Etiqueta: Memoria Histórica

Resumen fotográfico de presentación del #MuseodelaMemoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

09 Abr 2015


Resumen fotográfico de presentación del #MuseodelaMemoria

Este 9 de abril, en la calle 26 con calle 34, se hizo el lanzamiento oficial del predio donde se construirá el Museo Nacional de la Memoria. Aquí, un resumen fotográfico del importante evento:

Publicado en Noticias CNMH



9 de Abril, Fotografía, Memoria Histórica, Museos de Memoria

Los mamos se reúnen para preservar sus memorias

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

© Romel Rojas, OIM.

Publicado

14 Abr 2015


Los mamos se reúnen para preservar sus memorias

El pasado 9 de abril, mientras en Colombia se marchaba para conmemorar el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto y en Bogotá se presentaba el predio donde se construirá el Museo Nacional de la Memoria, en la Sierra Nevada de Santa Marta representantes de seis comunidades indígenas se reunían para hablar de la memoria histórica de sus pueblos, del territorio cómo víctima del conflicto y sobre cómo lograr transmitir sus recuerdos y conocimientos a las nuevas generaciones.


9 de abril

Faltaban algunos minutos para las diez de la mañana cuando llegamos a Gotzheyii, resguardo del pueblo wiwa asentado en la cuenca del río Guachaca en Magdalena, donde se realizaría el primer encuentro indígena para reflexionar sobre el territorio como víctima del conflicto armado. Después de tres horas de viaje desde Santa Marta y tras haber transitado por senderos empinados y agrestes, representantes de las comunidades awá, chimila, embera, wayuu, nasa y el grupo de enfoque étnico del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) esperábamos reunidos cerca de Zalemakú Sertuga, una escuela para los jóvenes wiwa que viven en estas montañas. Entre miradas inquietas y asombradas de los más jóvenes, al ver tantos nuevos visitantes en su resguardo, apareció Yeismith Armenta Amay, coordinador del proceso de memoria histórica de esta comunidad indígena, quien amablemente nos dio la bienvenida.

“Primero nos vamos a reunir para entregar el pensamiento a la madre tierra” indicó. Caminamos unos metros hasta un pequeño cerro donde estaban reunidos los mamos, autoridades de las comunidades que habitan en este relieve montañoso del norte del país. Pasaron tres o tal vez cuatro minutos cuando Yeismith habló nuevamente con el grupo de visitantes “¿Qué pensarían si el sol se apagara, si se volviera rojo o negro?”, nos preguntó en este ritual de la entrega del pensamiento. Pasaron otro par de minutos, hubo reflexión, silencio y finalmente las autoridades aprobaron nuestro acceso a Gotzheyii, donde nos trataron como miembros de su comunidad.

En medio de un día nuboso y gris, como si los dioses del agua, el aire y la tierra estuvieran tímidos de mostrarse ante los visitantes, empezó la jornada de trabajo. “A pesar de los diferentes lenguajes, formas de vestir y culturas hoy nos reunimos con un mismo fin: pensar la memoria histórica desde la madre tierra y compartir el trabajo de cada pueblo indígena” expresó Edgar Alberto Velasco, representante de la comunidad nasa misak del Cauca. A su presentación lo siguieron los awá del Putumayo y Nariño, las wayuu de la Guajira, los embera del Chocó y los chimilas de San Ángel, Magdalena.

Para los sobrevivientes, el transitar por las ruinas del antiguo centro de salud, el Colegio Departamental César Conto, la casa de las hermanas Agustinas y la iglesia San Pablo Apóstol, hoy en día certificada como santuario, les sigue generando emociones como nostalgia y tristeza, pero a la vez, se ha vuelto en un cuadro que los invita a seguir resistiendo, recordando y clamando por derechos y garantías de no repetición. Escuche a continuación

Ahora era el turno de Ramón Gil, máxima autoridad de los wiwa en la Guajira y Magdalena y un sobreviviente del rayo que cayó en la parte alta de la Sierra Nevada en octubre de 2014, hecho en el que 11 indígenas perdieron la vida. “Me disculparán, pero no sé hablar muy bien” empezó su discurso el mamo Ramón, sin embargo, sus palabras llenas de sentido e ideas claves controvertían su afirmación. “Los pueblos indígenas venimos hablando de memoria histórica desde hace mucho tiempo, pero no solo miramos lo material, nos enfocamos más en lo espiritual y lo cultural. ¿Se puede reparar un lugar sagrado?”, preguntó. También aseguró que “el dinero y los recursos materiales no son suficientes por eso necesitamos una reparación espiritual. Debemos pensar el territorio como un cuerpo, hablar de los padres espirituales y compartir esta sabiduría para recuperar y sanar nuestros territorios sagrados”.

La tarde transcurría en Gotzheyii y a pesar de la nubosidad que continuaba arropando la Sierra Nevada el calor y la humedad cada vez se sentían más fuertes. Luego de un breve receso para almorzar, cada comunidad continuaba narrando los procesos de memoria y resistencia en su territorio. Las representantes wayuu contaban cómo han resistido en sus territorios a pesar de la aridez del terreno, la falta de agua y poca ayuda de los gobiernos nacionales. “Después de 11 años de la masacre que se cometió en Portete por parte de grupos paramilitares finalmente hemos regresado al territorio. Es un terreno desértico y no tenemos los ríos que bañan a estas tierras, pero es nuestro territorio y por eso hemos luchado más de diez años para volver a él” contó Carmen Fince Uriana, representante de esta comunidad asentada en Uribia, Guajira.

La palabra continuó en voz de los representantes chimila, embera y awá. Estos últimos contaron cómo el conflicto ha afectado sus territorios en el sur del país. “Durante siglos la tierra nos lo ha dado todo. Nos ha dado alimento, medicina, comida y hogar sin pedir nada a cambio. Pero hoy el territorio está enfermo, ha sido explotado, entregado a las multinacionales y por querer defenderlo nos han tildado de pertenecer a uno u otro grupo armado trayendo muerte a nuestras comunidades” intervino Edgardo Pai, representante awá del resguardo Tortugaña Telembí. Los bombardeos, fumigaciones, atentados a oleoductos y la siembra de minas antipersonal, así como la explotación del oro, los megaproyectos y la proliferación de la minería ilegal son algunos de las principales afectaciones a los territorios de cada uno de los pueblos que estaban reunidos.

Cayó la tarde en Gotzheyii y hubo nuevo receso para comer: pescado, plátano y yuca. Un café y continuó la jornada de trabajo. Esta vez Yeismith tomó la palabra y compartió algunas ideas para que la memoria de los pueblos indígenas vaya más allá de un informe. “La memoria debe ser alimento de nuestras comunidades, debe hacer parte de nuestro plan de vida. Desde las escuelas indígenas los jóvenes deben aprender su historia, así aunque termine el acompañamiento del CNMH el proceso de memoria continuará y seguirá vivo” puntualizó. Cerca de las 10:00 p.m. finalizó el primer día de trabajo y las hamacas brindadas por los wiwa nos esperaban para descansar unas horas y continuar escuchando las demandas de estas comunidades, a las que se les ha violentado su territorio y su cultura desde hace 500 años

10 de abril

A las 6:00 a.m. inició la segunda jornada de trabajo. Con un baño en la cuenca del río Guachaca –que en esta época de sequía es solo un pequeño caudal que no sobrepasaba la altura de las rodillas– desayuno y una nueva entrega del pensamiento a la madre tierra iniciamos las actividades del viernes. Las nubes seguían sobre nosotros y continuaban escondiendo la majestuosidad de la Sierra Nevada, incluso la lluvia se hizo presente por un momento. Sin embargo, la expectativa por la visita de Gonzalo Sánchez, director general del CNMH, se notaba en las autoridades presentes, sin duda esperaban esta oportunidad para darle a conocer sus ideas para que el proceso de memoria histórica indígena sea una realidad.

Cerca de las 9:30 a.m. arribó a Gotzheyii el director del CNMH y junto a él un grupo de periodistas que se interesaron en documentar este encuentro.

Como sucedió a nuestra llegada, los reunieron para hacer la entrega de pensamiento y minutos después pudieron entrar al resguardo. Nuevamente todos nos reunimos para hablar de memoria. Brevemente wiwas, awás, wayuus, chimilas, nasas y emberas se presentaron y narraron sus aportes al proceso de memoria histórica. Después de escuchar un resumen de todas las ideas destacadas del día anterior y a cada uno de los representantes, el director del CNMH tomo la vocería: “queremos escuchar  sus reclamos y necesidades, no son muchos o mejor muy pocos los encuentros entre pueblos indígenas de diferentes regiones y este es un primer paso para seguir realizándolos. Por eso en el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto hemos querido acompañarlos, ustedes han sido excluidos e invisibilizados y queremos ser sus voz” resaltó. Además, dejó en claro que este encuentro no será un hecho aislado, sino el primer paso para que las memorias de los pueblos indígenas sean conocidas y divulgada por todo el país.

El apoyo a la transmisión de las memorias dentro y fuera de los pueblos indígenas, la generación de dos nuevos encuentros regionales con autoridades tradicionales, y la posibilidad de un encuentro nacional, y el apoyo para crear una cartografía de los sitios sagrados que han sido afectados por el conflicto, fueron algunos de los compromisos que quedaron después del encuentro.

Finalmente, al mediodía del 10 abril terminó el primer encuentro indígena para pensar el territorio como víctima. Un primer paso para seguir construyendo la historia de los pueblos indígenas en Colombia, una memoria viva que debe de servir a las mismas comunidades y para que la sociedad, ajena a sus problemas, conozca lo que han tenido que padecer los pueblos indígenas y cómo han resistido.

¿Cómo visibilizar todas las memorias de las comunidades étnicas del país? ¿Cómo las comunidades indígenas pueden, ellas mismas, elaborar su memoria histórica? ¿Para qué servirá y cómo serán narradas estas memorias? ¿Cuál será la participación de las memoria indígena en el Museo Nacional de la Memoria? Estos fueron algunos interrogantes que quedaron al final de una jornada extensa, preguntas que se continuarán respondiendo en un nuevo encuentro en otra región del país y así continuar tejiendo las memorias plurales de todo del país.

 


Los Mamos, Memoria Histórica, Pueblos Indígenas

Catherine Poncin le da vida a los archivos

Noticia

Autor

Ayda María Martínez

Fotografía

Ayda María Martínez

Publicado

23 Abr 2015


Catherine Poncin le da vida a los archivos

Un cuarto con la entrada cubierta por cortinas negras inevitablemente invita a curiosear. El visitante al stand del Centro Nacional de Memoria Histórica, ubicado en el pabellón 6 – piso 2 de la Feria Internacional del Libro, recibe de frente el impacto de la desaparición forzada en nuestro país, del dolor de la ausencia de las víctimas del conflicto.


Una serie de marcos sin fotos, una mesa con imágenes de personas desaparecidas, una lámpara que las enfoca y recuerda su existencia, y un retablo que destaca la memoria de un joven víctima de este delito de lesa humanidad, son algunos de los elementos puestos estratégicamente por la artista francesa Catherine Poncin.

Se trata de Archivos de un presente, una instalación que busca destacar la historia y el valor de las fotografías y los archivos para las víctimas y, por ende, para toda la sociedad.

Catherine Poncin, reconocida por el trabajo con imágenes encontradas en archivos para construir memoria, busca llamar la atención de la importancia de esos archivos a partir del valor que les dan sus propios dueños.

“El tema de la memoria lo trabajo a partir de las imágenes perdidas, rescatadas gracias a la existencia de los archivos, de las fotos en manos de las familias que tienen importancia para quienes les pertenecen pues las imágenes tienen su propia historia, por quienes las tuvieron, por las huellas del tiempo, por su uso. Es usar la imagen como material vivo”, explicó la artista.

La temática del conflicto armado y el proceso de paz en Colombia la llevaron a acercarse a las víctimas del conflicto. Y gracias a la gestión de la Alianza Francesa y del CNMH, logró entrar en contacto con muchos de los testigos que le ayudaron a construir este trabajo integrado por un video, una banda sonora, diversas imágenes y un retablo.

“No soy periodista, ni historiadora ni filósofa pero en mi trabajo como artista traté de hacerlo. No me acerqué al conflicto por libros sino por la relación con las víctimas. Gracias a la Alianza Francesa, a la embajada de mi país y al CNMH, salió también un libro que servirá para transmitir esta temática a los franceses”, expresó Catherine.

Para la artista los archivos son tan importantes para documentar el conflicto como para construir la paz: Deben ser conservados para avanzar en el futuro, que sean entendidos por los visitantes al stand del CNMH en la Feria del Libro, así como la exposición en la sede Chicó de la Alianza Francesa, “que la gente haga la relación para entender de una manera diferente el impacto del conflicto en las víctimas”.

 
 


Archivo general, Memoria Histórica, Ponci, Testimonios

No te pierdas nuestra segunda semana en la Filbo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

27 Abr 2015


No te pierdas nuestra segunda semana en la Filbo

El interés de los colombianos por la memoria histórica crece. Alrededor de cinco mil personas, que han disfrutado de la edición número 28 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo), se han acercado en esta primera semana al stand del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), ubicado en el pabellón 6 piso 2.


Y no es para menos, además de la entrega gratuita de unas tres mil publicaciones de los diferentes informes y resúmenes producidos por el CNMH, los visitantes se han acercado de una manera diferente a la comprensión del conflicto gracias a la exposición “Archivos de un presente”, una instalación de la artista francesa Catherine Poncin, así como a los Museos Escolares de la Memoria, una mirada al conflicto a través de las víctimas.

En esta primera semana de Feria, funcionarios del CNMH han entregado cerca de dos mil ejemplares de su revista Conmemora y han atendido a miles de colombianos que quieren conocer más del conflicto, y la resistencia de las víctimas, a través de actividades como el lanzamiento de los resúmenes de cinco informes de memoria histórica, talleres de memoria y conversatorios a propósito de la proyección del documental “No hubo tiempo para la tristeza”.

En la última semana de feria el CNMH continuará con diferentes actividades que buscan que los visitantes conozcan las causas y efectos de las acciones armadas para que no se repitan nunca más y participen en la construcción de paz y reconciliación en el país.

En el cierre de la participación, por segundo año consecutivo, del CNMH en la Filbo, se hará el lanzamiento de la serie radial La Vida Cuenta en braille, al igual que el libro “¡Basta Ya!Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad” en las versiones de braille y macrocaracteres, y el libro hablado para las personas con discapacidad visual.

Nuestra programación.

Stand del CNMH, pabellón6, segundo piso. 
  • El taller de Memoria Histórica “Espacio: tejer la memoria” y el foro “Los archivos periodísticos como archivos para la paz” este martes (28 de abril). 
  • La lectura al oído de fragmentos de textos o poemas alrededor de la memoria a través de los “Susurradores de la memoria”.
  • Este miércoles (29 de abril) no se pierda la apertura de la exposición “Relatos de memoria, reconstrucción de un futuro para la paz” de los Museos Escolares de la Memoria, así como el conversatorio “Escribiendo la Memoria: encuentro nacional de creación literaria y gráfica”.
  • La presentación de “Memorias, Territorio y Luchas Campesinas. Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la regióncaribe desde la perspectiva de memoria histórica”, el jueves (30 de abril).
  • Las proyecciones de documentales sobre temas de memoria histórica, así como los talleres, es para todo el público. Seguiremos con la entrega gratuita de nuestras investigaciones.
 


FILBo, Memoria Histórica, Semana

El compromiso de la academia con las víctimas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

11 May 2015


El compromiso de la academia con las víctimas

La memoria histórica es el lugar desde el cual la academia puede cumplir su más profundo papel, permitirle a una sociedad ver más allá. Una academia que no es relevante, que no ayuda a pensar el país, su presente, su futuro y su pasado no tiene sentido.


El Centro Nacional de Memoria Histórica tiene una misión, pero él no va cumplir su tarea solo, el reto social de país tiene que ver no solo con el CNMH sino en cómo la academia se pone la camiseta de la memoria.

Es en este contexto que el CNMH y la Universidad de Los An­des elaboraron un proyecto para impulsar el surgimiento y la consolidación de los Grupos Regionales de Memoria Histórica (GRMH) que contó con el apoyo del United States Institute of Peace (USIP).

Este vídeo es el resultado del trabajo con los GRMH de la Universidad del Magdalena, la Universidad Tecno­lógica de Bolívar, con sede en Cartagena, la Universidad Mariana de Pasto y la Universidad Ponti­ficia Bolivariana, seccional Bucaramanga.

Cada grupo regional de memoria escogió un caso que ilustrara una dimensión del conflicto a nivel regional poco estudiada y visibilizada. El CNMH cumplió un papel de apo­yo y acompañó otras iniciativas que surgieron durante el proceso y que buscaban contribuir a la recomposición del tejido social y comunal de las víctimas.

Cada grupo redactó un informe sobre el caso investigado y elaboró un documental, como resultado del trabajo de campo, revisión de archivos y realización de talleres con las víctimas.

Estamos en una época donde un país puede escalar de nuevo hacia la resolución de la guerra y realmente desatar algunos de los nudos que han alimentado el conflicto armado por tanto tiempo. Y en esa coyuntura se critica la academia y las solidaridades vinculadas con las víctimas.

“El sueño de los Grupos Regionales de Memoria Histórica, con su semilla de comunidad, es que puede vincularse alrededor de una discusión y un debate que le apueste realmente a la salida democrática a estos años de horror”, explica María Emma Wills, coordinadora del proyecto.

Los retos que implica reproducir un pasado y múltiples pasados no es solo una memoria por escrito, es una memoria visual, auditiva. En ese sentido hay mucho por hacer.

Publicado en Noticias CNMH



CNMH, Educación, Memoria Histórica, Víctimas

En memoria de Óscar Collazos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 May 2015


En memoria de Óscar Collazos

El Centro Nacional de Memoria Histórica lamenta el fallecimiento del escritor chocoano Óscar Collazos y expresa sus más sentidas condolencias a los familiares, colegas y amigos de este destacado literato y gran ser humano, con quien tuvimos la oportunidad de compartir gratos momentos. 

Imparcial, veraz y agudo así eran sus escritos, comentarios y columnas de aquel amigo que nos deja. El CNMH recuerda las percepciones de Óscar Collazos en la presentación del Informe “¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad”, el 2013 en Cartagena, esta fue la última vez que nos acompañó en un evento público.


“El informe general de Memoria Histórica ¡Basta Ya!, debe ser leído con la conciencia desarmada para entender que nos estamos mirando en un espejo roto que nos devuelve una imagen que mucha veces nos avergüenza.


Es la primera vez, en 60 años, que aparece un expediente histórico, en momentos que empieza un proceso de negociación de paz y eso no pasó con los procesos anteriores, de los que aún se nos debe la memoria.

Leer este libro exige estar abierto, aceptar la transgresión y el choque con ideologías propias. Lo he estado leyendo conmovido por volver a conocer las razones por las que la sociedad ha llegado a tener una experiencia de unas dimensiones monstruosas”,expresó Collazos en aquella ocasión.

Óscar Collazos, escritor y columnista de los diarios El Tiempo y El Universal de Cartagena, fue un ejemplo para las generaciones futuras de periodistas, escogió el camino más empedrado del periodismo de opinión, oficio que le acarreó amenazas en contra su vida, pero aun así prevaleció su deseo de ofrecerle a la sociedad colombiana un derecho esencial dentro de una democracia, como lo es la libertad de opinión. 

Collazos no eligió el conflicto armado como temas de sus escritos, en varias ocasiones dijo “fui cochinamente elegido por la violencia y la guerra en la medida en que han ocupado mi vida consciente y el imaginario de mi generación. Se nos han metido hasta debajo de la cama. No he hecho más que responder a ese tumor, tratando de extirparlo con la escritura”. Desde el CNMH lo recordamos y despedimos replicando el último mensaje que publicó en su cuenta de twitter: “Nos queda la amistad para ir convirtiendo este país en una geografía vivible. Fue un placer. Hasta siempre”.

 


Basta Ya, Escritor, Memoria Histórica

Textos corporales de la crueldad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

20 May 2015


Textos corporales de la crueldad

Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense, la nueva investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica, narra y analiza los hechos violentos en Puerto Torres, una pequeña inspección del municipio de Belén de los Andaquíes (Caquetá) entre 2001 y mediados de 2002.


En ese periodo, Puerto Torres fue tomado por miembros del Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes convirtieron el poblado en un epicentro de la barbarie. Allí los paramilitares no solamente confinaron, desplazaron y desaparecieron a muchas personas, sino que convirtieron el colegio, la iglesia y la casa cural en las aulas de una “escuela de la muerte”.

Este informe evidencia los aportes de la antropología forense en la búsqueda de la verdad. Narra los procedimientos forenses y judiciales de la diligencia de exhumación en donde se recuperaron 36 cadáveres de las víctimas del Frente Sur Andaquíes en Puerto Torres. De ellos, hasta el día de hoy, solo nueve han sido identificados y entregados a sus familias, mientras los demás aún esperan encontrar su nombre. Y es que en el país están reportadas 69.565 personas como desaparecidas, y de estas 20.944 como desaparecidas forzadamente según el Sirdec (Sistema de Información de la Red de Desaparecidos y Cadáveres).

Los 36 cadáveres exhumados hacen parte de los 238 restos recuperados por la Fiscalía General de la Nación, en Caquetá, desde el 2002 a la fecha. En la actualidad, según el Sirdec, hay 1.661 personas reportadas como desaparecidas en este departamento.

La investigación recogió las voces de los familiares, de los funcionarios judiciales y forenses, y también de algunos de los responsables de las muertes y desapariciones. Asimismo, se describen los hallazgos forenses, siendo los cadáveres y las fosas la principal fuente de información. Como contexto de los hechos estudiados, se relata la incursión paramilitar del Frente Sur Andaquíes de las AUC en la zona y su modus operandi.

Asimismo, el texto describe las consecuencias del despliegue paramilitar en Puerto Torres, en particular las dimensiones de los escenarios y prácticas de terror, como la tortura y la sevicia que se desplegaron en medio de la disputa por el control territorial entre los grupos paramilitares y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en Caquetá.

FLORENCIA
  • Fecha: 20 de mayo
    • Hora: 9:00 a.m.
    • Lanzamiento del informe (Auditorio de la Diócesis)
  • Fecha: 21 de mayo
    • Hora: 7:00 a.m. – 1:00 p.m.
    • Cinco familias y la comunidad de Puerto Torres, sembrarán 36 árboles en conmemoración a las 36 víctimas que allí murieron violentamente. También se realizará una ceremonia y se prenderán 36 velas en el patio del colegio Gerardo Valencia Cano donde ocurrieron la mayoría de las torturas. El acto estará acompañado de una celebración eucarística.

    • Hora: 5:00 p.m.
    • Conversatorio con la comunidad sobre el informe con Helka Quevedo (Casa de la Memoria – Belén de los Andaquíes)
BOGOTÁ
  • Fecha: 28 de mayo
    • Hora: 5:00 p.m.
    • Lanzamiento del informe (Centro Cultural Gabriel García Márquez – Calle 11 No. 5 – 60)
    • Inscripciones aquí.

*Todos los asistentes a los eventos de lanzamiento recibirán un ejemplar de este informe. ENTRADA LIBRE

 Ver especial multimedia Ausencias que interpelan.

 


Antropología Forense, Cuerpo Víctimas, Memoria Histórica

¿Y de la memoria histórica en las ciudades?

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 May 2015


¿Y de la memoria histórica en las ciudades?

¿Sabías que en Medellín el Hip-hop brota de la tierra y los grafitis cuentan historias, o que la calle 26 en Bogotá es sinónimo de resistencia y memoria? 


Cada vez son más las expresiones e iniciativas de memoria histórica que desarrollan diferentes actores u organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas del conflicto en el país, desde todas las regiones, a través de distintas plataformas y en muy diversos lenguajes y campos artísticos y culturales. Y, claro, las urbes no son ajenas a esta tendencia.

Por eso, en esta ocasión les contamos la labor de memoria que se desarrolla en el ámbito urbano, con la finalidad de ratificar que las víctimas no solo son unas cuantas poblaciones en algunos rincones de Colombia, sino que cada espacio del territorio nacional tiene una memoria que construir y unas víctimas que dignificar.

El “Hip hop que brota de la tierra”, el Grafitour, Museo Casa de la Memoria y Cuenta La 13, en Medellín; el Eje de la Paz y la Memoria, la agrupación musical La Aka y los grafitis en Bogotá; en fin, sobre estas y otras iniciativas de memoria y paz en las ciudades te invitamos a escuchar en nuestro programa Conmemora Radio: en sintonía con todas las voces y las memorias.

 

Escúchennos todos los martes de 6:00 a 6:30 pm en HJUT 106.9 FM Bogotá, jueves de 11:00 a 11:30 por www.escenario.usta.edu.co y a través de las emisoras de la Red de Radios Universitarias del país. 

 


Arte, ciudad, Memoria Histórica

Retos de la memoria histórica en los territorios

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Mauricio Acevedo para el CNMH

Publicado

19 Jun 2015


Retos de la memoria histórica en los territorios

El jueves 18 de junio, en horas de la mañana, se llevó a cabo en el auditorio Rogelio Salmona del Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá, el lanzamiento de la cartilla “Memoria histórica en el ámbito territorial: orientaciones para autoridades territoriales”. El evento estuvo acompañado de una movida discusión en la que se trataron los retos, metas e implicaciones de construir memoria histórica desde el territorio.

El lanzamiento comenzó con palabras del director general del CNMH, Gonzalo Sánchez, seguido de Christina Davies, subdirectora de la Oficina de Poblaciones Vulnerables de USAID Colombia. El conversatorio contó también con la presencia de Úrsula Baigorria Koeppel, encargada del área de Reparación Colectiva de la Unidad Municipal de Atención y Reparación a Víctimas de la Alcaldía de Medellín, William  Wilches, director del Museo Caquetá; Gloria Elsy Ramírez, presidenta de la Asociación de Víctimas de Granada (Antioquia) y promotora del salón del Nunca Más. También estuvieron Pablo Abitbol, profesor de la Universidad Tecnológica de Bolívar y Paula Ila, como representante del CNMH.

La conversación se caracterizó por mostrar lo amplio, complejo e indispensable que es construir memoria histórica desde las regiones. A partir de las experiencias regionales, Baigorria, Ramírez y Wilches hablaron de los retos que afrontan a la hora de desarrollar los proyectos de memoria territorial: pueden ir desde lo técnico y presupuestal, hasta la falta de alineación entre las políticas públicas locales y nacionales. Por otro lado, resaltaron cómo la participación de la ciudadanía es indispensable para dar inicio y vida a los procesos de memoria territorial, buscando incorporar el tema de la memoria en la agenda política para generar una reparación descentralizada y no paternalista.

La conversación contó con una perspectiva institucional y académica que enriquecieron los planteamientos hechos por los demás panelistas. La visión institucional fue planteada por Paula Ila, quien puntualizó la importancia de las alianzas entre el Estado y las organizaciones civiles. Desde la orilla de la academia, Pablo Abitbol puso sobre la mesa cuatro retos y oportunidades que afronta la construcción de memoria histórica en el territorio. Estos son la seguridad de quienes hacen memoria, la capacidad académica y metodológica, el surgimiento de nuevas preguntas desde los contextos locales y la naturaleza centralista del Estado colombiano.

Después de la conversación, Nathalie Méndez, coordinadora de la estrategia Nación-Territorio del CNMH, presentó oficialmente la cartilla, una herramienta que desde aproximaciones teóricas y lineamientos prácticos impulsa la construcción de memoria histórica focalizada, sostenible y con miras a la no repetición.

El evento fue cerrado con una ronda de comentarios y preguntas, y la invitación de acceder a la cartilla en formato físico y digital a través de la página web del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Descargue aquí la cartilla Memoria histórica desde el ámbito territorial

 


Memoria Histórica, territorios

Bojayá planea su memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Cesar Romero para el CNMH

Publicado

27 Jul 2015


Bojayá planea su memoria

Al momento de construir una casa se hace indispensable seguir tres procesos: la planeación, ejecución y acabados. Por lo general, el éxito o fracaso de un espacio, sin importar su función, depende de cuanto tiempo se invierte en la planeación del proyecto.

En esta etapa se escoge el lugar en donde se construirá, se buscan referentes que ayuden a delimitar un estilo arquitectónico, se realiza todo lo concerniente a la planimetría y por último se hacen los presupuestos en donde se estima cuánto tiempo y dinero se invertirá para lograr finiquitar la obra.

Algunos representantes de la comunidad del Medio Atrato, se reunieron en Bogotá con el equipo de enfoque étnico del Centro Nacional de Memoria Histórica durante cuatro días para realizar el balance y reflexión de la conmemoración de la masacre de Bojayá de este año y la proyección de la misma para el 2016. Además, se trabajó sobre la intención de construir un espacio en donde se dignifiquen las memorias de las víctimas mortales y de los sobrevivientes de la masacre que tuvo lugar el 2 de mayo del 2002. Para esta construcción la comunidad decidió planear muy detalladamente cada aspecto de la iniciativa, por esta razón decidieron emprender una serie de visitas a lugares de memoria del país, buscando nociones, estilos y formas de narrar la memoria.

En Bogotá arrancaron con la visita al Museo Nacional de Colombia, a su sala Memoria y nación, en donde fueron recibidos por una guía que explicó cada pieza y su función en la construcción de la realidad nacional. Una de las piezas que más llamó la atención de los presentes fue un tejido en donde se narra la masacre de Mampuján. La idea fue tan bien recibida que Rosa Palomeque garantizó que se llevaría a cabo ya que “en Bojayá tejemos los nombres pero no la historia. Es una idea que vamos a trabajar”.

Posteriormente, el grupo se dirigió al Cementerio Central de Bogotá, en donde fueron recibidos por María José Pizarro, coordinadora de la estrategia de participación de víctimas del CNMH, quien dio un recorrido mostrando las tumbas de varias personalidades nacionales y explicando el proceso que tuvo que llevar a cabo para la reconstrucción de la tumba de su padre. En este espacio José Valencia, quien hace parte de Bojayá Stereo, resaltó la importancia de pensarse los materiales en los cuales se piensa construir el sitio de memoria, con el fin de garantizar que el tiempo no desmejore el proyecto.

Finalmente el recorrido terminó en el Eje de la Memoria de Bogotá, específicamente en el graffiti de Jaime Garzón, en donde se discutió la importancia de pensar la intervención del espacio y la participación de los jóvenes. Por ahora el proyecto de un lugar de la memoria en Bojayá se encuentra en etapa de planeación, y con el fin de estructurar de la mejor manera el proyecto los representantes de esta comunidad realizarán una serie de visitas a otras iniciativas de memoria en todo el país para nutrirse de ideas y lograr consolidar un espacio que no deje a Bojayá en el olvido sino que la reivindique y muestre todos sus procesos de resistencia a través del tiempo.

 


Bojayá, Masacre, Memoria Histórica

Volver arriba