Etiqueta: CNMH

Lanzamiento del documental «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban» en Puerto Rondón

Lanzamiento del documental «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban» en Puerto Rondón

El 17 de mayo el parque principal de Puerto Rondón se iluminó con el estreno de la pieza audiovisual «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban»

Autor

CNMH

Foto

El 17 de mayo el parque principal de Puerto Rondón se iluminó con el estreno de la pieza audiovisual «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban»

Publicado

24 mayo 2023


Lanzamiento del documental «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban» en Puerto Rondón

  • Los líderes y las lideresas de la Mesa Municipal de Víctimas de Puerto Rondón estuvieron detrás de la iniciativa de memoria, apoyada por el CNMH, para resignificar al municipio y desmentir la estigmatización a la que han sido sujetos.

En Puerto Rondón (Arauca), cerca del parque principal, hay un monumento que simboliza la resistencia de la población. En los años 80, organizaciones extranjeras construyeron un tanque de agua que con el tiempo se transformó en una infraestructura que cuenta la historia del pueblo. «Si usted lo mira fijamente, tiene muchas cicatrices de las tomas guerrilleras que ha soportado», dijo Sandra Sarmiento, coordinadora de la Mesa Municipal de Víctimas.

De acuerdo con la lideresa —que lleva más de doce años en ese oficio—, el que conoce la zona y sabe lo que es vivir un disparo reconoce en esas cicatrices las tomas guerrilleras del ELN o de las extintas FARC-EP. «Gracias a él, hoy no somos de ningún tipo de guerrilla, sino que el pueblo ha salido adelante», puntualizó Sarmiento.

La resistencia que representa el tanque no solo se queda en los huecos de las balas que le quedaron marcados, sino que la misma población ha trabajado por resignificar a Puerto Rondón.

La Mesa Municipal de Víctimas, con apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), impulsó el desarrollo de un documental que busca contar su historia, la que ni siquiera ha quedado consignada en libros.

La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban fue el resultado de la perseverancia de la población. En el audiovisual Norberto Álvarez, integrante de la Mesa Municipal de Víctimas, manifestó su deseo de que Puerto Rondón sea reconocido por algo más que la violencia: «quiero que sea recordado como el municipio que a pesar de las dificultades siempre ha persistido».

El lanzamiento del documental

Lanzamiento del documental «La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban» en Puerto Rondón
Integrantes de la Mesa Municipal de Víctimas de Puerto Rondón participaron en un conversatorio sobre el desarrollo del documental.

El 17 de mayo Puerto Rondón se iluminó con el estreno del documental desde su parque principal. Alrededor de 90 personas se congregaron para ver la iniciativa de memoria que busca desmentir la estigmatización a la que han sido sujetos históricamente. «Para nadie es un secreto que nosotros por ser de Arauca nos dicen guerrilleros», precisó Sarmiento.

Por su parte, Rigoberto Galindo, integrante de la Mesa Municipal de Víctimas, mencionó que la realidad «no es como lo nombran en las redes sociales, que el departamento de Arauca es solo conflicto». Si bien en el territorio hay influencia de grupos armados ilegales, «acá hay más gente buena que gente mala», añadió.

Con ese objetivo presente, el documental está construido para contar la historia del municipio a partir de seis capítulos: la violencia bipartidista, el conflicto armado, la resistencia, el recrudecimiento del conflicto, las exigencias al Estado y la memoria de Puerto Rondón.

De acuerdo con Sandra, ese fue el norte para la construcción de la pieza narrativa. «La iniciativa nace porque no tenemos una historia escrita; es como si no hubiese pasado nada», destacó la lideresa y mencionó que este proceso permite una reparación histórica. «Necesitamos rescatar nuestra historia y que no se vuelva a repetir. Esa es la motivación más grande».

 

Sacar adelante la pieza audiovisual también fue un reto para sus participantes. En 2021, en medio  de la contingencia por la pandemia de la covid-19, «no contábamos con las herramientas tecnológicas», expuso Sarmiento y resaltó la dificultad al no tener una red de internet estable. A pesar de eso, el audiovisual se volvió una realidad gracias al compromiso de los rondoneños.

Elsy Torralba, exconcejal de Puerto Rondón, mencionó en el documental que la violencia los cambió y este proceso de memoria es prueba de ello. «Afortunadamente, a nosotros los llaneros nos cambió para bien —precisó la también lideresa—. Nos convertimos en mejores personas».

Este proceso demuestra que Sandra Sarmiento tenía razón cuando indicó que el tanque de agua era un monumento simbólico. Pese a las tomas guerrilleras no se ha caído, y si bien las cicatrices las conoce su pueblo, los integrantes de la Mesa Municipal de Víctimas se dieron a la tarea de poner en palabras esas marcas que no solo quedaron en la infraestructura, sino también en su población.

La zozobra del llano: cuando el alcaraván cantaba y los perros ladraban está disponible en la página web del CNMH y en su canal de YouTube


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Arauca, CNMH, Documental, La zozobra del llano, Mesa Municipal de Víctimas, Puerto Rondón

Yo sabia que cuando naciera el bebe, el castigo era el fusilamiento

Yo sabia que cuando naciera el bebe, el castigo era el fusilamiento

Así nos ven los medios

Yo sabia que cuando naciera el bebe, el castigo era el fusilamiento

Yo sabia que cuando naciera el bebe, el castigo era el fusilamiento

 

Los relatos del reclutamiento forzado y la violencia sexual de todo tipo hacen parte del libro que el Centro Nacional de Memoria Historica publicoé sobre las ninas victimas de las Farc. Este es uno delos testimonios recogidos por la Corporacion Rosa Blanca.

Ver PDF

 

 

Publicado en El Tiempo

Publicado el: 31 julio de 2022


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

Yo sabia que cuando naciera el bebe, el castigo era el fusilamiento

El horror paramilitar identificado por el Centro Nacional de Memoria Histórica

Así nos ven los medios

El horror paramilitar identificado por el Centro Nacional de Memoria Histórica

 

El 4 de junio de 2022 se publicó en un diario de circulación nacional un artículo titulado “En el guión del Museo de Memoria de Darío Acevedo no existen los paramilitares” abriendo de nuevo la controversia sobre la labor investigativa y documental del Centro Nacional de Memoria Histórica con respecto a los distintos actores y perpetradores de hechos victimizantes en desarrollo del conflicto armado colombiano. El País pudo establecer que este documento está sustentado bajo la voz y la experiencia sensible de las víctimas, con pluralidad, discusión, análisis, respeto por el dolor y la tragedia individual sin distingo de hechos victimizantes y sus perpetradores.

 

 

Tomado de las2orillas.com

Publicado el: 30 junio de 2022


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

Especial el Tiempo

El Museo y el Archivo de Memoria son una realidad

Así nos ven los medios

El Museo y el Archivo de Memoria son una realidad

 

Con más de 2 millones de documentos en el Archivo y los avances en la construcción del edificio del Museo, las dos misiones emblemáticas de la Ley de Víctimas llegaron a un punto de no retorno. El Centro Nacional de Memoria prepara una exposición inaugural para mediados de este año.

 

Tomado de El Tiempo

Publicado el: 10 abril de 2022


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

Infobae Entrevista Dario Acevedo

Centro Nacional de Memoria Histórica reporta 17. 886 casos de reclutamiento forzado en el marco del conflicto armado

Así nos ven los medios

Centro Nacional de Memoria Histórica reporta 17. 886 casos de reclutamiento forzado en el marco del conflicto armado

 

Según el CNMH, los departamentos con el mayor número de casos reportados por reclutamiento forzado a menores son: Caquetá, Cauca, Antioquia, Putumayo y Tolima

Durante el conflicto armado en Colombia las niñas, niños y adolescentes han sido víctimas en todos los escenarios posibles de la guerra. Una de las victimizaciones más frecuentes es el reclutamiento forzado por parte de todos los actores armados: guerrillas, paramilitares, grupos post desmovilización y agentes del Estado.

 

Tomado de infobae

Publicado el: 11 febrero de 2022


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

Foto: León Darío Peláez

“Para una verdadera paz se necesita un gran consenso nacional que aún no hay”: Director del Centro Nacional de Memoria Histórica

Así nos ven los medios

“Para una verdadera paz se necesita un gran consenso nacional que aún no hay”: Director del Centro Nacional de Memoria Histórica

Foto: León Darío Peláez 

En el marco del Gran Foro Colombia 2022, Darío Acevedo, uno de los invitados a analizar las perspectivas y balance del Acuerdo de Paz, reflexiona sobre las dificultades en su implementación y las deudas que aún tienen las Farc con las víctimas.

 

Tomado de Semana.com

Publicado el: 1 febrero de 2022


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

Un museo para honrar la memoria de las víctimas

Un museo para honrar la memoria de las víctimas

Así nos ven los medios

Un museo para honrar la memoria de las víctimas

 

Con una inversión de 64.000 millones de pesos y una ejecución del 10%, avanza la construcción del museo del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, en Bogotá. La edificación tendrá seis salas de exposición y albergará objetos, videos, datos y documentos estadísticos del conflicto armado en Colombia en los últimos 30 años.

Dario Acevedo, director del CNMH, explica que “el museo será una entidad, una medida de reparación del Estado que ha sumido la responsabilidad de todo este proceso de recuperación y sanación de las víctimas del conflicto armado. Es un espacio pedagógico; es decir, no es un espacio en el que se vaya incitar al odio, a la venganza, a la violencia. Se invita a la reflexión, a la crítica, a que estemos impactados con lo sucedido, por eso se van a contar los hechos tal y como sucedieron para que la gente en el futuro sepa lo que pasó”.

En la obra del museo de memoria está terminando la cimentación superficial y la construcción del piso superficial para el cierre del sótano, que se suman a la ya ejecutada cimentación profunda. El personal en zona de obra está realizando el armado del acero de refuerzo para la construcción de la estructura en el primero de los seis pisos que tendrá el edificio.

Las víctimas

Al ser consultado del rol que tendrán en todo este proceso, Acevedo, es enfático en afirmar que serán protagonistas. “El papel de ellas es central, finalmente el museo es en honor a ellas, para honrarlas, dignificarlas, visibilizarlas, ayudarles en su proceso de recuperación y sanación”, explicó el funcionario.

El director agrega que: “Las víctimas tendrán el papel exhibir sus narrativas, sus relatos y lo que nosotros ofrecemos como ayuda para los visitantes es información de tipo estadística, contextual de dónde sucedieron los hechos que se exponen, quiénes fueron los afectados, los victimarios, hablamos de circunstancia de tiempo modo y lugar donde sucedieron y procuramos no dar mensajes que tengan opiniones personales ni elementos de juicio para que los visitantes forme su propia impresión sobre lo sucedió en la historia reciente del país”.

Exposición

En noviembre, el museo presentará la exposición SaNaciones: caminos de resistencia, construida colaborativamente con diez pueblos indígenas: Barí, Nasa, Awá, Wiwa, Uitoto, Muinane, Ocaina, Bora, Pasto y Kamëntšá.

Esta exposición, que muestra cómo los pueblos indígenas han afrontado distintas formas de violencia, tendrá varias plataformas: una versión digital en www.museodememoria.gov.co, una unidad móvil que recorrerá seis municipios de Nariño y Putumayo con actividades artísticas y culturales.

“Tendrá un recorrido con una unidad móvil por el sur del país, pero además como tiene un formato virtual que se podrá hacer visible simultáneamente en cualquier parte del país y del mundo, digamos nuestras embajadas u otros lugares interesados en la realidad colombiana nos puedan abrir un espacio donde haya visores y pantallas donde podamos proyectar la exposición y podamos darle a conocer al mundo la versión del conflicto que tienen 115 pueblos indígenas que fueron conectados en una investigación que terminó hace dos años, puntualizó el director del centro nacional de memoria histórica.

El dato

– La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (1448 de 2011) le dio al Centro Nacional de Memoria Histórica la función de crear un museo de memoria que cuente las historias de las víctimas y articule a distintos sectores de la sociedad como una medida de reparación simbólica.

– El Museo de Memoria de Colombia es un proyecto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), concebido como espacio de reflexión, emblemático, que será dedicado a las víctimas del conflicto armado y a la defensa y promoción de los Derechos Humanos. Abrirá sus puertas en 2022″.

– Contará con un área construida de 14.139 M2, que incluye 1 Sótano destinado a áreas de parqueaderos, áreas técnicas, talleres para el archivo y tratamiento de documentación. El Museo tendrá capacidad de albergar hasta 3.389 personas.

– La construcción del Museo costará 64 mil 281 millones y está a cargo de Obrascón Huarte Laín S.A. sucursal Colombia, a quien se adjudicó la licitación en 2019.

– El Museo estará ubicado en la calle 26 con avenida Las Américas, en Bogotá.

– El diseño se escogió con un concurso internacional de arquitectura en 2015. Se presentaron 72 propuestas.

Tomado del Diario Occidente


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

“Los falsos positivos no fueron una política de Estado”: director del Centro de Memoria Histórica

“Los falsos positivos no fueron una política de Estado”: director del Centro de Memoria Histórica

Así nos ven los medios

“Los falsos positivos no fueron una política de Estado”: director del Centro de Memoria Histórica

 

Diario Criterio: ¿El Centro Nacional de Memoria Nacional Histórica les está cumpliendo a las víctimas?

Darío Acevedo: Claro que sí, pero no es el Centro de Memoria el que les está cumpliendo a las víctimas, es el Estado. Y no lo digo porque yo esté acá, al frente, sino desde el origen mismo de la Ley de Víctimas que ordenó la constitución de varias entidades, entre ella nosotros. Estamos trabajando en construir el museo y en adelantar numerosas iniciativas de memoria con las víctimas. Por ejemplo, hicimos una convocatoria, financiada por nosotros y adelantada por el Ministerio de Ciencia para adelantar 21 proyectos de investigación que finalmente quedaron, tras una convocatoria pública, en más de diez universidades públicas y privadas. Esa convocatoria fue abierta y no tuvo nuestra intervención en la selección. No hay tema vetado.

Diario Criterio: ¿Y qué objetivo tienen esas investigaciones?

D.A.: Aclarar muchos hechos, establecer conocimientos nuevos sobre problemas muy complejos. Por ejemplo, nos interesa dar luces sobre la relación del conflicto con el narcotráfico. Es un tema supremamente importante. También estamos interesados en las afectaciones regionales. Otro tema es la relación del Estado con el conflicto armado, en cómo optó por unas determinadas políticas en diferentes momentos para enfrentar a los grupos armados irregulares.

Los grupos de autodefensa y paramilitares es otro tema en el cual tenemos una secuencia de investigaciones de las que han salido ya siete volúmenes, hechas bajo la dirección de Gonzalo Sánchez. Yo me comprometí a continuarlas, sin meter la mano. En resumen, con estos temas queremos llegar a conocer más en detalle todas las relaciones que se establecieron en el marco del conflicto armado entre diversos protagonistas.

 

SEGUIR LEYENDO


Publicado en Así nos ven los medios


alcance del mundo, CNMH, Marcela Rodríguez, Pusimos los archivos de D.H.

Volver arriba