Etiqueta: CNMH

Colectivo La Chinita

Comunidad de La Chinita hace memoria y clama por la paz

Exilio: la memoria, un regreso a casa.

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

23 julio 2020


Comunidad de La Chinita hace memoria y clama por la paz

  • El próximo domingo 26 de julio se lanzará: “En La Chinita cantamos por la memoria y la paz”.
  • En esta iniciativa de memoria, familiares y amigos de algunas de las 35 víctimas de la masacre de La Chinita, así como sobrevivientes del hecho, perpetrado por integrantes del V Frente de las Farc-ep en esa comunidad de Apartadó, Urabá antioqueño, en 1994, rescatan a través de la música de su región los momentos festivos de la comunidad, que fueron frustrados por la acción violenta.
  • El lanzamiento incluirá el estreno de un videoclip y una canción con la que quieren dignificar el nombre de sus seres queridos y hacer un llamado a la paz; el bullerengue sentao “En La Chinita cantamos por la memoria y la paz”.

Luego de 26 años, la comunidad de La Chinita podrá concluir la celebración que guerrilleros del V Frente de las Farc interrumpieron cuando entraron al poblado, en el municipio de Apartadó, Urabá antioqueño, para asesinar a 35 personas y dejar otras 17 heridas. La fiesta continuará, y así quedó registrado en una Iniciativa de Memoria de la que hace parte una canción y un videoclip realizado en un trabajo conjunto entre funcionarios y contratistas del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Colectivo La Chinita.

Este producto de memoria, que será presentado a la opinión pública en el Facebook del CNMH este domingo 26 de julio desde las 2:00 p.m., en un conversatorio que tendrá como protagonistas a sobrevivientes de la masacre, así como amigos y familiares de las víctimas, empezó a ser construido en 2019, con la interacción del Colectivo La Chinita, en el barrio Obrero y la Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH, para fortalecer sus ejercicios de memoria y explorar los lenguajes con los que se querían representar y narrar sus recuerdos y su proceso de recuperación.

Durante las actividades, las integrantes del Colectivo se pusieron de acuerdo en volver al pasado y representarlo en una canción, el bullerengue sentao, “En La Chinita cantamos por la memoria y la paz” acompañado de un videoclip y un librillo en el que la letra y la música hacen referencia a los hechos dolorosos, pero también, a la esperanza y la solidaridad.

“La canción fue pensada por nosotros, la letra es nuestra. Para mí, la importancia de estas iniciativas de memoria es que uno ve el avance que va teniendo como persona, como colectivo. Esa memoria es recordar, vemos el avance que hemos tenido. Recordar el pasado mirando siempre el futuro”, cuenta Silvia Berrocal, integrante del Colectivo La Chinita.

Valga destacar que el video fue rodado en La Calle de la Esperanza, espacio que ha sido resignificado y que hoy día es sinónimo de resiliencia y construcción de paz para la comunidad.

Les invitamos a una jornada en la que nos acompañarán Silvia Irene Berrocal García, Claribel Cuello Banda y Luz Marina Mosquera Arroyo, integrantes del Colectivo La Chinita, y el grupo de bullerengue Alma Negra, quienes nos contarán cómo surgió el Colectivo y la iniciativa de memoria y nos interpretarán algunas canciones del folclor colombiano, especialmente de la región de Urabá.

La transmisión podrá verse a través de Facebook live en el perfil del Centro Nacional de Memoria Histórica el domingo 26 de julio a las 2:00 p.m,Podrán seguir toda la campaña de lanzamiento por medio de los hashtags #TerritoriosyMemorias y #LaChinita ¡Les esperamos!

Antecedentes históricos de violencia

Urabá ha sido uno de los escenarios del conflicto armado interno que ha azotado a Colombia en las últimas seis décadas. La agroindustria bananera, la ganadería y su ubicación estratégica cercanas al mar Caribe y bañadas por las aguas del río Atrato, son las razones que explican la presencia de diversos grupos armados y sus enfrentamientos por el control de este territorio. Según la publicación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, entre 1989 y 1996, se registró en Urabá la más alta tasa de población desplazada con 167.178 personas: “los municipios que registraron mayores niveles de expulsión fueron Turbo (38.136), Necoclí (17.787), Tierralta (9.998), Apartadó (9.890) y Arboletes (9.761)”.

A partir de 1994 la violencia en el territorio asumió un carácter más aterrador. Datos del informe ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad afirman que en menos de cinco años se presentaron 52 masacres, entre estas la de La Chinita, la madrugada del 23 de enero de 1994, donde murieron 35 personas, entre los cuales se encontraban tres menores de edad, mientras departían en un evento masivo y festivo organizado por la comunidad. Esto provocó desplazamientos forzados y homicidios selectivos en toda la región.

Durante varios años la justicia no pudo determinar el autor intelectual y material de la masacre, pero poco a poco se estableció que miembros del V frente de las Farc fueron los directos responsables del ataque a la población civil que se encontraba en dicho poblado.

Solo en el año 2016, durante la firma del Acuerdo de Paz, algunos integrantes de la cúpula de las Farc hicieron presencia en el Barrio Obrero-La Chinita para pedir perdón por este hecho a los familiares y sobrevivientes de la masacre. Esto animó al Colectivo La Chinita en el propósito de recuperar y divulgar las memorias sobre su proceso comunitario, sus familias, la construcción de paz territorial y el diálogo intergeneracional con los niños, niñas y adolescentes de sus comunidades.

En el contexto de confrontaciones bélicas, negociaciones de paz y reconciliación, el CNMH, desde sus diferentes estrategias y equipos, ha acompañado diferentes acciones e iniciativas de memoria de los grupos y organizaciones de víctimas, de los cuales resaltamos a Urabá como un territorio de memorias. Desde el 2014 la Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica ha identificado, registrado y acompañado diferentes procesos  en once comunidades usando lenguajes expresivos que van desde prácticas artísticas y culturales hasta procesos pedagógicos de memoria.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


cantamos, CNMH, La Chinita, Masacre, Memoria, Urabá

comunicado

CNMH responde a la JEP y reitera urgencia de mayor participación de víctimas en Museo de Memoria

Lanzamiento portal de datos

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

9 julio 2020


CNMH responde a la JEP y reitera urgencia de mayor participación de víctimas en Museo de Memoria

  • El Centro insiste en que la construcción social del Museo no ha finalizado y la labor realizada hasta el momento no incluye a todas las víctimas, organizaciones e, incluso, a entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
  • Así, aclara que, como parte de sus funciones y mandato legal, ha estudiado y analizado los documentos concernientes al Museo para ampliar la participación.
  • Solicitó a la JEP convocar al trámite procesal a varias entidades técnicas, expertos museológicos y agrupaciones de víctimas, con miras a que expongan, desde su competencia específica, sobre los procesos de construcción y representación en el MNM.

Bogotá D.C., julio 9 de 2020. El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha cumplido los requerimientos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y, en ese sentido, este miércoles 8 de julio, con la asesoría del equipo jurídico y la interacción de un grupo interdisciplinario de diferentes áreas de la entidad, aportó al trámite procesal todos los documentos exigidos para el estudio de la solicitud de imposición de medidas cautelares al que se le vinculó mediante el Auto 058 de 2020. 

Como parte de la argumentación, el CNMH reitera que, respecto a lo planteado por la Sección de Primera Instancia para casos de ausencia de reconocimiento de verdad y responsabilidad de la JEP (SAR), no existen los requisitos de necesidad y urgencia establecidos en la Ley 1922 de 2018 para la imposición de medidas cautelares, pues, ni ha alterado el guion museológico que hasta el momento se ha construido, ni ha desconocido derecho alguno a la memoria (individual y colectiva) de las víctimas del conflicto armado interno.

Por el contrario, bajo el entendido de que el proceso de construcción del Museo de Memoria de Colombia (MMC) aún se encuentra en desarrollo, el interés del CNMH siempre ha sido materializar en este proceso mayores acciones participativas de las víctimas, quienes representan, en últimas, el sentido de la existencia del CNMH y del MMC.

Por tal motivo, el CNMH interpuso un recurso de reposición y, en subsidio de apelación, contra el Auto 058 de 2020. Posteriormente, la SAR, según lo ordenado en el Auto 075 del 10 de junio de 2020, resolvió la reposición confirmando todo lo dispuesto en el Auto 058 de 2020. De igual forma, en esa decisión se dio inicio al trámite de la apelación. Cabe anotar que, a la fecha, el caso se encuentra en estudio por el Tribunal para la Paz de la JEP, en la Sala de Apelación, quien, en los próximos días, deberá pronunciarse sobre los puntos objeto de discusión en el recurso.

Aunque el CNMH siempre ha considerado que los recursos interpuestos han versado sobre la totalidad de los asuntos mencionados en el Auto 058 de 2020, la JEP, mediante el auto 075, dispuso que la apelación se concedía únicamente sobre la imposición de las medidas cautelares provisionales dispuestas en el Auto 058; por lo que los asuntos relativos a la vinculación del CNMH al trámite procesal que daba inicio al debate, se encontraban en firme. De allí que, se concedió un plazo de 10 días para aportar a la JEP los documentos requeridos para el estudio del caso y realizar las solicitudes probatorias que el CNMH considerara pertinentes.

Ahora bien, todas las solicitudes hechas al CNMH, se produjeron en medio del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica por el que atraviesa el país. Dentro de las consecuencias de la actual emergencia, se han dispuesto, en distintos trámites judiciales y administrativos, excepciones y suspensiones en los términos. Dichas suspensiones de términos han alcanzado, por supuesto, tanto a la JEP como al CNMH, y se fundamentan, entre otras razones, en la connatural dificultad de todas las entidades públicas para, en los plazos y formas ordinarias, desarrollar sus actividades.

Como establecimiento público de orden nacional, el CNMH ha adoptado las medidas decretadas por el Gobierno Nacional dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Económica por el COVID 19, y ha restringido el acceso de sus funcionarios a sus instalaciones (Circular 008 y 009 de 2020).

En la respuesta a la JEP se reiteró el deseo, siempre existente por el CNMH, de colaborar armónicamente con todas las autoridades judiciales y se explicaron todas las razones por las que la JEP no había recibido, hasta este momento, la documentación solicitada.

En igual sentido, el CNMH aportó importantes elementos de prueba con miras a evidenciar el cabal cumplimiento misional de sus funciones en la construcción del Museo de Memoria de Colombia. Con todos estos elementos, el CNMH ha querido justificar la necesidad de establecer una mayor participación y representación de todas las víctimas en los procesos del MMC. De esta forma, también solicitó a la JEP convocar al trámite procesal a varias entidades técnicas, expertos museológicos y agrupaciones de víctimas, con miras a que expongan, desde su competencia específica, sobre los procesos de construcción y representación en el MMC.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, JEP, Museo de Memoria, participación de víctimas

comunicado

Llamado urgente del Centro Nacional de Memoria Histórica sobre las amenazas a líderes sociales de los Montes de María

Lanzamiento portal de datos

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

2 julio 2020


Llamado urgente del Centro Nacional de Memoria Histórica sobre las amenazas a líderes sociales de los Montes de María

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) hace un llamado urgente a los grupos armados organizados (GAO), entre otros, para que se respete y se garantice  la vida y la integridad de líderes y lideresas que han acompañado los procesos sociales de construcción de paz, memoria y reconciliación en el territorio de los Montes de María.

El CNMH ha adelantado, apoyado e impulsado distintos procesos de memoria en los Montes de María y actualmente se encuentra en la culminación del Informe ¡Basta Ya! Regional, investigación que se realizada de la mano del Espacio Regional de Construcción de Paz, del que hacen parte varias de las personas que se han visto afectadas por una nueva ola de intimidaciones y amenazas.

En el marco de nuestro trabajo hemos constatado el compromiso integral de la comunidad y sus líderes en esfuerzos dirigidos hacia la profundización de la paz y el desarrollo en el territorio.

Apoyamos las “propuestas de los Montes de María, de Bolívar y Sucre, para la defensa de la paz en sus territorios y de la vida y trabajo de los líderes y lideresas sociales”, llamado que se ha hecho al Gobierno Nacional, para que se tomen las acciones pertinentes y así garantizar la seguridad de todas las personas que habitan esa región y, en especial, de quienes han abanderado los procesos sociales por los riesgos evidentes en los que se encuentran.

El Centro Nacional de Memoria Histórica rechaza cualquier acción violenta que revictimice a sectores que como el de Montes de María, haya sufrido las inclemencias y desgracias producidas por atroces hechos en el pasado reciente y exige respeto por la vida, la libertad y la tranquilidad de quienes están trabajando por la paz, la no repetición y la reconciliación.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, construcción de paz, Líderes Sociales, Llamado urgente, Montes de María

El CNMH cuenta las experiencias de un museo en construcción

Recordarles es resistir a las violencias: conmemoración por las víctimas LGBT

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

2 julio 2020


El CNMH cuenta las experiencias de un museo en construcción

  • El tercer conversatorio del ciclo Diálogos por la memoria histórica, organizado por el CNMH con el apoyo del Ipazud, será este viernes a las 3:00 p.m. a través de la plataforma Facebook Live.
  • El Museo de Memoria de Colombia avanza en un proceso de construcción social, que ha permitido alternativas para hacer visibles las memorias desde el territorio, de la mano de las víctimas del conflicto.

Este viernes, 3 de julio, conversaremos sobre las formas que ha encontrado el Museo de Memoria de Colombia para hacer visibles las memorias, historias y rostros que ha tomado la violencia, como medida de reparación simbólica por hechos del conflicto armado. El director técnico del Museo, Fabio Bernal Carvajal, liderará el conversatorio Experiencias de un museo en construcción, que hace parte de nuestro ciclo de foros virtuales Diálogos por la memoria histórica.

Este espacio académico, organizado por el CNMH con el apoyo del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Ipazud), estará abierto al público a las 3:00 p.m. a través de la plataforma Facebook Live.

El Museo de Memoria de Colombia avanza en un proceso de construcción social, al tiempo que se adelanta la gestión relacionada con la obra física de su edificio en Bogotá, que se entregará en 2022. Actualmente está presente desde la virtualidad y, además, ha venido recorriendo el país en los últimos años con exposiciones, actividades artísticas, educativas, culturales y académicas. Esta presencia es posible gracias a la participación de las víctimas que aportan en su construcción.

El ciclo Diálogos por la memoria histórica comenzó el viernes 5 de junio, con el conversatorio ¿Qué hemos aprendido sobre el paramilitarismo en Colombia? Balance del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad, y tuvo una segunda cita el 18 de junio, cuando el diálogo se tituló Construcción de Memoria, posibilidades para la reparación.

En total, se han programado cinco conversatorios para hablar de los programas y proyectos que desarrolla el CNMH a través de sus diferentes áreas: las direcciones técnicas de Acuerdos de la Verdad, Construcción de la Memoria Histórica, Museo de Memoria de Colombia y Archivos de los Derechos Humanos y la Dirección General del CNMH.

El CNMH se propone consolidar escenarios de debate con la Universidad Distrital para mantener sintonía con la comunidad académica. En ese sentido, esta actividad hace parte de un convenio entre las dos instituciones, que se oficializará en los próximos días. El Ipazud busca educar y generar iniciativas de proyección social en torno a la paz, la memoria, el conflicto armado y la ciudadanía, tanto en el espacio local como en las distintas regiones de Colombia.

Para más información sobre estos y otros eventos, los invitamos a seguir las redes sociales del Centro Nacional de Memoria Histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Conversatorio, Museo, museo en construcción, Reparación simbólica

comunicado

CNMH continúa comprometido con madres víctimas de falsos positivos

Especial digital niños y niñas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

5 junio 2020


CNMH continúa comprometido con madres víctimas de falsos positivos

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) trabaja con madres de jóvenes víctimas de falsos positivos de Soacha, desde julio de 2019, en una Iniciativa de Memoria Histórica (IMH) con la que se busca dignificar sus memorias, por medio de un proceso en que se pretende acompañarlas en la resignificación de los espacios y objetos de sus familiares desaparecidos y asesinados, y que fueron presentados como muertos en combate por unidades de la Fuerza Pública.

A pesar de las dificultades propias de un proceso sensible, por la gravedad de los hechos acontecidos contra estos jóvenes inocentes, expertos de la entidad han acompañado a las madres durante el tiempo que se ha venido desarrollando el trabajo con ellas, garantizando no solo el profesionalismo e idoneidad de este sino la rigurosidad en términos sicosociales.

Los encuentros con las representantes de las víctimas de falsos positivos han sido permanentes y en términos satisfactorios. El CNMH, además de la Iniciativa de Memoria Histórica que, de acuerdo con el cronograma establecido debe ser entregada en el segundo semestre de este año, y que será un producto de memoria histórica sobre estas víctimas en el marco del conflicto armado colombiano, sin precedentes dentro del legado de No Repetición, se ha comprometido con adelantar gestiones que puedan conducir a la construcción de un memorial en Soacha.

Este proceso de reparación simbólica, pues, se plantea como un homenaje a las víctimas y la posibilidad de intervenir con fines memorísticos el territorio, ya cuenta con una hoja de ruta y los respectivos cronogramas.

El CNMH está comprometido con todas las víctimas que ha dejado el conflicto armado y, en el caso particular de Madres de Soacha, las ha escuchado y buscado soluciones a sus problemáticas

Persistiremos en la continuidad de los procesos ya iniciados – con diálogo, respeto y transparencia-, respetando el desistimiento que la representante legal de MAFAPO hace en nombre de la organización, con quien esperamos tener una conversación en términos amigables. No obstante, en cumplimiento del mandato de ley, seguiremos trabajando con el debido cuidado con aquellas madres y familiares que han manifestado su interés de continuar con el único anhelo de contribuir a la construcción de sus memorias como aporte a la verdad histórica y en busca de la vigencia de Garantías de No Repetición.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Falsos Positivos, Madres de Soacha, madres víctimas, memorial, Soacha

Conversatorio Voces del Exilio

Conversatorio del CNMH con víctimas en el exilio

Conversatorio Voces del Exilio

Autor

CNMH

Foto

Daniel Sarmiento

Publicado

4 junio 2020


La memoria, un regreso a casa

Conversatorio del CNMH con víctimas en el exilio

  • El próximo jueves 4 de junio a las 2:00 p.m., el Centro Nacional de Memoria Histórica realizará un conversatorio con víctimas en el exilio.
  • El Centro Nacional de Memoria Histórica trabaja por la visibilización de las problemáticas que afectan a la población exiliada y la creación de espacios de diálogo e intercambio con esta comunidad.

El próximo jueves 4 de junio a las 2:00 p.m., el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizará un conversatorio con tres integrantes del Foro Internacional de Víctimas (FIV) para hablar sobre el exilio, los procesos organizativos y las reivindicaciones de las víctimas del conflicto armado en el exterior, así como de la manera en que han vivido la pandemia en sus países de acogida.

Será un espacio para visibilizar un fenómeno que, de acuerdo con las cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), afecta a cerca de 400.000 colombianos que han buscado protección internacional en los países fronterizos, Norteamérica y Europa. Esta magnitud lo convierte en el segundo hecho del conflicto armado con más víctimas después del desplazamiento forzado interno, como lo señala el informe “Exilio colombiano. Huellas del conflicto armado más allá de las fronteras”, publicado por el CNMH en 2018. 

Para el CNMH es importante abrir espacios que permitan avanzar en el proceso de reparación simbólica a través de la visibilización de las problemáticas de las víctimas en el extranjero, quienes, además de vivir sus pérdidas, daños e incertidumbres desde otras latitudes, han sufrido los obstáculos propios de los procesos migratorios en los lugares donde han buscado protección.

“Lo más duro del exilio es tener el cuerpo en el lugar de residencia y el corazón en Colombia y tener que desaprender y reaprender las costumbres. Nuestra situación es diferente a la de un emigrante económico, pues dejamos el país para salvaguardar nuestra vida y la de nuestra familia”, cuenta John Jairo Romero, líder y defensor de derechos humanos y de la comunidad Lgtbiq en Colombia y en España.

Estos rigores de la distancia y el exilio se acentúan frente a situaciones como la pandemia del covid-19. Elizabeth García, indígena arhuaca y abogada refugiada en Canadá, desde 2009, cuenta que esta contingencia ha sacado a flote los dramas en los que viven inmersos cientos de connacionales, como la violencia intrafamiliar o la falta de alimentos.

“Ha sido un tiempo de reencuentro con otras luchas; de hacer visible lo invisibilizado, pero también la oportunidad de unir esfuerzos y buscar soluciones conjuntas y creativas”, explica García.

El conversatorio, que se realizará a través de la cuenta de Facebook del Centro Nacional de Memoria Histórica, será un espacio para conocer cómo los procesos organizativos de esta población han sido un mecanismo de resistencia para reivindicar sus derechos y desarrollar una agenda que les permita tener una mayor incidencia social y política. Procesos que, en el caso del FIV, les han permitido ser reconocidos por parte de la Mesa Nacional de Víctimas.

Por último, este espacio servirá para reflexionar acerca de la importancia de la memoria histórica como una herramienta para avanzar en el esclarecimiento de lo ocurrido durante el conflicto armado, pero también para reflexionar sobre el impacto y la dimensión de este fenómeno. Para Elizabeth García “este tipo de espacios son muy importantes para que el exilio no gane. El exilio gana cuando gana el olvido”.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Conversatorio, Foro Internacional de Víctimas, población exiliada, víctimas en el exilio

Por la dignificación de las mujeres víctimas de violencia sexual

Día de la Afrocolombianidad

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

25 mayo 2020


Por la dignificación de las mujeres víctimas de violencia sexual

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica, en ocasión del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto, conmemorado este lunes 25 de mayo, rindió homenaje a las personas que fueron violentadas y presentó un panorama sobre los procesos de reparación y memoria llevados a cabo.
  • Actualmente, la entidad lleva a cabo un proceso participativo y concertado con mujeres afrocolombianas víctimas de violencia sexual, trabajo con el que se han conocido sus experiencias, así como las maneras a través de las cuales lograron enfrentar lo que resulta indecible o inaudible.

El Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, con el antecedente de la expedición de la Ley 1719 de 2014, ha venido desarrollando esfuerzos por visibilizar y reparar simbólicamente a las víctimas de violencia sexual. Han sido decenas de voces de niñas, adolescentes, mujeres, entre otros grupos de víctimas, las que a través de relatos compartidos en distintos procesos de memoria histórica han hecho visible las distintas modalidades de violencia sexual y de género.

Estas violencias se expresan a través de formas de dominación violentas y arbitrarias para someter a las víctimas a actos sexuales en contra de su voluntad. Se trata de repertorios de violencia tales como: coerción de tipo sexual, violación, explotación sexual, actos sexuales abusivos, tortura y sevicia sexual, así como aquellas violencias sexuales que restringen derechos sexuales y reproductivos.

De acuerdo con datos del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, OMC, entre los años 1958 y 2018 se registraron 14.201 casos de violencia sexual contra mujeres, de los cuales, 14.180 fueron cometidos contra civiles y 21 contra combatientes.

Así mismo, el OMC revela que entre las modalidades de violencia más recurrentes están: la violación sexual, con 778; mutilación de órganos sexuales, 252; abuso sexual, 250; desnudez forzada, 156; acoso sexual, 138; tortura sexual, 125; embarazo forzado, 45; y aborto forzado, 22 casos.

Rubén Darío Acevedo Carmona, director del CNMH, señala que la entidad reconoce el quehacer de la memoria que persiste en comunidades y personas que no han sido escuchadas, y a las que se viene acercando a través del Enfoque de Género, que lidera procesos participativos y concertados con diversos sectores, etnias, indígenas, mujeres afrocolombianas, comunidades de campesinos, y personas que individualmente sufrieron.

“El CNMH, en el marco de esta fecha de dignificación de las mujeres víctimas de violencia sexual, rinde homenaje a las personas que fueron violentadas, que además muchas de ellas perdieron la vida o a sus seres queridos. Seguiremos trabajando por la recuperación de sus memorias, de su integridad y de su dignidad y para decirle al mundo y a nuestra sociedad que nunca más deben ocurrir este tipo de hechos”, enfatiza el funcionario.

Antecedentes institucionales

Precisamente, el informe nacional “La guerra inscrita en el cuerpo”, publicado por el Centro Nacional de Memoria Histórica en el año 2017, se consolida como uno de los esfuerzos institucionales para contribuir con la reparación simbólica y la dignificación de las víctimas de violencia sexual. Allí se presentan desarrollos conceptuales y metodológicos, así como cifras desagregadas para contribuir con la reparación integral y las lecciones aprendidas para una atención efectiva a las víctimas de violencia sexual.

Entre los hallazgos y contribuciones de esta publicación, urge destacar seis lecciones aprendidas en particular: primera, que la violencia sexual se manifiesta a través de lógicas y objetivos específicos en escenarios del conflicto armado; segunda, que existen condiciones sociales y culturales que requieren intervenir los hechos de violencia sexual presentes en territorios dominados por actores armados; tercera, la necesidad de brindar una mirada diferencial a las víctimas de violencia sexual, en el caso particular de la niñez, las mujeres afrocolombianas, las mujeres indígenas, y las personas LGBT, así como otras con discapacidad y en condición de indefensión; cuarta, que seguimos presenciando retos particulares ante las consecuencias de la violencia sexual, así como la capacidad institucional para ofrecer justicia y reparación integral; quinta, la urgencia por reconocer la dignidad con la que las víctimas de violencia sexual han venido afrontando y resistiendo a las huellas que han quedado en sus cuerpos y sus memorias; y sexta, el aumento de cifras que refieren denuncias por hechos victimizantes relacionados con violencia sexual.

Para CNMH cobra importancia el trabajo articulado con otras instituciones, organizaciones sociales y liderazgos que trabajan a favor de los derechos humanos de las mujeres, la niñez y las personas LGBT, que han sido víctimas de violencia sexual. Fruto de esta reflexión, en el año 2019 pusimos a disposición la publicación: “Memoria Histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica”, con el objetivo de brindar herramientas a funcionarios, profesionales y comunidades para comprender la violencia sexual, invitarles a desarrollar procesos de reconstrucción de memoria histórica sobre violencia sexual, y advertir sobre la importancia de cuidar a las personas que investigan o atienden a las víctimas de violencia sexual.

Compromisos actuales

Sin duda alguna, reconocemos que para el quehacer de memoria histórica aún persisten otras voces que no han sido escuchadas y tienen mucho que decir frente a sus experiencias con la violencia sexual. Actualmente, el equipo del Enfoque de Género del Centro Nacional de Memoria Histórica lidera un proceso participativo y concertado con mujeres afrocolombianas víctimas de violencia sexual, de tal forma que podamos conocer sus experiencias, así como las maneras a través de las cuales lograron enfrentar lo que resulta indecible o inaudible. Tenemos el convencimiento de que no es hora de callar, es un derecho de las víctimas denunciar y ser reparadas en ocurrencia de actos de violencia sexual por parte de actores armados.

El CNMH sigue brindando espacios para que, desde otros procesos de reconstrucción de memoria histórica, las víctimas de violencia sexual y de género puedan ser escuchadas, reparadas simbólicamente y partícipes del quehacer de memoria histórica.

A través de los actuales avances para la construcción del Museo de la Memoria de Colombia, el apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica, así como otros procesos específicos liderados por el Enfoque de Género de nuestra entidad, esperamos ofrecer apoyo permanente a las víctimas de violencia sexual.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, dignificación de las mujeres, La guerra inscrita en el cuerpo, Observatorio de Memoria y Conflicto, víctimas de violencia sexual

Conversatorio día del Maestro

Maestros y maestras: historias del territorio que inspiran

Conversatorio día del Maestro

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

14 mayo 2020


Maestros y maestras: historias del territorio que inspiran

El viernes 15 de mayo de 2020 el Centro Nacional de Memoria Histórica se une a la celebración nacional del día del maestro, cuyo objetivo principal es darle un valor especial a esta actividad de tanta importancia que ejercen quienes educan a los demás. 

El  CNMH promueve la apropiación social de la memoria histórica a partir de acciones pedagógicas y la difusión de productos de memoria.  Dado que las víctimas son el eje central de la reparación simbólica, la línea de pedagogía trabaja en alianzas académicas y sociales para investigar y proponer rutas de apropiación que cumplan dicha finalidad.

La labor del maestro va más allá del escenario netamente escolar, por tanto,  el CNMH también rinde homenaje a quienes, desde otros escenarios diferentes a la escuela, cumplen una labor educativa en sus territorios, desde otros espacios de trabajo, tales como gestores culturales, bibliotecólogos y líderes sociales.

“Como rutas para la comprensión del Conflicto Armado Interno, la pedagogía aporta todas las herramientas que permiten abarcar la diversidad de formas de entretejer, tramitar y comprender sus causas y consecuencias desde lo individual y colectivo. Por ello, sabemos que hay formas escolares y académicas de hacerlo, pero también que hay formas subjetivas, comunitarias que son propias de nuestra diversidad cultural cuyo reconocimiento nos permite construir marcos amplios de acción pedagógica y rutas diversificadas para su desarrollo didáctico”,  afirma Sayra Benitez asesora de Pedagogia del CNMH.

Para resaltar esa diversidad, vamos a tener un conversatorio el próximo viernes 15 de mayo a las 3:00 P.M. a través de la plataforma Facebook, alli 4 maestros y maestras invitados de diferentes territorios y  desde sus diferentes saberes y escenarios de acción, nos contarán cuáles son los desafíos de la pedagogía de la memoria y cómo desde sus territorios y prácticas profesionales han abordado la memoria histórica con sus comunidades.

En el espacio digital de la página web y por medio de las redes sociales del CNMH, ocho (8) maestros (docentes, bibliotecarios y líderes de víctimas) nos contarán en cápsulas de video, cómo ha sido su experiencia en los procesos de pedagogía de la memoria en sus territorios o espacios de trabajo. Los invitados de este espacio digital serán: Yennided Castiblanco, docente del departamento de Caquetá,  Elkin Ospina docente de la Secretaría de Educación de Medellín, Jorge Sánchez, docente en el municipio de Caicedo (Antioquia); Alexander Ballén, asesor para Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP); Diana Yucumá, bibliotecaria de la Red de bibliotecas de Colsubsidio; Leidy Galvis, bibliotecóloga y directora del Sistema de Bibliotecas de Comfenalco; Menderson Mosquera, defensor de derechos humanos y coordinador de la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas de Antioquia, y José María Vanegas. Coordinador de la Red Nacional de Iniciativa Ciudadana por la Paz y contra la guerra (REDEPAZ).

Los ejes temáticos que servirán para hilar tanto el conversatorio como las cápsulas de video son: pedagogía de la memoria, territorios, experiencias pedagógicas y conflicto armado. De esta forma, podremos reconocer que las prácticas pedagógicas alrededor de la pedagogía de la memoria histórica responden a las dinámicas territoriales de la guerra y la paz en el país, a las experiencias in situ, a la intensidad del conflicto armado y la presencia de sus actores, pero sobre todo, al compromiso que tienen quienes le apuestan a la educación como forma de transformación social: nuestros maestros y maestras.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Conflicto Armado Interno, Maestras, Maestros, pedagogía de la memoria, REDEPAZ

CNMH y AGN avanzan con cursos virtuales sobre organización de archivos de derechos humanos

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

4 mayo 2020


CNMH y AGN avanzan con cursos virtuales sobre organización de archivos de derechos humanos

En estos días de aislamiento preventivo, la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos –DADH— y el Archivo General de la Nación —AGN— continuan trabajando en las jornadas gratuitas de fortalecimiento del curso virtual de Archivos y Derechos Humanos, con el fin de que las personas que ya están inscritas accedan a la capacitación programada, sobre gestión documental, normatividad vigente en archivos relacionados con graves y manifiestas violaciones a los DD. HH., conservación documental y preservación digital, entre otros temas.

Los cursos han tenido gran acogida y por tal razón se implementaron dos jornadas adicionales a las que ya se desarrollaron. Estas irán del 4 al 7 de mayo y del 11 al 15 de mayo.

De acuerdo a lo expresado por la DADH, el interés de las entidades que lideran esta iniciativa, es seguir haciendo acompañamiento en pro de los archivos de derechos humanos, de vital importancia hoy para el país, y seguir trabajando en nuevos espacios de formación, que sirvan para ampliar los conocimientos de quienes forman parte de las organizaciones de víctimas, las victimas y la sociedad civil.

Laura Sanchez, funcionaria del AGN invitó a los participantes a socializar el conocimiento adquirido en el tema de archivos y la responsabilidad que tienen tanto el sector público como la sociedad de ejercer el derecho de acceso a la información.

Asistentes al curso que concluyó el viernes 24 de abril manifestaron su agradecimiento por generar estos espacios tan valiosos para la adquisición de nuevos conocimientos en un tiempo tan complejo para Colombia y el mundo.

“Gracias infinitas a los organizadores, al equipo docente y a cada persona que hizo posible esta iniciativa, pues gracias a ella hoy estoy reinventándome, pensando en la aplicación de lo aprendido en la investigación que llevo a cabo por estos días”, expreso Cristina Gutiérrez, participante del curso.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


AGN, CNMH, cursos virtuales, DADH, Derechos Humanos, Laura Sanchez

“Contribución a la verdad” presente en Barranquilla

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Oct 2014


“Contribución a la verdad” presente en Barranquilla

El mecanismo no judicial de contribución a la verdad, creado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, fue el protagonista de las actividades de la VII Semana por la Memoria en Barranquilla liderada por Universidad del Atlántico.

Como parte de las actividades, el coordinador de la sede regional Atlántico de la Dirección de  Acuerdos de la Verdad del CNMH,  Rodrigo Triana, presentó el mecanismo ante estudiantes, miembros de la universidad y de algunas instituciones locales en la sala de audiencias de la Facultad de Derecho.

La VII Semana por la Memoria en Barranquilla incluye la participación del CNMH en una jornada de capacitación a defensores públicos y el acompañamiento al acto conmemorativo de cierre por las víctimas de la Universidad del Atlántico este viernes 24 de octubre.

El Mecanismo No Judicial para la Contribución a la Verdad, el cual ya está en implementación por parte de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del CNMH, busca que la verdad de los hechos del conflicto armado que comprometieron a los grupos paramilitares se conozca, para lo cual creó la campaña Yo Aporto a la Verdad.

 


Barranquilla, CNMH, Comisión de la Verdad, Verdad

Volver arriba