Etiqueta: Cine+Memoria

5 cámaras rotas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

05 Feb 2015


5 cámaras rotas

Las artes visuales han retratado y reflejado desde sus inicios la historia de la humanidad y todas las tensiones presentes en nuestra vida como sociedad. El cine ha sido un arma de denuncia y una forma de narrar en el tiempo las múltiples memorias de aquellos que  han decido contar con imágenes y sonidos el mundo que nos rodea.


El cine genera sensibilidad,  discusión, y es por esto que hoy les presentamos esta nueva sección: CINE + MEMORIA, con la cual queremos compartir con ustedes los referentes cinematográficos más importantes del mundo. Las piezas argumentales y documentales que les presentamos hablan sobre la cotidianidad de los conflictos y de quienes los viven, las tensiones entre los actores, las historias de vida, resistencia y valor frente al dolor. En general, expresan las múltiples formas y miradas para abordar estos temas a través del arte.

En CINE + MEMORIA encontrarán cada miércoles una nueva pieza audiovisual, con la cual queremos generar espacios de conocimiento y debate sobre el papel y el poder del arte frente a la memoria histórica y la construcción de paz en Colombia.

Finalmente, los invitamos a enviarnos sus recomendaciones a comunicaciones@centrodememoriahistorica.gov.co para nutrir este espacio con más cine.

5 cámaras rotas

La primera recomendación nos acerca al conflicto palestino-isrraelí desde los ojos de quien vive una guerra en su cotidianidad.

Emad Burnat, un granjero palestino que se convirtió en cineasta al seguir su instinto de tomar la cámara y registrar la realidad que viven el y miles de palestinos en los territorios de frontera ocupados por el ejército israelí, nos convierte en testigos de las luchas y de las consecuencias del conflicto a través de su mirada como documentalista.

5 Cámaras rotas es el nombre de este documental que nos interna en la vida de Emad Burnat, las preocupaciones de su familia, el crecimiento de su hijo en medio de un conflicto desigual, la precariedad de la vida cotidiana en tiempos de guerra y las luchas de un hombre común que reflejan las de todo un pueblo. Un ejercicio arriesgado y honesto de memoria histórica en medio de la intimidación, a través de cinco capítulos narrados cada uno con una cámara diferente, antes de ser destruida en medio del oficio mismo de documentar.

Publicado en Cine + memoria



Cámaras, Cine+Memoria, Guerra

II Festival de Cine por los Derechos Humanos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

17 Feb 2019


II Festival de Cine por los Derechos Humanos

Entre 1365 cortos, documentales y largometrajes provenientes de 53 países será seleccionada la muestra audiovisual que hará parte del II Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos, el cual se realizará en Bogotá entre el 7 y el 11 de abril de 2015.


Luego de su primera edición en diciembre de 2013, en la que asistieron cerca de dos mil personas y se proyectaron 67 cortos y documentales, Bogotá se prepara para una nueva versión del Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos. Este año, el evento llega con nuevas propuestas: “En 2014 solo trabajamos con cortos y documentales, para este año incluimos también largometrajes con el objetivo de que este espacio se convierta en un referente para que productores, directores, activistas y la comunidad en general se preocupe por la defensa de los derechos humanos a través del cine, el diálogo y la reflexión” dice Diana Arias, directora del Festival.

Conflicto armado, iniciativas de paz y memoria histórica son algunas de las temáticas de los argumentales y documentales presentes en este Festival que aún tiene las puertas abiertas los nuevos realizadores. “La categoría para nuevos realizadores va dirigida a estudiantes y aficionados de cualquier nacionalidad que quieran dar a conocer producciones audiovisuales de una duración máxima de 60 segundos, donde conceptualicen la promoción y protección de los Derechos Humanos en Colombia y el mundo”, indica la directora sobre esta convocatoria que cierra el próximo 13 de marzo.

Conozca acá las bases y condiciones y descargue el formulario de inscripción.

Lograr que el séptimo arte llegue de manera gratuita a diversas localidades y barrios de Bogotá, y que cada vez más personas se concienticen, a través de la realidad o la ficción, de la importancia de defender los derechos humanos, son otras apuestas del Festival.

Para conocer las producciones seleccionadas que se harán públicas en la semana del 16 al 22 de febrero visiten www.festivaldecineddhhbogota.com

 


Cine+Memoria, DDHH, Festival

Kamchatka

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Feb 2015


Kamchatka

La sección CINE + MEMORIA sigue en búsqueda de aquellos referentes cinematográficos de todo el mundo que generan sensibilidad y discusión con la muestra de esas diferentes miradas de los conflictos y sus cotidianidades, de sus actores, de las pequeñas historias que narran las resistencias y el valor frente al dolor y las dificultades que genera un conflicto.


Los invitamos a enviar sus recomendaciones a comunicaciones@centrodememoriahistorica.gov.co para nutrir este espacio con más cine.


KAMCHATKA

Desde la cotidianidad de un niño de 10 años, este argumental de producción argentina-española ofrece una mirada de las consecuencias de la dictadura militar argentina (1976-1983).

Harry, con tan solo 10 años, cuenta con una curiosidad que desborda su corta edad. Sus días transcurren entre la escuela y los juegos con su hermano menor, hasta que sus padres le comunican que deben irse al campo, pues se ven obligados a refugiarse tras la persecución que experimentan por parte de la dictadura militar. Allí, Harry empieza a entender el complejo mundo por el que atraviesa su país, sus padres, y las difíciles consecuencias. Pero Harry resiste los días entre curiosidades, travesuras y los juegos de T.E.G., donde descubre un secreto que le ayudará a resistir los malos tiempos.

Kamchatka nos lleva a reflexionar sobre las consecuencias de la dictadura sin hacer énfasis en grandes acontecimientos bélicos, sino desde la cotidianidad, ingenuidad, y reflexiones de un niño rodeado por el ambiente de persecución, incertidumbre y nostalgia, mostrando cómo se puede ver afectada la infancia desde sus entornos más íntimos en un contexto de conflicto.

Publicado en Cine + memoria



Argentina, Cine+Memoria, Conflicto

“Sabogal”: animación 3d y comic en clave de memoria histórica

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

22 Feb 2015


“Sabogal”: animación 3d y comic en clave de memoria histórica

Cada vez crecen en número y son más diversas y creativas las iniciativas que abordan temas de los derechos humanos, el conflicto Colombiano y la historia reciente de nuestro país, para apostarle a la construcción de memoria histórica.


Justamente por esta vía surge la nueva iniciativa del Canal Capital y 3DA2 Animation Studios, que se estrena este domingo a las 7:00p.m. por Canal Capital: la serie animada “Sabogal”, idea original del exgerente de Canal Capital, Hollman Morris, codirigida por los cineastas Juan José Lozano y Sergio Mejía,  mezcla la tecnología de animación tridimensional, la estética del comic animado y la novela negra y se adentra en los archivos periodísticos que han documentado los terribles hechos violentos que ha sufrido el país en los últimos años, para rescatar las memorias de ese pasado y al mismo tiempo sorprender al público con su propuesta estética y documental.

“Sabogal” narra la historia de Fernando Sabogal, en su lucha contra la impunidad y el olvido, al que le resulta imposible continuar con su vida normal mientras los responsables de los peores crímenes en Colombia permanecen impunes y llevan vidas normales y plenas. De esta manera, el personaje se centra en indagar qué paso en el caso del asesinato de Jaime Garzón y descubre turbias alianzas y conexiones inesperadas entre funcionarios corruptos y criminales, al mismo tiempo que recorre los sucesos que han marcado la historia de violencia en el país desde 1999 hasta 2009. Para su realización se contó con asesoría y relatos de defensores de derechos humanos que han vivido en carne propia las dificultades de realizar ese trabajo en Colombia.

“Una serie de estas características no tiene antecedentes en la televisión pública latinoamericana”, afirma Liliana Rincón, productora de la serie. Durante ocho meses más de 140 personas trabajaron para llevar a la televisión este proyecto, utilizando tecnologías totalmente nuevas en el país.

Los invitamos a ver esta innovadora serie que presentará la emisión del primer capítulo este domingo 22 de febrero a las 7:00 p.m en Canal Capital, por los canales 2 de Claro y 116 de Claro Avanzado, 107 UNE, 143 Directv, 256 de Etb, y por la señal online desde cualquier parte del mundo en www.canalcapital.gov.co.

ESPECIAL: ENTREVISTA CON LOS DIRECTORES DE “SABOGAL”,  JUAN JOSÉ LOZANO Y SERGIO MEJÍA

RESPONDE Juan José Lozano: Nosotros saludamos primero el compromiso y la valentía de Canal Capital por apostarle a una serie completamente novedosa y comprometida con la defensa de los derechos humanos a través de un formato narrativo y audiovisual completamente diferente, eso para nosotros es prueba de un compromiso enorme frente al televidente y de crear nuevas ciudadanías.

¿Cree que este formato de serie animada facilita abordar el tema del conflicto y la memoria en nuestro país? 

RESPONDE Sergio Mejía: Desde 3da2 Animation Studios (creadores de la serie), estamos convencidos de que es necesario llegarle a nuevas audiencias desde formatos diferentes, sentimos que los jóvenes están ávidos y tienen un  bagaje audiovisual muy fuerte y buscan experiencias diferentes. Sabogal es un formato diferente porque mezcla animación en 3d y sentimos que esta forma de tratar temas documentales desde la animación va a hacer realmente que la gente se conecte de manera diferente con la realidad.

¿De dónde surge el personaje Sabogal, en quién se inspira?

R Juan José Lozano: Sabogal está inspirado en la vida de 22 abogados defensores de derechos humanos de diferentes regiones del país que han llevado la defensa de casos emblemáticos de violación de derechos humanos recientes.  Nosotros hicimos un trabajo muy riguroso de muchos meses con un equipo de periodistas y de guionistas para alimentarnos de esas historias y para construir los relatos que componen a Sabogal, que a veces es uno de los abogados, a veces es otro, pero está inspirado en la  vida de estas 22 personas.

¿Quieren llegar a otros públicos o escenarios internacionales con la serie? ¿Quizás Colombianos en el exterior? ¿Se piensa mostrar fuera del país?

R S M: Estamos convencidos de que esta serie está al nivel de producciones internacionales y lo que nos interesa es que sea vista por la mayor cantidad de personas y estamos haciendo un esfuerzo grande para que Canal Capital se conecte en principio con las regiones, para que la serie pueda ser re transmitida en otros canales regionales y de ahí la idea es poder pasar las fronteras. Depende de los acuerdos que el canal haga con otros canales, pero si está pensado bajo un formato internacional para que televidentes internacionales o colombianos en el exterior se puedan conectar con ella. La historia está concebida narrativamente para ser contada de manera universal: es la lucha de un hombre por encontrar la verdad, que batalla contra un montón de obstáculos y que antepone  su vida personal a esa búsqueda por la verdad. Esa es una historia universal que está muy anclada en el contexto colombiano pero que  puede llegar a cualquier ciudadano del mundo.

¿Cuál fue el reto más grande de la producción de esta serie?

R J.J.L: Definitivamente el tiempo, esto se hizo en tan solo 8 meses que es un tiempo muy limitado y estamos hablando de que produjimos alrededor de 200 minutos de animación, lo equivale a dos largometrajes y, fue una lucha constante para cumplir con los tiempos, con el cronograma, en horarios extensos trabajando día y noche para sacar adelante este proyecto.

¿Qué sensación queda después del pre estreno del pasado jueves en el teatro Jorge Eliecer Gaitán? ¿Cómo fue el recibimiento del público?

R S M y J.J.L.: Fue como ver el bebé de Canal Capital ante el público: que tanta gente presenciara su lanzamiento fue un momento muy emotivo y sentimos que el evento fue un termómetro frente a lo que podía ser el recibimiento de la serie. Lo que percibimos al finalizar la gala es que muchos quedaron tocados, interpelados frente a un producto diferente. Nosotros desde 3da2 le apostamos a tratar de conectar emocionalmente al espectador para que pudiera ver la realidad de país desde otra mirada y siento que se está logrando, sobretodo que al público joven que estamos buscando llegarle con Sabogal se conectó de manera interesante, inteligente.

 Lo que nos llamó la atención del pre estreno fue la diversidad de públicos, todo el país estaba representado ahí: jóvenes, menos jóvenes, intelectuales, organizaciones, etc., había un público muy diverso y la sensación que nos queda es de inmensa alegría porque (la serie) ya salió, ya está ahí, ya no es de nosotros y la idea es que empiece a pertenecerle a cientos de personas a partir de ahora.


Finalmente queremos invitar a todos para que se conecten con Sabogal  a partir de este 22 de febrero a las 7:00p.m. por Canal Capital


Publicado en Noticias CNMH



Arte, Cine+Memoria, Colombia, Conflicto, DDHH

La Sirga

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMHa

Publicado

25 Feb 2015


La Sirga

La sección CINE + MEMORIA sigue en búsqueda de aquellos referentes cinematográficos de todo el mundo que generan sensibilidad y discusión con la muestra de diferentes miradas de los conflictos y sus cotidianidades, de sus actores, de las pequeñas historias que narran las resistencias y el valor frente al dolor y las dificultades que genera un conflicto.


CINE + MEMORIA les ha recomendado en sus primeras entregas un documental sobre el conflicto palestino–israelí  y una película de ficción que comparte una mirada de la dictadura argentina. Hoy el turno es para Colombia, lugar de un conflicto de larga duración, desgastante y que ha permeado todas las esferas sociales y económicas del país.

Los invitamos a enviar sus recomendaciones a comunicaciones@centrodememoriahistorica.gov.co para nutrir este espacio con más cine.

LA SIRGA

En un momento donde las consecuencias del conflicto armado en la niñez hacen parte de la agenda mediática y pública en Colombia, es necesario ser audiencia de esas historias que dan panorama a las situaciones que han tenido que vivir los menores de edad en las zonas rurales. La Sirga, película colombiana en coproducción con Francia y México, muestra los cambios de vida, la pérdida y huida de una niña que a causa del conflicto, lo ha perdido todo.

Alicia es una joven campesina que tras la incursión de un grupo armado, debió abandonar su territorio. En el frío de la laguna La Cocha, Alicia llega donde su tío Óscar, a quien le pide acogida en un viejo hostal, La Sirga. Desde la rutina y los quehaceres, la niña tratará de empezar de nuevo una vida, sin saber que no será la última vez que tenga que huir.

La Sirga, sin mostrar de forma explícita el conflicto armado y sus actores, y desde la cotidianidad e intimidad, narra las consecuencias que dejan los enfrentamientos bélicos a nivel rural, la disminución de turismo, el miedo y la permanente necesidad que muchas víctimas han tenido que experimentar, la de huir para sobrevivir.

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Colombia, Sirga

Persépolis

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

04 Mar 2015


Persépolis

A propósito de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, esta semana en CINE + MEMORIA destacamos la mirada de la mujer como realizadora y como protagonista de la historia.


En esta entrega les presentamos Persépolis, película autobiográfica animada que narra la vida de Marjane Satrapi desde 1979, cuando con solo 10 años de edad es testigo de la revolución islámica que pone fin a más de cincuenta años de reinado del Sha de Persia en Irán y da paso a una república islámica, un período marcado por la guerra entre Irán e Irak, que ahonda la crisis en la sociedad y la represión por parte de las autoridades.

A partir de su forma de ver y entender el mundo que la rodea y, siendo coherente con una educación islámica moderada,  Marjane nos lleva a un viaje de descubrimientos donde nos muestra la forma en la que experimenta estos cambios sociales y políticos -expresados en asesinatos y desapariciones de los opositores al régimen- y los cambios culturales que restringen libertades de las mujeres y expresiones culturales a las que la protagonista y su familia se habían acostumbrado.

Persépolis se construye a partir de la novela gráfica desarrollada por la autora, dándole una estética especial a la película que nos permite entender un contexto histórico y político que refleja los cambios radicales que surgen a finales de los años 70 en el Medio Oriente y que persisten hasta la actualidad. Igualmente, muestra el pensamiento y las reacciones de una joven frente a contextos de conflictos, demostrando que estos inciden en la cotidianidad y en los asuntos íntimos propios de los individuos como el amor, la amistad, la familia, la tradición y las reivindicaciones del libre pensamiento. 

 

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Día de la Mujer, Historia

Los colores de la montaña

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

11 Mar 2015


Los colores de la montaña

Un gran debate se generó esta semana en la sala de redacción de Cine+Memoria: “Los colores de la montaña” o “Las tortugas también vuelan”. No es para menos, el tema que movió la agenda nacional por estos días en Colombia estuvo enmarcado por el anuncio desde La Habana, por parte la guerrilla de las Farc y el gobierno, para empezar el proceso de desactivación y erradicación de las minas antipersonas instaladas por este grupo armado. Una tarea que llevara varias décadas y que según el informe “¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad” a 2012 había dejado 10.189 víctimas, de las cuales 2.119 murieron.  

La coyuntura amerita ver una película sobre el tema. Pero, ¿Qué película refleja mejor este crimen?, ¿Debemos mostrar una realidad nacional o internacional? Las dos son relatos construidos desde la voz y visión de los niños en medio del conflicto armado. Las dos tocan el tema de las minas antipersona. Una desde una óptica un poco cruel y cruda, mientras la otra lo hace desde un lado más romántico.

Al final decidimos irnos con “Los colores de la montaña” –esto no implica que no vayamos hablar sobre “Las tortugas también vuelan” en algún momento dentro de nuestra sección-, una producción nacional escrita y dirigida por Carlos Arbeláez, que según importantes críticos consultados por la revista SEMANA ocupa la posición número 16 entre las 50 mejores películas del cine colombiano.

-¿Qué dice ahí?-, pregunta Poca Luz, un niño rubio de 9 años con problemas de visión.

-Ahí dice: “Ponte el uniforme, queremos más fútbol y menos clases”-, responde su amigo Manuel, al cambiar el sentido de una frase escrita con aerosol y forma de sentencia en el muro de su colegio que dice: “guerrillero ponte el camuflado o muere de civil”.

Un dialogo entre dos niños que resume el amor por el fútbol y la inocencia ante la guerra. Como si darle patadas a una pelota fuera el único propósito primordial de sus vidas. Esta historia se centra en la pasión y ganas de Manuel, un niño de nueve años por ser arquero de futbol, sueño que lo lleva a meterse en un campo minado con tal de recuperar su balón que cayó allí mientras jugaba con los amigos del pueblo. `+

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Farc, Habana, Niños y Niñas

Mandela: del mito al hombre

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Mar 2015


Mandela: del mito al hombre

Esta vez en la sala de redacción de CINE+MEMORIA no hubo debate, sino el reto de encontrar una película que encajará con dos importantes conmemoraciones de esta semana. La primera, el próximo sábado 21 de marzo se conmemorará el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se realiza desde 1966 gracias a la iniciativa de la Asamblea de las Naciones Unidas; la segunda, es la conmemoración de los 25 años del asesinato de Bernardo Jaramillo, quien fue candidato presidencial de la Unión Patriótica y cuyo crimen sigue en la impunidad.

El reto no era fácil, sin embargo el objetivo era buscar una película que mostrara las acciones de un líder dispuesto a entregar su vida por una causa y al mismo tiempo que la lucha contra la discriminación racial fuera protagonista. Después de horas de pensar se llegó a la conclusión que la mejor opción era Mandela: del mito al hombre, película biográfica del líder sudafricano dirigida por Justin Chadwick y estrenada en el 2013, siete días antes de la muerte Nelson Mandela.

La película es un retrato íntimo y poderoso que muestra la vida de Mandela desde su niñez hasta la transformación en el líder pacifista, capaz de enseñar a perdonar con el fin de construir colectivamente una Sudáfrica libre, dejando atrás el odio producto del apartheid. Con la actuación majestuosa de Idris Elba, el espectador navega entre un mar de emociones y percibe todo el dolor que puede producir la discriminación racial.

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Mandela, mito

La Batalla de Tabató, territorio de música y recuerdo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

25 Mar 2015


La Batalla de Tabató, territorio de música y recuerdo

La migración es un fenómeno que en nuestro país y en el mundo día a día toma más relevancia. Es una manifestación social que deja evidente el complejo entretejido entre un pueblo y su territorio; uniones que permanecen más allá de la presencia, la mudanza, el conflicto, y dan cuenta de la lucha y las transformaciones de las poblaciones sobre su identidad. Es por eso que esta semana en Cine+memoria y en el marco de la programación 5ta Muestra Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las Personas Migrantes, reseñamos La batalla de Tabató, un film de Joao Viana que narra la posguerra de Guinea-Bissau desde una mirada postcolonial y crítica sobre los impactos del desplazamiento.

La batalla de Tabató hizo parte de selección oficial del Festival Internacional de Cine de Berlín 2013 y es un retrato cinematográfico que documenta a partir de la crudeza de la imagen en blanco y negro, el proceso de retorno de Fatu, Imatur y Mamandu a su lugar de origen, Tabató, territorio de fuertes disputas y de violencia

Este trabajo audiovisual sumerge al espectador en un ambiente en el cual permanece latente el horror del pasado, la identidad musical y los recuerdos de la guerra; esta atmósfera también pone en evidencia las acciones de resistencia emprendidas desde los vínculos entre los personajes y los objetos.

Con esta recomendación Cine+Memoria quiere plantear nuevas perspectivas de diálogo y abordaje alrededor de temas del conflicto armado, en esta ocasión la invitación gira entorno a la reflexión sobre la migración interna y externa como una manifestación intrínseca de un país en conflicto y su posible manejo en un contexto de postguerra.


Esta realización cuenta con una versión corta que hace parte de la programación del 5ta Muestra Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las Personas Migrantes. Invitamos a nuestros lectores a su proyección hoy miércoles 25 de Marzo en la Sala Kubrick de Cine Tonalá (Cra 6 #35 -37, Bogotá, Barrio La Merced.) a las 9: 00 p.m. Entrada gratuita.


* El objetivo de la Muestra Cinemigrante es profundizar un espacio de difusión de cinematografía internacional de alta calidad, pretende además potenciar la acción expresiva que brinda el cine e invitar a la reflexión, el debate y el intercambio acerca de la movilidad humana y los derechos humanos de las personas migrantes.

Más información: http://www.cinemigrante.org

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Música, pueblos, Tabató, territorios

Sophie Scholl: los últimos días

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

01 Abr 2015


Sophie Scholl: los últimos días

Tal vez la Segunda Guerra Mundial ha sido el conflicto más representado por el cine documental y argumental en la historia. Son muchas las producciones cinematográficas que han narrado a través de imágenes lo que fue y significó esta guerra para todos los actores implicados, logrando dejar instalado en nuestra memoria la indignación frente al horror y el sufrimiento de millones de víctimas que tuvieron que padecer este oscuro y difícil momento en la historia reciente de la humanidad.


Sin embargo, muchos nos hemos preguntado ¿en dónde estaba la juventud alemana en esos años?, ¿existía una resistencia organizada frente al régimen y las ideas del nazismo?, ¿qué pasó con los alemanes que se opusieron a lo que pasaba a su alrededor? Afortunadamente tenemos películas como la que hoy recomendamos en CINE+MEMORIA

Sophie Scholl: los últimos días es una producción alemana del año 2005 que nos cuenta los últimos 5 días de vida de los hermanos Sophie y Hans Scholl, y un grupo de amigos pertenecientes a la Rosa Blanca, un movimiento de resistencia pacífica que desde 1942 emprendió acciones de rechazo a las ideas del Nacionalsocialismo alemán, a través de grafitis contestatarios y la distribución de panfletos en las universidades de Munich.

La película de Marc Rothemund, con una rigurosa recreación histórica que toma como fuente las transcripciones de los interrogatorios de la SS y que cuenta con una banda sonora excepcional, es un buen ejemplo de cómo el cine puede contar historias de resistencia frente a las acciones atroces de las dictaduras y aún en medio de las guerras. Nos muestra las convicciones de los luchadores y la intención de las acciones políticas y culturales llevadas a cabo por ellos.

Con esta película, hoy en CINE+MEMORIA queremos invitar a los realizadores colombianos a que empecemos a contar las historias de resistencia y dignidad presentes en nuestro territorio. Son muchas las formas en la que los maestros, periodistas, defensores de DDHH, hombres y mujeres se han manifestado en contra de la guerra. Contar sus historias es una forma de salvar su memoria, su legado y una forma de proteger su vida.

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Conflicto, Guerra, internacional

Volver arriba