Etiqueta: CNMH

Experiencia de Sudáfrica visita al CNMH

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

15 Jun 2015




Experiencia de Sudáfrica visita al CNMH

El pasado 27 de mayo, el señor Roelf Meyer, exministro sudafricano de Defensa y Asuntos Constitucionales de los gobiernos de Frederik de Klerk (último del apartheid) y Nelson Mandela, se reunió con Gonzalo Sánchez, Director General del CNMH. El objetivo de la reunión fue intercambiar impresiones sobre las experiencias de Sudáfrica y Colombia, particularmente en relación con el rol de la Fuerza Pública durante la construcción de paz y el posconflicto, y revisar la posibilidad de iniciar un proceso de asistencia técnica de Sudáfrica al CNMH. La delegación sudafricana insistió en señalar que en este momento Colombia está viviendo un momento crucial.

Publicado en Noticias CNMH

CNMH, Sudáfrica

En defensa de Carmen Fince Cuadrado

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

26 Jun 2015


En defensa de Carmen Fince Cuadrado

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) rechaza el intento de asesinato contra Carmen Fince Cuadrado, -según versión directa de la comunidad recibida por el CNMH- líder de la organización Wayuumunsurat, Mujeres Tejiendo Paz, de Bahía Portete, y quien recibió de manos del presidente Juan Manuel Santos, en 2013, el informe ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad.

El pasado 23 de junio (en horas de la noche y frente a la casa de su hija, la abogada y defensora de derechos humanos Telemina Barros) un hombre de contextura joven se bajó de una motocicleta accionando un arma de fuego en contra Carmen. Los disparos los recibió su escolta, designado por la Unidad Nacional de Protección debido a las múltiples amenazas que ha recibido esta mujer. El pasado 18 de abril había manifestado estas intimidaciones. El esquema de seguridad reaccionó y se presentó un cruce de disparos. Uno de los atacantes resultó herido en una pierna y el otro, a bordo de la motocicleta, se fugó del lugar con rumbo desconocido.

Con gran preocupación el CNMH evidenció esta situación, que desde años atrás retratamos en el informe “Bahía Portete”, donde aproximadamente 40 paramilitares entraron a esta región del país, en La Alta Guajira, y con lista en mano torturan y asesinan a por lo menos seis personas, cuatro de ellas mujeres; profanaron el cementerio, saquearon y quemaron varias casas, generando así el desplazamiento forzado de más de 600 indígenas wayuu.

Este caso ilustra un patrón de violencia y tortura sexual contra las mujeres como mecanismo para arrasar y doblegar a miembros de un grupo étnico. Sin embargo, este es sólo un punto de partida para empezar a comprender las variadas formas de vinculación y afectación, desde una perspectiva de género, en el escenario del conflicto armado interno.

Desde hace seis meses la organización Wayuumunsurat y Carmen Fince, junto con la autoridad tradicional indígena Wayuu de Portete, lideran, impulsan y participan de un proceso de retorno a su territorio ancestral, luego de la masacre el 18 de abril de 2004 y el desplazamiento forzado de la comunidad.

Pero este año denunciaron más amenazas contra ellas. “Ahora hay muchas amenazas para que el retorno no se dé, y ya nosotros estamos dentro del territorio y de ahí no nos movemos, porque nosotros somos de ahí”, expreso Carmen en abril en entrevista con el CNMH. 

El CNMH insiste en su deber como precursor de memoria, comprometido con el derecho a la verdad y a la no repetición, y se une al clamor de todos los defensores de derechos humanos que son perseguidos en el país, para continuar gritando todos juntos: ¡Basta ya!

Publicado en Noticias CNMH



Carmen Fince, CNMH, Muerte, Mujeres

Paula Ila, la mirada internacional del CNMH

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

29 Jun 2015


Paula Ila, la mirada internacional del CNMH

La construcción de memoria histórica de un conflicto armado puede parecer un tema bastante local en principio, propio de un país o un territorio. Sin embargo es un trabajo complejo, con muchas aristas y que requiere de diversas miradas, acercamientos y aprendizajes de experiencias internacionales.

Paula Andrea Ila es un buen ejemplo de esto. Esta argentina, de Buenos Aires, que tiene una larga trayectoria trabajando con organizaciones de Derechos Humanos, es asesora de la Dirección General del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y tiene fuertes lazos profesionales y personales que la unen con Colombia y la reconstrucción de memoria. Desde los años 90, época en la que se sabía todavía muy poco del conflicto colombiano en otros países, Paula Ila empezó a estudiar  e investigar sobre el tema aún bajo las miradas escépticas de colegas y profesores. Sin embargo persistió en su empeño y hasta el día de hoy trabaja con memoria histórica del conflicto en Colombia, derechos y reparación de las víctimas, además de prestar su asesoría y coordinación en materia de cooperación internacional.

Y justamente por su buena labor y sus aportes es que ha sido seleccionada para recibir el reconocimiento que promueve el Gobierno a través del Departamento Administrativo  para la Prosperidad Social en el  Día Nacional del Servidor Público que se celebra este 30 de junio, con la presencia del presidente Juan Manuel Santos.

“La ética del servicio en lo público, la actitud de servicio, el buen desempeño y el compromiso  contribuyen cada día a la construcción de un mejor país”, así destaca el documento oficial las cualidades por las que un servidor merece dicho reconocimiento y por las que Paula Ila será homenajeada.

¿Qué hace entonces una argentina trabajando por la memoria histórica en Colombia? ¿Cómo es trabajar un tema tan complejo? ¿Cómo aportan los aliados y cooperantes internacionales al proceso de la reconstrucción de la memoria? ¿Qué perspectivas, retos y logros hay en este asunto? Paula Ila responde en esta entrevista especial.

Publicado en Noticias CNMH



CNMH, Construcción de la Memoria Histórica

Una gran alianza con la Casa de las Ciencias del Hombre de París

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

29 Jun 2015


Una gran alianza con la Casa de las Ciencias del Hombre de París

Con la presencia del primer ministro de Francia, Manuel Valls, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Fundación francesa Casa de las Ciencias del Hombre (FMSH), firmaron el convenio para crear el Observatorio Internacional de Salida a la Violencia.


En la tarde del pasado jueves, en las instalaciones del Centro de Memoria Paz y Reconciliación del Distrito de Bogotá, donde el primer ministro francés, Manuel Valls, dio un recorrido para observar las diferentes exposiciones que tienen lugar allí, se dio la firma del convenio entre las dos entidades para la creación de dicho observatorio internacional: un programa científico de cooperación e investigación que busca conformar una plataforma de difusión y articulación de memoria histórica de conflictos armados, dictaduras y genocidios en el mundo. 

El director general del CNMH, Gonzalo Sánchez, compartió los objetivos y funciones principales de la entidad al Primer Ministro Francés, quien atento escuchó sobre el proceso de diseño del Museo Nacional de la Memoria, la recopilación y administración de los archivos de la memoria histórica y la difusión de las memorias de las víctimas del conflicto armado. 

Luego de la presentación, Gonzalo Sánchez y Michel Wieviorka, representante legal de la FMSH, dieron lugar a la firma del convenio en presencia del embajador francés en Colombia, Jean-Marc Laforêt; el Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro; y Soraya Bayuelo, del Colectivo de Comunicaciones de Montes de María.

El Observatorio Internacional de la Salida a la Violencia busca también ser un referente para organismos públicos y privados en la investigación social de la memoria histórica.

La FMSH cuenta con más de 50 años de apoyo al sector educativo e investigativo público y privado en Francia, y con el CNMH viene desarrollando actividades conjuntas como la presentación, traducción y difusión del informe ‘Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad’ en Francia, tal y como se hizo entre el primero y el 10 de marzo de 2014

Es importante destacar además del Convenio que en la reunión entre Gonzalo Sánchez y el Primer Ministro se presentó el Museo Itinerante de Montes de María que apoyan conjuntamente el CNMH y Francia.

Luego de presenciar la firma del convenio, el primer ministro Manuel Valls escuchó a varias víctimas del conflicto armado colombiano que estuvieron en el lugar, donde admitió que conocer las historias de vida, de dolor y de resistencias de estas personas, le da más razones para apoyar los diálogos de paz como salida al conflicto armado en Colombia. 

 


alianza, CNMH, Francia

Medellín conversó sobre su ¡Basta Ya!

Noticia

Autor

Tatiana Peláez

Fotografía

CNMH

Publicado

14 Jul 2015


Medellín conversó sobre su ¡Basta Ya!

Cerca de 250 personas asistieron el pasado 10 de julio en el Museo Casa de la Memoria de Medellín al evento de presentación del proyecto Medellín, ¡Basta Ya!, una iniciativa de la Alcaldía de Medellín y Corporación Región apoyada por el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Ministerio del Interior.


A las 3:30 p.m. inició al evento con la intervención del vicealcalde Luis Fernando Suárez, quien inició disculpando la ausencia del Ministro de Justicia y del Ministro del Interior. Posteriormente recalcó que Medellín, a pesar de sufrir durante años una de las violencias más abrumadoras, ha sido capaz de entender que sí es posible superar las dificultades. “Para seguir avanzando y soñando necesitamos saber qué pasó y es eso lo que nos convoca hoy aquí”, señaló.

Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, destacó tres puntos claves sobre el sentido de esta investigación que se encuentra hoy en el desarrollo de la primera fase: es un reconocimiento de una ciudad como víctima, pero también de su resignificación; es un reconocimiento a las organizaciones sociales, de víctimas y de derechos humanos que han realizado una labor impresionante. Y es un reconocimiento a la institucionalidad local por impulsar y tomar la delantera para propiciar espacios de reconstrucción de memoria. Además, señaló la importancia que tiene esta investigación para conocer la complejidad del conflicto ocurrido en Medellín, pues “cuando se conoce la complejidad del conflicto se rompe con la simplicidad de las soluciones”.

Luego se dio paso a un conversatorio que lideró Daniel Botero, de Corporación Región. Allí Fabiola Lalinde narró desde su experiencia personal, a raíz del desaparecimiento forzado de su hijo Luis Fernando Lalinde, las formas como la violencia y el conflicto armado ha golpeado a miles de familias paisas.

Marta Inés Villa, directora de Corporación Región y coordinadora de esta investigación, explicó que en esta primera fase del proyecto, que irá hasta diciembre, se pretende lograr un acercamiento a los relatos y memorias de la población para poder vislumbrar qué es lo que ya se sabe del tema en la ciudad. Esto se debe a que el proyecto no inicia desde cero, explicó, pues Medellín ya cuenta con un acumulado importante de información y conocimiento. El próximo año, en una segunda fase, el objetivo será identificar aquellos hitos de memoria en la ciudad en términos de conflicto armado y relatarlos.

Lucía Gonzalez, directora del Museo Casa de la Memoria, insistió en la importancia de hacer memoria en medio del conflicto. “Las víctimas con sus relatos nos salvan. Advierten que ese dolor no se puede volver a repetir más. No es posible continuar de la misma manera y es necesario decir ¡Basta Ya!”, afirmó.  Además, señaló que en el informe que resulte de esta investigación no se va a contar la historia, sino que será un relato que deberá seguir enriqueciéndose en el tiempo.

Finalmente, Rafael Grasa, miembro del Comité Asesor que acompañará esta investigación, habló sobre las cosas que deben pedirse y esperarse de un ¡Basta Ya!: “reconocibilidad” y reconocimiento; dignificación; construir polifonía de narrativas y relatos; ser un elemento de garantía de no repetición y ser un mecanismo para crear políticas públicas y privadas de construcción de paz.

Publicado en Noticias CNMH



CNMH, Medellín, Violencia

Memorias del Pacífico visitan el CNMH

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

23 Jul 2015


Memorias del Pacífico visitan el CNMH

Líderes del Pacífico colombiano y representantes de la Corporación Manos Visibles visitaron el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) para conocer los trabajos, los procesos y los proyectos que se tienen con diferentes poblaciones que han sido afectadas por el conflicto armado colombiano.

Desde Tumaco, Quibdó, Buenaventura y otros lugares del Pacífico, 15 líderes de diferentes organizaciones visitaron el pasado jueves las instalaciones del CNMH para conocer el trabajo que se adelanta en sus regiones. 12 nuevos proyectos del enfoque étnico; los informes Bojayá: la guerra sin límites y Buenaventura: un puerto sin comunidad; la obra de teatro Tocando la marea; así como el apoyo a 11 iniciativas de memoria de Tumaco y Buenaventura fueron algunos de los principales logros destacados.

“Si algo ha caracterizado el trabajo del CNMH, es que las investigaciones y en general todos los productos se hacen desde las voces de las víctimas y por eso hoy nos alegra que están acá, para que conozcan más de lo que hacemos y saber sus opiniones” destacó Patrick Morales, coordinador del enfoque étnico.

Igualmente, durante el encuentro se destacó el acompañamiento para la renovación museológica a la Casa de la Memoria del Pacífico Nariñense y el trabajo con las iniciativas que se apoyaron desde el programa de Alfabetizaciones Digitales: Memorias del PacíficoFundescodes y Memorias del Río Atrato.

“Lo que nos han contado hoy nos parecen procesos muy importantes y que tienen que ser continuos porque la guerra no ha parado, especialmente en nuestra región que ha sufrido el conflicto armado por tantas décadas” destacó Luz Mary Rosero líder de Tumaco.

La importancia del enfoque de género en los procesos de memoria histórica, darle importancia a estas iniciativas en el Museo Nacional de la Memoria, llevar estos proyectos a los colegios, universidades y otros espacios de formación y trabajar otros casos de poblaciones victimizadas en el Pacífico fueron algunos recomendaciones que los integrantes de la corporación Manos Visibles dieron a la comitiva del CNMH. Sugerencias que sin duda ayudarán a seguir creciendo y mejorando nuestros procesos de memoria.

 


CNMH, Memorias, Pacífico

CNMH lanza informe nacional de desplazamiento forzado

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 Oct 2015


CNMH lanza informe nacional de desplazamiento forzado

En el contexto de la violencia contemporánea, más de seis millones de personas se han visto forzadas a desplazarse dentro y fuera del territorio nacional, lo cual las ha obligado a abandonar sus hogares, sus tierras, sus bienes, sus costumbres, sus comunidades y sus medios de vida.

Esta cifra posiciona a Colombia, después de Siria, como el segundo país a nivel mundial con la mayor cantidad de desplazados internos.

Para entender la dimensión de la cifra: es igual a imaginar el éxodo de dos terceras partes de los habitantes de Bogotá, o la sumatoria de todos los habitantes de las ciudades más pobladas del país como Medellín, Cali y Barranquilla; o de manera más dramática en el escenario internacional, basta con imaginar el éxodo del total de la población de países como Dinamarca, Finlandia, Singapur o Costa Rica.

Asimismo, de acuerdo al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Colombia se ha convertido en el país de origen con el mayor número de solicitantes de refugio en las Américas, con aproximadamente cuatrocientos mil personas. 

 

Una nación desplazada, la nueva serie del Centro Nacional de Memoria Histórica y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, surge como respuesta a los requerimientos elevados por la Corte Constitucional a partir de los autos de seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004, en especial del Auto 219 de 2011, en torno a los derechos de verdad y justicia de las víctimas de desplazamiento forzado. Esta serie se compone de cuatro informes, que analizan el fenómeno del desplazamiento forzado desde distintos enfoques y regiones diferentes del país. 


una nacion desplazada portadaUna nación desplazada

El desplazamiento forzado permaneció inadvertido e invisibilizado durante la mayor parte del siglo XX, e incluso a comienzos del siglo XXI, bajo la justificación de que se trataba de una consecuencia o “efecto colateral” de las cinco décadas continuas de conflicto armado interno.

Este informe contrarresta esta justificación simplista y explica los motivos por los cuales el éxodo de millones de mujeres, hombres, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, indígenas, negros, palenqueros, raizales y gitanos, predominantemente de origen campesino y rural, no puede explicarse exclusivamente como consecuencia de la guerra y las lógicas de confrontación entre diferentes actores armados. 

Así, este trabajo profundiza en la manera como el desplazamiento de la población también ha sido el resultado de múltiples prácticas violentas provocadas y promovidas por empresas criminales conformadas por alianzas entre distintos actores –narcotraficantes, empresarios y políticos–. Lo anterior debido a motivaciones ideológico-políticas, y también puramente rentistas funcionales a un modelo de acumulación y apropiación de poder y riqueza. 

Como consecuencia de lo anterior, esta forma de violencia ha resultado funcional a un modelo de desarrollo económico y social excluyente, inicuo, concentrador de la riqueza y discriminatorio, el cual ha sido impuesto a través de la violencia y ha transformado los territorios a partir de la expulsión de sus habitantes tradicionales y ancestrales. 

 

con licencia para desplazar portadaCon licencia para desplazar

Desde 1980 a 2013 los habitantes de la región de El Catatumbo, ubicada en el departamento de Norte de Santander, han sufrido 66 masacres que incidieron en el desplazamiento de más de 120 mil pobladores. De ellos, cerca de 47 mil fueron expulsados de Tibú; región de enorme importancia geoestratégica por ser zona de frontera con Venezuela y por contar con innumerables riquezas naturales.

Este informe describe la magnitud del desplazamiento forzado y las masacres cometidas en El Catatumbo, especialmente en Tibú. El equipo de investigadores buscó, a partir de las memorias de las víctimas, aportar al esclarecimiento de los impactos del desplazamiento en ellas y en los territorios; las causas, motivaciones y repertorios empleados por los responsables, y los contextos estructurales y coyunturales que propiciaron el éxodo forzado.

Finalmente, concluyeron que el desplazamiento violento de la población en Tibú no puede explicarse exclusivamente como efecto de la guerra y el accionar de los armados, sino que se debe a intereses políticos y económicos legales e ilegales vinculados a conflictos por la tierra y los recursos naturales. Todo ello refleja un carácter rentista en el desplazamiento y su funcionalidad para perpetuar un sector rural concentrado, inequitativo, excluyente e improductivo. 

cruzando la frontera portadaCruzando la frontera

En el contexto de la violencia contemporánea en Colombia, miles de ciudadanos se han visto forzados a migrar fuera del territorio nacional, cruzando las fronteras internacionales en búsqueda de protección o refugio en los países vecinos. Estas personas, además de abandonar su hogar y sus actividades económicas, huir de su país dejando atrás sus costumbres y sus formas de vida en Colombia, son víctimas de una modalidad de desplazamiento forzado: el éxodo transfronterizo. 

El alarmante número de víctimas del éxodo transfronterizo ha convertido al desplazamiento forzado en una problemática humanitaria de carácter regional, puesta en evidencia por la prolongación de los efectos del conflicto armado y la violencia generalizada en Colombia hacia los países vecinos. Con el objetivo de contribuir al proceso de reconstrucción de la memoria histórica sobre el desplazamiento forzado, este informe da cuenta del éxodo ocasionado en la frontera entre Colombia y Venezuela, escenario donde se estima el mayor número de víctimas de esta forma de violencia, son 204.340 colombianos refugiados o en situación similar de refugio en Venezuela según Acnur. Pretende visibilizar la prolongación de un fenómeno que trasciende las fronteras con la reconstrucción de los desplazamientos que han tenido lugar en el río Arauca, frontera natural que separa al departamento de Arauca y al estado venezolano de Apure. El informe espera aportar en la reconstrucción de los vínculos existentes entre el desplazamiento forzado en Colombia y la situación de los colombianos desplazados en territorio venezolano. 

pueblos arrasados portadaPueblos arrasados

El desplazamiento forzado ocurrido en el municipio de El Castillo, Meta, que primero fue silencioso e invisible y luego generalizado, ocasionó también el arrasamiento de diferentes expresiones de vida, cuando por lo menos 19 de sus veredas, y cuatro de sus centros poblados, quedaron vacíos luego de las operaciones de retoma de la zona de distención y de la militarización y toma del territorio por parte de los paramilitares. A esto se suma el acumulado de violencia sociopolítica padecida por los habitantes del municipio desde los años ochenta, al fraguarse el exterminio de la Unión Patriótica y del Partido Comunista Colombiano, y la perpetuación de diferentes acciones por la guerrilla de las Farc.

Lo ocurrido en El Castillo ilustra una realidad que la sociedad colombiana está en mora de reconocer y abordar. Así, como consecuencia de la violencia y del desplazamiento forzado no solo se han vaciado territorios enteros (municipios, veredas, corregimientos, centros poblados, barrios, resguardos indígenas) sino que, en silencio y en una penosa impunidad, se han desestructurado proyectos sociales, políticos, económicos, familiares, espirituales, ambientales y culturales.

El presente informe es una invitación a descubrir qué ocurre en los lugares que quedaron vacíos como consecuencia del conflicto armado, tanto desde el punto de vista de los daños y desestructuraciones, como de las resistencias y resiliencias ejercidas por las personas y comunidades que se han visto enfrentadas a este fenómeno. El objetivo es comprender que pasó y explicar cómo y por qué sucedió, con la esperanza de que hechos como estos jamás vuelvan a acontecer en Colombia. 

Lanzamientos de los informes:

Cúcuta // 2 de octubre

Lanzamiento de “Cruzando la Frontera”.
Hora: 8:00 a.m.
Lugar: Aula Máxima de la Universidad Libre – seccional Cúcuta.
Con presencia de Nicolás Montero, Jineth Bedoya, Patricia Ariza y César López.
Entrega del libro.

Desandando los pasos del éxodo. 
Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Barrio Villa del Rosario (frontera de Colombia con el estado de Táchira).
Acto símbolo en La Playita.

Foro Fronteras Solidarias.
Hora: 4:00 p.m a 6:00 p.m.
Lugar: Universidad Francisco de Paula Santander.
Entrega del libro.

Tibú // 3 de octubre

Lanzamiento de “Con licencia para desplazar”.
Hora: 10:00 a.m. 
Lugar: Club Barquito.

La Gabarra // 4 de octubre

Socialización Informe “Con licencia para desplazar”
Hora: 10:00 a.m. 
Lugar: Polideportivo.

Bogotá // 7 de octubre: 

Lanzamiento de la serie completa “Una Nación Desplazada”.
Hora: 6:00 p.m. 
Lugar: Centro Cultural Gabriel García Márquez (Calle 11 No. 5 – 60).
Entrega de los libros.

ENTRADA LIBRE. A los asistentes se les entregará los informes en el evento. 
Inscríbase al evento de BOGOTÁ haciendo click aquí

El Castillo, Meta // 10 de octubre: 

Lanzamiento de informe “Pueblos arrasados”.
Hora: 10:00 a.m. 
Lugar: Institución Edicativa Ovidio Decroly.

Puerto Esperanza, Meta // 11 de octubre: 

Presentación de informe “Pueblos arrasados”.
Hora: 10:00 a.m. 
Lugar: Salón comunal.

 


CNMH, Desplazamiento, Informes

Las investigaciones del CNMH ahora en una APP

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

11 Nov 2015


Las investigaciones del CNMH ahora en una APP

A las 10 de la mañana del 2 de mayo de 2002, un cilindro-bomba lanzado por
la antigua guerrilla de las Farc perforó el techo de la iglesia San Pablo
Apóstol, en Bojayá. En el lugar se refugiaban centenares de personas. El
resultado: 79 fallecidas (48 de ellos niños y niñas), alrededor de 100
lesionados, el desplazamiento de 1.744 familias y grandes fracturas sociales.

Las publicaciones del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ahora podrás llevarlas siempre contigo gracias a Memoriapp [Ver sitio de Memoriapp], la aplicación para teléfonos móviles y tabletas con sistema operativos Android y IOS, que contiene 21 investigaciones sobre casos emblemáticos del conflicto armado colombiano.

¿Cómo nace Memoriapp?

En diciembre de 2014 MinTic realiza en Cartagena ‘Apporta a la paz’, una maratón de desarrollo en la que participaron más de 100 desarrolladores y entidades relacionadas con asuntos de víctimas, actores y posconflicto. De este encuentro nace la idea de crear una aplicación para el CNMH y luego de un año de trabajo con MinTic y Gobierno en Línea,  Memoriapp es ahora una realidad.

“Memoriapp será una herramienta muy útil para acercar, a través de las nuevas tecnologías, la historia del conflicto armado colombiano a las nuevas generaciones. Además, a través de esta aplicación las memorias de las víctimas y resistencia podrán ser conocidas desde cualquier lugar del mundo” expresa Giselly Andrea Mejía, coordinadora del desarrollo de la APP.

Descargar los libros, agregarlos a tu biblioteca de favoritos, resaltar con colores los fragmentos del libro que te parezcan interesantes, agrega Bookmarks para pausar tu lectura, compartir fragmentos interesantes en Facebook o Twitter y busca palabras desconocidas en el diccionario son algunas de las funciones de esta nueva aplicación con la cual desde el CNMH queremos seguir avanzando para que la memoria histórica, las memorias de las víctimas del conflicto armado y sus iniciativas y resistencia puedan ser conocidas por más personas.

A continuación te explicamos paso a paso cómo utilizar Memoriapp.

 

1-     Lo primero que debes hacer es buscar e instalar Memoriapp desde App Store o Google Play.

2-     Luego de descargarla y abrirla, en el extremo superior izquierdo de tu móvil o Tablet está el menú principal, en el cual podrás encontrar la información acerca del CNMH, las colecciones y los informes disponibles para descargar, así como los libros y fragmentos que puedes añadir a tus favoritos.

3-     Al ingresar a la sección Colecciones del menú principal, podrás encontrar los libros que hemos incluido en Memoriapp, entre los cuales se encuentra el informe ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, al igual que los informes sobre los casos de violencia en Bahía Portete, Bojayá, El Salado, El Placer, Trujillo, Segovia y Remedios, y Comuna 13, entre otros.

4-     A continuación debes seleccionar el libro que quieras leer y aceptar abrirlo en la aplicación.

Una vez abierto podrás agregarlo a los favoritos de tu biblioteca y compartirlo en tus perfiles de Facebook y Twitter, Whatsapp o por correo electrónico. Luego de descargarlo la primera vez, ya no necesitarás acceso a internet para leerlo desde la aplicación.

5-     También podrás poner un Bookmark en alguna página del libro, de este modo quedarán señaladas las páginas que consideres interesantes durante tu lectura o señalarás la última página que leíste, así si quieres hacer un receso empezarás nuevamente desde esta página.

6-     Igualmente, dentro de los informes de Memoriapp podrás seleccionar frases que consideres pertinentes o importantes para recordar, y así tener siempre en el radar cifras, nombres, estadísticas o testimonios que hagan más comprensible la lectura de uno de nuestras investigaciones.

7-     Estos fragmentos seleccionados también podrás agregarlos como favoritos, para acceder a ellos de una manera más sencilla desde el menú principal de la aplicación. Para utilizarlo debes seleccionar la palabra o frase de tu interés y posteriormente presionar el ícono con la estrella en el menú que se abre en la parte superior del texto seleccionado.

8-     Memoriapp también cuenta con un diccionario para consultar las palabras o expresiones que te generen dudas. Para utilizarlo debes seleccionar la palabra y luego presionar en el logo de diccionario (al lado de favorito) que aparece arriba de la palabra escogida.

Sigue estos sencillos pasos y podrás usar Memoriapp, una aplicación que poco a poco estaremos actualizando con nuevos informes, más contenido y más opciones para navegar y conocer la memoria del conflicto armado en Colombia.

 


CNMH, Memoria, Memoriapp

El CNMH presenta el documental “Voces de agua y de tierra”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

25 May 2016


El CNMH presenta el documental “Voces de agua y de tierra”

En el Tercer Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos que se realizará en Bogotá, Medellín y Cartagena, entre el 24 y el 28 de mayo, el CNMH presentará el largometraje: “Voces de agua y de tierra: desde las memorias de los campesinos de la región Caribe”.


Los recuerdos evocados en esta producción posibilitan a los espectadores acercarse a la realidad actual del campesinado colombiano, recreando momentos importantes de lo que se conoce en Colombia como la Lucha por la tierra y los múltiples procesos de victimización que han tenido que enfrentar. Los testimonios compartidos por ellos también permiten construir una opinión de lo que ha sido el proceso de organización campesina en Colombia, desde los años 70 hasta el presente.  En este  recorrido por el pasado, la música se convierte en un hilo que teje entre otras cosas, las vivencias de hombres y mujeres habitantes de la tierra y del agua.

Realizado de forma colectiva, este trabajo involucró a campesinos y campesinas de la región caribe, investigadores del CNMH e investigadores de música tradicional. El largometraje se enmarca dentro del proceso de investigación “Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica”. Este esfuerzo conjunto se originó en la solicitud hecha (en 2012) por líderes campesinos de la región caribe al CNMH, cuyo propósito central era el de aportar elementos que, desde la memoria histórica, permitieran caracterizar el sujeto y el daño colectivo al campesinado.

A partir de esta petición, el proceso participativo se ha venido desarrollando en distintas fases de forma discontinua, desde 2013 hasta la fecha. La proyección se realizará el próximo 26 de mayo de forma simultánea en dos lugares distintos del país: El Carmen de Bolívar, Bolívar, y en las instalaciones de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Al finalizar la proyección del documental se realizará un conversatorio con tres de sus protagonistas y los realizadores. 

Proyección:

  • Titulo: Voces de Agua y de Tierra: desde las memorias de los campesinos de la región caribe. 
  • Fecha: 26 de mayo de 2016. 
  • Duración: 85´
  • Hora: 3:00 – 5:00 p.m.
  • Lugar: Hemiciclo – Universidad Jorge Tadeo Lozano. Carrera 4 # 22-61 (Bogotá).
  • Departamento de Bolívar. Municipio de El Carmen de Bolívar. Lugar por definir.

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

 


Agua, CNMH, Documental, tierra, Voces

17 años de atentado con casa bomba en Neiva

Familiares de las víctimas mortales del atentado participaron del homenaje a sus seres queridos. La Policía develó la escultura “Edificadores de Paz”

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

14 Feb 2020


17 años de atentado con casa bomba en Neiva

El Centro Nacional de Memoria Histórica acompañó a las víctimas de la explosión de una casa bomba en Neiva, en el homenaje que se les rindió por el atentado perpetrado el 14 de febrero de 2003.

La detonación en el perímetro del aeropuerto Benito Salas, de la capital del Huila, atribuida a la guerrilla de las Farc, provocó la muerte de 15 personas y dejó 66 más heridas.


La detonación de 200 kilos de explosivos sacudió las casas del barrio Villa Magdalena y la madrugada del norte Neiva. El estallido, a las 5:25 a.m., acabó con la vida de la fiscal especializada Cecilia Giraldo Saavedra, nueve policías y cinco civiles. Los vecinos del sector, cercano a la cabecera del aeropuerto Benito Salas, recuerdan imágenes de horror de cuerpos desmembrados y escombros del amanecer del 14 de febrero de 2003.

Otras 66 personas, en su mayoría habitantes del sector, sufrieron heridas graves por la explosión, que afectó sesenta casas alrededor de aquella en la que se escondía la bomba. El atentado fue atribuido a miembros de la columna móvil Teófilo Forero, de la guerrilla de las Farc.

Ante información de que se planeaba un atentado contra una visita presidencial programada justo ese día, las autoridades ordenaron allanamientos en varias casas, diligencias que estaban en ejecución en el momento de la detonación.

Un año después, un fiscal de la Unidad Nacional de Derechos Humanos profirió una resolución de acusación en contra de ocho miembros de la columna móvil Teófilo Forero de las Farc, sindicados por estos hechos. Según el testimonio de Wilson Díaz Ramos, alias “Bladimir”, desmovilizado de la guerrilla, los responsables del atentado fueron fusilados, señalados de haber filtrado información sobre sus planes.

El Centro Nacional de Memoria Histórica acompañó a las víctimas del atentado, en el homenaje que se rindió este 14 de febrero por sus vidas, en conmemoración de estos hechos que marcaron a la comunidad de la capital del Huila.



CNMH, Darío Acevedo Carmona, Memoria, Museo

Volver arriba