Autor: CNMH

EL BLOQUE MINEROS DE LAS AUC violencia contrainsurgente, economías criminales y depredación sexual

EL BLOQUE MINEROS DE LAS AUC

EL BLOQUE MINEROS DE LAS AUC violencia contrainsurgente, economías criminales y depredación sexual

Libro

EL BLOQUE MINEROS DE LAS AUC
Violencia contrainsurgente, economías criminales y depredación sexual


Este informe pretende aportar al esclarecimiento de la verdad sobre la estructura paramilitar Bloque Mineros de las AUC y busca brindar elementos para comprender su proceso de surgimiento y conformación, la estructura interna que adoptó, las trayectorias que siguió, las actuaciones y repertorios de violencia que desplegó, los daños e impactos generados, su participación en el proceso de DDR, y la reconfiguración paramilitar a partir de la organización de grupos armados posdesmovilización.

El análisis de la estructura paramilitar tiene en cuenta tres temporalidades. La primera inicia en 1984 y se extiende hasta 1993, cuando surgió el Grupo Mineros como parte de una avanzada de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio hacia las zonas del Bajo Cauca antioqueño y el sur de Córdoba.

La segunda temporalidad va de 1994 a 2006. En este periodo, la estructura logra extenderse desde el Bajo Cauca hacia el norte y el Nordeste de Antioquia, así como al sur de Córdoba, lugares donde creó una compleja estructura militar y financiera que le representó la posibilidad de formar parte de los procesos de articulación del paramilitarismo a nivel regional y nacional.

La tercera temporalidad comprende el período 2006-2020, etapa en la que aparecen los grupos posdesmovilización. Los territorios del Bajo Cauca, norte, Nordeste y sur de Córdoba han padecido el recrudecimiento de la violencia por cuenta de las diferentes disputas bélicas que actores armados ilegales sostienen en la región. Para quienes habitan estos territorios, los procesos transicionales de los últimos quince años no han transformado la situación de violencia y permanente vulneración de los derechos humanos, y siguen estando a merced de los intereses de los actores armados que continúan reproduciéndose de forma incesante en la región.


Descargue aquí

El CNMH honra la memoria de 11 diputados del Valle asesinados por las FARC hace 15 años

El CNMH honra la memoria de 11 diputados del Valle asesinados por las FARC hace 15 años

El CNMH honra la memoria de 11 diputados del Valle asesinados por las FARC hace 15 años

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

24 junio 2022


El CNMH honra la memoria de 11 diputados del Valle asesinados por las FARC hace 15 años

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica participó de la conmemoración de los 15 años del asesinato de 11 diputados del Valle del Cauca, el jueves 23 de junio, en la Asamblea Departamental.
  • El director del CNMH, Darío Acevedo Carmona, señaló que el asesinato de los asambleístas del Valle del Cauca ha sido uno de los atentados más graves contra una democracia.

Cali y el Valle del Cauca conmemoraron los 15 años del asesinato de 11 diputados de ese departamento, crimen cometido por la guerrilla de las FARC el 15 de junio de 2007, luego de mantenerlos secuestrados por más de 5 años, desde el 11 de abril de 2002. El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) participó de este acto de memoria organizado por los familiares de los extintos líderes regionales y la Asamblea Departamental, el jueves 23 de junio, en el recinto de la corporación.

El director del CNMH, Darío Acevedo Carmona, aseguró que “el secuestro y asesinato de 11 diputados del Valle, de un subintendente de la Policía y los dos periodistas que fueron sacrificados es un atentado de los más graves que haya ocurrido en Colombia y en otros países, contra la democracia”. Durante su intervención en la ceremonia de conmemoración, subrayó que “los diputados, los concejales, los ediles (…) son líderes naturales, son personas que llevan en sus sentimientos la voz de los que no tienen voz; de manera que cuando a ellos se les asesina, se les secuestra (…) hay que calificarlos como atentados a la democracia”.

“Nos honra recibir en sesión plenaria especial a los familiares de 11 hombres que coincidieron en una tragedia que no podemos repetir. Nos reunimos para hacer memoria de lo que ocurrió a nuestros colegas de la generación 2001-2003 (…), a recordar sus vidas, forjadas en la democracia y ofrendadas para la paz en medio de la guerra”, dijo la presidenta de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, Luz Dey Martínez. “Al pasar la puerta de la corporación y ver esos recordatorios de cada uno de ellos, eso me motiva a seguir trabajando por el Valle del Cauca”, agregó.

 

Secuestro y asesinato en cautiverio 

El 11 de abril de 2002, miembros de la guerrilla de las FARC ingresaron a la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, vistiendo uniformes del Ejército y la Policía, con el pretexto de atender la amenaza de una bomba en el edificio. En esa acción armada fue asesinado el subintendente de la Policía Carlos Alberto Cendales. Los guerrilleros secuestraron a 12 diputados de la Asamblea del Valle y en la persecución que emprendieron las autoridades contra los autores del hecho, las balas disparadas desde un helicóptero Arpía de la Fuerza Área impactaron a Héctor Sandoval, camarógrafo y a Walter López, conductor del vehículo que transportaba a un equipo periodístico de RCN. 

El secuestro se prolongó por más de cinco años, por zonas rurales del Valle del Cauca, Cauca y Nariño, hasta que el 15 de junio de 2007, los guerrilleros que los retenían, prevenidos ante la presión de la fuerza pública, se enfrentaron a una columna móvil del mismo grupo guerrillero y asesinaron a 11 diputados en cautiverio, temiendo su liberación a través de un operativo militar. En los hechos fueron masacrados Héctor Fabio Arismendi, Carlos Alberto Barragán, Carlos Alberto Charry, Ramiro Echeverry Sánchez, Francisco Javier Giraldo, Jairo Javier Hoyos, Juan Carlos Narváez, Nacianceno Orozco Grisales, Edison Pérez Núñez, Alberto Quintero Herrera y Rufino Varela Cobo. Solo sobrevivió el diputado Sigifredo López, que luego de su liberación en 2009, que había sido aislado de sus compañeros en una acción de castigo de sus captores.

 

Memoria histórica por la dignidad y la paz

El CNMH ha acompañado a los familiares de los 11 diputados asesinados y de las víctimas del momento del secuestro en procesos de reconstrucción de memoria histórica que buscan dignificar a las víctimas y mantener un llamado por la no repetición de hechos como los ocurridos en el conflicto armado. A partir de ese trabajo, se publicó el libro El caso de la Asamblea del Valle, así como también la serie documental Somos más que once, y se realizó la galería Suenan por ti, ubicada en el edificio de la Asamblea Departamental.

El libro El caso de la Asamblea del Valle: Tragedia y reconciliación, recoge un contexto de ciudad y región antes, durante y después del secuestro de los diputados del Valle, los perfiles biográficos de cada una de las víctimas fatales y una reflexión sobre la reconciliación que aún construyen las familias afectadas por el hecho. Así mismo, la serie documental Somos más que once, compuesta por 16 capítulos, narra estos hechos en formato documental.

La galería Suenan por ti, es una exposición permanente, con tótems fijos a las columnas de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, que relatan cada una de las vidas que se perdieron con el secuestro, así como fotografías y un objeto personal que define a las víctimas.

“La memoria siempre será ese pilar fundamental para un proceso de reconciliación y de construcción de paz”, aseguró Laura Charry, hija del exdiputado Carlos Alberto Charry.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


La memoria del exilio: entre murmullos y música lejana

La memoria del exilio: entre murmullos y música lejana

La memoria del exilio: entre murmullos y música lejana

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

24 junio 2022


La memoria del exilio: entre murmullos y música lejana

  • El 23 de junio se llevó a cabo un conversatorio, realizado de manera conjunta entre el CNMH y el Ministerio de Relaciones Exteriores, a propósito de la conmemoración del Día Mundial del Refugiado.
  • En este espacio de diálogo participaron dos representantes de víctimas en el exterior ante la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas, el director técnico de Construcción de Memoria Histórica del CNMH, el coordinador de Asistencia a Connacionales en el Exterior y el Escritorio de víctimas en el exterior Cancillería.

La Agenda Exilio del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, realizó el conversatorio La memoria del exilio: entre murmullos y música lejana, en el marco de la conmemoración del 20 de junio, Día Mundial del Refugiado, una fecha designada por las Naciones Unidas para honrar a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo.

De acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados – ACNUR, el Día Mundial del Refugiado “es una ocasión para fomentar la comprensión y la empatía hacia las personas refugiadas y desplazadas en consideración de las difíciles circunstancias en las que se encuentran; asimismo, la fecha permite reconocer su capacidad de resiliencia en la reconstrucción de sus vidas”.

Adicionalmente, el objetivo de este evento era visibilizar el rol de los representantes de víctimas en el exterior ante la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas, además de fortalecer la incidencia de las víctimas en el exterior en la política pública con énfasis en los temas relacionados en la construcción de memoria histórica.

El diálogo estuvo a cargo de Milena García y a John Jairo Romero, representantes de víctimas en el exterior ante la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas; Alberto Moreno, director técnico de Construcción de Memoria Histórica del CNMH; el embajador Luis Fernando Cuartas Ayala, coordinador de Asistencia a Connacionales en el Exterior, y de María Mónica López, del Escritorio de Víctimas en el Exterior de la Cancillería.

En su participación, Alberto Moreno destacó la importancia de explorar nuevos formatos para la construcción de memoria histórica, como las obras de teatro que ya están presentes en las iniciativas que construyen en el exilio, ya que “nos permiten navegar en las historias de vida de una forma muy humana, muy cercana, pero también permite que el público nacional y extranjero entienda cómo el conflicto en el país ha causado estos desplazamientos”.

Asimismo, desde la Cancillería, María Mónica López compartió el trabajo realizado con las víctimas en el exterior, indicando que “muchas veces nos encontramos con ejercicios que las mismas víctimas proponen; la expresión artística desde la fotografía y la escritura hacen parte de distintos escenarios desde los cuales se hace la construcción de memoria”.

Frente a este tema, Milena García indicó que las iniciativas que han liderado las organizaciones, sobre todo con víctimas no organizadas, intentan resaltar que no se trata de voces solitarias, sino de historias de vida que se unen desde el dolor, y agregó que “con el destierro también se destierran nuestras memorias y nuestros saberes, nuestros destierros hablan también de la re-existencia de seres humanos como sujetos políticos que luchamos por supervivencia física y cultural”.

Por su parte, John Jairo Romero también resaltó el trabajo que se viene realizando desde Valencia, España, desde donde él se encuentra. Un proceso arduo que permite seguir construyendo desde los territorios. “Memoria es dejar de seguir repitiendo y visibilizando de forma precaria las realidades de nuestro exilio en lugares diferentes al que nos vio nacer. Memoria es conocer y reconocer el papel de las instituciones emergidas en la lucha de las víctimas”, destacó.

Este conversatorio acercó a quienes estuvieron presentes “a la comprensión de los retos y oportunidades que tenemos para contribuir a los propósitos de la ley 1448 de 2011”, como lo señaló el embajador Luis Fernando Cuartas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El informe El bloque Mineros de las AUC, violencia contrainsurgente, economías criminales y depredación sexual se lanzará en Toledo, Antioquia

El informe El bloque Mineros de las AUC, violencia contrainsurgente, economías criminales y depredación sexual se lanzará en Toledo, Antioquia

El informe El bloque Mineros de las AUC, violencia contrainsurgente, economías criminales y depredación sexual se lanzará en Toledo, Antioquia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

24 junio 2022


El informe El bloque Mineros de las AUC, violencia contrainsurgente, economías criminales y depredación sexual se lanzará en Toledo, Antioquia

  • Lanzamiento en Toledo, Antioquia con la participación de organizaciones de víctimas de las subregiones de occidente, norte, nordeste y bajo Cauca de Antioquia
  • Entre 1994 y 2006, el Bloque Mineros desarrolló los más crueles repertorios de violencia que se hayan conocido en los territorios donde actuó

La Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica presentará públicamente el informe N° 12 de la serie origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones El bloque Mineros de las AUC, violencia contrainsurgente, economías criminales y depredación sexual. El lanzamiento se realizará en Toledo, Antioquia con la participación de organizaciones de víctimas de las subregiones de occidente, norte, nordeste y bajo Cauca de Antioquia, quienes hicieron parte de los talleres de memoria histórica y de validación.

El informe se realizó con base en la revisión de 1238 aportes a la verdad que exintegrantes del bloque Mineros de las AUC hicieron ante la Dirección de Acuerdos entre los años 2013 y 2020, en el marco de la implementación del Mecanismo no judicial de Contribución a la Verdad. Además, el equipo de investigación realizó 33 entrevistas y 6 talleres de memoria como parte de la estrategia de Contribuciones Voluntarias con víctimas del conflicto armado, organizaciones de la sociedad civil, académicos y expertos en el tema, para tener una pluralidad de voces en este ejercicio de memoria y esclarecimiento de la verdad.

La presencia del Bloque Mineros en la zona nororiental de Antioquia inicia en 1984, siendo conocido como el Grupo Mineros o Frente Caucasia, e hizo parte de una avanzada de las ACMM (Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio) hacia la subregión del Bajo Cauca antioqueño y el sur de Córdoba, para ofrecer protección violenta a ganaderos, mineros y narcotraficantes asentados en estas regiones, y extender el proyecto político contrainsurgente.

A partir de 1994 se reconoce como Bloque Mineros. Desde ese año, la estructura logra extenderse desde el Bajo Cauca hacia el norte y el nordeste de Antioquia y al sur de Córdoba, creando una compleja estructura militar y financiera, con férreas lealtades hacia su comandante máximo, Ramiro Vanoy Murillo, alias Cuco Vanoy, lo que luego le representó la posibilidad de formar parte de los procesos de articulación del paramilitarismo en los ámbitos regional y nacional, esto es, a las ACCU (Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá) y a las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia).

En el período de 1994 a 2006, el Bloque Mineros desarrolló los más crueles repertorios de violencia que se hayan conocido en los territorios donde actuó, los cuales incluyeron masacres, desapariciones forzadas, asesinatos selectivos, desplazamientos forzados, violencia sexual, entre otros, que dejó una larga estela de víctimas y daños. También logró la consolidación de las economías criminales asociadas al narcotráfico y la minería. Además, hizo parte del proceso de aniquilación, desplazamiento y contención de expresiones políticas de izquierda y alternativas que se dio en todo el país. Su accionar contrainsurgente cobró la vida de militantes de movimientos políticos como la UP, A Luchar o el Movimiento 27 de febrero, entre otros.

En 2006 el Bloque Mineros participó de una ceremonia de desmovilización y dejación de armas, en la que estuvieron más de 2.700 integrantes de la organización. Sin embargo, este proceso no significó el desmonte del paramilitarismo, y estuvo rodeado de serios cuestionamientos porque miembros claves de la estructura no se desmovilizaron y tampoco entregaron todas las armas. La aparición casi inmediata de grupos armados sucesores de ese Bloque da cuenta de la validez de estas afirmaciones.

La actuación del Bloque Mineros dejó daños socioculturales relacionados con la desintegración de las economías campesinas que eran predominantes en los territorios de actuación de la estructura, lo que condujo a que la población perdiera su capacidad de autogestión para solventar sus necesidades básicas, para convertirse en dependiente de la economía criminal del narcotráfico, lo cual se hizo palpable en los corregimientos de El Guáimaro y La Caucana, del municipio de Tarazá.

Fecha: sábado 25 de junio de 2022
Hora: 8:30 am


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


X Jornada de formación

X Jornada de Formación Virtual: archivos y seguridad de la información

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

21 junio 2022


X Jornada de Formación Virtual: archivos y seguridad de la información

  • Durante el 2022 se realizarán 12 Jornadas de Formación Virtual, a las que se sumará el IV Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, que se realizará en septiembre. Puedes inscribirte a nuestras próximas jornadas de manera gratuita y ver las videoconferencias de jornadas pasadas en https://bit.ly/347H6m3
  • Durante los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio se han realizado 9 jornadas en las que se abordaron diversos temas que atienden a las necesidades identificadas por nuestro equipo de profesionales y expresadas por víctimas, gestoras/es, entre otros actores implicados en la administración de archivos vinculados a derechos humanos.
  • Las nueve primeras jornadas del 2022 contaron con una asistencia acumulada superior a 1.900 personas pertenecientes a más de 80 municipios colombianos, entre otras ciudades de Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Guatemala, México, Perú y Puerto Rico.

Los archivos son una herramienta indispensable para el funcionamiento del Estado, así como de la sociedad, al cumplir un papel central para el ejercicio y goce de los derechos fundamentales y humanos, lo que hace necesaria su adecuada gestión y preservación.

La probabilidad y frecuencia con la que una organización puede enfrentar pérdidas de información o ataques informáticos se relaciona directamente con el entorno tecnológico en el que se encuentra inmersa dicha información. Lo que hace que las organizaciones deban adaptarse a nuevos estándares tecnológicos que fortalezcan la seguridad de la información que resguardan, incluso con mecanismos que permitan identificar las amenazas y vulnerabilidades de los sistemas de almacenamiento, acceso y difusión, con el fin anticipar situaciones y minimizar riesgos.

El Centro Nacional de Memoria Histórica en cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado colombiano, invita a gestores/as de archivos, organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos, entidades públicas y privadas, y personas interesadas, a forjar capacidades para el reconocimiento y la administración de archivos relacionados con Derechos Humanos en nuestras Jornadas de Formación Virtual, que para esta décima sesión tendrá las exposiciones de tres profesionales reconocidos con trayectoria en temas de archivos y seguridad de la información.

Esta Jornada de Formación Virtual se realizará el viernes 24 de junio de 2022 de 9:00 a. m. a 11:00 a. m, las inscripciones estarán abiertas de manera gratuita hasta el 22 de junio en el siguiente enlace: https://forms.gle/xqakbYfNaaPtv6QM7


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Las víctimas fueron protagonistas en el lanzamiento del informe Modelos para exportar: paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién

Las víctimas fueron protagonistas en el lanzamiento del informe Modelos para exportar: paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darié

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

17 junio 2022


Las víctimas fueron protagonistas en el lanzamiento del informe Modelos para exportar: paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién

  • «La verdad contada desde la óptica de las víctimas permite superar páginas de dolor, crecer como sociedad y construir desde las regiones una nueva historia», Ana Edith Ghisays Petro, enlace municipal de Víctimas de Tierralta.

«La memoria histórica tiene una finalidad muy puntual y es que se conozcan los hechos, se descubran las situaciones que dieron pie a las afectaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario para que no se repita la historia», Menderson Mosquera, coordinador de la Mesa departamental de Víctimas de Antioquia

La Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) lanzó públicamente el informe Modelos para exportar: paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién, a través de un evento virtual que se transmitió en las redes sociales institucionales, el pasado 16 de junio a las 3:00 p. m.  El evento contó con la participación de Carlos Mario López, director técnico de Acuerdos de la Verdad, Laura Ballén, coordinadora y relatora del informe, y Andrés Hernando Rubiano, investigador y relator, quienes explicaron el sentido de la investigación y los principales hallazgos, apoyados con la herramienta del Portal de datos de la dirección de la DAV. Luego, Luisa Hernández y Ronald Villamil, quienes ejercieron la coordinación del informe entre los años 2016-2017 y 2018-2019, hablaron sobre el diseño metodológico, el proceso de investigación en campo y la sistematización.

Entre tanto, también participaron tres habitantes de los territorios abordados en la investigación, quienes compartieron el significado que tiene la realización del informe. Ana Edith Ghisays Petro, enlace municipal de víctimas de Tierralta, indicó lo siguiente sobre el aporte del informe a la reparación integral de las víctimas: «la verdad contada desde la óptica de las víctimas permite superar páginas de dolor, crecer como sociedad y construir desde las regiones una nueva historia». A su vez, Menderson Mosquera, coordinador de la Mesa Departamental de Víctimas de Antioquia, enfatizó en que «la memoria histórica tiene una finalidad muy puntual y es que se conozcan los hechos, se descubran las situaciones que dieron pie a las afectaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario para que no se repita la historia». Por último, María del Carmen Martínez, de la Organización de Víctimas de Desaparición Forzada de Valencia, Córdoba, habló sobre cómo vivieron la violencia de los paramilitares en su región, del dolor producido por las desapariciones, los homicidios, los despojos de los que fueron víctimas y del duro trabajo que han hecho en la comunidad para buscar la paz.

El evento concluyó con una intervención de la coordinadora del informe, Laura Ballén, quien, además de dar los agradecimientos al equipo de investigación y de las organizaciones que acompañaron el proceso desde las regiones, anunció que está previsto para los meses de julio y agosto realizar actividades de socialización del informe en los territorios de la macrorregión.

Este informe, compuesto por dos tomos, es el número 13 de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones y puede consultarse en la página web del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Enlace del evento de lanzamiento


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El arte de los Llanos Orientales colombianos desembarca en Bogotá para narrar su historia en el conflicto

El arte de los Llanos Orientales colombianos desembarca en Bogotá para narrar su historia en el conflicto

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

17 junio 2022


El arte de los Llanos Orientales colombianos desembarca en Bogotá para narrar su historia en el conflicto

  • La exposición ‘Entretejiendo historia, memoria y cultura’, de la Uniminuto, uno de los proyectos ganadores de la convocatoria del CNMH y Minciencias, llega a la capital del país para exhibir las obras de 17 artistas y narrar los embates que la violencia dejó en esta región. 

Por los ríos de Colombia ha llegado todo. El pan del desayuno, el maíz para la cena, el vestido para la fiesta, el amor.

Por los ríos también entró la violencia. Por sus aguas bajaron cuerpos que llegaron a comunidades que no eran las suyas, pero los acogieron como si siempre hubieran estado allí. Los recibieron, los acompañaron en su último y anónimo trayecto, y muchas veces los sepultaron como suyos. Aun sin nombres, nunca nadie los olvidó.

El recuerdo vívido de los muertos que dejó el conflicto armado y bajaron por los ríos sigue latiendo. Es así en el departamento del Meta, rico en afluentes y cuerpos de agua que, además de ser lugares de encuentro familiar, de paseos de olla y de baños vespertinos, vieron bajar uno y otro cuerpo. Y no los olvidan.

Sobre esa evocación se detienen varias veces algunos de los artistas que exponen en la exhibición ‘Entretejiendo historia, memoria y cultura’, de la Uniminuto, uno de los proyectos ganadores de la convocatoria ‘Hacia una mayor comprensión del conflicto armado’, del Centro Nacional de Memoria Histórica y Minciencias.

Y es que no es casualidad que la obra que ocupa el primer -y destacado- tramo de la exposición -abierta hasta el próximo 25 de junio en el Centro de Cultura, Arte y Tradiciones de la Uniminuto, en Bogotá- sea un río tridimensional con flores carmesí: tan rojas como la sangre de los cuerpos hallados. Un contraste sobrecogedor colgado de hilos que soportan el óleo teñido y sostienen la sensación de la corriente de agua. “Era ver pasar los cadáveres, sin saber de quiénes eran, sin recuperarlos a veces, porque era un riesgo para ellos [los lugareños]. Una situación anónima y dolorosa. Por la técnica, por lo que representa, es un privilegio tener esta obra”, cuenta Margot Acosta Leal, profesora del programa de Literatura, humanidades y lengua castellana de la Uniminuto, en Meta.

Como esta obra, innovadora en cuanto a la plástica -pues el óleo suele usarse en pinturas bidimensionales, y no en 3D-, resulta toda la muestra, curada por los expertos del Centro de Cultura, Arte y Tradiciones de Uniminuto y por el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, y rica en técnicas artísticas. “Queríamos crear una conexión y diálogo entre la academia y la región, especialmente los Llanos, sobre todo porque marcamos una tradición. [Cuenta con] líneas muy amplias, incluyentes, porque lo que buscábamos no era limitar a los artistas, ni limitar las expresiones y experiencias de los mismos”, explica William Perdomo, profesor titular e investigador de la Facultad de Educación de Uniminuto.

De 53 propuestas, finalmente se decantaron por 17 en la curaduría, y que fueron presentadas por primera vez como muestra conjunta el pasado mes de noviembre, en San Martín de los Llanos. “No nos interesaba solo la manifestación o producción artística, sino al experiencia contada o dialogada con los artistas en relación con la obra, por eso hicimos entrevistas en el proceso”, precisa el profesor Perdomo.

Luego de su periplo en casa, la exhibición aterrizó en Bogotá, donde estará disponible hasta el próximo 25 de junio en la sede del Centro de Cultura, Arte y Tradiciones (carrera 76 90-70), y de allí se trasladará el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá (carrera. 74 82A-81), donde podrá ser visitada a partir del 14 de julio.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


«Somos la transformación social de este gobierno»: Sector de la Inclusión Social rinde cuentas

«Somos la transformación social de este gobierno»: Sector de la Inclusión Social rinde cuentas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 junio 2022


«Somos la transformación social de este gobierno»: Sector de la Inclusión Social rinde cuentas

  • Prosperidad Social, ICBF, Unidad para las Víctimas y CNMH rindieron cuentas este miércoles, para exponer los avances alcanzados durante 2021 y todo el cuatrienio.
  • Las entidades del sector encabezaron la transformación con la que este gobierno enfrentó la crisis social provocada por la pandemia y los retos históricos en superación de pobreza y garantía de derechos para la niñez, la adolescencia y las víctimas.

 

Ibagué, Tolima. Junio 15 de 2022. Las cuatro entidades del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación rindieron cuentas este miércoles: expusieron avances alcanzados durante 2021, en las metas para la superación de la pobreza, la protección de la niñez y la adolescencia, la construcción de memoria del conflicto armado y la reparación de las víctimas.

En superación de pobreza, Prosperidad Social encabezó una trasformación histórica, para incidir en la reducción de 3,6 puntos porcentuales en la pobreza monetaria y de 4 puntos porcentuales de la pobreza extrema, durante 2021. Esto fue gracias a los programas de transferencias monetarias: Ingreso Solidario, Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor y Devolución del IVA. La entidad benefició a miles de hogares con programas de inclusión productiva y con proyectos de infraestructura. En todos sus programas, invirtió más de 13,4 billones de pesos, para atender a hogares en situación de pobreza.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, logró atender a más de 1,5 millones de niños y niñas con educación inicial en el marco de la atención integral, para lo que invirtió más de 4,2 billones de pesos; y a 3.520 jóvenes con un programa integral, para abordar la promoción de la salud mental. El trabajo del ICBF garantizó adecuaciones y dotación de 129 infraestructuras para la primera infancia en todo el país, para beneficiar a 15.344 niñas y niños. 

El trabajo de la Unidad para las Víctimas logró que, hasta diciembre de 2021, 2.892.968 víctimas de desplazamiento forzado superaran la situación de vulnerabilidad. En este año del que hizo balance, la entidad ejecutó 111.910 giros de indemnización, para beneficiar a 107.527 personas. Eso requirió una inversión de 35.000 millones de pesos. En atención humanitaria, realizó 780.753 giros, para 451.000 hogares. Para eso invirtió cerca de 479.000 millones de pesos.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) reportó un avance de 43,67 % en uno de los principales proyectos de reparación y garantías para la memoria de las víctimas del conflicto en la historia del país: la construcción del Museo de Memoria de Colombia. En 2021, el Centro puso al servicio del país el Visor de Memorias, que cuenta con cuatro secciones interactivas cargadas de gráficas y diferentes filtros para conocer las iniciativas de memoria y sus actores en todo el país.

El director (e) de Prosperidad Social, Pierre García Jacquier, describió el ejercicio conjunto de 2021 y del cuatrienio en general como una “revolución social” generada por la política social del Gobierno y encabezada por las entidades del sector.

“Prosperidad Social respondió con toda su capacidad a los retos sociales y de superación de pobreza históricos y emergentes por la pandemia. Los programas de inclusión productiva de la entidad acompañaron a más de 55.000 hogares con intervenciones rurales: 27.909 con Familias en su Tierra, 9.663 con Iraca y 19.149 con la Red de Seguridad Alimentaria y su versión exprés: Manos que Alimentan. También beneficiaron a 930 personas con Mi Negocio y Tiendas para la Gente; y a 28 organizaciones del archipiélago de San Andrés y Providencia con Emprendimiento Colectivo”, informó.

En 2021, el ICBF dispuso de 20 Unidades de Búsqueda Activa en 10 departamentos, para vincular a 50.176 niños y niñas no beneficiados con la oferta del instituto. En eso invirtió 5.239 millones de pesos. Además, con la estrategia Sacúdete, atendió a 128.069 adolescentes y jóvenes, para lo que invirtió 44.630 millones de pesos.

La directora del ICBF, Lina María Arbeláez, dijo: “Los pilares de la gestión y de la inversión de la entidad, durante este periodo, han sido garantizar el bienestar en el curso de vida con educación inicial para la primera infancia, trabajar en la prevención de riesgos en la infancia, detonar los talentos e impulsar la construcción de proyectos de vida de adolescentes y jóvenes, y fortalecer a las familias como verdaderos entornos de protección de los niños, niñas y adolescentes”.

La Unidad para las Víctimas recibió en 2021 otras 75.255 declaraciones individuales presenciales y 58.358 en línea. También ofreció atención psicosocial para 21.417 víctimas, de las cuales el 64 por ciento fueron mujeres. Su director, Ramón Alberto Rodríguez, declaró que se ha hecho realidad poner a las víctimas en el centro de las acciones del sector de la inclusión social y la reconciliación.

“Es con hechos que les hemos cumplido a las víctimas. Por eso, 2.892.968 víctimas de desplazamiento forzado superaron su situación de vulnerabilidad; 1.403.623 la han superado durante los últimos 46 meses. En este gobierno logramos reparar colectivamente a 50 sujetos de víctimas colectivas, indemnizamos a 365.515 víctimas con una inversión superior a los 3,5 billones, como medida de reparación por los hechos ocurridos’’, destacó.

El CNMH registró más de 62 iniciativas expositivas y de diálogo con las organizaciones de víctimas a nivel territorial y virtual. En el marco del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica, el centro certificó, acopió y sistematizó 14.144 testimonios que hacen parte de los 11 informes sobre el fenómeno paramilitar publicados en los últimos tres años.

“Durante esta administración le entregamos a la ciudadanía la biblioteca más robusta del fenómeno paramilitar. Hemos logrado detectar con nuestros investigadores 39 estructuras paramilitares en todo el país; adelantamos 62 iniciativas de memoria; desarrollamos la aplicación móvil del Archivo de los de los Derechos Humanos; y, lo más importante, podemos mostrar el avance de la obra del Museo de la Memoria, que quedará como legado eterno a las víctimas del conflicto armado”, expresó el director del CNMH, Darío Acevedo Carmona.

El informe de rendición de cuentas de las entidades del Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación está disponible para descarga: informe.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


«La necesidad más sentida de las personas mayores es la escucha»

«La necesidad más sentida de las personas mayores es la escucha»

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 junio 2022


«La necesidad más sentida de las personas mayores es la escucha»

  • A propósito del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, el Enfoque de Personas Mayores del CNMH dialogó con Natalia Novoa, lideresa de la estrategia Un Tinto por la memoria, en Fuentedeoro, Meta.
  • Las personas mayores tienen un papel fundamental en la reconstrucción de la memoria histórica. Sus voces son experiencia y resistencia ante la duración del conflicto armado en Colombia.

Un Tinto por la Memoria es la cita a la que acuden las personas mayores en Fuentedeoro, Meta, en la que comparten momentos vitales y cuentan sus historias, atravesadas por el conflicto armado. Hasta este municipio han llegado víctimas de desplazamiento forzado de la época de la violencia bipartidista, de la consolidación de la guerrilla de las FARC en los 80, y del paramilitarismo en los 90.

Natalia Novoa Arrieta, representante legal de la Asociación de Víctimas del Conflicto Armado en Condición de Desplazamiento Forzado (ASOVICFRO), lidera esta estrategia que transmite el valor de la experiencia de los mayores entre generaciones a través de la escucha. A propósito del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, compartió con el Enfoque de Personas Mayores del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sus opiniones sobre las necesidades de esta población y el valor de los ejercicios de memoria histórica para su visibilización y reconocimiento.

 

¿Cuáles de las acciones que desarrolla ASOVICFRO están orientadas a la prevención de abusos y maltratos hacia las personas mayores?

En el Día Mundial de la Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, quiero contarles que de manera organizada somos proponentes del proyecto Un Tinto por la Memoria, que es una iniciativa de paz que preserva la memoria histórica del adulto mayor en Fuentedeoro, Meta.

 

¿Cómo ha evolucionado esta estrategia con las personas mayores?

Esta iniciativa nació el 4 de septiembre de 2018, en una Semana por la Paz, y nació desde la necesidad más sentida del adulto mayor, que es la necesidad de escucha. Inicialmente nos reuníamos cada 15 días. Luego mensual y ya cada tres meses. Ahora, como nos hemos dado a conocer, la institucionalidad nos reúne, compartimos con ellos, les contamos quiénes somos, y también hemos tenido encuentros con el CNMH. Con estas acciones que desarrollamos, visibilizamos el adulto mayor.

 

¿Cuáles cree que serían los retos de los gobiernos para la prevención de los abusos y maltratos en la vejez?

Yo considero que uno de los retos que el Gobierno tendría para la prevención de los maltratos y los abusos en la vejez sería mejorar la infraestructura en los hogares geriátricos. Hay muchos hogares geriátricos que brindan una atención, pero requieren de un mejoramiento en su infraestructura para poder ampliar coberturas. Creo que, también, hacer control y vigilancia a los programas de subsidio y ampliar los mismos subsidios del adulto mayor, si se requiere de ampliación de cobertura. Igualmente, la creación de hogares para los abuelos en condición de abandono o de maltrato y en condición de discapacidad, porque a veces hay abuelitos que con el tiempo van deteriorando su salud y requieren de una atención especial, necesitan ser atendidos especialmente. Entonces sí se requiere de un hogar geriátrico que tenga esa adecuación y esa asistencia médica para estos abuelos.

 

Algunos retos también tienen que ver con la salud…

Se requiere un régimen especial de salud para los abuelos en la vejez. Se debe adecuar una dependencia de atención especial, no solamente de atención psicológica, sino también jurídica del adulto mayor en las dependencias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar que hay en las administraciones municipales. Y, en los corregimientos y en las veredas, sería muy importante que se hicieran visitas a esas fincas, a esos caseríos, de parte gubernamental, de carácter observatorio, que puedan permitir y puedan dar unos indicadores de buen trato en la vejez.

También creo que se debe impulsar el arte y la ocupación en la vejez, que lo puedan hacer, porque hay unos abuelos que todavía trabajan, hay unos que tienen mucho arte, que tocan, que cantan, entonces es cómo crear esos impulsos hacia los abuelos y apoyarlos, impulsarlos en este tipo de arte o de talento que tienen. Tratar de hacer que los abuelos tengan mejores condiciones de vida, desde la parte institucional e incluirlos en los planes de desarrollo. Hace falta muchísimo eso, que dentro de los planes de desarrollo haya mejoras en estas atenciones que considero que son necesarias, hacer esos cambios institucionales que se deberían hacer.

 

¿Cómo aportan las acciones de memoria histórica con las personas mayores a la prevención de abusos y maltrato en la vejez?

Yo creo que las acciones de memoria histórica con las personas mayores aportan muchísimo en la prevención de abuso y maltrato en la vejez. Porque eso crea conciencia y sensibiliza, sobre todo cuando hay narraciones de víctimas, que generan impacto social. Contar visibiliza y trasciende para que estos casos que son contados no vuelvan a ocurrir.

 

Desde la organización que representa, ¿qué mensaje puede dar sobre la toma de conciencia respecto al abuso y maltrato en la vejez?

Desde la organización ASOVICFRO, con el proyecto Un Tinto por la Memoria, que es una iniciativa de paz que nació de nuestros corazones, nuestro mensaje es que la memoria viva dignifica, sensibiliza, cambia pensamientos. Debemos transformar, compartiendo, amando, perdonando, restaurando a los adultos mayores, que nos brindan experiencia, conocimiento. Aprendemos de ellos, de nuestros grandotes, fortaleza, esfuerzos, dedicación y trabajo. Yo pienso que nosotros debemos cambiar lo que tenemos y protegerlos, porque todos vamos a llegar a ser abuelos. Esa es la ley de la vida.

Lo invitamos a consultar el tablero conmemorativo a propósito de esta fecha


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Banner Minciencias

Sobre la caracterización del guión y plan museológico

Sobre la caracterización del guión y plan museológico

Descargar documento

Caracterización del plan y guion museológico del Museo de la Memoria de las Víctimas y Archivo de los Derechos Humanos de Colombia (MMVADH)

Read more

Comunicado a la opinión pública

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), en relación con la crónica En el guion del Museo de Memoria de Darío Acevedo no existen los paramilitares, publicada en la sección «Colombia+20» del diario El Espectador el pasado 4 de junio, se permite aclarar

Read more


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


convocatoria Minciencias, jóvenes investigadores, propuestas, proyectos, Proyectos ganadores

Volver arriba