón Alberch, y el coordinador de Grupo de Organismos de Seguridad del Estado (Procuraduría Preventiva de DDHH, Procuraduría General de la Nación), Luigi Guinche, entre otros.

Los archivos de derechos humanos son vitales para el buen funcionamiento y el exitoso resultado de los procesos de justicia transicional. Por esto, durante la jornada se pretende discutir las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son los archivos de derechos humanos y del derecho internacional humanitario para los propósitos del proceso de la paz en Colombia y dónde se encuentran?
  • ¿Quiénes deben garantizar que no se extravíen, destruyan o desintegren dichos archivos y cómo?
  • ¿Qué dificultades existen y qué soluciones se requieren por parte de los mecanismos de justicia transicional y de la sociedad para asegurar el acceso a los archivos de derechos humanos?

Este será un espacio para explorar las ventajas, oportunidades y retos que tiene Colombia en materia de archivos y construcción de paz.

DESCARGAR AGENDA

Fecha: 22 de octubre de 2015 
Hora: 8:00 a.m. 
Lugar: Auditorio Hotel Dann Carlton (Avenida 15 No. 103- 60) Bogotá.

El evento será transmitido vía streaming a través de la página www.hchr.org.co.

 


Archivos DDHH, Colombia, Debate

Lo que los archivos podrán contar

Noticia

Autor

Juan Camilo Gallego

Fotografía

Isabel Valdés

Publicado

17 May 2018


Lo que los archivos podrán contar

25 líderes sociales y de víctimas del país iniciaron una formación virtual para proteger, conformar e incidir con sus archivos en los mecanismos creados con los Acuerdos de Paz.


El Gobierno de Canadá, el Programa de Justicia Transicional del Pnud y la Dirección de Archivo de DDHH del Centro Nacional de Memoria Histórica se unieron para crear: ‘Formación Virtual en Protección, Conformación, Acceso y Uso Social de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica’, un espacio de aprendizaje que responda a las necesidades de las organizaciones sociales y de víctimas para incidir y contribuir a los mecanismos transicionales de los Acuerdos de Paz, como la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Jurisdicción Especial de Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.

Para Ana Margoth Guerrero, directora de la Dirección de Archivo de DDHH, este espacio permitirá difundir “a una mayor cantidad de organizaciones el manejo de los archivos y la incidencia que pueden tener en los mecanismos”, y en ese sentido son ellas quienes identificarán la aplicación de la Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto armado.

Por eso, para ayudar a responder a la pregunta sobre cómo incidir con los archivos, con los que han registrado las violaciones a los derechos humanos y las infracciones al DIH durante el conflicto armado, se invitaron a 25 representantes de organizaciones sociales y de víctimas de todo el país para que conozcan, durante siete semanas, cómo proteger, conformar, usar sus archivos e incidir con ellos en los mecanismos.

Los líderes se reunieron en Bogotá el 7 y 8 de mayo para conocer las unidades y la metodología de la formación. El 9 de mayo iniciaron la primera unidad –Protección de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica-. Cinco organizaciones acompañarán el proceso formativo y cuatro expertos, nacionales e internacionales, serán conferencistas.

Para William Wilches, director del Museo Caquetá y uno de los participantes del curso “significa tener herramientas para hacer el trabajo, para involucrar a la comunidad, para organizar los archivos”.

Con este proceso se empoderarán las organizaciones con la política pública, para que reconozcan la importancia de sus archivos y fortalezcan sus capacidades para participar e incidir desde su legado documental y testimonial.

Publicado en Noticias CNMH


Archivos DDHH


Archivos DDHH

Volver arriba