Etiqueta: Archivos DDHH

Consejos para proteger los archivos de DDHH

Noticia

Autor

Juan Camilo Gallego Castro

Fotografía

Juan Camilo Gallego Castro

Publicado

28 May 2018


Consejos para proteger los archivos de DDHH

Elisabeth Baumgartner, abogada de la Fundación Suiza para la Paz –Swisspeace- y con experiencia en protección de archivos, sugiere a las organizaciones sociales y de víctimas elaborar planes de contingencia antes de que ocurra una crisis.


“Los archivos proveen materiales irremplazables para procesos actuales y futuros que abordan el pasado”, dice Elisabeth Baumgartner, abogada especializada en derecho penal internacional y justicia transicional de Swisspeace, una iniciativa gubernamental de Suiza que trabaja los archivos y el abordaje del pasado.

Según Baumgartner, quien además ha trabajado en países en conflicto o que están en posconflicto como el colombiano, los archivos contienen material importante en cuestiones jurídicas. En ese sentido, “muchas veces están en riesgo de destrucción, de alteración, por varias razones, no solo por acción humana, sino también por la falta de capacidad de restauración, conservación, negligencia; y también por riesgos naturales”. (Ver: Los archivos en los procesos de justicia transicional)

Para hablar de la protección de los archivos, el 22 de mayo Baumgartner fue una de las invitadas a la primera conferencia virtual de la ‘Formación Virtual en Protección, Conformación, Acceso y Uso Social de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica’, que dictan a 25 líderes y lideresas de organizaciones sociales y de víctimas del país, con el apoyo del Gobierno de Canadá, el Pnud y la Dirección de Archivo del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Entre las medidas de protección local, Baumgartner sugiere que las organizaciones sociales y de víctimas deben identificar planes de contingencia antes de que ocurra una crisis, entre ellos está duplicar y almacenar mediante copias, a nivel nacional e internacional.

“Los archivos deben ser preservados para garantizar el derecho a saber”. Elisabeth Baumgartner

En caso de darse lo segundo, debe hacerse un acuerdo bilateral entre las instituciones receptora y la emisora. En él, “tienen que estar todos los detalles sobre el acuerdo, las responsabilidades, las obligaciones y los casos jurídicos a seguir en caso de desacuerdo; también, todos los detalles técnicos del traslado”.

En esta conferencia también participaron Stella Carreño, del Ministerio de Cultura, y Alejandro Burgos y Jerry de Jesús Garavito, del Banco de datos del Cinep, quienes aseguran: “en varias ocasiones la información ha sido hurtada, destruida o tergiversada de las bases de datos, discos duros o equipos de computación”. Si bien las fuentes de prensa se pueden recuperar más fácil, las fuentes directas no. En ese sentido, recomiendan tener copias en distintos lugares. Y agregan: “contamos con copias de seguridad, guardadas en lugares diversos y seguros. Esto es para toda la información: casos, artículos, documentos, fotos, grabaciones en audio y videos”.

La Formación virtual se compone de cuatro módulos y con ella se espera los líderes conozcan cómo proteger, conformar e incidir con sus archivos en los mecanismos creados con los Acuerdos de Paz.

Publicado en Noticias CNMH


Archivos DDHH


Archivos DDHH

La lucha de Buenaventura

Noticia

Autor

Juan Camilo Gallego Castro

Fotografía

Juan Camilo Gallego/CNMH

Publicado

26 Jun 2018


La lucha de Buenaventura

Narcilo Rosero, líder del Comité del Paro Cívico de Buenaventura, recibió del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) los documentos de su archivo y los donó al Banco de la República para que la comunidad del puerto conozca una parte de su historia.


“¡Buenaventura se respeta, carajo!”, se lee en la camiseta verde de Narcilo Rosero. Se sienta en la mesa central del auditorio del Banco de la República de su ciudad y toma el micrófono por más de media hora. A su derecha hay 43 cajas blancas con cerca de 15 mil folios que conforman su archivo, en el que reposa información sobre los sindicatos y la lucha por el acceso al agua y los servicios públicos del puerto. “Queremos mostrar en qué estábamos todo este tiempo, queremos que la gente sepa que sí hemos hecho algo por Buenaventura, que no tuvimos el poder para modificar, pero hicimos cosas”, dice conmovido, señalando con su mano derecha las cajas.

Narcilo se refiere a todos los archivos -escritos, recortes de periódico, CDs y fotografías- que Myriam Loaiza le entrego, en representación del CNMH, luego de cerca de tres años en los que fueron digitalizados, descritos y puestos al servicio del público a través del Archivo Virtual de los Derechos Humanos (Ver: Sindicatos. Vendedores estacionarios. Reclamación de Servicios Públicos y Comité por la Unidad. Defensa y Salvación de Buenaventura).

Gersaín Díaz, del Centro de Historia de Buenaventura, dice en una carta: “Espero que con estos documentos nos ayuden a entender el valor que, quizá, no le habíamos otorgado a los archivos de Narcilo Rosero. Aquí está un tramo importante de la vida de Buenaventura”.

Al recibir de nuevo sus documentos, Narcilo expresa que ha tomado la decisión de entregar en custodia, inicialmente, una copia digital al Banco de la República, “para que la gente pueda tener acceso libre”, a la biblioteca pública de Buenaventura y a las bibliotecas de las universidades del Pacífico y del Valle del Cauca. Pero también espera que sea el Banco de la República quien conserve los originales. Al respecto, Yuly Ríos, gerente del Centro Cultural del Banco en Buenaventura, señala que “esta oferta de donación se pasará al comité de adquisiciones de Bogotá. Será este quien aceptará la donación”.

Para finalizar, Narcilo invita al líder Manuel Bedoya y a la familia de Temístocle Machado a que también donen sus archivos al Banco de la República y a las bibliotecas universitarias. Luego concluye: “La verdad es que es una satisfacción, mucha gente pensó que estaba perdiendo el tiempo y creando basura. Hoy es satisfactorio recibir documentos que son históricos, y ponerlos a disposición de Buenaventura. Siento que he cumplido la tarea”.

Publicado en Noticias CNMH



Archivos DDHH, Buenaventura, Narcilo

Los archivos en las comisiones de la verdad Publicado 04 Jul 2018

Noticia

Autor

Juan Camilo Gallego Castro

Fotografía

CNMH

Publicado

04 Jul 2018


Los archivos en las comisiones de la verdad

Para que se cumpla el derecho a la verdad completa deben protegerse los archivos de derechos humanos y garantizar el acceso a ellos. Fue el consejo de especialistas que hacen seguimiento a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad.


A diferencia de países como Chile y Guatemala, la creación de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV) en Colombia tiene una característica importante que la diferencia de otros casos: “no se trata de un gobierno dictatorial que cae, es un proceso institucional distinto. En Colombia hay un fin del conflicto con una continuidad institucional”, dice Mariana Mas, integrante de Open Society. Y agrega: “Eso implica que muchos de los documentos (que tendrá la CEV) seguirán protegidos. Hay un nivel de complejidad aún mayor”.

  •  

     

     

     

     

     

     

     

    Mariana Mas – Cortesía Open Society

En Guatemala el acceso a los archivos de la antigua policía estatal es público. En El Salvador se puede acceder a informes, pero no a todos los documentos que tuvo en sus manos la comisión de la verdad. En Chile, por su parte, se determinó que serán reservados por cinco décadas.

“El acceso efectivo de documentos especiales de las fuerzas militares y de inteligencia son vitales en procesos de transición”, advierte Mas, una de las invitadas a la tercera conferencia de la ‘Formación Virtual en Protección, Conformación, Acceso y Uso Social de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica’. En esta ocasión el tema abordado fue el acceso y uso de los archivos de derechos humanos.

Al respecto, Juan Diego Restrepo, director del portal periodístico Verdadabierta.com, se cuestiona: “está bien hablar de los archivos, pero ¿qué vamos a hacer con la normatividad vigente, que les da una protección a los archivos de seguridad e inteligencia por décadas? ¿Cómo le vamos a plantear al Estado una discusión sobre la normatividad vigente?” Advierte que su preocupación no es con cuáles archivos funcionará la CEV sino cómo van a llegar los archivos allá, además de qué sucederá con estos temas en el nuevo contexto político: la posesión de los congresistas el 20 de julio y del nuevo presidente el 7 de agosto.

Mas pone de ejemplo el caso sudafricano. Allí la comisión de la verdad, luego de tres años, obtuvo una orden para detener la destrucción y sustracción de documentos de inteligencia. Para ese momento muchos habían sido destruidos o robados. Por eso uno de los grandes errores de esa comisión fue no enfocarse temprano en esos documentos.

La invitada concluye que el derecho a la verdad completa es limitada si no existe protección de los archivos y el acceso a los documentos es limitado.

Restrepo, por su parte, sugiere que haya mayor unión entre las organizaciones para luchar por objetivos comunes y que la investigación periodística debería contar también con los archivos de las organizaciones para “construir una verdad más integral.”

En esta conferencia también participaron Bibiana Ortiz, de Codhes, y 25 líderes y lideresas de organizaciones sociales y de víctimas de todo el país, con el apoyo del Gobierno de Canadá, el Pnud y la Dirección de Archivo del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Publicado en Noticias CNMH



Archivos DDHH, Comisión de la Verdad

Justicia y memoria: el vínculo entre la JEP y el CNMH

Noticia

Autor

Juan Camilo Gallego Castro

Fotografía

Isabel Valdés

Publicado

25 Jul 2018


Justicia y memoria: el vínculo entre la JEP y el CNMH

Dos magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz, cien líderes sociales y de víctimas, se reúnen en Medellín para hablar del papel de los archivos de Derechos Humanos para la construcción de la paz.


“Hacemos una invitación al trabajo complementario entre la justicia y la memoria, entre la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), sin que ninguno de los dos campos o instancias pierda su sello diferencial”, dijo Gonzalo Sánchez, director del CNMH, durante la entrega a la JEP, el 17 de mayo, de los 80 informes que el Centro ha elaborado desde su creación, el acumulado investigativo sobre memoria y conflicto armado colombiano como un aporte importante para la inmensa tarea que afronta la Jurisdicción Especial para la paz.

Como parte de ese trabajo entre justicia y memoria del que habla Gonzalo Sánchez, el Centro de Nacional de Memoria Histórica, junto a organizaciones sociales y de víctimas, construyó una Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto armado: un documento clave para aportar a la protección, conformación, acceso y uso social de los archivos relacionados con las violaciones de derechos humanos y de infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

Ese trabajo continúa en Medellín los días 25 y 26 de julio, con unas jornadas de diálogos sobre la implementación e incidencia de esa política pública. En esta jornada participarán Roberto Carlos Vidal López y María del Pilar Valencia García, magistrados del Tribunal de Paz de la JEP, quienes hablarán de la importancia de continuar el trabajo en archivos de derechos humanos con las organizaciones.

Ana Margoth Guerrero, directora del Archivo de Derechos Humanos del CNMH, dice que con este proceso se quiere explorar “la aplicación que puede tener la Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, en el marco de la creación de los mecanismos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, y el papel fundamental de los archivos de las organizaciones sociales en este sistema”.

Las organizaciones tienen expectativas sobre su participación en el sistema, añade Guerrero: cómo pueden entregar su información, cómo la van a recibir, si lo hacen de manera individual o colectiva, y cómo todo su acervo documental servirá para el esclarecimiento de la verdad. Esos son algunos de los interrogantes que se abordarán en estos encuentros.

“El CNMH invita a hacer un trabajo complementario con los mecanismos (la JEP, la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad y la Unidad para la Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas), con el propósito de poner a disposición el trabajo acumulado de los seis años de la Dirección de Archivo”, concluye Guerrero.

En Medellín participarán representantes de cien organizaciones sociales y de víctimas de Caldas, Quindío, Risaralda, Córdoba, Chocó y Antioquia. Allí se presentarán y discutirán los aprendizajes y propuestas de la Política Pública de Archivos de Derechos Humanos; los instrumentos para fortalecer la incidencia de las organizaciones sociales a partir de los archivos; y las instancias de incidencia desde los archivos de derechos humanos. La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), el proyecto de periodismo digital Verdad Abierta, la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia y la JEP, acompañarán este proceso.

Hoy el desafío para la sociedad civil es fortalecer e implementar la Política Pública de archivos, para incidir ante el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición; ante otras instituciones públicas, organizaciones sociales, organismos internacionales, el Museo de Memoria Histórica de Colombia y la sociedad en general.

Luego de Medellín, los diálogos sobre la “Implementación e incidencia de la Política Pública de Archivos de Derechos Humanos” continuarán en Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Barrancabermeja, Florencia, Pasto, Villavicencio y Bogotá.

Finaliza la Formación Virtual en Archivos

Entre los asistentes a la jornada de Implementación e incidencia de la Política Pública también estarán 25 representantes de organizaciones de todo el país, quienes finalizarán la primera “Formación Virtual en Protección, Conformación, Acceso y Uso Social de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica”, una estrategia para responder a las necesidades de las organizaciones sociales y de víctimas de incidir y contribuir a los mecanismos transicionales de los Acuerdos de Paz, como la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Jurisdicción Especial de Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.

Esta Formación Virtual fue posible gracias al apoyo del Gobierno de Canadá, el Fondo de Justicia Transicional del PNUD y la Dirección de Archivo del Centro Nacional de Memoria Histórica. Ésta continuará el proceso con nuevas organizaciones.

Publicado en Noticias CNMH


Archivos DDHH


Archivos DDHH

JEP protegerá 344 mil documentos de derechos humanos

Noticia

Autor

Isabel Valdés

Fotografía

Isabel Valdés

Publicado

13 Ago 2018


JEP protegerá 344 mil documentos de derechos humanos

La Jurisdicción Especial para la Paz ofreció un repositorio seguro para custodiar una copia de seguridad del Archivo Virtual de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica, que contiene información sobre comunidades campesinas, afrocolombianas, indígenas y LGBT.


Temístocle Machado (asesinado el 27 de enero pasado en Buenaventura), Narcilo Rosero (Buenaventura), Manuel Bedoya (Buenaventura) y Jesús María Pérez (Sucre), son algunos de los líderes que donaron sus archivos al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) para que este los procesara, digitalizara y pusiera al servicio. Sus documentos y los de algunas organizaciones sociales, disponibles en el Archivo Virtual de los Derechos Humanos (www.archivodelosddhh.gov.co), ahora también estarán protegidos por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

El pasado 31 de julio su presidenta, Patricia Linares, ofreció al director del CNMH, Gonzalo Sánchez, resguardar una copia de seguridad, como repositorio de protección y conservación de toda la información del CNMH. “Este ofrecimiento les dará más garantías a los custodios que nos han donado sus documentos”, explicó Margoth Guerrero, directora de Archivo Virtual.  

Este ofrecimiento se suma al convenio de intercambio seguro y confidencial de información que las dos instituciones contrajeron en días pasados, y en el marco del cual el Centro Nacional de Memoria Histórica está proporcionando información seleccionada y organizada acorde a las investigaciones que está desarrollando la JEP. Como parte de este convenio ya se compartió una copia de los datos del Observatorio de Memoria y Conflicto, la mayor base de datos del conflicto armado colombiano, que registró 262.197 muertes entre 1958 y julio del 2018.

“No arrancamos de cero”

En el Archivo Virtual del CNMH están resguardados 89 fondos documentales, conformados por 344.345 documentos que ya fueron procesados y descritos. De estos, 274.896 están disponibles para el público, teniendo en cuenta que algunas de las personas y organizaciones que donaron los documentos pidieron que se mantuvieran reservas para su consulta. Entre estos documentos se encuentran noticias de prensa, cartas, manuscritos, audiovisuales y copias de expedientes judiciales.

Roberto Carlos Vidal López, magistrado del Tribunal de Paz de la JEP, explica que “nosotros no arrancamos de cero, no empezamos ahorita a conseguir archivos o a conseguir investigaciones, no es el momento del comienzo; nosotros nos unimos al trabajo del Centro de Memoria Histórica y de otros organismos del Estado y de la sociedad civil que han trabajado por años”.

Si bien los líderes y organizaciones tienen a su disposición los documentos originales, y el CNMH solo tiene una copia fidedigna de sus archivos, ahora también la JEP resguardará estos documentos. Su objetivo es protegerlos, de acuerdo con los protocolos de confidencialidad y las condiciones en las que las organizaciones los compartieron con el Archivo Virtual.

Entre los documentos hay información relacionada, entre otras, con comunidades campesinas, afrocolombianas, indígenas, LGBT, palenque, raizal y Rrom.

Estas acciones de trabajo conjunto se suman a las ochenta investigaciones que el CNMH ha desarrollado desde el 2011, y que también puso a disposición del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Según la magistrada de la JEP María del Pilar Valencia García, esta articulación con el CNMH les permitirá “definir los contextos, y entender los patrones de macrocriminalidad y los impactos y daños que sufrieron las víctimas, que son fundamentales para tener un marco de contrastación de la información. Consideramos que el trabajo del CNMH es muy profesional, muy serio, muy riguroso y nos da mucha confiabilidad”.

Publicado en Noticias CNMH



Archivos DDHH, JEP

Los rostros detrás de los archivos

Noticia

Autor

País Móvil

Fotografía

País Móvil

Publicado

11 Sep 2018


Los rostros detrás de los archivos

Ya están disponibles para consulta las historias detrás de 23 archivos de derechos humanos de los departamentos de Magdalena, Bolívar y Antioquia en www.archivodelosddhh.gov.co


La lucha de una madre en una vereda de Santa Marta, por sacar adelante a sus cinco hijos después del asesinato de su esposo. Los poemas de un campesino y los dibujos de un niño narrando el destierro y el retorno en Chibolo, Magdalena. Los esfuerzos de una fundación por unir a las víctimas de distintos hechos y distintos actores en el Carmen de Bolívar. La vida en las fincas bananeras del Urabá antioqueño, el accionar de las Convivir en esta región y los procesos de resistencia de las mujeres.

Estos son algunos de los relatos recogidos en video por ‘Cuenta tu historia con documentos’, un ejercicio de memoria oral desarrollado por el proyecto ‘País Móvil. Somos PARte de las memorias y la reconciliación’, de Usaid y Acdi-Voca, en asocio con la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Este proyecto recorrió en 2017 los rincones más inexplorados de Santa Marta, Ciénaga (Magdalena), Cartagena, Turbo y Apartadó, y buscaba desarrollar acciones de memoria y reconciliación entre las comunidades afectadas por el conflicto armado.

Los relatos recopilados estuvieron acompañados por algunos documentos de archivo, como el  cuaderno escrito a mano por Nelson Barón de Chibolo, Magdalena, en el que escribió poemas y reflexiones sobre sus vivencias cuando fue desplazado por grupos paramilitares y cuando pudo retornar a la tierra que él y sus padres habían trabajado por décadas. Sin embargo, algunos objetos también aparecieron en estas narraciones, como la colcha de retazos elaborada por mujeres víctimas de la guerra en el Urabá que enseña la líder social Ángela Salazar, hoy integrante de la Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición.  Ver video resumido de su entrevista aquí:

“Fue un ejercicio muy interesante que nos permitió observar los rostros que hay detrás de los archivos de derechos humanos, así como la diversidad de formas en que la población civil ha documentado el conflicto. No tenemos dudas de que contar con estas entrevistas en nuestro Archivo Virtual ayudará a dar contexto a los investigadores que nos consultan sobre estas regiones”, comentó Margoth Guerrero, directora técnica del Archivo de los DDHH del CNMH.

Además de este ejercicio, este proyecto también permitió realizar cuatro encuentros con 83 gestores de archivos de derechos humanos de estos municipios, en los que intercambiaron conocimientos y recibieron información sobre buenas prácticas y experiencias exitosas, que los inspiraron a usar sus archivos de formas más eficientes para lograr sus propósitos y los de sus organizaciones.

Para consultar estos relatos y ver los documentos que los acompañan consulte el Archivo Virtual de Archivos de los Derechos Humanos y Memoria Histórica.

 

Publicado en Noticias CNMH



Archivos DDHH, Memoria Oral

El archivo del secuestro en Colombia

Noticia

Autor

Isabel Valdés

Fotografía

Isabel Valdés

Publicado

09 May 2018


El archivo del secuestro en Colombia

El archivo de País Libre documenta la evolución y magnitud que este delito alcanzó en el país, desde las perspectivas de las víctimas. Conozca la historia de esta fundación que presentó varias denuncias ante la Corte Penal Internacional (CPI), y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), construyó una ruta de atención para las víctimas de secuestro y extorsión e incidió para que el gobierno colombiano negociara con las guerrillas.


Juan Camilo Gallego Castro para el CNMH

portada‘Noticia de un secuestro’ es uno de los libros periodísticos más importantes de Gabriel García Márquez. En él narra la historia de varias personas, entre ellas un reconocido periodista, secuestradas por ‘Los Extraditables’, que hicieron presión para evitar la aprobación de la extradición de colombianos a los Estados Unidos.

“[…] un jeep y un Renault 18 —dice García Márquez— bloquearon por delante y por detrás el automóvil del jefe de redacción de El Tiempo, Francisco Santos, en una calle alterna del barrio Las Ferias, al occidente de Bogotá. El suyo era un jeep rojo de apariencia banal, pero estaba blindado de origen, y los cuatro asaltantes que lo rodearon no solo llevaban pistolas de 9 milímetros y subametralladoras Miniuzis con silenciador, sino que uno de ellos tenía un mazo especial para romper los cristales.”

Transcurrieron ocho meses hasta que Santos fue liberado. Una vez en libertad escribió “Carta a un secuestrado”, en la que dice: “Sí, esta es una sociedad enferma, muy enferma, pues ya no le duele nada y a la que poco le importan las Constituciones llenas de derechos que no se cumplen. Si ni siquiera se cumple el derecho a la libertad!” Este fue el impulso de una iniciativa que, apoyada por varios defensores de derechos humanos, al poco tiempo se convirtió en la Fundación País Libre, a finales de 1991.

Desde sus inicios, la fundación formó su incidencia social pidiendo el fin del conflicto armado y el cese del secuestro. De acuerdo con María Consuelo Jáuregui, quien fuera su última directora ejecutiva, País Libre surgió de la necesidad de acompañar a las familias de los secuestrados. También lideraron movilizaciones y denuncias, entre ellas la marcha ciudadana contra el secuestro en el 2008, y lograron “que el país repudiara el secuestro y esto llevó a que el gobierno creara la Ley 976 de 2005, que protege los derechos de las víctimas de secuestro y desaparición forzada.”

Las piezas del archivo

María Consuelo Jáuregui exdirectora ejecutiva de País Libre 

 

En el 2017, después de más de 25 años, la Fundación País Libre dejó de existir, pues consideraron que habían cumplido con su misión. Una de las decisiones que tomaron fue la donación de su archivo y centro de documentación al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), entre los que se encuentran miles de recortes de prensa sobre el secuestro y la extorsión, las campañas y marchas que organizaron (por ejemplo las del “No Más”), así como las denuncias que presentaron ante la CPI y la CIDH, relacionadas con los casos de secuestro, como el de los 12 diputados del valle.

La investigación del CNMH, ‘Una sociedad secuestrada’ advierte que “este flagelo ha trastocado la existencia de 39.058 personas en Colombia en los últimos cuarenta años”, una cantidad tan alarmante que con ellas podría llenarse un estadio de fútbol como El Campín de Bogotá.

País Libre se esforzó por brindar herramientas a estas casi 40 mil personas. De ahí que en el archivo también se encuentren cartillas pedagógicas que aborden temas tan complejos como qué hacer cuando el secuestrado es un niño, cómo negociar con los secuestradores, cómo suspender las deudas del secuestrado o cómo atender al secuestrado después de su liberación, por poner algunos ejemplos.

Otra de las joyas con las que cuenta este fondo documental son los soportes de toda la campaña que País Libre, junto a Redepaz, hicieron para lograr el Mandato ciudadano por la Paz, la Vida y la Libertad en Colombia. Este consistía en un tarjetón verde que se repartió en las elecciones de 26 de octubre de 1997 a alcaldías y gobernaciones, en el que los ciudadanos daban su voto para que el gobierno iniciara diálogos de paz con las guerrillas. Obtuvieron cerca de diez millones de votos, incluso en algunas regiones fueron superiores los votos por el Mandato que por los candidatos a la elección popular.

Luego de los resultados distintos sectores exigieron al gobierno iniciar diálogos con las guerrillas. Es más, el presidente Ernesto Samper le dio vía libre al comité del Mandato para que firmara unos acuerdos humanitarios con los grupos armados. Al final de ese año una encuesta de El Espectador y CM& arrojó que el voto por la paz fue la noticia del año.

En 1998 el electo presidente Andrés Pastrana inició los diálogos con las Farc pero estos fracasaron, se recrudeció el conflicto armado y solo hasta 2016 esta guerrilla abandonó las armas y firmó con el gobierno un acuerdo de paz. Esta es una de las razones, además de la disminución significativa del secuestro, por la cual País Libre consideró culminado su trabajo y dejó de existir.

Sin embargo, el archivo conserva su legado. Este puede ser consultado en el centro de documentación del CNMH (Calle 34 #5-37). La información del fondo documental es importante no solo para víctimas, sino también para investigadores y ciudadanos interesados en saber más de este terrible capítulo de la historia de Colombia.    

 

Publicado en Noticias CNMH



Archivos DDHH, Extorsión, País Libre, Secuestro

Los niños que no fueron a la guerra

Noticia

Autor

Juan Camilo Gallego Castro

Fotografía

Isabel Valdés

Publicado

11 Oct 2018


Los niños que no fueron a la guerra

En 25 años la hermana Carolina Agudelo contribuyó, al frente de la Fundación Compartir, a la recuperación psicosocial de viudas y niños huérfanos, víctimas del conflicto armado en Urabá.


La niña se muerde los labios y cruza sus manos en el pecho. Los tres niños alrededor intentan sonreír. Parecen tan felices.

“Es una foto histórica” —dice la hermana Carolina Agudelo—, es la foto de los primeros niños que llegaron a la Fundación en el barrio Vélez, de Apartadó, Urabá antioqueño.

El 24 de enero de 1994 fue trasladada a esta región del país, y esa foto es la primera que tomó. Ahora la mira colgada de la pared de su oficina.

—Los perdí de vista, quiero verlos de nuevo.

Esos niños, tan felices que se ven, acababan de perder sus papás, eran niños huérfanos; sus mamás, viudas jóvenes que no pasaban de 30 años.

Arreciaba el temporal.

***

—Mi vida es un misterio, dice la hermana Carolina, vivía muy contenta cuando me llamó una hermana de La Presentación. Tenía 19 años.

Carolina no era la hermana Carolina. Sus dos hermanas mayores eran religiosas. En ese entonces las definía como “mojigatas”. Estaba enamorada, tenía novio.

—Tengo vocación religiosa y vocación para el matrimonio. Respondió entonces.

Trabajaba en la Contraloría de Antioquia, entregó su carta de renuncia y le pidieron que lo pensara: “Señorita Carola, lo suyo es una ventolera. Pero si es su decisión, las puertas seguirán abiertas”. 1961, medio siglo atrás, se fue para el noviciado Los Ángeles, en el barrio Villahermosa de Medellín. Dejó su trabajo, dejó su novio. Eligió la mitad de su vocación.

Aquel hombre se quedó triste, la esperó seis meses, pero Carolina ya no era Carolina, iba en camino de ser la hermana Carolina. Un día cualquiera aquel hombre la fue a buscar, mientras conversaban le dijo: “Negra, como la llamaba, camina para recordar cómo caminabas”. Se puso de pie y fue de un lado a otro. Entonces fue el adiós. Un día su mamá le contó que aquel hombre le había dicho en la calle: “Yo quiero que sepa que la mujer que amé fue su hija”.

***

Ya en 1994, esta mujer que se consagró a la religión, escuchó al entonces obispo Isaías Duarte Cancino que le pidió ocuparse de una fundación para atender a mujeres viudas y niños huérfanos, víctimas del conflicto armado en el Urabá.

Encontró un escritorio, un computador, sillas y un millón para empezar.

—Le vamos a enseñar su oficina– le dijeron a su llegada.

“No, yo no quiero oficina, necesito arrendar una casa para atender a las viudas y sus familias”, expresó de inmediato.

 

 

 

 

 

 

 

En 1994 la Fundación atendió 45 niños huérfanos y hoy tienen más de 1300 en atención de primera infancia. Por fortuna, “ya no todos son hijos de viudas”, dice la hermana Carolina. – Fotografía: Isabel Valdés/CNMH

Hasta 1999 fue un programa de la Diócesis de Apartadó. Durante años organizó algo que llamó las tardes del compartir y así fue como luego se convirtió en la Fundación Compartir. En la primera casa atendían 45 niños huérfanos y a sus madres. La hermana Carolina mira las fotos colgadas en su oficina y se encuentra ante cientos de niños que ahora no son niños.

“Yo escuché las historias de todas las mujeres. Todas en Compartir han sido por muerte violenta. De todas esas mujeres, unas 600, están redimidas gracias a la Fundación. Siempre me dijeron que eran mujeres viudas a causa de la violencia. Yo les decía que no, que fue a causa de la guerra”.

De acuerdo con el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica, en 1994 hubo en Apartadó 102 asesinatos selectivos. La hermana Carolina recibió 1.960 viudas en los últimos 25 años.

—No hemos superado la guerra, nos tiene en receso. Hay muchas cosas por resolver, por investigar, tantas muertes sin esclarecer, la entrega de la tierra. Los verdaderos dueños ya no existen. Aquí se daba: “si usted no me vende, le compro a la viuda”.

***

A los niños los acompañaron con psicólogos y se quedaron a vivir en sus hogares infantiles. La mayoría de las mujeres llegaron analfabetas. La hermana Carolina dice que les enseñaron a leer y escribir.

—Muchas ya son técnicas y algunas profesionales. Estas mujeres eran apéndices de sus maridos. Los hombres las sacaban de sus casas por la pobreza, la mayoría eran menores de 30 años. Los hijos de la primera viuda tienen 25, 26 años.

La hermana Carolina mira de nuevo la fotografía de los niños sonrientes. Solo recuerda que la niña y el niño que está atrás de ella, tal vez tímido, son hermanos, que la primera de 70 casas de madera que transformaron en la Fundación fue la de esa familia. Que luego hicieron 336 casas con materiales de construcción.

En las paredes de su oficina hay un cristo de hierro marrón, una virgen con su hijo en una ventana, la foto de los niños sonrientes, un cuadro gigante con decenas de fotos de niños, familias, bebés, sonrisas, casas, mamás. Estas fotos y un archivo gigante que la hermana conserva en el segundo piso de la Fundación conforman el archivo de Compartir, uno de los 2043 archivos que el CNMH ha identificado en el país.

Esta mujer de 77 años  nació en Betania, “la capital mundial de la música guasca”, dice que no le gusta “la música metallica, pero hay reguetones buenos”. En enero cumplirá cinco lustros viviendo en Urabá. Dice que quiere encontrar a los niños que ya no son niños y que sonríen en la primera foto que tomó. Es que no más hace unos días un muchacho fue a visitarla. Él no sabía que Compartir aún existía. Solo quería decirle que se va a graduar de la universidad, que es un hijo de Compartir. También otro muchacho que ahora es jefe de sistemas de la Fundación; otro que es concejal de Apartadó.

—Compartir es el comienzo de una esperanza nueva, que no todo está perdido, insiste la hermana, que con la muerte de sus padres no todo estaba perdido. Una de mis grandes satisfacciones a los 77 años es cómo le pude rescatar a la violencia tantos niños que pudieron superar el vocabulario de que esperaban crecer para matar el asesino de su papá.

Y solo escuchar esa frase es suficiente para entender la vocación que tomó la hermana Carolina.

Publicado en Noticias CNMH



Archivos DDHH, Urabá

Rechazamos atentado contra líderes de Santander

Noticia

Autor

www.elfrente.com.co

Fotografía

www.elfrente.com.co

Publicado

22 Nov 2018


Rechazamos atentado contra líderes de Santander

Tres líderes de Sabana de Torres fueron víctimas de un atentado, después de brindar acompañamiento a un grupo de desplazados. El CNMH hace un llamado para que se protejan las vidas y libertades de líderes y lideresas. Acompañamos a María del Socorro Abril Cediel, a su esposo Rosendo Duarte Ureña, y a Brians Harnache.


Ese día se encontraban acompañando a 33 familias, víctimas de desplazamiento forzado y falsos positivos, a quienes les quemaron sus viviendas en una vereda de Lebrija. En las horas de la noche se desplazaban en una camioneta de la Unidad Nacional de Protección (UNP) en busca de refugio, dado que habían recibido una amenaza el jueves 15 de noviembre y desde entonces no dormían en su vivienda. Ese sábado habían sido intimidados por personas que se movilizaban en dos motocicletas de alto cilindraje. En el desplazamiento identificaron un hombre en la carretera que hizo una llamada una vez se percató de la cercanía de la camioneta. Minutos más tarde el vehículo recibió tres impactos de bala.

María del Socorro y su esposo Rosendo fundaron en 1999 la Asociación de víctimas de desplazamiento forzado y desarraigo (Asodesamuba), la cual acompaña a 800 familias de Carmen de Chucurí, San Vicente de Chucurí, Sabana de Torres, Puerto Wilches y Barrancabermeja, en Santander, y de San Pablo, en el Sur de Bolívar. Brians Harnache, por su parte, es director de la Asociación para el Desarrollo Humano.

“Nosotros llevamos casos de falsos positivos, de restitución de tierras, de desplazamiento forzado y de denuncias ante la JEP. Esta situación es bastante preocupante, porque la policía dice por los medios que hay inconsistencias en los hechos, ponen en entredicho lo que decimos”, dijo María del Socorro al Centro Nacional de Memoria Histórica.

Esta líder tiene esquema de protección desde el 9 de junio de 2005, pero asegura que lo quitaron en 2017 sin justificación alguna: “Me dejaron solo un escolta contratado para estar en Barrancabermeja”. Afirma que no se consideró que en su trabajo como defensora de derechos humanos debe movilizarse continuamente.

El archivo de Asodesamuba, y que custodia María del Socorro y su esposo, documentan los hechos de violación a sus derechos y los de su comunidad, y los  procesos de resistencia que lideran, y lo conforman documentos como derechos de petición, respuesta y solicitudes en el proceso de reparación por desplazamiento forzado, las denuncias por amenazas, rutas de atención a víctimas, cartillas de derechos humanos, actas de reunión y documentos sobre los casos en los cuáles acompañan a otras víctimas. Este archivo hace parte del Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos, del CNMH.

El Centro manifiesta todo su apoyo a María del Socorro Abril Cediel, a Rosendo Duarte Ureña y a Brians Harnache, y su incondicional respaldo a Asodesamuba y a la Asociación para el Desarrollo Humano. Reiteramos nuestro compromiso con la construcción de una memoria que dignifique el buen nombre de todos los líderes sociales que han sido víctimas del conflicto armado y por la defensa de la vida, las libertades y el pluralismo político de todos los defensores de derechos humanos en el país.

Publicado en Noticias CNMH



Archivos DDHH, Asodesamuba, Defensores DDHH, READH, Sabana de Torres

La Brújula ¿Hacia dónde va el CNMH?

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

25 Jun 2019


La Brújula ¿Hacia dónde va el CNMH?

¿Qué va a pasar con el guion museológico de Voces para Transformar a Colombia? ¿Han retirado archivos las organizaciones sociales del CNMH? ¿De qué manera trabajarán el Museo y el Archivo? Estas fueron algunas de las preguntas que nuestros directores respondieron en La Brújula, el más reciente espacio digital del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que este jueves 27 de junio tendrá un nuevo capítulo.


En el primer episodio de La Brújula conversamos con Rafael Tamayo, actual director del Museo de Memoria Histórica de Colombia y con Marcela Rodríguez, directora del Archivo de Derechos Humanos. Ambos directores asumen el reto de continuar dos de los proyectos más importantes del CNMH. 

Rafael Tamayo es Doctor en Historia y realizó estudios en derecho y teología. Ha trabajado en entidades sin ánimo de lucro que protegen especialmente a niños, niñas y adolescentes. Igualmente, ha sido profesor en distintas universidades del país y profesor invitado en universidades en el exterior. Desde su llegada al museo, Rafael ha puesto en marcha la gran muestra expositiva de Voces para transformar a Colombia que estará en Villavicencio, Cúcuta y Cali junto al Museo La Tertulia.

También le puede interesar El director del Museo de Memoria Histórica de Colombia hace un llamado a debatir las ideas para no repetir la historia
 

Marcela Rodríguez es restauradora y candidata a doctora en preservación digital y política pública en el entorno de archivos públicos y bibliotecas. Trabajó en el Archivo General de la Nación y sus labores están encaminadas en garantizar la memoria, identidad y restablecimiento de derechos de las víctimas, organizaciones y grupos sociales que han depositado sus archivos en el CNMH. “El reto que tenemos es garantizar que se preserven y que los colombianos accedan de manera segura y confiable”, aseguró. 

Conjuntamente, el Museo de Memoria Histórica y el Archivo de Derechos Humanos estarán ubicados en un mismo espacio y buscarán brindar las herramientas interactivas y digitales para que susciten conversaciones alrededor de la memoria y la transición hacia una sociedad más pacífica. 

Y recuerde conectarse este jueves 27 de junio a las 4:30 p.m. a través del Facebook del CNMH en “La Brújula. ¿Hacia dónde va el CNMH?”, para conocer más sobre nuestros proyectos y actividades en este 2019. 

 


Archivos DDHH, Justicia transicional, Ley de Víctimas, Marcela Rodríguez, Museo de Memoria de Colombia, Rafael Tamayo

Volver arriba