Etiqueta: tierra

Un informe necesario

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

28 Nov 2014


Un informe necesario

Alrededor de 100 personas se dieron cita el pasado 24 de noviembre en la Universidad ICESI para presenciar lanzamiento del informe “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 – 2012).


El evento inició con la proyección de un corto que parte de la serie “La tierra en las venas”, el cual atestigua el desplazamiento, el despojo de tierras y la resistencia en el Urabá antioqueño.

Finalizada la proyección, el Dr. Jerónimo Botero, decano de la facultad de derecho y ciencias sociales de la universidad, agradeció al CNMH por la realización del evento y afirmó que existen grupos de profesores que están muy interesados en estos temas y que desean participar, no solo en su estudio e investigación, sino en la búsqueda de soluciones.

Posteriormente, John Jairo Rincón, relator del informe e investigador del CNMH, hizo un recuento de lo que fue la realización del informe y cuáles fueron sus principales hallazgos. Insistió en que el propósito de esta publicación era recrear y reconstruir las dinámicas de violencia que afectaron a la población campesina en esta subregión del Valle del Cauca; se trata de un recuento histórico que permite entender la estructuración socioeconómica en el centro y norte del Valle desde 1960 a 2012. “Entender cómo se configura un orden regional en el centro del Valle del Cauca: ¿quién manda? ¿Cómo manda? Y ¿Por qué mata?”, dijo. Además, aseguró que la referencia principal para la elaboración de este trabajo fue la versión de la población víctima, la cual se reconstruyó a través de entrevistas y de sus propios testimonios. Aquí es importante destacar que estas dinámicas de violencia no solo victimizaron a la población campesina, sino también a los indígenas y afros.

Por su parte, Inge Helena Valencia, Directora del Programa de Antropología de la Universidad ICESI, insistió en la importancia de entender la relación tierra – violencia para poder comprender las lógicas del conflicto porque el despojo no es otra cosa que una pérdida de autonomía, de poder y de organización. “Debemos pensar en la visibilidad/invisibilidad de los campesinos. Este informe los visibiliza, los nombra como actores en estas dinámicas”, aseguró.

Seguidamente, los y las lideresas provenientes de diversas regiones del Valle del Cauca tomaron la palabra. Orlando Buriticá afirmó que desde que los alzados en armas se hicieron dueños del territorio, los campesinos decidieron reorganizarse para recuperarlo. “Nosotros somos un centro muy importante: construimos paz, comida y empleo, pero el gobierno no nos tiene en cuenta”, dijo.

Luz Stella Tumiñán dijo que los indígenas y afro también son campesinos y comparten el mismo territorio, y todos unidos han tratado de lograr el reconocimiento que merecen. “La lucha no debemos verla separada, la debemos hacer en conjunto”, aseguró, pues, según sus palabras, con hambre no hay paz.

Finalmente, Orlando Naranjo aseguró que el informe era otra forma de reparación simbólica y un gran avance en esa búsqueda incansable por la verdad, la justicia y la restitución de los derechos de las víctimas, pero, comentó, aún queda mucho camino por recorrer. Invitó a los estudiantes para que visiten las organizaciones para conocer sus procesos y su memoria, esa que nos pertenece a todos.

Para finalizar, Joaquín Emilio Agudelo cantó a capela dos canciones colombianas que hicieron alusión a la violencia bipartidista vivida en los años 50 – 60.

* Descargar informe “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 – 2012).

 


Informes, tierra, Valle del Cauca

Voces de agua y tierra desde la región Caribe

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

03 May 2015


Voces de agua y tierra desde la región Caribe

A finales de 2012 líderes campesinos de la región Caribe enviaron una solicitud al CNMH. Fue a partir de allí que la entidad inició una primera fase de trabajo que tenía como fin realizar el diseño metodológico de una de investigación que, desde la memoria histórica, aportara elementos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con campesinado.

Como resultado de esta investigación, el pasado 30 de abril, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, se presentó el documento de trabajo “Memorias, territorio y luchas campesinas” y se lanzó el largometraje “Voces de agua y tierra”. Desde las memorias de los campesinos de la región Caribe”.

Gonzalo Sánchez, Director del CNMH, recalcó la invisibilización de la que ha sido objeto el campesinado en el país e insistió en que el Estado y la sociedad colombiana, deben reconocer su condición de víctimas del conflicto armado. “Reconocer la voz del campesino como una voz colectiva es incluirlos en las políticas de desarrollo”, afirmó.

Por su parte, Marcus Von Essen, Jefe de Cooperación de la Embajada Alemana, destacó esta primera fase del trabajo como un logro concreto que ha alcanzado la cooperación alemana con Colombia. Además, mencionó que, aunque cada país tiene su propia historia, los alemanes pueden servir de ejemplo para reconstruir memoria debido a los años de violencia que se vivieron en ese país. “La memoria histórica es esencial para la reconciliación y nosotros queremos acompañarlos en la búsqueda de esa verdad histórica”.

José Rivera Mesa, líder campesino de la región Caribe, hizo un balance del desarrollo de ese trabajo investigativo condensado en el documento y afirmó que se trata de un aporte del campesinado al proceso de construcción de paz desde los territorios. Asimismo, aseguró que este trabajo es solo una primera etapa de un proceso que debe continuar para llenar de contenido la caracterización del campesinado como sujeto de reparación.

Al finalizar la proyección del largometraje, los asistentes tuvieron la oportunidad de conversar con los y las integrantes del equipo de investigación local, campesinos y campesinas de los departamentos de Sucre y Bolívar.

______________________

Esta iniciativa, que contribuye a la construcción de paz en Colombia, fue seleccionada en el año 2014 por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) como una de las propuestas institucionales de entidades estatales colombianas para ser apoyada con recursos no reembolsables de la Cooperación Alemana, a través del KFW (Banco Alemán de Desarrollo), en el marco de la primera fase del préstamo programático de “Apoyo a la Construcción de Paz en Colombia” acordado entre el gobierno colombiano y el gobierno alemán.

*Tanto el documento como el largometraje son resultado del esfuerzo conjunto adelantado por el CNMH, algunas organizaciones campesinas de la Costa Caribe, la cooperación Alemana y el Departamento Nacional de Planeación. 

 


Agua, Caribe, tierra, Voces para transformar

En la tierra de Mancuso nace la Casa de la Memoria

Noticia

Autor

Ayda María Martínez.

Fotografía

CNMH

Publicado

29 Ago 2015


En la tierra de Mancuso nace la Casa de la Memoria

En Tierralta, Córdoba, la historia del nacimiento y expansión de los grupos paramilitares se sufrió en carne propia. Sus habitantes vivieron desde finales de los noventas el accionar de uno de los comandantes emblemáticos de las AUC, Salvatore Mancuso. En esta región también se firmaron los acuerdos de desmovilización de las tropas de los grupos paramilitares, el corregimiento de Santa Fe de Ralito.


Por ello, en Tierralta son muchos los sobrevivientes que tienen historias sobre el conflicto para contar. Ellos mismos tuvieron la iniciativa de crear La Casa de la Memoria, un espacio para recordar lo que jamás debe volver a suceder, así como rescatar, darles nombre y dignidad a las víctimas de la región. Esta idea surge a partir de una propuesta de construcción del “Muro de Dignificación”, pero tras la alta participación de la comunidad y de diseños de maquetas se definió que sería una casa.

Con trabajos manuales, tapices, carteleras y ejercicios de memoria realizados con retazos de historias, las mismas víctimas expusieron ante los invitados a la inauguración de la Casa de la Memoria, el pasado domingo 2 de agosto, sus objetivos en relación con su iniciativa que sigue en construcción, puesto que miembros de la comunidad capacitados como “agentes de la memoria” seguirán recorriendo las veredas para recoger los relatos de otras víctimas.

La Casa cuenta con tres espacios, el central tiene la “colcha de la memoria” a disposición de las víctimas que quieran seguir bordando sus historias. Este objeto emblemático se viene tejiendo desde el 2008 para conmemorar la muerte del padre Sergio Restrepo, uno de los personajes centrales en la creación y desarrollo del municipio.

Pero lo especial de la Casa de la Memoria en Tierralta, es la habilidad manual que brota por cada uno de sus rincones. Biombos, sillas, puertas fueron elementos puestos por las víctimas participantes del proceso. A ello se suman salones para actividades comunitarias y una biblioteca, donde se pueden consultar los ejemplares de las colecciones del Centro Nacional de Memoria Histórica.

“Esto es un sueño que las víctimas podemos ver hecho realidad, pues siempre quisimos contar con un lugar específico dónde reposaran los recuerdos de nuestros seres queridos, que murieron a causa del conflicto y que aún permanecen en nuestras memorias”, aseguró Álvaro Álvarez, coordinador de la Mesa de Víctimas de Tierralta.

“Una vez dije que el recuerdo nunca muere, el recuerdo permanece, entonces eso es lo que me satisface porque no es solamente mi recuerdo sino, que el espacio está abierto para toda aquella persona que quiera hacer un aporte, una historia o cualquier cosa que tenga para contar”, complementó Álvarez.

Para Lisa Rodríguez, psicóloga de la Organización International Relief and Development, que acompaña el proceso, la Casa de la Memoria de Tierra Alta es el resultado del proyecto “Entrelazando”, que busca reconstruir el tejido social y dignificar la memoria de las víctimas del conflicto armado. 

“Nos apoyaron los jóvenes, los tejedores y los miembros de la mesa de participación de víctimas a través de todo un acompañamiento psicosocial. Primero empezó un trabajo de reconocimiento de pérdidas que ha dejado el conflicto armando para ellos desde sus lugares de origen, de resistencia en medio de conflicto y también de salida de sus territorios. Fue un proceso de reconocer una memoria”, explicó.

De esta manera, desde Tierralta, la comunidad sigue construyendo el sueño de la Casa de la Memoria con nuevas piezas e historias para hacer un llamado a la sociedad colombiana sobre la experiencia que vivieron del conflicto y que no se repita en nuestro país.

 


Casa de la memoria, Mancuso, tierra

Pueblo sin tierra. Relato gráfico del desplazamiento forzado en Colombia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

29 Sep 2015


Pueblo sin tierra. Relato gráfico del desplazamiento forzado en Colombia

“Abandone nuestras tierras. Tiene 24 horas para recoger lo que pueda y largárse”. Esta es la sentencia que han recibido millones de colombianos tras más de cinco décadas de conflicto armado interno. El corto documental animado, Pueblo sin tierra, es una propuesta que retrata la problemática por medio de diferentes técnicas de animación ilustrada para que, por medio de un lenguaje diferente e innovador, el país conozca más sobre el drama del desplazamiento forzado.  

El proyecto, una iniciativa del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), gracias al apoyo de OIM y USAID, muestra dos de las motivaciones más comunes que han obligado a los colombianos a salir de sus tierras. Por un lado, el abandono forzado tras presentarse hechos de fuerte violencia en los territorios, como asesinatos selectivos o masacres. Y por otro lado, las amenazas directas motivadas por los intereses económicos de actores armados ilegales algunas veces en alianza con empresarios o políticos.

Sin decir una sola palabra, el corto logra poner en evidencia el dolor y la ruptura para una familia campesina (porque el 87% de los desplazados internos en Colombia son de origen rural) al tener que cambiar completamente su estilo y proyecto de vida por culpa del conflicto armado.

Según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Colombia es el segundo país con más desplazados internos. Eso sin contar a las personas que han tenido que salir del territorio nacional para proteger su vida. En la semana de las Memorias Vivas, el CNMH realizará el lanzamiento de la serie “Una nación desplazada” que busca rastrear en el Meta, El Catatumbo y la frontera con Venezuela, las causas y consecuencias del desplazamiento forzado en Colombia.

Pueblo sin tierra se estará presentando en el lanzamiento de los informes “Con licencia para desplazar” y “Cruzando la frontera” los días 2, 3 y 4 de octubre en Cúcuta, Tibú y el corregimiento de La Gabarra. También se proyectará en el lanzamiento del informe nacional el 7 de octubre, a las 6 de la tarde, en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, en Bogotá.

 
 


Cine+Memoria, Colombia, Desplazamiento, Narrativas, pueblo, tierra

El CNMH presenta el documental “Voces de agua y de tierra”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

25 May 2016


El CNMH presenta el documental “Voces de agua y de tierra”

En el Tercer Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos que se realizará en Bogotá, Medellín y Cartagena, entre el 24 y el 28 de mayo, el CNMH presentará el largometraje: “Voces de agua y de tierra: desde las memorias de los campesinos de la región Caribe”.


Los recuerdos evocados en esta producción posibilitan a los espectadores acercarse a la realidad actual del campesinado colombiano, recreando momentos importantes de lo que se conoce en Colombia como la Lucha por la tierra y los múltiples procesos de victimización que han tenido que enfrentar. Los testimonios compartidos por ellos también permiten construir una opinión de lo que ha sido el proceso de organización campesina en Colombia, desde los años 70 hasta el presente.  En este  recorrido por el pasado, la música se convierte en un hilo que teje entre otras cosas, las vivencias de hombres y mujeres habitantes de la tierra y del agua.

Realizado de forma colectiva, este trabajo involucró a campesinos y campesinas de la región caribe, investigadores del CNMH e investigadores de música tradicional. El largometraje se enmarca dentro del proceso de investigación “Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica”. Este esfuerzo conjunto se originó en la solicitud hecha (en 2012) por líderes campesinos de la región caribe al CNMH, cuyo propósito central era el de aportar elementos que, desde la memoria histórica, permitieran caracterizar el sujeto y el daño colectivo al campesinado.

A partir de esta petición, el proceso participativo se ha venido desarrollando en distintas fases de forma discontinua, desde 2013 hasta la fecha. La proyección se realizará el próximo 26 de mayo de forma simultánea en dos lugares distintos del país: El Carmen de Bolívar, Bolívar, y en las instalaciones de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Al finalizar la proyección del documental se realizará un conversatorio con tres de sus protagonistas y los realizadores. 

Proyección:

  • Titulo: Voces de Agua y de Tierra: desde las memorias de los campesinos de la región caribe. 
  • Fecha: 26 de mayo de 2016. 
  • Duración: 85´
  • Hora: 3:00 – 5:00 p.m.
  • Lugar: Hemiciclo – Universidad Jorge Tadeo Lozano. Carrera 4 # 22-61 (Bogotá).
  • Departamento de Bolívar. Municipio de El Carmen de Bolívar. Lugar por definir.

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

 


Agua, CNMH, Documental, tierra, Voces

Los archivos del retorno a la tierra

Noticia

Autor

Diana Zerda, periodista del CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

02 Jun 2016


Los archivos del retorno a la tierra

“La tierra es nuestra sangre. Es el motivo por el que uno vive y se sustenta”, “llevamos en la sangre el amor por la tierra y el cultivo”, con estas frases Henry Andrade y Ronaldo Guette, líderes de las veredas de La Pola y La Palizua de los municipios de Chiboló y Plato (Magdalena), demuestran el arraigo que sienten sus habitantes por la tierra.


La lucha de sus comunidades en defensa del territorio y la restitución de tierras, está plasmada en los documentos que actualmente son intervenidos técnicamente por la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH, bajo la supervisión de estos líderes.

En 2007, después de haber sido despojados en los años 80 de sus tierras por grupos paramilitares, los campesinos de La Pola y La Palizua decidieron enfrentar el terror y retornar a sus casas. No fue fácil, para convencer a sus ex vecinos de regresar tuvieron que llamarlos uno a uno y buscarlos en los lugares donde habían sido desplazados por casi veinte años. En algunos casos los dueños de los predios eran adultos mayores, así que fueron  sus hijos quienes retornaron a recuperar la tierra. Desde entonces se han venido uniendo más “poleros” y “palizueros”, que tuvieron que domesticar su tierra otra vez desde cero.

Documentación para una restitución completa

En el proceso de reclamación de sus derechos se dieron cuenta de la necesidad de recopilar los archivos que evidencian que estos territorios son de su propiedad, que les permitieran reconstruir la memoria histórica de sus comunidades y dar a conocer las luchas campesinas que defendieron sus antiguos líderes.

Esta labor fue bastante dispendiosa, ya que de la misma manera en que la violencia de los años ochenta arrasó con el territorio y la comunidad, sus archivos también fueron quemados o desaparecidos.

Por esta razón, los nuevos líderes que retornaron se tuvieron que poner en una tarea de investigadores, para así recopilar documentos casa por casa y recoger testimonios orales de antiguos líderes de la comunidad antes de que fallecieran.

Con esta información, junto a la que encontraron en la Casa Campesina de Sincelejo, conformaron un archivo que está integrado por actas de acuerdo, derechos de petición, sentencias, mapas, planos y archivos de prensa, que datan desde principios de los años ochenta y que han sido elementos clave para avanzar en sus procesos de restitución de tierras ante el Estado.

Una copia fidedigna de toda esta información estará disponible próximamente en el Archivo Virtual de Derechos Humanos y Memoria Histórica del CNMH (www.archivodelosddhh.gov.co), donde complementará los otros fondos del movimiento campesino disponibles.  

De la misma manera, una vez organizado, este archivo quedará al servicio de la comunidad, en la biblioteca que ellos están constituyendo en su casa de encuentro, más conocida como Casa del Balcón, donde los estudiantes de La Pola y La Palizua podrán apropiarse de su historia y valorar la defensa por el territorio que lideraron sus antepasados.

 


Archivos, Restitución, tierra

Lanzamiento del informe “La maldita tierra”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

29 Ago 2016


Lanzamiento del informe “La maldita tierra”

El lanzamiento de este informe se llevará a cabo el 31 de agosto a las 5:00p.m. en el auditorio de la revista Semana (Cra. 11 # 77A – 49)


La maldita tierra, la nueva publicación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), cuyos relatores son César Molinares y Nathan Jaccard, es una minuciosa investigación periodística sobre los años terribles, entre mediados de los 80 y 2000, que padeció el departamento del Cesar por la confrontación armado y, en especial, los seis municipios de la llamada zona minera donde están instaladas grandes empresas carboníferas. Los habitantes de esta región, más que prosperidad y desarrollo, han sufrido todo el rigor de la guerra

El departamento de Cesar es uno de los más ricos de Colombia. Pero también es el mejor ejemplo —o quizás el peor— de lo que ha sido la disputa por la tenencia de la tierra en el país. Campesinos, sindicalistas, empresarios, trabajadores, agricultores, líderes, políticos, mujeres y niños, hacen parte de la numerosa lista de víctimas de una guerra que ha tenido de trasfondo el control de miles de hectáreas de las tierras más prósperas que tiene el país.

El informe habla en detalle de las causas del auge guerrillero a partir de los años ochenta y la llegada de los paramilitares a la región a mediados de los noventa. También analiza el “sistema industrial de saqueo” de recursos públicos que impusieron estos últimos, la oleada de asesinatos de políticos, sindicalistas y líderes sociales que desataron, y explora a profundidad el papel de las empresas multinacionales y nacionales en todo lo ocurrido.

En los últimos 30 años el conflicto armado ha dejado a su paso por Cesar 72 mil víctimas, entre ellas 6.000 personas asesinadas, 66 mil desplazadas, 1.200 desaparecidas y 2.524 secuestradas, además de huérfanos, viudas y campesinos que abandonaron y malvendieron miles de hectáreas. (Red Nacional de Información, 2016).


En el medio, sectores del Estado, que deberían velar por los derechos de la sociedad en su conjunto, privilegiaron los intereses de unas élites políticas y económicas, que han bloqueado la solución al conflicto armado y agrario, lo que terminó siendo uno de los principales combustibles de la violencia.

Además, las grandes empresas mineras que fueron llegando a la región, y se instalaron como la gran esperanza de desarrollo, a pesar de generar empleos y dejar miles de millones de pesos en regalías, también multiplicaron los conflictos.

Entre 1996 y 2006 en La Jagua, Becerril, Codazzi, El Paso y Chiriguaná, que tenían unos 140.000 habitantes, fueron desplazadas casi 58.000 personas y otras 6.000 fueron asesinadas. Hoy en día los campesinos desplazados intentan que les devuelvan sus tierras, pero se encuentran con que éstas están en manos de socios y cómplices de los paramilitares, terratenientes, ganaderos y compañías mineras.

La maldita tierra muestra los momentos clave para entender la violencia en el departamento de Cesar y le da voz a muchos de los protagonistas, testigos y sobrevivientes, como un aporte a la verdad y a la memoria sobre la barbarie que ha padecido la Costa Caribe colombiana. Esto cobra mayor relevancia en momentos en que el país empieza a hacer el tránsito a un escenario de posconflicto y en el que se hace sustancial esclarecer esas zonas grises.

El cuadro que dibuja este texto tiene aún muchas preguntas sin respuesta, relevantes para el proceso de esclarecimiento que se abre con la firma de un acuerdo de paz. Entre ellas, una que ha sido objeto de escasa investigación: ¿hasta dónde las grandes empresas jugaron un papel en los procesos de violencia y despojo de tierras que caracterizan la década terrible del Cesar?

 


Informe, Lanzamiento, tierra

La disputa por la tenencia de la tierra

Noticia

Autor

Katherin Castro y Tatiana Peláez, periodistas del CNMH.

Fotografía

CNMH

Publicado

07 Sep 2016


La disputa por la tenencia de la tierra

Así fue el lanzamiento del informe sobre Cesar, un departamento “lleno de riquezas, pero también de dolor”


El pasado miércoles 31 de agosto, en el auditorio de la revista Semana, se reunieron César Molinares y Nathan Jaccard, relatores del informe, así como investigadores, periodistas, docentes y personas interesadas para participar en el lanzamiento del informe “La maldita tierra. Guerrilla, paramilitares, mineras y conflicto armado en el departamento de Cesar”.

El Director General del Centro Nacional de Memoria Histórica, Gonzalo Sánchez, dio la bienvenida a los presentes y expresó que este titánico trabajo de investigación periodística es un aporte a la verdad y, además, es clave para entender la violencia que vivió el departamento de Cesar.

Joris Van de Sandt, Coordinador del Programa para América Latina PAX Holanda, habló de la elaboración de esta investigación y de lo que ésta implica para el actual proceso de paz. “Siento alegría y esperanza por estos 4 años de negociaciones. Este es un buen tratado para la nación porque sus negociadores han encontrado un equilibrio entre la justicia y la reconciliación”. Aseguró que este libro es un acto de fe en la paz, pues no solo es un claro reflejo de lo que ha sido la disputa por la tenencia de la tierra en la Costa Caribe colombiana, sino que señala las resistencias que han surgido desde las víctimas. “Este informe es un acto de reivindicación con las víctimas en el presente proceso de paz”, indicó Van de Sandt.   

Acto seguido, César Molinares, relator del informe, explicó, capítulo por capítulo, el desarrollo de las temáticas del informe. Según Molinares, este informe se constituye como un punto de inflexión de lo que paso y aún pasa con la tenencia de la tierra en el Cesar, ya que en estos últimos 30 años sus habitantes han tenido que padecer la violencia de la guerra que se ha entremezclado con las bonanzas del algodón, la marihuana, la ganadería y el carbón. “Este informe es el resultado de un extenso trabajo de reportería. Realizamos muchas entrevistas e identificamos hechos y fuentes para contrastar y verificar la información. La investigación pretende, desde el periodismo, aportar a la memoria, a la justicia y a la verdad”, manifestó.

Posteriormente, se dio inicio al conversatorio en el que participaron César Molinares y Nathan Jaccard, relatores del informe; Yamile Salinas,abogada; Rodolfo Quintero, primer presidente de la UP en el Cesar y presidente de Causa Común; Miguel Antonio Ricardo, víctima de Cesar; y Marta Ruiz, periodista de Semana.

Nathan Jaccard mencionó las responsabilidades que tuvieron tanto las entidades privadas como públicas en los penosos hechos que marcaron a los habitantes de la zona minera del Cesar. “Las empresas mineras tuvieron una mentalidad contrainsurgente que se insertó en esta zona y que trajo consigo las consecuencias que ya conocemos”, expresó Jaccard.

César Molinares, por su parte, habló de la importancia de propiciar este tipo de espacios que permiten el intercambio de ideas, pues desde allí también se contribuye a la verdad. “La justicia no ha avanzado, pero tampoco ha avanzado el tema de la verdad”, mencionó.

Yamile Salinas recalcó la importancia de que el Estado y las empresas privadas reconozcan su responsabilidad en los conflictos de la región. “Las empresas no fueron las despojadoras, pero se aprovecharon de la situación de despojo” y añadió “Las empresas tiene que dar una respuesta pública, tienen que salir en un escenario de justicia transicional y dar una respuesta sobre los hechos de los que se les acusa.”

Rodolfo Quintero indicó que uno los conflictos de la región no se debieron solamente a la minería, sino también a la llegada de los paramilitares. “El proyecto paramilitar no era solamente bélico y militar, sino de una paraeconomía legal e ilegal”, afirmó.

Miguel Antonio Ricardo no solo mencionó lo que han vivido los habitantes del departamento de Cesar en los últimos 30 años, sino que resaltó las iniciativas de resistencia que han surgido en el territorio. ”La guerra contaminó los ríos con los muertos de nosotros. Somos un pueblo lleno de riquezas, pero también de dolor” y añadió “14 organizaciones nos unimos para reclamar nuestros derechos. Las víctimas no queremos más guerra, queremos paz.”

Por último, los panelista mencionaron que las iniciativas de paz deben seguir movilizándose y empoderándose de su territorio para poder construir la paz que tanto anhelan los habitantes de esta región.

Publicado en Noticias CNMH



2A, Tenenencia, tierra

Volver arriba