Etiqueta: Memoria Histórica

En memoria de Óscar Collazos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 May 2015


En memoria de Óscar Collazos

El Centro Nacional de Memoria Histórica lamenta el fallecimiento del escritor chocoano Óscar Collazos y expresa sus más sentidas condolencias a los familiares, colegas y amigos de este destacado literato y gran ser humano, con quien tuvimos la oportunidad de compartir gratos momentos. 

Imparcial, veraz y agudo así eran sus escritos, comentarios y columnas de aquel amigo que nos deja. El CNMH recuerda las percepciones de Óscar Collazos en la presentación del Informe “¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad”, el 2013 en Cartagena, esta fue la última vez que nos acompañó en un evento público.


“El informe general de Memoria Histórica ¡Basta Ya!, debe ser leído con la conciencia desarmada para entender que nos estamos mirando en un espejo roto que nos devuelve una imagen que mucha veces nos avergüenza.


Es la primera vez, en 60 años, que aparece un expediente histórico, en momentos que empieza un proceso de negociación de paz y eso no pasó con los procesos anteriores, de los que aún se nos debe la memoria.

Leer este libro exige estar abierto, aceptar la transgresión y el choque con ideologías propias. Lo he estado leyendo conmovido por volver a conocer las razones por las que la sociedad ha llegado a tener una experiencia de unas dimensiones monstruosas”,expresó Collazos en aquella ocasión.

Óscar Collazos, escritor y columnista de los diarios El Tiempo y El Universal de Cartagena, fue un ejemplo para las generaciones futuras de periodistas, escogió el camino más empedrado del periodismo de opinión, oficio que le acarreó amenazas en contra su vida, pero aun así prevaleció su deseo de ofrecerle a la sociedad colombiana un derecho esencial dentro de una democracia, como lo es la libertad de opinión. 

Collazos no eligió el conflicto armado como temas de sus escritos, en varias ocasiones dijo “fui cochinamente elegido por la violencia y la guerra en la medida en que han ocupado mi vida consciente y el imaginario de mi generación. Se nos han metido hasta debajo de la cama. No he hecho más que responder a ese tumor, tratando de extirparlo con la escritura”. Desde el CNMH lo recordamos y despedimos replicando el último mensaje que publicó en su cuenta de twitter: “Nos queda la amistad para ir convirtiendo este país en una geografía vivible. Fue un placer. Hasta siempre”.

 


Basta Ya, Escritor, Memoria Histórica

Textos corporales de la crueldad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

20 May 2015


Textos corporales de la crueldad

Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense, la nueva investigación del Centro Nacional de Memoria Histórica, narra y analiza los hechos violentos en Puerto Torres, una pequeña inspección del municipio de Belén de los Andaquíes (Caquetá) entre 2001 y mediados de 2002.


En ese periodo, Puerto Torres fue tomado por miembros del Frente Sur Andaquíes del Bloque Central Bolívar de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes convirtieron el poblado en un epicentro de la barbarie. Allí los paramilitares no solamente confinaron, desplazaron y desaparecieron a muchas personas, sino que convirtieron el colegio, la iglesia y la casa cural en las aulas de una “escuela de la muerte”.

Este informe evidencia los aportes de la antropología forense en la búsqueda de la verdad. Narra los procedimientos forenses y judiciales de la diligencia de exhumación en donde se recuperaron 36 cadáveres de las víctimas del Frente Sur Andaquíes en Puerto Torres. De ellos, hasta el día de hoy, solo nueve han sido identificados y entregados a sus familias, mientras los demás aún esperan encontrar su nombre. Y es que en el país están reportadas 69.565 personas como desaparecidas, y de estas 20.944 como desaparecidas forzadamente según el Sirdec (Sistema de Información de la Red de Desaparecidos y Cadáveres).

Los 36 cadáveres exhumados hacen parte de los 238 restos recuperados por la Fiscalía General de la Nación, en Caquetá, desde el 2002 a la fecha. En la actualidad, según el Sirdec, hay 1.661 personas reportadas como desaparecidas en este departamento.

La investigación recogió las voces de los familiares, de los funcionarios judiciales y forenses, y también de algunos de los responsables de las muertes y desapariciones. Asimismo, se describen los hallazgos forenses, siendo los cadáveres y las fosas la principal fuente de información. Como contexto de los hechos estudiados, se relata la incursión paramilitar del Frente Sur Andaquíes de las AUC en la zona y su modus operandi.

Asimismo, el texto describe las consecuencias del despliegue paramilitar en Puerto Torres, en particular las dimensiones de los escenarios y prácticas de terror, como la tortura y la sevicia que se desplegaron en medio de la disputa por el control territorial entre los grupos paramilitares y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) en Caquetá.

FLORENCIA
  • Fecha: 20 de mayo
    • Hora: 9:00 a.m.
    • Lanzamiento del informe (Auditorio de la Diócesis)
  • Fecha: 21 de mayo
    • Hora: 7:00 a.m. – 1:00 p.m.
    • Cinco familias y la comunidad de Puerto Torres, sembrarán 36 árboles en conmemoración a las 36 víctimas que allí murieron violentamente. También se realizará una ceremonia y se prenderán 36 velas en el patio del colegio Gerardo Valencia Cano donde ocurrieron la mayoría de las torturas. El acto estará acompañado de una celebración eucarística.

    • Hora: 5:00 p.m.
    • Conversatorio con la comunidad sobre el informe con Helka Quevedo (Casa de la Memoria – Belén de los Andaquíes)
BOGOTÁ
  • Fecha: 28 de mayo
    • Hora: 5:00 p.m.
    • Lanzamiento del informe (Centro Cultural Gabriel García Márquez – Calle 11 No. 5 – 60)
    • Inscripciones aquí.

*Todos los asistentes a los eventos de lanzamiento recibirán un ejemplar de este informe. ENTRADA LIBRE

 Ver especial multimedia Ausencias que interpelan.

 


Antropología Forense, Cuerpo Víctimas, Memoria Histórica

¿Y de la memoria histórica en las ciudades?

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 May 2015


¿Y de la memoria histórica en las ciudades?

¿Sabías que en Medellín el Hip-hop brota de la tierra y los grafitis cuentan historias, o que la calle 26 en Bogotá es sinónimo de resistencia y memoria? 


Cada vez son más las expresiones e iniciativas de memoria histórica que desarrollan diferentes actores u organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas del conflicto en el país, desde todas las regiones, a través de distintas plataformas y en muy diversos lenguajes y campos artísticos y culturales. Y, claro, las urbes no son ajenas a esta tendencia.

Por eso, en esta ocasión les contamos la labor de memoria que se desarrolla en el ámbito urbano, con la finalidad de ratificar que las víctimas no solo son unas cuantas poblaciones en algunos rincones de Colombia, sino que cada espacio del territorio nacional tiene una memoria que construir y unas víctimas que dignificar.

El “Hip hop que brota de la tierra”, el Grafitour, Museo Casa de la Memoria y Cuenta La 13, en Medellín; el Eje de la Paz y la Memoria, la agrupación musical La Aka y los grafitis en Bogotá; en fin, sobre estas y otras iniciativas de memoria y paz en las ciudades te invitamos a escuchar en nuestro programa Conmemora Radio: en sintonía con todas las voces y las memorias.

 

Escúchennos todos los martes de 6:00 a 6:30 pm en HJUT 106.9 FM Bogotá, jueves de 11:00 a 11:30 por www.escenario.usta.edu.co y a través de las emisoras de la Red de Radios Universitarias del país. 

 


Arte, ciudad, Memoria Histórica

Retos de la memoria histórica en los territorios

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Mauricio Acevedo para el CNMH

Publicado

19 Jun 2015


Retos de la memoria histórica en los territorios

El jueves 18 de junio, en horas de la mañana, se llevó a cabo en el auditorio Rogelio Salmona del Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá, el lanzamiento de la cartilla “Memoria histórica en el ámbito territorial: orientaciones para autoridades territoriales”. El evento estuvo acompañado de una movida discusión en la que se trataron los retos, metas e implicaciones de construir memoria histórica desde el territorio.

El lanzamiento comenzó con palabras del director general del CNMH, Gonzalo Sánchez, seguido de Christina Davies, subdirectora de la Oficina de Poblaciones Vulnerables de USAID Colombia. El conversatorio contó también con la presencia de Úrsula Baigorria Koeppel, encargada del área de Reparación Colectiva de la Unidad Municipal de Atención y Reparación a Víctimas de la Alcaldía de Medellín, William  Wilches, director del Museo Caquetá; Gloria Elsy Ramírez, presidenta de la Asociación de Víctimas de Granada (Antioquia) y promotora del salón del Nunca Más. También estuvieron Pablo Abitbol, profesor de la Universidad Tecnológica de Bolívar y Paula Ila, como representante del CNMH.

La conversación se caracterizó por mostrar lo amplio, complejo e indispensable que es construir memoria histórica desde las regiones. A partir de las experiencias regionales, Baigorria, Ramírez y Wilches hablaron de los retos que afrontan a la hora de desarrollar los proyectos de memoria territorial: pueden ir desde lo técnico y presupuestal, hasta la falta de alineación entre las políticas públicas locales y nacionales. Por otro lado, resaltaron cómo la participación de la ciudadanía es indispensable para dar inicio y vida a los procesos de memoria territorial, buscando incorporar el tema de la memoria en la agenda política para generar una reparación descentralizada y no paternalista.

La conversación contó con una perspectiva institucional y académica que enriquecieron los planteamientos hechos por los demás panelistas. La visión institucional fue planteada por Paula Ila, quien puntualizó la importancia de las alianzas entre el Estado y las organizaciones civiles. Desde la orilla de la academia, Pablo Abitbol puso sobre la mesa cuatro retos y oportunidades que afronta la construcción de memoria histórica en el territorio. Estos son la seguridad de quienes hacen memoria, la capacidad académica y metodológica, el surgimiento de nuevas preguntas desde los contextos locales y la naturaleza centralista del Estado colombiano.

Después de la conversación, Nathalie Méndez, coordinadora de la estrategia Nación-Territorio del CNMH, presentó oficialmente la cartilla, una herramienta que desde aproximaciones teóricas y lineamientos prácticos impulsa la construcción de memoria histórica focalizada, sostenible y con miras a la no repetición.

El evento fue cerrado con una ronda de comentarios y preguntas, y la invitación de acceder a la cartilla en formato físico y digital a través de la página web del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Descargue aquí la cartilla Memoria histórica desde el ámbito territorial

 


Memoria Histórica, territorios

Bojayá planea su memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Cesar Romero para el CNMH

Publicado

27 Jul 2015


Bojayá planea su memoria

Al momento de construir una casa se hace indispensable seguir tres procesos: la planeación, ejecución y acabados. Por lo general, el éxito o fracaso de un espacio, sin importar su función, depende de cuanto tiempo se invierte en la planeación del proyecto.

En esta etapa se escoge el lugar en donde se construirá, se buscan referentes que ayuden a delimitar un estilo arquitectónico, se realiza todo lo concerniente a la planimetría y por último se hacen los presupuestos en donde se estima cuánto tiempo y dinero se invertirá para lograr finiquitar la obra.

Algunos representantes de la comunidad del Medio Atrato, se reunieron en Bogotá con el equipo de enfoque étnico del Centro Nacional de Memoria Histórica durante cuatro días para realizar el balance y reflexión de la conmemoración de la masacre de Bojayá de este año y la proyección de la misma para el 2016. Además, se trabajó sobre la intención de construir un espacio en donde se dignifiquen las memorias de las víctimas mortales y de los sobrevivientes de la masacre que tuvo lugar el 2 de mayo del 2002. Para esta construcción la comunidad decidió planear muy detalladamente cada aspecto de la iniciativa, por esta razón decidieron emprender una serie de visitas a lugares de memoria del país, buscando nociones, estilos y formas de narrar la memoria.

En Bogotá arrancaron con la visita al Museo Nacional de Colombia, a su sala Memoria y nación, en donde fueron recibidos por una guía que explicó cada pieza y su función en la construcción de la realidad nacional. Una de las piezas que más llamó la atención de los presentes fue un tejido en donde se narra la masacre de Mampuján. La idea fue tan bien recibida que Rosa Palomeque garantizó que se llevaría a cabo ya que “en Bojayá tejemos los nombres pero no la historia. Es una idea que vamos a trabajar”.

Posteriormente, el grupo se dirigió al Cementerio Central de Bogotá, en donde fueron recibidos por María José Pizarro, coordinadora de la estrategia de participación de víctimas del CNMH, quien dio un recorrido mostrando las tumbas de varias personalidades nacionales y explicando el proceso que tuvo que llevar a cabo para la reconstrucción de la tumba de su padre. En este espacio José Valencia, quien hace parte de Bojayá Stereo, resaltó la importancia de pensarse los materiales en los cuales se piensa construir el sitio de memoria, con el fin de garantizar que el tiempo no desmejore el proyecto.

Finalmente el recorrido terminó en el Eje de la Memoria de Bogotá, específicamente en el graffiti de Jaime Garzón, en donde se discutió la importancia de pensar la intervención del espacio y la participación de los jóvenes. Por ahora el proyecto de un lugar de la memoria en Bojayá se encuentra en etapa de planeación, y con el fin de estructurar de la mejor manera el proyecto los representantes de esta comunidad realizarán una serie de visitas a otras iniciativas de memoria en todo el país para nutrirse de ideas y lograr consolidar un espacio que no deje a Bojayá en el olvido sino que la reivindique y muestre todos sus procesos de resistencia a través del tiempo.

 


Bojayá, Masacre, Memoria Histórica

Balance del primer semestre 2015 Destacado

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Ago 2015


Balance del primer semestre 2015

A propósito del Día Nacional de la Rendición de Cuentas a la Ciudadanía, que se llevará a cabo el próximo 27 de agosto de 2015 a nivel nacional, el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, sigue haciendo la tarea.


Tal y como lo indica el VII Informe entregado al Congreso de la República, en el que se atribuyen los avances en la implementación de las líneas misionales del CNMH —con relación a: Archivos de D.H., investigaciones para la reconstrucción de la memoria, la dimensión pedagógica, la divulgación masiva para la apropiación social y la implementación del Museo Nacional de la Memoria Histórica, durante el periodo entre el primero de enero a junio 30 de 2015— es importante informar a la ciudadanía que:

En cuanto a las investigaciones que le aportan al esclarecimiento y la reconstrucción de la memoria histórica se han publicado tres informes en lo que va corrido de este 2015. Ellos son: Textos Corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense; Cruzando la frontera: Memorias del éxodo hacia Venezuela, y Buenaventura: Un puerto sin comunidad. Todas estas publicacionesfueron presentadas a las comunidades en las que se desarrollaron las investigaciones y a la ciudadanía en general.

Sumado a esto, el Observatorio Nacional de memoria y Conflicto a diciembre de 2014, contaba con 26 mil casos (37.602 víctimas) organizados en las bases de datos de asesinatos selectivos, ataques a población, atentados terroristas, civiles muertos en acciones bélicas, daños a bienes civiles y masacres. En los primeros seis meses de 2015 esta cifra ascendió a 36.394 casos (50.558 víctimas) es decir, que el equipo del Observatorio procesó 10.465 casos (13.286 víctimas) en este período.  Es de resaltar que el observatorio producirá boletines trimestrales con actualización de cifras, análisis temáticos y representaciones geográficas de los datos. Del mismo modo, realizará los informes y reportes que le sean demandados por las direcciones internas del CNMH y las peticiones de los ciudadanos en general.

Es importante señalar que en cuanto a la pedagogía para la apropiación social, durante la vigencia 2015,  la socialización de La Caja de Herramientas (material que ofrece instrumentos conceptuales, metodológicos, éticos y psicosociales para que se impulsen procesos autónomos sobre el esclarecimiento de la verdad y construcción de las memorias) se llevará a cabo en aproximadamente 24 instituciones educativas entre agosto y noviembre de 2015.

Sumado a esto, se han realizado dos talleres de memoria con los profesores de la Uncoli en Bogotá; también talleres de acompañamiento técnico con la Universidad Surcolombiana de Colombia y con la Universidad de los Llanos, y se espera conformar en esas instituciones grupos regionales de Memoria Histórica.

Otras acciones que ha logrado concretar el CNMH han sido los talleres, exposiciones e incluso la participación en la Feria Internacional del Libro (Filbo), espacio que por definición se ha convertido en un escenario de concurrencia masiva. En 2015 el estand del CNMH recibió la visita  de 20 mil visitantes al stand y entregó 16 mil informes.

Por su parte la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos puso a disposición de la ciudadanía 1.620 documentos de archivos y/o colecciones documentales de derechos humanos y memoria histórica, tras el trabajo de acopio y procesamiento técnico de los mismos en el centro de documentación del CNMH.  

Este centro de documentación en lo corrido de 2015 ha tenido 348 consultas en sala, el Archivo de D.H y el Centro de Documentación del CNMH brindó acceso a 23.223 documentos, distribuidos en 8.905 documentos de archivos, 1.210 publicaciones del CNMH, 3.300 documentos del centro de documentación y 9.808 artículos de prensa y revistas. El 45% de los visitantes fueron estudiantes.

Por otro lado, las memorias orales también recibirán un tratamiento archivístico en el CNMH,  con la elaboración de documentos metodológicos que permitirán adelantar su protección e inclusión en el Archivo de Derechos Humanos del CNMH.

Hay que resaltar que el Museo Nacional de la Memoria Histórica sigue avanzando en su proceso de construcción social, física y museológica. Desde la dimensión social, el convenio con el Cinep para la realización del proyecto “Voces de la memoria” siguen avanzando al igual que las jornadas de reflexión sobre la proyección del Museo Nacional de la Memoria con plataformas y organizaciones de D.H a nivel nacional, así como convocatorias y apoyo a iniciativas de memoria. Durante este 2015 se realizó el proceso de depuración y caracterización de las 70 iniciativas identificadas en el acompañamiento a la construcción del lugar de memoria departamental.

Desde la dimensión física y museológica, se realizó la selección del predio en el cual se va a construir el museo. Asimismo, el 9 de abril de 2015 se realizó el acto de presentación de dicho predio por parte del Presidente de la República y el Alcalde Mayor de Bogotá. Cabe anotar que el diseño del Museo Nacional de la Memoria junto con su espacio exterior, son prioritarios para consolidar el Eje de la Paz y la Memoria.

Sumado a esto, se dio paso a la apertura del Concurso Arquitectónico Internacional del Diseño del Museo Nacional de la Memoria, organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Este concurso finalizó el pasado jueves 13 de agosto después de que los jurados confirmaron su decisión inicial al proclamar como diseño ganador la propuesta titulada “Entre la Tierra y el Cielo” de la firmas MGP Arquitectura & Urbanismo de Colombia y Estudio Entresitio de España, entre 72 propuestas presentadas en el marco de la convocatoria.

A la fecha, el CNMH sigue avanzando y cumpliendo con las tareas que le fueron encomendadas. Sin embargo aún queda mucho por hacer, en especial en lo que queda de este 2015. Invitamos a la ciudadanía a que nos escriba a pqrs@centrodememoriahistorica.gov.co

¿Qué información te gustaría saber sobre el CNMH en Rendición de Cuentas?

Tus sugerencias son muy importantes para nosotros. Ayúdanos respondiendo esta pregunta aquí.
Descargar el informe completo sobre nuestra gestión durante el primer semestre del 2015 >>Descargar el informe completo sobre nuestra gestión durante el primer semestre del 2015 >>
 


Memoria Histórica, Rendición de Cuentas

Colombia, epicentro de la memoria y la paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

24 Sep 2015


Colombia, epicentro de la memoria y la paz

Bajo el lema “Latinoamérica hace memoria”, cincuenta organizaciones involucradas en procesos de Memoria, Derechos Humanos y Cultura de Paz, participaron en el  IX Encuentro Regional de la Red Latinoamericana de Sitios de Memoria de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, entre el 22 y 25 de septiembre, cuya inauguración se desarrolló en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, en Bogotá Colombia, y en cuyo marco se presentó la exposición colectiva” Transiciones: de las dictaduras a la democracia en América Latina”.

El encuentro incluyó coloquios relacionados con la experiencia de diversas Comisiones de Verdad y las negociaciones de paz en Colombia, el panorama actual de los trabajos de la Memoria, la Verdad y la Justicia en América Latina, enfocados en los desafíos tras acuerdos de paz en Centroamérica y Colombia, y la evolución de los procesos de memorialización en el Cono Sur.  

Ante una concurrida asistencia se realizó la presentación del proyecto del Museo Nacional de la Memoria, del Centro Nacional de la Memoria Histórica, de Colombia, así como una descripción del intenso trabajo realizado junto con diez sitios colombianos invitados al encuentro.

En la fase final del encuentro regional de la Coalición de Sitios de Conciencia, se construyeron propuestas de intercambios entre países, de grupos juveniles que participan en procesos pedagógicos en derechos humanos, acciones de conservación y puesta a disposición de archivos documentales. Asimismo, se formularon declaraciones solidarias con los familiares de los 43 jóvenes de Ayotzinapa, en el primer aniversario de este hecho, así como una declaratoria continental en apoyo al Proceso de Paz en Colombia, que ha entrado en una fase decisiva luego de la firma, en La Habana, del Acuerdo de Justicia Transicional y el anuncio de la firma de la paz con la Farc, a inicios del 2016.

Al cierre del evento, se destacó el fortalecimiento de los Sitios de Memoria de América Latina, que a su vez inspiró la conformación de la Red Nacional de Sitios de Colombia, para articular acciones en un momento crucial, luego de cincuenta años de conflicto armado. La próxima cita latinoamericana se realizará en la región mesoamericana, por propuesta de las representaciones de Guatemala, México y El Salvador.

Sobre la creación de la Red Colombiana de Lugares de Memoria

El viernes 25 de septiembre se creó en Bogotá laRed Colombiana de Lugares de Memoria. Once iniciativas nacionales participaron activamente en su creación, la cual se dio en el marco del IX Encuentro Regional de la Red Latinoamericana de Sitios de Memoria.

El objetivo de esta red es lograr una mayor articulación entre los Lugares de Memoria de nuestro país, tanto aquellos que ya están consolidados como los que inician su tarea de creación o consolidación, y propiciar un espacio que permita la elaboración de una propuesta de Política Pública sobre Lugares de Memoria en Colombia.

Se busca que con esta política se reconozcan y acompañen y se garantice la sostenibilidad en el tiempo de los lugares e iniciativas de memoria territoriales que trabajan sobre el conflicto armado, los procesos de resistencia y la construcción de paz.

Durante esta primera jornada los delegados trabajaron en tres comisiones: (1) Proyecto de Política Pública, (2) Estructura y funcionamiento de la Red Colombiana de Lugares de Memoria y (3) Coordinación del próximo encuentro nacional. El segundo encuentro de la Red Colombiana de Lugares de Memoria se realizará el 19, 20 y 21 de noviembre de 2015 en las instalaciones del Parque Monumento de Trujillo, en el Valle del Cauca. En este encuentro, en el que se espera la participación de más iniciativas nacionales, se discutirá la formalización, estructura y funcionamiento de la Red.

El encuentro en cifras: Representantes de 11 países latinoamericanos, 38 invitados internacionales, 10 representantes de lugares de memoria nacionales, para un total de 90 participantes presenciales, 1.260 personas siguieron el evento vía streaming,  conectados desde Colombia, Argentina, El Salvador, Chile, Guatemala, España, Brasil, Países Bajos, México y Ecuador. Que arrojó como resultados 64 mesas de trabajo, un panel abierto al público con 120 asistentes y dos declaraciones.

Descargue las declaraciones. 

 


Acuerdos de Paz, Colombia, Memoria Histórica

La Memoria Histórica en 2016

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

26 Ene 2016


La Memoria Histórica en 2016

El Centro Nacional de Memoria Histórica inicia este 2016 lleno de expectativas, proyectos y actividades.


Seguiremos avanzando en la investigación en el marco del conflicto armado de temáticas como: ELN, desaparición forzada, tierras, violencia sexual, reclutamiento forzado, minas antipersonal, bacrim, violencia urbana, exilio, masacre de La Chinita, antropología forense, ¡Basta Ya! Medellín, entre otros.

La región del Catatumbo iniciará, con apoyo técnico del CNMH, un proyecto para el desarrollo de su propio ¡Basta Ya!, el cual hará parte de los nuevos ¡Basta Ya! Regionales.

Además, realizaremos lanzamientos con los resultados de los nuevos informes publicados, participaremos en eventos culturales en diferentes regiones del país, estaremos presentes en ferias del libro y haremos parte de una amplia agenda de conmemoraciones que contará con la participación de organizaciones sociales y de víctimas. Y, por supuesto, este año la IX versión de la Semana por la Memoria vendrá cargada de una importante programación cultural y académica que no se podrán perder.

La caja de herramientas Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra [Descargar Caja de herramientas] será lanzada y puesta a disposición de todos los maestros y maestras que deseen invitar a sus alumnos a navegar por la memoria histórica del país.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad seguirá impulsando la verdad no judicial con el lanzamiento de los tres primeros informes de estructuras: Bloque Tolima, Bloque Calima y Bloques Cacique Nutibara, Metro y Héroes de Granada.

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos lanzará la política pública de archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto armado y pondrá a disposición del público general la plataforma que dará acceso al archivo de derechos humanos del CNMH.

Continuaremos trabajando en la construcción social del Museo Nacional de la Memoria con la implementación de estrategias de participación, apropiación social y territorialización que garanticen un posicionamiento público de la memoria y el reconocimiento del Museo como una institución que aporta a la reparación simbólica y las garantías de no repetición. 

Para ello se contempla una programación cultural, entre la que se cuentan: lanzamiento de la III Convocatoria Nacional de propuestas artísticas y culturales de memoria; realización de laboratorios de creación artística – Encuentros de la Memoria Viva con participación de víctimas, artistas y ciudadanía en general de distintas regiones del país; itinerancias en Bogotá, Cali y Medellín de la producción musical Tocó cantar [Escuchar disco completo]. Travesía contra el olvido; se continuará apoyando la construcción de lugares e iniciativas artísticas y culturales de memoria en distintas regiones del país, entre otros.

También la memoria será una aliada de la eventual firma del fin del conflicto armado con las Farc y de la implementación de la paz territorial, con la aplicación de los cinco puntos acordados en La Habana.

Para estar al tanto de todas las actividades y eventos que tendremos en el 2016, lo invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter: /CentroMemoriaH, Facebook /memoriahistorica:, Youtube: /CentroMemoriaH, Instagram: /centromemoriah/) e inscribirse en nuestro boletín electrónico AQUÍ.

Publicado en Noticias CNMH


Memoria Histórica


Memoria Histórica

Niños y niñas cuentan en la memoria histórica

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

28 Abr 2017


Niños y niñas cuentan en la memoria histórica

Los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derecho y constructores de su propio desarrollo en los entornos que habitan. En Colombia, las familias, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistirlos y protegerlos para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos, los cuales prevalecen sobre los derechos de los demás.

Por ello, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) incorpora el enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes, cuyo propósito es propiciar la participación efectiva de los niños, niñas y adolescentes en procesos y acciones de memoria histórica así como la inclusión de las experiencias de los niños en contextos de conflicto armado. Se trata de que sus voces hagan parte de la memoria histórica de Colombia, como aporte a la realización del derecho a la verdad, la reparación simbólica y las garantías de no repetición.

En el día de los niños y las niñas, el CNMH pone a su disposición un nuevo acceso en el home de su página web para que, a través de una herramienta multimedia, los niños y las niñas se acerquen a la memoria histórica y participen con otros en la búsqueda de un tesoro escondido.

Este proyecto multimedia propone dos vías: 1) la de los sabios exploradores, que los niños y las niñas pueden recorrer directamente; y 2) la de los aprendices de exploración, para personas jóvenes y adultas interesadas en motivar procesos de memoria con niños y niñas.

Con el interés de que los niños y las niñas aporten sus experiencias y narrativas a la memoria histórica y para que éstas sean escuchadas y tenidas en cuenta por la sociedad colombiana, los invitamos a visitar haciendo clic aquí 

Publicado en Noticias CNMH


memoria histórica


Memoria Histórica

Encuentro de Grupos Regionales de Memoria Histórica en Barranquilla

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

23 Jun 2017


Encuentro de Grupos Regionales de Memoria Histórica en Barranquilla

Entre el 21, 22 y 23 de junio se está llevando a cabo el “V Seminario de Grupos Regionales de Memoria Histórica” en Barranquilla, que  tiene como objetivo contribuir a la consolidación de una red de académicos vinculados a procesos de construcción de memoria histórica con víctimas y organizaciones provenientes de distintas regiones del país.

El encuentro, organizado en la Universidad Autónoma el Caribe, busca crear espacios colectivos de debate y reflexión para enriquecer el trabajo que cada grupo en las diferentes universidades de Colombia viene adelantando. De igual manera propone acciones para consolidar una comunidad de aprendizaje nacional de investigaciones en clave de memoria. 

Las primeras universidades participantes en los Grupos Regionales de Memoria Histórica, fueron  la Universidad de Córdoba, la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, la Universidad del Magdalena, la Universidad del Cesar y Universidad Tecnológica de Bolívar. Parte de los resultados de este esfuerzo fueron informes de memoria histórica, documentales y crónicas que se pueden encontrar en la sección de “Pedagogía de la memoria” de la página web del CNMH (http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/areas-trabajo/pedagogia-de-la-memoria).

La segunda etapa, llevada a cabo entre 2015 y 2016, involucró nuevos grupos de diez (10) universidades: la Universidad de los Llanos, la Universidad Surcolombiana, la Universidad Cooperativa de Colombia −sede Cali−, la Universidad ICESI, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la Universidad Autónoma del Caribe, la Universidad del Atlántico, la Universidad EAFIT, la Universidad Javeriana de Bogotá y la Universidad de La Sabana. En el año 2017 se sumó una más, la Universidad de la Amazonía. En total, se han adelantado o están en desarrollo 18 procesos de investigación.

En la quinta versión del seminario cada universidad llevará una ponencia y como resultado de los foros y discusiones se construirá una publicación que tendrá el sello editorial de la Universidad Autónoma del Caribe y el aval del Centro Nacional de Memoria Histórica. Además, en esta oportunidad contaremos con la presencia de algunas de las personas de las comunidades con las que varios grupos han venido adelantando sus procesos de reconstrucción de memoria en distintas regiones del país, así como con investigadores internacionales y nacionales.             

La Universidad Autónoma del Caribe estará transmitiendo el evento en el siguiente link: 

Publicado en Noticias CNMH


Memoria Historica


Memoria Histórica

Volver arriba