Autor: CNMH

Recuerdos de Selva

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Jul 2018


Recuerdos de Selva

El Centro Nacional de Memoria Histórica presenta su primer trabajo de reconstrucción de memoria con miembros de la Fuerza Pública secuestrados por las guerrillas.


  • “Recuerdos de selva” es un especial periodístico que recoge, por medio de textos, audios, videos e ilustraciones, las memorias de un grupo de soldados y policías que sobrevivieron al cautiverio a manos de las guerrillas, en las selvas de Colombia.
  • Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, entre 1976 y 2017 se registraron en el país 1.214 secuestros de miembros de la Fuerza Pública, por parte de las guerrillas.
  • El lanzamiento web será este 26 de julio.

¿Qué pasa en la vida de un hombre después de permanecer encadenado más de diez años en la selva? ¿Cómo sobrevive? ¿Logra recuperarse? Estas son algunas de las preguntas que plantea el especial transmedia “Recuerdos de la selva”.

Durante un año, y en diferentes lugares de Colombia, investigadores del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizaron entrevistas y talleres de memoria con 16 miembros de la Fuerza Pública, que estuvieron secuestrados por las guerrillas en las selvas de Colombia. A pesar de que han pasado más de diez años desde que algunos de ellos fueron liberados, muchos aún siguen luchando con fantasmas del pasado y traumas producidos por las humillaciones y las torturas. 

Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, entre 1976 y 2017 se registraron en el país 1.214 secuestros de miembros de la Fuerza Pública, por parte de las guerrillas del ELN y las FARC. Aunque después de ser liberados, algunos de ellos tuvieron la atención de los medios de comunicación y pudieron contarle su historia al país, porque fueron protagonistas de rescates de gran magnitud como la Operación Jaque del Ejército, que se realizó hace 10 años, los colombianos todavía desconocen qué pasó con la vida de otros cientos de soldados y policías, cuyos rostros y nombres difícilmente son recordados. 

Las personas que participaron en las entrevistas y en los talleres, además de los difíciles relatos de la vida en la selva, también contaron historias sobre la convivencia y la cotidianidad durante y después del secuestro. ¿Cómo hicieron para recuperar sus vidas? Algunos siguen en terapia sicológica y otros reconocen que la necesitan. 

Tal vez el secuestro ya no sea un tema popular, nunca debió serlo, pero la mayoría de esas vidas conforman un capítulo desconocido de la historia de Colombia. “Recuerdos de la selva” es una muestra mínima de ese episodio invisible y un laboratorio de historias, que merece ser multiplicado. 

Este transmedia hace parte de un proyecto de reconstrucción de memoria con integrantes de la Fuerza Pública víctimas del conflicto armado, que comenzó en el 2015 con víctimas de minas antipersonal. El resultado de ese primer ejercicio fue el libro de crónicas “Esta mina lleva mi nombre”, la serie radial “Los pasos rotos” y unas contribuciones al informe nacional sobre el uso de minas antipersonal “La Guerra Escondida”. Estos procesos tienen como objetivo aportar a la dignificación, reconocimiento y visibilización de las víctimas integrantes de la Fuerza Pública.

La investigación, realización y publicación de este especial -conformado por videos, fotos, ilustraciones, audios y textos- fue realizada por el Centro Nacional de Memoria Histórica con el apoyo y la financiación de la Embajada de Suiza.

micrositios btn

 

PARA MAYOR INFORMACIÓN:

Carolina Gutiérrez
Prensa CNMH
Correo electrónico: carolina.gutierrez@centrodememoriahistorica.gov.co

Publicado en Noticias CNMH



El Bloque Calima cometió 119 masacres entre 1999 y 2004

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 Jul 2018


El Bloque Calima cometió 119 masacres entre 1999 y 2004

Este martes 24 de julio lanzamos un informe sobre el surgimiento y accionar de este grupo paramilitar en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca, y su relación con el narcotráfico y otras economías ilegales. El documento es publicado por la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica.


El Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que operaba en el suroccidente de Colombia, fue responsable de 119 masacres entre 1999 y 2004 y de 3.400 hechos de desplazamiento forzado individual y colectivo. Estos son algunos de los hallazgos del informe “Bloque Calima de las AUC: depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano”, el segundo de la serie sobre el origen y actuación de los grupos paramilitares en las regiones de Colombia, que presenta el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de su Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV).

El informe sobre el Bloque Calima de las AUC, que se presentará en Cali, Santander de Quilichao y Popayán, los días 24, 25 y 26 de julio respectivamente, presenta los hallazgos sobre el surgimiento, conformación, expansión y formas de actuación de este bloque paramilitar que operó entre 1999 y 2004 en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca y algunos municipios de Huila y Quindío. Del mismo modo, busca dar a conocer la magnitud de los hechos violentos, así como los daños y afectaciones generadas en sectores campesinos, sindicales, grupos étnicos y, en general, la población civil de zonas rurales y urbanas. La publicación también da cuenta de las formas de financiación y los nexos con el narcotráfico y otras economías legales e ilegales del Bloque Calima de las AUC.

Este informe es un aporte al esclarecimiento histórico sobre el conflicto armado y las dinámicas de violencia social y política del suroccidente del país, lo que contribuye a garantizar el derecho de las víctimas y la sociedad a la verdad y la memoria histórica. Además, brinda material que puede constituirse en punto de partida para guiar futuras investigaciones sobre el Bloque Calima y los grupos armados en el país. Y por último, al reunir los testimonios de víctimas, actores de la región y miembros de los grupos paramilitares, brinda más elementos para una mejor comprensión sobre las dinámicas internas de esta estructura ilegal y las razones que definieron y sustentaron su violencia contra la población civil. Por lo tanto, este informe se convierte en un complemento de la verdad que resultará de mecanismos de verdad judicial, en este caso, de Justicia y Paz.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica recopiló los relatos y las voces de personas oficialmente reconocidas como desmovilizadas del Bloque Calima y otros grupos paramilitares, quienes firmaron los Acuerdos de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica en el marco de la aplicación de la Ley 1424 de 2010 sobre diseñar e implementar un Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica.

El Mecanismo no Judicial incluye la elaboración de informes de memoria referidos al conflicto armado, la violencia paramilitar desplegada en los territorios y los daños y afectaciones causadas a las víctimas. Estos también contienen testimonios de las víctimas y de otras voces como organizaciones sociales, funcionarios públicos, periodistas y, en general, las personas e instituciones que conocieron sobre las situaciones y hechos tratados.

La información relacionada con la programación de los eventos de lanzamiento del informe del Bloque Calima de las AUC se encuentra en la página web y las redes sociales del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Programación de los eventos de lanzamiento del informe “Bloque Calima de las AUC: depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano”.

Cali – 24 de julio
Lugar: Centro Cultural – Salón Madera. Carrera 5 # 6-05
Hora: 2:00 PM

Santander de Quilichao – 25 de julio
Lugar: Auditorio de Comfacauca Calle 5 # 9 – 50
Hora: 9:00 AM

Popayán – 26 de julio
Lugar: Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Carrera 6 # 2 – 78
Hora: 3:00 PM

Publicado en Noticias CNMH



AUC, Informes, Lanzamiento

Justicia y memoria: el vínculo entre la JEP y el CNMH

Noticia

Autor

Juan Camilo Gallego Castro

Fotografía

Isabel Valdés

Publicado

25 Jul 2018


Justicia y memoria: el vínculo entre la JEP y el CNMH

Dos magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz, cien líderes sociales y de víctimas, se reúnen en Medellín para hablar del papel de los archivos de Derechos Humanos para la construcción de la paz.


“Hacemos una invitación al trabajo complementario entre la justicia y la memoria, entre la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), sin que ninguno de los dos campos o instancias pierda su sello diferencial”, dijo Gonzalo Sánchez, director del CNMH, durante la entrega a la JEP, el 17 de mayo, de los 80 informes que el Centro ha elaborado desde su creación, el acumulado investigativo sobre memoria y conflicto armado colombiano como un aporte importante para la inmensa tarea que afronta la Jurisdicción Especial para la paz.

Como parte de ese trabajo entre justicia y memoria del que habla Gonzalo Sánchez, el Centro de Nacional de Memoria Histórica, junto a organizaciones sociales y de víctimas, construyó una Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, Memoria Histórica y Conflicto armado: un documento clave para aportar a la protección, conformación, acceso y uso social de los archivos relacionados con las violaciones de derechos humanos y de infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

Ese trabajo continúa en Medellín los días 25 y 26 de julio, con unas jornadas de diálogos sobre la implementación e incidencia de esa política pública. En esta jornada participarán Roberto Carlos Vidal López y María del Pilar Valencia García, magistrados del Tribunal de Paz de la JEP, quienes hablarán de la importancia de continuar el trabajo en archivos de derechos humanos con las organizaciones.

Ana Margoth Guerrero, directora del Archivo de Derechos Humanos del CNMH, dice que con este proceso se quiere explorar “la aplicación que puede tener la Política Pública de Archivos de Derechos Humanos, en el marco de la creación de los mecanismos del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, y el papel fundamental de los archivos de las organizaciones sociales en este sistema”.

Las organizaciones tienen expectativas sobre su participación en el sistema, añade Guerrero: cómo pueden entregar su información, cómo la van a recibir, si lo hacen de manera individual o colectiva, y cómo todo su acervo documental servirá para el esclarecimiento de la verdad. Esos son algunos de los interrogantes que se abordarán en estos encuentros.

“El CNMH invita a hacer un trabajo complementario con los mecanismos (la JEP, la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad y la Unidad para la Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas), con el propósito de poner a disposición el trabajo acumulado de los seis años de la Dirección de Archivo”, concluye Guerrero.

En Medellín participarán representantes de cien organizaciones sociales y de víctimas de Caldas, Quindío, Risaralda, Córdoba, Chocó y Antioquia. Allí se presentarán y discutirán los aprendizajes y propuestas de la Política Pública de Archivos de Derechos Humanos; los instrumentos para fortalecer la incidencia de las organizaciones sociales a partir de los archivos; y las instancias de incidencia desde los archivos de derechos humanos. La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), el proyecto de periodismo digital Verdad Abierta, la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia y la JEP, acompañarán este proceso.

Hoy el desafío para la sociedad civil es fortalecer e implementar la Política Pública de archivos, para incidir ante el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición; ante otras instituciones públicas, organizaciones sociales, organismos internacionales, el Museo de Memoria Histórica de Colombia y la sociedad en general.

Luego de Medellín, los diálogos sobre la “Implementación e incidencia de la Política Pública de Archivos de Derechos Humanos” continuarán en Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Barrancabermeja, Florencia, Pasto, Villavicencio y Bogotá.

Finaliza la Formación Virtual en Archivos

Entre los asistentes a la jornada de Implementación e incidencia de la Política Pública también estarán 25 representantes de organizaciones de todo el país, quienes finalizarán la primera “Formación Virtual en Protección, Conformación, Acceso y Uso Social de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica”, una estrategia para responder a las necesidades de las organizaciones sociales y de víctimas de incidir y contribuir a los mecanismos transicionales de los Acuerdos de Paz, como la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Jurisdicción Especial de Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.

Esta Formación Virtual fue posible gracias al apoyo del Gobierno de Canadá, el Fondo de Justicia Transicional del PNUD y la Dirección de Archivo del Centro Nacional de Memoria Histórica. Ésta continuará el proceso con nuevas organizaciones.

Publicado en Noticias CNMH


Archivos DDHH


Archivos DDHH

Una nueva forma de escucharnos

Noticia

Autor

Camilo Lozano

Fotografía

Camilo Lozano

Publicado

26 Jul 2018


Una nueva forma de escucharnos

Desde el pasado 26 de julio estrenamos “Jueves de Podcast”, un espacio sonoro dedicado al análisis y la investigación sobre las más de cinco décadas del conflicto armado en Colombia.


Hoy se conmemoran 17 años de esta masacre que enlutó al país, un episodio en el que el pueblo bojayaseño, en el Medio Atrato chocoano, quedó entre el fuego cruzado de las confrontaciones que venían sosteniendo, allí, el frente móvil José María Córdoba,

Se ha vuelto habitual en las redes sociales encontrar una serie de imágenes que se acompañan de la etiqueta #TBT, acrónimo de la expresión inglesa “Throw Back Thursday” que significa  “jueves de volver al pasado”. Estas fotografías viejas tienen como objetivo principal hacernos recordar.

La nueva sección de la página web del Centro Nacional de Memoria Histórica, se llama “Jueves de Podcast” y tal como el #TBT pretende ser un viaje de vuelta atrás en el tiempo para presentarnos los actores del conflicto, las víctimas, los impactos y resultados de la violencia en los últimos 50 años en Colombia. Esta sección, que tendrá nuevo capítulo cada 15 días, estará dedicada a transportarnos en el tiempo y en el espacio a través del sonido, para que al terminar de escuchar, reflexionemos sobre las innumerables razones por las cuales Colombia no puede volver a transitar los caminos de la violencia.

Este producto que puede ser escuchado en cualquier momento y lugar, y que pretende convertirse en una cita imperdible con la memoria, arrancó desde el pasado 26 de julio con la primera entrega: “Un viaje a 1998”. Una historia en donde se cuenta los padecimientos que muchas personas tuvieron que vivir en el Valle del Cauca y Cauca por las arbitrariedades y ambiciones de un grupo, invasor cuyo único fin era lucrarse con el narcotráfico en alianza con sectores del cartel del norte del Valle.

Y si luego de escuchar este viaje en el tiempo, quiere ser el primero en escuchar la próxima historia de “Jueves de Podcast”, podrá hacerlo el próximo 9 de agosto a las 7:00 p.m. en www.centrodememoriahistorica.gov.co sección Podcast, o en SoundCloudTuneInIvoox y Spreaker como Centro de Memoria Histórica. Haz parte de la comunidad que pretende construir una nueva forma de escucharnos.

Escucha el primer “Jueves de podcast” aquí.

Publicado en Noticias CNMH



Conmemora Radio, Podcast

Lo que me enseñó Fabiola Lalinde y su lucha de 34 años por justicia

Noticia

Autor

María Paula Durán

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

27 Jul 2018


Lo que me enseñó Fabiola Lalinde y su lucha de 34 años por justicia

Los cuatro años que nos tomó realizar el documental “Operación Cirirí. Persistente, insistente e incómoda”, que narra la historia de una madre que ha dedicado la vida a esclarecer la muerte de hijo, me dieron una lección imborrable de persistencia y fortaleza.


Pasé los últimos cuatro años de mi vida trabajando en la reconstrucción de la historia de Fabiola Lalinde. Aunque me gustaría resumir su lucha, me siento incapaz de poner en pocas palabras los 34 años en los que esta mujer ha buscado justicia por la tortura, el asesinato y la desaparición de su hijo Luis Fernando Lalinde Lalinde en 1984, por parte del Ejército colombiano.

En este tiempo recibí aprendizajes que me hacen más consciente de nuestra historia, y de la sociedad en la que vivimos. Doña Fabiola me enseñó que ser “incomoda” (como ella misma se denomina) es una cualidad. Gracias a esto, ella pudo romper el silencio del Estado frente al asesinato de su hijo, y de manera pacífica e inteligente logró que el Ejército aceptara las responsabilidades sobre el caso de su hijo. Este fue el primer caso de ejecución extrajudicial, por el que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA condenó al Estado colombiano por desaparición forzada. 

Con doña Fabiola aprendí que ser madre es una cuestión política. La maternidad, que en un comienzo estaba concentrada en el amor incondicional por sus cuatro hijos (Adriana, Mauricio, Jorge y Luis Fernando), terminó por convertirse en una lucha colectiva que la llevó a trabajar por los desaparecidos del país, por sus familias, y por todas las personas que no sabían cómo enfrentar un drama de este tamaño. En la época de lo sucedido con Luis Fernando, se decía que la desaparición forzada no ocurría en este país. Por eso mismo no existían rutas de denuncia, procesos o instituciones preparadas para responder a este hecho. 

A ella la amenazaron, algunos la trataron de loca y hasta la encerraron en la cárcel El Buen Pastor acusándola falsamente de ser narcoterrorista. Doña Fabiola no sólo sobrevivió a todo esto, sino que salió fortalecida para darle vida a la Operación Cirirí: “una estrategia pacífica y efectiva para buscar la verdad y exigir justicia a base de insistencia, persistencia, trabajo interdisciplinario y grupos de presión, tanto a nivel nacional como internacional”, como ella dice. El nombre se le ocurrió luego de enterarse de que varias operaciones de guerra llevaban nombres de aves rapaces, y de recordar que su papá siempre le había dicho que ella era como un pajarito Sirirí. Eso sí, cambió la “si” por una “c” para que su Cirirí tuviera sello propio. 

No les puedo negar que por momentos me sentí frustrada al ver a doña Fabiola, con sus 81 años,luchando todavía por lo mismo: justicia. Ella sigue esperando a que los verdaderos responsables le den la cara, le expliquen por qué le hicieron esto a su hijo, y sean condenados. Pero también aprendí de su fortaleza. Doña Fabiola logró incomodarme, y se lo agradezco, porque caminando junto a ella entendí que para cambiar las realidades injustas de este país hay que ser “persistente, insistente e incómoda”, sin temor a ello. 

Doña Fabiola nos enseñó a mí, y a todo el equipo del Centro Nacional de Memoria Histórica con el que trabajé en este proyecto, que esta es una lucha trasciende cualquier tipo de institucionalidad. Es una labor que tiene que conectar humanidades y reconstruir confianzas entre personas.

Hoy quiero compartirles el documental “Operación Cirirí. Persistente, insistente e incómoda” que hicimos junto a la familia Lalinde Lalinde. En su construcción, tanto ellos como nosotros, aprendimos y conocimos más sobre Luis Fernando. Escuchamos voces que antes no habían querido hablar, y armamos el rompecabezas de todos estos años de lucha, para aportar al derecho de verdad y justicia que doña Fabiola tanto ha buscado. Durante 60 minutos podrán acompañarla a ella, y a todas y todos sus cómplices en este largo camino que decidió tomar como defensora de derechos humanos en Colombia.

 

 

Publicado en Noticias CNMH


Opinión


Opinión

Comunicado a la opinión pública – 27 Julio 2018

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

27 Jul 2018


Comunicado a la opinión pública – 27 Julio 2018

El Centro Nacional de Memoria Histórica informa a la opinión pública que en el municipio de San Pablo, Bolívar, están circulando una serie de comunicaciones falsas a nombre de esta institución, invitando a líderes de víctimas a eventos inexistentes en Bogotá y Villanueva, Santander. Estos eventos NO son organizados NI apoyados por el CNMH.


El 26 y 27 de julio el enfoque diferencial de género del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) conoció la existencia y divulgación de unos oficios con logos de la entidad, distribuidos en el municipio de San Pablo, Bolívar, que invitan a eventos de “conmemoración al respeto a la memoria” (en el municipio de Villanueva, Santander, y en Bogotá). El comunicado, que además incluye la firma escaneada de una contratista del CNMH y tiene el logo de la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra (REDEPAZ), es falso y los eventos mencionados no son organizados por REDEPAZ, ni por el enfoque diferencial de género del CNMH o alguna otra área de la institución.

Rechazamos el uso del nombre del Centro Nacional de Memoria Histórica, de nuestra imagen institucional y del nombre de nuestros contratistas, para divulgar información falsa que no solamente compromete la legitimidad de la entidad, sino que puede poner en riesgo la integridad de los líderes y las lideresas regionales que han trabajado con nosotros por la construcción de la memoria histórica de sus organizaciones y territorios.

Cabe aclarar que el enfoque de género del CNMH sí ha realizado trabajos con comunidades en esta región en los dos últimos años, que incluyen un proceso de memoria histórica con víctimas de sectores LGBTI en el Magdalena Medio y el acompañamiento a algunas iniciativas de memoria de la región.

Manifestamos nuestra preocupación porque otros comunicados de este tipo estén circulando en este u otros territorios, con intenciones desconocidas, e invitamos a todas las personas que sean convocadas por la institucionalidad a que verifiquen la veracidad de la información directamente con el enlace de contacto en cada entidad.

Finalmente, les informamos a todas las personas que puedan llegar a recibir alguna comunicación de parte del CNMH, que todas nuestras invitaciones por correspondencia tienen un número consecutivo oficial y que cualquier evento estará referenciado en nuestros canales oficiales, la página web del www.centrodememoriahistorica.gov.co o las redes sociales oficiales de la institución.

 

Publicado en Noticias CNMH



Comunicado, Opinión

Presentación del informe “Todo Pasó Frente A Nuestros Ojos”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

29 Jul 2018


Presentación del informe “Todo Pasó Frente A Nuestros Ojos”

El Centro de Memoria Histórica presenta su nuevo informe, sobre el asesinato sistemático a los miembros de este partido político.


Luego de un arduo trabajo de revisión de archivos y de escuchar las memorias de las víctimas sobrevivientes de la Unión Patriótica (UP), el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presenta su último informe de esclarecimiento titulado: “Todo pasó frente a nuestros ojos. Genocidio de la Unión Patriótica 1984-2002.” Este informe es trascendental para el CNMH por la magnitud de la victimización, la sistematicidad y las enormes heridas que dejó en la democracia colombiana el asesinato de los miembros de este partido político.

El informe presenta una hipótesis explicativa sobre los engranajes, alianzas y recursos, con los que contaron las redes criminales para perpetrar el genocidio de esta corriente política que tantas esperanzas suscitó. Se trata de un texto solidario y preocupado por la suerte de las víctimas que, desde sus memorias compartidas con el CNMH, le permitirá al país comprender la magnitud de los daños individuales y colectivos ocasionados.

El informe explica cómo la UP fue víctima de una violencia sistemática y generalizada, cuyo objetivo fue la desaparición del grupo político por parte de redes y alianzas criminales en las que se vio involucrada parte de la sociedad y la institucionalidad, por acción o por omisión. Fue sistemática porque los actos de violencia en su contra se sucedían uno tras otro, sin detenerse, dirigidos en específico contra sus militantes debido a su identidad política. Fue generalizada porque se presentó en gran magnitud en todo el territorio nacional, con énfasis donde la dinámica de participación política de la UP fue más exitosa y en un largo periodo comprendido entre 1984 y 2002.

Este informe, al igual que los más de cien títulos publicados por el CNMH, no es una narrativa o verdad oficial sino un aporte a la memoria histórica y a la no repetición. Es, además, una invitación a mantener viva la memoria de las víctimas y a rendirles homenaje, a hacer justicia en el campo de la memoria histórica y a debatir sobre las condiciones que hicieron posible el horror.

Esperamos que los lectores encuentren en sus páginas, las huellas de un esfuerzo comprometido con la reparación simbólica de las víctimas y el esclarecimiento de lo ocurrido. El informe es también un aporte a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV), y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) para seguir avanzando y dilucidando patrones y responsabilidades.

Publicado en Noticias CNMH



Informes, Lanzamiento

Lo que sabemos de la guerra en Colombia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

30 Jul 2018


Lo que sabemos de la guerra en Colombia

  • El 1 de agosto el CNMH le entregará al Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, diez informes que recogen su trabajo realizado en la última década.
  • El Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH presentará la base de datos más completa del conflicto armado, realizada a partir de la integración de fuentes sociales e institucionales y el reconocimiento de la pluralidad de memorias del conflicto.
  • Estos informes recogen los aportes y los pendientes que existen en el país para seguir avanzando en ese esclarecimiento histórico, y son una contribución al trabajo de la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas.

¿Qué sabemos hoy del conflicto armado colombiano después de 80 investigaciones publicadas; 13.160 testimonios de desmovilizados acopiados, sistematizados y analizados; y 330.000 documentos de derechos humanos compilados y puestos al servicio de la sociedad en nuestro archivo virtual? El 1 de agosto el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) le entregará la respuesta al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición, a través de diez balances temáticos y metodológicos, y los resultados del Observatorio de Memoria y Conflicto sobre lo ocurrido en el conflicto armado entre 1958 y julio del 2018.

Estos diez informes recogen el trabajo realizado por el CNMH desde su creación, a través de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), y por el Grupo de Memoria Histórica que nació en el 2008 con la Ley de Justicia y Paz, con el fin de aportar al esclarecimiento de los hechos ocurridos en el conflicto y al derecho a la verdad del que gozan las víctimas y la sociedad colombiana.

Los balances entregan, además, un análisis de los aportes y los pendientes que existen en el país para seguir avanzando en ese esclarecimiento histórico, y son una contribución al mandato de la nueva institucionalidad creada a partir del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno y las FARC. Los temas de los informes son: desaparición forzada, enfoque diferencial, tierras, género, justicia, sujetos victimizados y daños causados, memoria, mecanismo no judicial, paramilitarismo y regiones.

Para lograr los propósitos del CNMH, también ha sido esencial el trabajo del Observatorio de Memoria y Conflicto, que ha documentado las diez principales modalidades de violencia del conflicto armado, integrando fuentes sociales e institucionales y reconociendo la pluralidad de memorias del conflicto.

El 1 de agosto el observatorio entregará a la Comisión de la Verdad, a la Jurisdicción Especial para la Paz, a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, y al país, la base de datos más completa del conflicto armado que contiene las siguientes modalidades: acciones bélicas, ataques a poblados, asesinatos selectivos, masacres, atentados terroristas, secuestros, desapariciones forzadas, violencia sexual, daños a bienes civiles; reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes; minas antipersona y munición sin explotar.

El evento “La función transformadora de la memoria en tiempos de transición: entrega de Balances y Observatorio al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición” será cerrado, pero a partir de esa noche la información estará disponible vía web.

 

Publicado en Noticias CNMH



Bases de datos, Observatorio

262.197 muertos dejó el conflicto armado

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

02 Ago 2018


262.197 muertos dejó el conflicto armado

  • El Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, le entregó al Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, la base de datos más completa sobre el conflicto armado en Colombia, que documenta hechos de 1958 a julio del 2018.
  • La gran mayoría de víctimas fatales que dejó la guerra eran miembros de la población civil: 215.005 civiles frente a 46.813 combatientes.
  • El Observatorio documentó diez modalidades de violencia, entre ellas secuestro, desaparición, violencia sexual, masacres, reclutamiento de menores y atentados terroristas.
  • Un total de 94.754 muertes son atribuidas a los paramilitares, 35.683 a la guerrilla y 9.804 a agentes del Estado.

La guerra en Colombia ha dejado 262.197 muertos: casi la misma población que habita el área urbana de Sincelejo, Sucre. De este total de víctimas fatales, 215.005 eran civiles y 46.813 eran combatientes. Esta es una de las principales conclusiones del Observatorio de Memoria y Conflicto, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que documentó los hechos ocurridos en el conflicto armado colombiano entre 1958 y julio del 2018.

Por primera vez un sistema de información integra 592 fuentes sociales e institucionales, y un total de 10.236 documentos y bases de datos, para unificar criterios y clasificar información, que permitan contribuir con el esclarecimiento histórico y reconocer la pluralidad de voces del conflicto armado. La documentación de cada hecho responde a la pregunta ¿quién le hizo qué a quién cuándo, dónde y cómo?

“Tenemos que empezar a reconocernos todos para entender el conjunto de la guerra. La fragmentación confunde, distorsiona la verdad. A la fragmentación hay que anteponerle la compactación, juntar todas las piezas, como nosotros lo hicimos”, aseguró Andrés Suárez, coordinador del Observatorio, en un evento realizado el 1 de agosto, en el que el CNMH le entregó a los integrantes de la Jurisdicción Especial para la Paz, la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, una serie de balances sobre su trabajo en la última década.

El Observatorio de Memoria y Conflicto documentó, en total, 353.531 hechos. Estos son algunos de sus hallazgos: la guerra dejó 80.514 desaparecidos (de los cuales 70.587 aún siguen desaparecidos), 37.094 víctimas de secuestro, 15.687 víctimas de violencia sexual y 17.804 menores de 18 años reclutados.

Las cifras corresponden a las diez principales de modalidades de violencia del conflicto armado: acciones bélicas, ataques a poblados, asesinatos selectivos, masacres, atentados terroristas, secuestros, desapariciones forzadas, violencia sexual, daños a bienes civiles; reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes; minas antipersona y munición sin explotar. Del total de víctimas fatales de esas diez modalidades, 94.754 son atribuidas a los paramilitares, 35.683 a la guerrilla y 9.804 a agentes del Estado.

“La salida de la guerra necesita de memorias comprensivas y transformadoras”, dijo Gonzalo Sánchez, director del CNMH, durante la entrega de balances al Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. Y en ese mismo sentido, Andrés Suárez le hizo un llamado a los miembros de este sistema, para que escuchen toda la pluralidad de voces del conflicto armado: a las víctimas y los perpetradores, a los civiles y los combatientes. “No le tengamos miedo a la tensión que hay entre esas voces. Todos tienen un pedazo de verdad y hay que tenderles puentes para integrarlas”, dijo. Y les pidió, además, trabajaran sobre el acumulado de información e investigación que ya existe: “no pierdan de vista que las víctimas ya han hablado. Han hablado muchas veces, han pasado por un enorme desgaste, y quieren seguir hablando pero hay que hacerles nuevas preguntas”.

<< Aquí puede consultar el Observatorio de Memoria y Conflicto >>

Publicado en Noticias CNMH



Bases de datos, Observatorio

La disputa por la paz, la disputa por la memoria

Noticia

Autor

Gonzalo Sánchez G

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

02 Ago 2018


La disputa por la paz, la disputa por la memoria

El pasado 1 de agosto el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), le entregó al Sistema integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, diez informes que recogen su trabajo realizado en la última década. Este es un balance de los aportes y los pendientes que existen en el país para seguir avanzando en el esclarecimiento histórico del conflicto.


Este es el discurso completo de Gonzalo Sánchez, director del CNMH, que dio la apertura a este evento:

La memoria corre paralela al escenario del conflicto armado y también al escenario de construcción de la paz. La memoria constituye uno de los campos de lucha que en tiempos de transición, como los que vivimos, se pone en el centro del debate público. Estamos en un conflicto por la interpretación del conflicto, decía ayer un colega nuestro.

El Grupo de Memoria Histórica que inició esta producción de la que hacemos entrega hoy a la institucionalidad surgida de los Acuerdos y a la sociedad en general, emergió en el escenario social y político de debate  sobre cómo nombrar el conjunto de los homicidios, masacres, secuestros, desapariciones forzadas, desplazamientos, entre otros hechos atroces, que nos han ocurrido como sociedad en los últimos 50 años. ¿Conflicto Armado? o ¿Amenaza terrorista?

Como muchos lo advirtieron en su momento, no se trataba de  una simple controversia técnica o semántica sino de una discusión con implicaciones o derivaciones políticas, militares y judiciales de enorme profundidad. De hecho, cada una de estas opciones remitía a una mirada totalmente diferente del desarrollo de “nuestra guerra sin nombre”, de sus protagonistas, de sus responsabilidades, de sus víctimas y sobre todo, del modo principal de resolverla.

Aunque muchos pensábamos que la polémica ya había sido saldada con los avances institucionales de la Ley de Víctimas y con el proceso de paz que se adelantó con las FARC, tal discusión no ha encontrado resolución en el plano político y social. Para bien o para mal, los tiempos y las lógicas institucionales no coinciden siempre con los tiempos y las lógicas sociales.

Como parte de la dinámica de las negociaciones mismas, en la Mesa de Negociación de la Paz surgió entre las partes esa disputa por el pasado, sobre los orígenes de la confrontación, las lógicas y responsabilidades de los actores. El  tema agrario, como primer tema de la agenda, era en sí mismo un gesto que abría paso al reconocimiento del discurso del otro, que aceptaba que el origen de la guerra iba más allá de la guerra misma.

Mientras en la Mesa se instalaron memorias enfrentadas pero negociables, por fuera de la Mesa se impuso en paralelo  una memoria que pone sus énfasis en los hechos traumáticos mismos, en  la victimización, en el horror y en el castigo ejemplarizante  del enemigo.

Lea el discurso completo en este PDF.

Conozca los balances en el siguiente especial multimedia.

 

Publicado en Noticias CNMH



Balances, JEP, Memoria, Paz

Volver arriba