Autor: CNMH

Avanza intercambio entre Smithsonian y el CNMH

Avanza intercambio entre Smithsonian y el CNMH

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

15 Mar 2016


Avanza intercambio entre Smithsonian y el CNMH

El encuentro se realiza en Bogotá desde el 14 de marzo hasta el próximo viernes, con el fin de fortalecer y continuar con los lazos de cooperación y asistencia técnica entre ambas instituciones.


La visita es el segundo de los intercambios entre el Centro Nacional de Memoria Histórica y el Instituto Smithsonian, y hace parte de los compromisos que desde 2015 impulsan ambas instituciones para la cooperación técnica en el desarrollo del proyecto del Museo Nacional de la Memoria (MNM). El encuentro es apoyado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), a través del Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas. 

El Instituto Smithsonian es una de las experiencias más sobresalientes en el continente americano en materia de investigación y creación de museos, ya que comprende un amplio complejo de instituciones museales (19) y acumula una valiosa experiencia en asesorías para la creación y el fortalecimiento de museos de memoria en el mundo. Es a partir de esta trayectoria que el Instituto reconoce la importancia y profundidad de los debates sociales, políticos, culturales, pedagógicos, museológicos, museográficos, estéticos y arquitectónicos que se enfrentan en la puesta en marcha de proyectos como el MNM.

Para Evi Oehler, arquitecta y manager de proyectos del Instituto, el intercambio es aprendizaje colaborativo entre las experiencias de ambas instituciones debido a la similitud entre los proyectos: ¨creemos que es un ejercicio en conjunto, compartimos los mismos retos, sin embargo el MNM se propone unos de los objetivos más significativos que puede tener un museo, la reconciliación¨. En esa misma línea Liz Tunick de la Oficina de Relaciones Internacionales resalta: ¨reconocemos la valiosa experiencia del CNMH en relación a los diálogos con la comunidades, estamos muy interesados en aprender cómo se reflejan en la construcción del MNM¨.

Para esta ocasión la agenda de intercambio incluye la visita al Museo Nacional de Colombia, al Centro de Memoria Paz y Reconciliación Distrital (CMPR), el Museo del Oro, la presentación del diseño del proyecto arquitectónico del Museo Nacional de la Memoria, la socialización de casos de estudio como el Museum of African American Culture (Museo Nacional de Arte y Cultura Afroamericana)y el National Museum of the American Indian (Museo Nacional de los Indios Americanos), y jornadas de discusión y recomendaciones al proyecto del MNM.

El evento cuenta con la participación de los arquitectos Judson McIntire y Evi Oehler, Liz Tunick Cedar del Instituto Smithsonian; del equipo de la Dirección del Museo Nacional de la Memoria, el equipo interventor del diseño (Arquitectura y Espacio Urbano ) y de los arquitectos Felipe González-Pacheco (MGP arquitectura y urbanismo), María Hurtado de Mendoza y César Jiménez de Tejada  (Estudio Entresitio), ganadores del Concurso Público Internacional de Anteproyecto Arquitectónico para el diseño del Museo Nacional de la Memoria.

 

Publicado en Noticias CNMH


Smithsonian, museos, intercambio, internacional


intercambio, internacional, Museos, Smithsonian

Puerto Torres renace en sus recuerdos

Puerto Torres renace en sus recuerdos

Autor

César Romero Aroca, periodista de CNMH

Fotografía

César Romero para el CNMH

Publicado

17 Mar 2016


Puerto Torres renace en sus recuerdos

Luego de ser confinados por paramilitares, entre 2001 y 2002, y vivir la estigmatización de su territorio, la comunidad de Puerto Torres, inspección de Belén de los Andaquíes en Caquetá, experimenta un nuevo aire. Esta es la historia de dos personajes que, después de muchos años, han vuelto a visitar estas tierras y participar del acto de reconocimiento como sujetos de reparación colectiva.


El pasado 4 de marzo de 2016 la población de Puerto Torres celebró, por decirlo así, que la Unidad de Víctimas reconoció a esta comunidad y a La Mono como sujetos de reparación colectiva. Los pocos habitantes que se quedaron en la región luego del dominio paramilitar, sufrido por la presencia del Bloque Sur Andaquíes, se encontraron en la escuela del pueblo y allí escucharon a las diferentes instituciones del Estado de que todo lo que padecieron sí pasó, que no debe volver a repetirse y tanto dolor debe repararse.

El silencio con el que las personas esperaban en el recinto, se vio interrumpido por el inicio del evento, que trajo consigo un ambiente de agradecimientos y solicitudes. Primero, palabras de reconocimiento para los dirigentes políticos que aportaron para el almuerzo, luego para quien puso los papas, y también hubo palabras de gratitud por el escenario. Todo fue cambiando hasta la intervención de los pobladores, quienes después de 15 años de lo que vivieron en su territorio, por fin sentaron su voz. Los niños de la escuela compartieron sus preocupaciones por la falta de sillas, mesas, balones y computadores; los habitantes se apropiaron por un tiempo, que pudo ser más largo, de la palabra, esa misma que les había quitado la guerra. “Aquí el gobierno no ha existido desde hace mucho tiempo. La carretera no está pavimentada, tenemos un puente caído desde hace mucho y nuestros proyectos productivos no se incentivan”.

Y es que esa mezcla de sentimientos, reclamos y gratitudes, tiene una explicación. Antes, a estas tierras no venían los políticos en campaña. Ninguna institución del Estado llegaba al territorio y, además, allí recaía una estigmatización porque los paramilitares se habían apoderado del pueblo, una cuadra con 40 casas. Hasta se apropiaron de la iglesia, la casa cural y la escuela, para cometer actos de tortura,  “capacitar”, si se puede llamar así, a sus hombres sobre cómo asesinar, descuartizar y enterrar a sus víctimas de la manera más rápida y sin dejar, aparentemente, rastro. La mayoría de los asesinados fueron campesinos acusados de ser guerrilleros.

En la época de la presencia paramilitar en Puerto Torres varios pobladores se vieron forzados a dejar sus casas, potreros y cultivos. Aquí, hasta el cura se había ido. En el 2001, cuando el padre Fredy Galindo era seminarista, fue enviado por el padre de Belén de los Andaquíes a Puerto Torres. “Yo ni sabía que esta gente estaba ahí, y cogen y me envían en el mixto” —un carro que funciona como medio de transporte entre municipios y veredas—, recuerda Fredy. En ese carro llegó a La Mono donde se encontró el primer anillo de seguridad, y luego a la última loma que se empina en la carretera y desde donde se divisa todo Puerto Torres. Allí, en un mirador de los paramilitares, le preguntaron quién era y qué venía a hacer; la defensa a su miedo, que ocultaba con una serenidad teatral, fue mostrar el carnet de seminarista. De inmediato lo dejaron pasar.

Al bajar a la zona urbana, incrédulo al desborde del horror que allí se vivía, se fue a la casa cural a dejar sus cosas. “¡Virgen santísima!”, exclamó al ver solo sangre, rasguños y una cama sin colchón; huellas de las torturas.

Al decidir que allí no se quedaría, buscó a dos mujeres del lugar para que lo acompañaran donde el comandante, en la tienda del casco urbano. Al rato, llegó en camioneta. “Comandante, me enviaron como seminarista y vengo a pedir permiso para poder celebrar la Semana Santa”, se presentó el padre Fredy con la seriedad que lo caracteriza. “Vea, haga lo que tenga que hacer, vino a una misión y tiene que cumplirla, pero no queremos ver a nadie después de las 6:00 p.m., usted haga lo suyo, pero sin movimientos raros”.

Nadie transitaba a esa hora por orden de los paramilitares, era un pueblito a oscuras, casi fantasma. Luego de esa charla corta, como quien pide permiso a un padre autoritario, el comandante le ofreció a Fredy un pan, un pedazo de salchichón y una gaseosa. “Comí delante de él. Al terminar, él sacó un fajo de billetes y pagó”. Ese mismo pan, el que el padre Fredy había acabado de comer, era uno de los que hizo con la comunidad para recolectar recursos para la celebración de la Semana Santa. ¿Quiénes compraban los panes? Los mismos paramilitares. Se sentaban, se quitaban las botas y comían mientras contaban sus historias de combate entre chistes.

Los pocos habitantes que quedaban en el pueblo se dirigían a la iglesia. Los paramilitares antes de ingresar al recinto religioso se quitaban la gorra pero no el fusil. Un año después, en 2002, el padre Fredy volvería hablar con el comandante, vender pan, dar la misa y bendecir a todos los que asistían a la ceremonia.

El padre Fredy, luego de esos años, no volvió a Puerto Torres hasta  2015, para marchar por la paz. También regresó el pasado 4 de marzo, un viernes, donde las personas, olvidadas de este pueblo al sur de Colombia, tuvieron la oportunidad de ser escuchadas de nuevo. “Hoy Puerto Torres renace de las cenizas, y créannos, el pueblo está totalmente dispuesto a la construcción de una paz”, comentó en su intervención la única profesora de la escuela del lugar. 

Antes de 2015, cuando se lanzó el informe “Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense”, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Puerto Torres era otro pueblo olvidado de Colombia. Y es que gracias a este informe —narra las infamias que ocurrieron en el poblado, la exhumación de 36 cuerpos por un equipo forense del CTI en 2002, los relatos de la angustiosa espera de los familiares de estas víctimas—  elaborado por Helka Quevedo, el CNMH puso el tema en agenda y ayudó como puente para que otras instituciones miraran a Puerto Torres después de muchos años. 

 

Textos corporales de la crueldad

Gracias al informe y la insistencia de su investigadora, en 2015 se realizaron actos simbólicos por los 36 cuerpos exhumados en 2001 y por la comunidad que resistió en aquella época. Además se llevó a cabo una marcha por la paz que recorrió la carretera destapada y polvorienta que va desde La Mono a Puerto Torres, medios de comunicación nacionales se interesaron por hacer crónicas y reportajes. Todo conllevó a que la Unidad de Víctimas reconociera a Puerto Torres, La Mono, y las veredas que componen la región de El Plan, como sujetos de reparación colectiva; se brindará apoyo en la implementación de medidas de atención humanitaria, prevención, asistencia psicosocial y reparación integral.

El pasado 4 de marzo Silvio Torres, en el evento, se paró y tomó la palabra. Sus inquietudes, muy válidas, se basaban en qué forma serían reparadas las personas que se desplazaron a partir de la presencia paramilitar. Él, junto a sus esposa e hijos, se fueron en 2002 a causa del miedo, la confinación y las amenazas de la guerrilla. Por ser de Puerto Torres y no irse, las Farc lo tildaron de colaborador de los paramiltares. Él solo estaba en el medio.

Silvio tiene un arraigo especial con Puerto Torres. “Me mata la nostalgia porque los años más bonitos fueron acá, el río, la solidaridad, mis amigos y mi familia, mucha familia”, recuerda Silvio. Y es que en este pueblito los Torres eran mayoría, su padre había llegado desde Pitalito, Huila, luego de La Violencia, cuando el territorio era baldío. “Eran claros de selva, solo habían dos familias y mi padre marcó 640 hectáreas”. Luego de eso, Pablo Torres, el padre de Silvio, hizo la casa cerca al río y una pequeña capilla a la que le puso una virgen que trajo desde Quito. Cuando se pobló este rincón se convirtió en centro de peregrinación; llegaban por el río a la misa de un padre capuchino.

Luego se abrió una tienda que se surtía en Belén de los Andaquíes; los domingos se hacían mercados con alimentos que se descargaban en bote en las orillas del terreno de los Torres. Al pasar los años más personas llegaron, se instaló una inspección de policía y se le dio el nombre de Puerto Tarso, por la recomendación de un religioso que copió el título de un lugar europeo. Pero al ver que la familia Torres se había multiplicado con 11 hijos de don Pablo y otros Torres que habían llegado, se llegó al acuerdo de darle por nombre Puerto Torres.

A estos paisajes Silvio solo ha regresado tres veces, incluyendo esta. Su padre murió en 2008 y aunque siente un gran arraigo por su terruño, no ha decidido volver. “Es difícil la vía, muchos se han ido, aún quedan familiares, pero no es lo que era antes. Tal vez de pronto con todo esto vuelva a ser ese pueblo tranquilo y fraterno que mi papá dejo.

Fredy y Silvio después de pasar muchos años han vuelto. Fredy por parte de la Pastoral Social como representante y Silvio porque ama este territorio que tiene su apellido. Los dos esperan, con dudas y esperanzas, que el acto que se llevó a cabo  —con El Comité Territorial de Justicia Transicional, la Mapp OEA, el Museo Caquetá, el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Unidad de Víctimas— no se quede solo en conversaciones vacías, y que la reparación sea una realidad en Puerto Torres.

 

 

 

José no quería un fusil, lo que quería era una guitarra.

Y cuando venían por él, él les contestaba así:

Tengo las manos ocupadas, no puedo cargar un fusil.

Estoy cantando canciones, no quiero ir a la guerra a morir.

 

El 31 de mayo, en el segundo concierto del Monumento sonoro, al que fueron invitados algunos integrantes de la comunidad de Jambaló, Adrián conoció a Sandra Montero, que tiene 13 años y quiere ser cantante; tiene una gran voz. Ella no ha vivido la guerra de cerca, y, sin embargo, las canciones que compusieron niños y niñas en otras partes de Colombia la acercaron a una realidad que, aunque es lejana no debe ser indiferente para ella. “Hay que comprender al país porque nosotros podemos estar en esas situaciones en cualquier momento”, dice. Su canción favorita se llama “Territorio de paz”

 

 

Por eso yo te invito a que cantes conmigo.

Por eso yo te invito a jugar.

La guerra no es un juego de niños y niñas.

Somos territorio de paz.

 

A esta acción de memoria se han ido sumando diferentes socios a lo largo de los años. En 2015 se realizó un convenio con la Caja de Compensación Familiar Compensar. Además se sumaron los esfuerzos de OIM y USAID. Allí se vio el poder que tiene la memoria viva, la memoria que es expresada por medio de la música. El concierto fue un espacio de encuentro para que estos niños, que tienen en sus manos el futuro del país, le enseñaran a los asistentes que la guerra es un asunto muy serio y que nos compete a todos, sin importar si nacimos en Bogotá, en el Cauca, o en cualquier parte de Colombia.

Escucha todas las canciones aquí:

 

 

Publicado en Noticias CNMH

 



Monumento, Niños y Niñas

¿Por qué conmemorar la guerra?

Noticia

Autor

Harold García

Fotografía

César Romero

Publicado

08 Jun 2016


¿Por qué conmemorar la guerra?

 

El conflicto armado de Colombia es uno de los capítulos más dolorosos del siglo XX en América. Durante más de medio siglo el territorio nacional se ha desangrado, en cada uno de sus rincones, dejando generaciones de colombianos conviviendo día tras día con la violencia. Según el Registro Único de Víctimas (RUV) hay 8.040.748 de víctimas registradas. Por su parte el informe “¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad” del CNMH detalla, de 1958 a 2012, un total de 1.982 casos de masacres que dejaron como saldo 11.751 muertes, 27.023 secuestros, 16.340 casos de asesinatos selectivos, 1.754 víctimas de violencia sexual; y muchos más datos que evidencian la degradación de la guerra que se ha vivido en Colombia.

 

Sin embargo, la realidad muestra luces de esperanza. Las víctimas hablan del pasado a través de actos conmemorativos para sanar las heridas que les ha dejado el conflicto armado. Recordar a sus seres queridos, no olvidar y exigir justicia. “Esta es la fecha, 10 de marzo, donde nos podemos encontrar todos, nuestro tejido social poco a poco lo estamos construyendo. Esto nos sirve para desahogarnos, para ver a la familia, así poco a poco el dolor se va alejando, entonces vienen otras alternativas importantes”, dice Julio Mercado, retornado a la comunidad de Las Brisas que en el 2000 sufrió una masacre a manos de los paramilitares.

“Porque recordar es vivir, recordar esos tiempos de tristezas también nos dan alegrías. Porque es muy importante para nosotros no olvidar”, agrega Mercado.

Este 2016 el CNMH, a través de su Agenda Conmemorativa, ha estado en ocho regiones del país acompañando a los sobrevivientes en la remembranza de estos hechos violentos. Mampujan, Las Brisas, Canualito, La Rejoya, el 9 de abril, Bojayá, Trujillo y el día del Detenido Desaparecido en Cali. Pero, ¿por qué conmemorar la guerra? Hablamos con Maria José Pizarro, coordinadora de la Estrategia de Participación de Victimas del Centro Nacional de Memoria Histórica, que junto al equipo de comunicaciones, lideran la Agenda Conmemorativa.

¿Por qué la idea de conmemorar la guerra?

La única forma de continuar generando una conciencia social frente a las dimensiones y dinámicas del conflicto armado que ha dejado un saldo de más de 8 millones de víctimas a lo largo de todo el territorio nacional, es continuar acompañando a las víctimas en sus reivindicaciones, luchas y resistencias, entre ellas las conmemoraciones que son espacios de interpelación social, de reunión entre quienes han sufrido, dignificación y reconocimientos de las víctimas, espacios simbólicos que generan una reflexión hacia el mañana, también de denuncia frente a lo sucedido. Es por todos ellos que las conmemoraciones deben seguir, pue no solo se conmemora la guerra, también el anhelo y la construcción de paz de las víctimas, se recuerda a quienes se han perdido. 

Tomar el calendario de Colombia denota que cada día pasó algo a raíz del conflicto armado, ¿cómo conmemorar todas esas fechas?

Existen muchas formas, no solo a través de actos masivos, podemos hacerlo a través de una memoria viva en los medios de comunicación, a través de actos colectivos de memoria en fechas emblemáticas que reúnen a varias organizaciones. Sabemos que es imposible conmemorar todo lo sucedido, pero si podemos no olvidar lo que ha sucedido en Colombia, para lo cual necesitamos el empeño de todos los sectores de la sociedad que se sumen a apoyar y acompañar a las víctimas en su justo reclamo y resistencia frente a la guerra.

¿Cómo se construye la Agenda Conmemorativa del CNMH?

La agenda conmemorativa del CNMH se construye cada año con la participación de las víctimas y se apoyan las solicitudes que ellas presenten, pero que también tengan una dinámica de proceso que permita fortalecer y amplificar su voz. El CNMH ha venido hace ya tres años acompañando a las víctimas y sus organizaciones en la materialización de sus eventos conmemorativos, para lo cual su participación es el pilar del proyecto.

 


Conmemora, Guerra

Logros y retos de Ley de Víctimas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

14 Jun 2016


Logros y retos de Ley de Víctimas

El pasado 10 de junio se cumplieron cinco años de la Ley de Víctimas y Restitución de tierras (Ley 1448). Por primera vez en Colombia se reconoce y repara a millones de víctimas del conflicto armado.


En Colombia no había un precedente en leyes de este tipo y hoy, cinco años después de su implementación, puede decirse que es un logro la creación de una institucionalidad dedicada a la atención de las víctimas del conflicto armado. Los procedimientos de registro, seguimiento de casos y reparación son más ágiles y efectivos, aunque debe reconocerse que hay retos pendientes.

Alan Jara, actual director de la Unidad de Atención y Reparación Integral a Víctimas (UARIV) indicó que más allá de las cifras y estadísticas, hay que resaltar la visibilidad y reconocimiento que tienen las víctimas hoy en Colombia.

Además, resaltó la importancia de garantizar una atención integral a las víctimas del conflicto. Esto incluye la reparación simbólica, que es uno de los mecanismos que las víctimas reclaman para asegurar que no se olviden los hechos, y así se pueda garantizar la no repetición de las acciones violentas en su contra. En esto, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), creado por mandato de esta misma ley, 1448 de 2011,  también ha jugado un papel fundamental en estos cinco años.

Puntos clave y logros

1. Tras cinco años de la implementación de la Ley de Victimas, el Registro Único de Víctimas de Colombia, el más exhaustivo del mundo según la Universidad de Harvard, reconoce la existencia de 8.040.748 víctimas en Colombia. De esa enorme cifra, tan solo 592.000 han sido indemnizadas y cerca de 300.000 han recibido atención psicosocial. El camino por recorrer sigue siendo largo. 

El CNMH por su parte, ha trabajado de la mano de las víctimas para acompañarlos en los procesos de reparación simbólica y construcción de memoria histórica que ellos mismos han adelantado. Desde 2014, el CNMH ha acompañado, por solicitud de organizaciones de víctimas, 24 conmemoraciones de hechos violentos en diferentes puntos del territorio nacional.

2. El Registro Único de Víctimas de Colombia incluye a quienes han sufrido el abandono o despojo de tierras, actos terroristas, amenazas, delitos contra la integridad sexual, desaparición forzada, desplazamiento, homicidio, daños por minas antipersonal,  pérdida de muebles o inmuebles, secuestro, tortura o el reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado.

El Centro Nacional de Memoria Histórica ha publicado 90 informes de memoria histórica [Descargar informes], trabaja en otros 17 en 2016, y apoya cientos de iniciativas de memoria de las comunidades y organizaciones sociales que abarcan todos estos temas y tipos de victimizaciones para contribuir a la reparación simbólica, al esclarecimiento de los hechos, los responsables y las condiciones que hicieron posible el conflicto armado en Colombia, e interpelar a la sociedad sobre las dinámicas institucionales, políticas y sociales que lo desencadenaron y degradaron.

3. A través de la UARIV se han reconocido cerca de 9.000 víctimas colombianas en el exterior y se han empezado a brindar las medidas que son necesarias fuera de nuestras fronteras.  El CNMH busca saldar la deuda histórica que el Estado tiene con la población exiliada y que se expresa en la invisibilización de sus realidades y sus experiencias asociadas a los impactos del conflicto armado. En articulación con el Foro Internacional de Víctimas, el CNMH ofrece su infraestructura web a todos colombianos y colombianas víctimas en el exterior sin ningún distingo organizativo o político. De esta manera, se busca realizar una reconstrucción de la memoria histórica del exilio, atendiendo el derecho a la reparación y las condiciones del retorno: un proyecto sin antecedentes en Colombia. [Conozca el especial web Voces del exilio]

4. Más de 1.600 mujeres han pasado por la estrategia de reparación integral para víctimas de delitos contra la libertad e integridad sexual. En cuanto a la violencia sexual, el CNMH ha reflejado este flagelo sobre las víctimas a través de diferentes investigaciones. Por ejemplo el informe “Crímenes que no prescriben: la violencia sexual del Bloque Vencedores de Arauca”, el cual surge de la primera sentencia del sistema transicional de Justicia y Paz, en el que hubo una condena por un crimen de género. La sentencia del primero de diciembre de 2011, en contra de los antiguos integrantes del Bloque Vencedores  de Arauca de las Autodefensas Unidas de Colombia, condenó a José Rubén Peña Tobón por dos cargos de acceso carnal violento en persona protegida, uno a título de autor material y otro a título de coautor impropio.

5. A la fecha, 366 grupos y comunidades han sido incluidos como sujetos de reparación colectiva en procesos que reconocen su resistencia. Esto quiere decir que se acepta a los habitantes de dichas comunidades como afectadas por la violación de los derechos colectivos, la violación de los derechos individuales de los miembros de los colectivos o el impacto colectivo de la violación de derechos individuales.

192 de estos reconocimientos ha sido para grupos étnicos. El CNMH trabaja con algunas de estas comunidades, acompañando sus procesos de memoria para fortalecer las garantías de no repetición. Algunas de estas comunidades adelantan procesos emblemáticos de reparación simbólica. Por ejemplo, la cabecera municipal de Bellavista, en Bojayá, es sujeto de reparación colectiva y trabaja de la mano del CNMH para la construcción de un lugar de memoria que pueda conmemorar la masacre de Bojayá del 2 de mayo.

6. Otro de los mandatos estipulados en La Ley 1448 al CNMH, es el de “diseñar, crear y administrar un Museo de la Memoria, destinado a lograr el fortalecimiento de la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia”.

El Museo Nacional de la Memoria (MNM) se contempla como una medida para el cumplimiento del deber de memoria del Estado que redunda en la garantía del derecho de la sociedad colombiana a la construcción  de la memoria y de la paz; se constituye en sí mismo en una  medidas de reparación simbólica y de satisfacción para las víctimas del conflicto armado en Colombia.

A cinco años de la legislación el proyecto del MNM ha avanzado en sus dimensiones física – social, territorial y virtual. En 2015, el CNMH realizó junto con la Sociedad Colombiana de Arquitectos el Concurso Público Internacional de Anteproyecto Arquitectónico para el diseño del Museo Nacional de la Memoria. Se inscribieron 109 firmas, se recibieron 72 proyectos y se otorgó el premio a la firma colombiana MGP Arquitectura & Urbanismo S.A.S. aliada con la española Estudio Entresitio. Desde finales de 2015, la firma ganadora ha estado desarrollando los diseños específicos tendientes a obtener la licencia de construcción para el proyecto integral.

El proceso de construcción social del Museo Nacional de la Memoria comenzó en el año  2012 con la realización de diferentes encuentros de discusión nacionales y regionales con organizaciones sociales y de víctimas y con la  dinamización de diversos espacios de debate con sectores políticos, académicos y con población indígena y afrodescendiente. 

 

Ley de víctimas


Ley de Víctimas

Volver arriba