Categoría: sin categoria

Reflexiones de los museos para la construcción de paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

23 May 2016


Reflexiones de los museos para la construcción de paz

La larga violencia que ha afrontado el país, así como la histórica coyuntura que atravesamos en aras de poner fin a la confrontación armada y avanzar en la construcción de la democracia y de la paz, pone de presente la necesidad de que los museos se planteen retos y tomen decisiones que los pongan en sintonía con una contribución efectiva a la construcción de democracia y paz en el país.


Para hablar de esos retos y a propósito del Día Internacional de los Museos, el Museo Nacional de la Memoria (MNM) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) convocó a directores de distintos museos, y centros del país, a realizar un primer diálogo en torno al “El papel de los museos en el contexto de la superación del conflicto armado y la construcción de paz en Colombia”.

La discusión giró alrededor de tres preguntas: ¿Cuál debe ser la contribución de los museos en la construcción de paz?, ¿cuáles son los retos de los museos para tratar los temas de la atrocidad, el horror y la violación de los derechos humanos? y ¿cómo construir relaciones colaborativas entre museos y otras instituciones de la cultura? La conversación permitió compartir experiencias y reflexiones, identificar situaciones, especialmente institucionales y de política que dificultan el cumplimiento de la labor de estas instituciones, precisar retos y proyectar  posibles acciones de articulación que permitan fortalecer la contribución de los museos a una sociedad de respeto por los derechos humanos.

A continuación algunas de esas reflexiones

Los museos enfrentan un reto importante en el propósito de construir contextos históricos, memoria colectiva y en promocionar una cultura del respeto por los derechos humanos; en este sentido urge una mirada crítica de la función que han cumplido los museos y en general las instituciones culturales, las cuales han sido, de cierta manera y con algunas excepciones, funcionales a las violencias, exclusiones y autoritarismos. 

Los museos deben propiciar espacios incluyentes y plurales, que propongan dinámicas pedagógicas que favorezcan lecturas complejas de la realidad, develen los negacionismos, controviertan verdades oficiales y prevengan mayores polarizaciones, a la vez que promuevan apropiación, compromiso ciudadano y esperanza.

Se debe fortalecer el diálogo entre los museos, propiciar intercambios, realizar programaciones conjuntas, facilitar itinerancias y aprovechar las distintas experticias tanto en lo local con en lo nacional para que se pueda hacer más eficiente su labor.

Los museos de los municipios y regiones tienen importantes lecciones y experiencias que deben ser recogidas y potencializadas por los museos regionales y nacionales, al tiempo que los museos que cuentan con mayor trayectoria y apoyo institucional deben ponerse al servicio de quienes así lo demanden.

Temas complejos como el manejo ético del horror y la manipulación emocional, la sostenibilidad y autonomía que deben gozar los museos, la especificidad de los museos de memoria y DDHH y su relación con otras instituciones, la inclusión de nuevos lenguajes,  entre otros, ameritan que se mantenga y se amplié la discusión.

Es de vital importancia la política pública y la ley de museos que promueven actualmente el Centro de Pensamiento Artes, patrimonio cultural y acuerdo social (CREA) de la Universidad Nacional de Colombia, pues resulta imperioso que desde el proceso de construcción de una nueva institucionalidad para la paz, se conciba una ley que garantice las condiciones para que los museos puedan contar con las condiciones económicas  e institucionales requeridas para  su trabajo.

 


Museos, Paz, Reflexiones

Narrativas visuales sobre desaparición forzada

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

José Luis Rodriguez, fotógrafo invitado al panel de desaparición

Publicado

23 May 2016


Narrativas visuales sobre desaparición forzada

El panel se llevará a cabo en el auditorio Hemiciclo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano el 25 de mayo a las 5 p.m. Se entregará el informe Textos corporales de la crueldad del CNMH.


En el 3er Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, el Centro Nacional de Memoria Histórica presenta el panel Ausencias que interpelan: Narrativas visuales y desaparición forzada en Colombia, que busca crear un diálogo entre los invitados expertos y los asistentes entorno a una de las consecuencias más arraigadas y silenciosas en la historia del conflicto armado.

Colombia tiene más desaparecidos que todos los registrados durante las dictaduras de América Latina en el siglo XX. El contexto particular de la guerra interna y el recrudecimiento de la misma ha legitimado violencias en hombres y mujeres a lo largo del territorio, como la desaparición forzada. Uno de sus fines ha sido reprimir la oposición política y los civiles. Así lo demuestran las cifras oficiales: hoy en día aparecen 162.288 víctimas directas e indirectas en el Registro de Único de Víctimas.

La reparación simbólica a las víctimas del conflicto sigue siendo un tema fundamental a la hora de reconocer los esfuerzos por conocer la verdad y obtener justicia. El arte se vuelve un mecanismo transportador de voces, historias y silencios de un problema que no ha logrado tener tanta relevancia en la agenda pública pero que, gracias a estos lenguajes, el ciudadano común se acerca a esta vulneración de los derechos humanos.

Es así como el panel hará un recorrido por los antecedentes de este delito a través del tratamiento narrativo que ofrecen las artes visuales, sin dejar a un lado el rol de liderazgo que ha ejercido la población civil víctima de desaparición como base fundamental en el proceso de denuncia y resistencia. 

Panelistas

El Centro Nacional de Memoria Histórica, de la mano con el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, ha buscado reunir a tres representantes académicos y artísticos que trabajan el tema desde su trayectoria profesional. Aquí una breve descripción de sus perfiles.

Pablo Cala

Miembro del Colectivo Orlando Fals Borda. Defensor de D.H. con experiencia de más de 20 años acompañando familias de casos de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, de comunidades en afirmación de derechos en medio del conflicto armado que promueven acciones de memoria y de verdad, justicia y garantías de no repetición. Apoyó el trabajo de defensores de derechos humanos de migrantes y refugiados en México y Centroamérica, al igual que acciones de protección a favor de los Comités de Familiares de Desaparecidos de Honduras y México entre 2013 y 2015.

Helka Quevedo

Antropóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Derecho de la Universidad Nacional. Miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense.  Es investigadora y coordinadora de la línea de Antropología Forense del Centro Nacional de Memoria Histórica.

José Luis Rodríguez

Ha sido fotógrafo de la Unidad Nacional de Fiscalías para Justicia y Paz. Ganador del VI Premio Nacional Colombo Suizo de fotografía 2010 y actualmente es fotógrafo documental de la Corporación Memoria Visible. Realizó un trabajo fotográfico en el que unió a víctimas y victimarios alrededor del tema de la desaparición forzada.

Nicolás Montero

(Moderador) Actor y director de teatro. Es reconocido por su participación en distintas obras, novelas y series de televisión. Dirigió El deber de Fenster, obra de teatro que hace un recorrido sobre las voces y resistencia de las víctimas de la masacre de Trujillo, cuya responsabilidad recae sobre agentes del Estado y el narcotráfico.

 


Desaparición Forzada, Narrativas

Segundo festival por la vida de las mujeres

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 May 2016


Segundo festival por la vida de las mujeres

 

Más de 5000 mujeres víctimas de violencia sexual ha dejado el conflicto armado en Colombia, de acuerdo con el Registro Único de Víctimas. Y según organizaciones como Sisma Mujer y OXFAM, que realiza labores humanitarias en 90 países, el promedio de  mujeres agredidas sexualmente en nuestro país es de una cada 10 a 30 minutos.

#Noeshoradecallar es la consigna con la que cada año se conmemora el 25 de mayo, el segundo aniversario del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el marco del Conflicto Armado, una iniciativa motivada por la periodista Jineth Bedoya, quien el 25 de mayo del 2000, fue torturada y violada por tres paramilitares del bloque Centauros de las AUC.

Nueve años después, la periodista decidió contar su historia y ha liderado a través del mundo la campaña #NoesHoradeCallar para invitar a otras mujeres a denunciar sus casos. El Segundo festival por la vida de las mujeres, busca crear conciencia y poner un alto a la violencia de género, llevando a cabo diversas actividades alrededor de este flagelo. “Nosotras no representamos el dolor ni la tragedia sino la dignidad, la valentía y el trabajo de millones de mujeres. Fuimos víctimas el día que nos abusaron y nos maltrataron. Hoy nos declaramos sobrevivientes y luchadoras”, dice Jineth Bedoya Lima.

De la mano para decir ¡No más!

Una de las principales preocupaciones que afligen a las víctimas de violencia sexual es su miedo a hablar y el quedarse solas en medio de la violencia que han sufrido. Por esto dentro del festival   habrá mujeres víctimas provenientes de varias regiones de Colombia, integrantes de las Fuerzas Armadas, representantes de instituciones del Estado, líderes que luchan por los derechos y la dignidad de las mujeres, y mujeres en general que quieran asistir al evento, en fin, toda una muestra de diversidad y unión para hacerle frente a esta problemática.

El CNMH se une al festival y hará parte de la programación con la intervención de Magda Rocío Martínez, investigadora y encargada del informe general sobre violencia sexual que saldrá el próximo año. De igual manera estaremos entregando informes sobre esta temática a los asistentes.

Vea la programación completa aquí.

 


Festival, Mujeres, Víctimas, Vida

Encuentro de víctimas de desaparición forzada del Valle

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Álvaro Cardona

Publicado

24 May 2016


Encuentro de víctimas de desaparición forzada del Valle

 

El próximo 27 de mayo cientos de madres, padres, hermanos, hermanas, esposos e hijos, saldrán a la Plaza San Francisco, de la ciudad de Cali, en la semana internacional del Detenido Desaparecido, para exigir la búsqueda de sus seres queridos, y no son sólo de ellos, de nuestros desaparecidos. Según cifras de la base de datos del SIRDEC (Sistema de Información Red de Desaparecidos y cadáveres), en Valle del Cauca se reportan 9.055 personas como desaparecidos y en Santiago de Cali 6.450 personas.  

La desaparición forzada no sabe de edad, género o momento. Es un delito que se sigue registrando a pesar de estar más visibilizado. Las desapariciones tienen un profundo impacto psicosocial tanto en las víctimas directas como en sus familiares, quienes se enfrentan a la incertidumbre sobre el paradero y la situación de sus seres queridos. Por eso el MOVICE, la Corporación para el Desarrollo Regional, Fundación Guagua y el CNMH se unen en esta fecha para conmemorar la vida y memoria de las víctimas de desaparición forzada en Valle del Cauca.  

AGENDA:

27 de Mayo:

ACTO PÚBLICO: Exhibición de galerías de memoria en homenaje a las Víctimas de Desaparición Forzada. Acto simbólico “Las y Los Desaparecidos Forzados están presentes”. 

Fecha: 27 de Mayo de 2016

Lugar: Plaza San Francisco, Cali.

Hora: 9:00 a.m.

Mayor información

Harold García

harold.garcia@https:https://centrodememoriahistorica.gov.co

3205470189

 


Desaparecidos, Desaparición Forzada, Encuentro de victimas, Valle del Cauca

Preocupación por situación de Salud Hernández-Mora

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Carolina Rincón / EL TIEMPO

Publicado

24 May 2016


Preocupación por situación de Salud Hernández-Mora

El gremio de periodistas internacional y local manifestaron una vez su preocupación por la suerte de la reportera española Salud Hernández -Mora, quien se encontraba en El Tarra, municipio de Norte de Santander (región de El Catatumbo) y que a la fecha no ha aparecido.


El pasado sábado 21 de mayo se tuvo la última noticia de ella. La periodista habrían sido abordada por varios hombres quienes la habrían obligado a movilizarse con ellos monte adentro. Hasta el momento no se ha confirmado si fue secuestrada por uno de los grupos armados que hace presencia en esta zona como el ELN, FARC o EPL. 

La Asociación de Prensa Internacional de Colombia (APIC), a través de un comunicado, manifestó su preocupación y exigió el respeto de la integridad física y libertad de la periodista, quien es corresponsal de El Mundo de España y columnista El Tiempo.

“Nos permitimos recordar a todos los actores del conflicto armado que de acuerdo con las normas del Derecho Internacional Humanitario los periodistas en el ejercicio de su labor poseen la condición de civiles protegidos y como tales deben ser tratados en todo tiempo y lugar”.

A su vez, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) rechazó las múltiples agresiones contra los periodistas y el ejercicio de informas en El Catatumbo. A la situación de Hernández-Mora se suma las retenciones a periodistas de diferentes medios de televisión que llegaron a El Tarra a cubrir la desaparición de la reportera española.

Según la FLIP, el lunes 23 de mayo “el periodista Diego DPablos y su camarógrafo, Carlos Melo, partieron desde Tibú hacia el corregimiento de Filogringo, municipio de El Tarra. Al lugar también acudió Diego Veloza, corresponsal de Caracol TV junto con su camarógrafo, William Mora. Y un tercer periodista del que aun no se tiene información. Los equipos periodísticos tenían previsto obtener mayor información sobre el paradero de la periodista Salud Hernández-Mora”.

A su vez “al llegar a Filogringo, el grupo de periodistas fue abordado por personas aún sin identificar. Según información obtenida por la FLIP, los desconocidos les quitaron a los reporteros varios de sus equipos, como celulares y cámaras, y les rompieron algunos de ellos. La FLIP recibió información de que el grupo de periodistas estaría conformado por cinco personas dentro de las cuales estaría un periodista comunitario”.

“Hacia media noche la inspección de policía de El Tarra confirmó a la FLIP que los periodistas de RCN y un tercer periodista continuaban bajo custodia de los desconocidos y que su paradero era incierto. De igual forma la inspección confirmó que el corresponsal de Caracol se encontraba en el casco urbano del municipio y que no les fueron devueltos sus equipos”. Posteriormente Veloza se comunicó con Caracol TV e informó que se encontraba en buen estado.

Directivas de RCN le indicaron a la FLIP que “no han podido hablar con los reporteros y confirman que las autoridades les informaron sobre la retención y el daño de equipos”.

 


El Tarra, Preocupación, Salud Hernández-Mora

El CNMH presenta el documental “Voces de agua y de tierra”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

25 May 2016


El CNMH presenta el documental “Voces de agua y de tierra”

En el Tercer Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos que se realizará en Bogotá, Medellín y Cartagena, entre el 24 y el 28 de mayo, el CNMH presentará el largometraje: “Voces de agua y de tierra: desde las memorias de los campesinos de la región Caribe”.


Los recuerdos evocados en esta producción posibilitan a los espectadores acercarse a la realidad actual del campesinado colombiano, recreando momentos importantes de lo que se conoce en Colombia como la Lucha por la tierra y los múltiples procesos de victimización que han tenido que enfrentar. Los testimonios compartidos por ellos también permiten construir una opinión de lo que ha sido el proceso de organización campesina en Colombia, desde los años 70 hasta el presente.  En este  recorrido por el pasado, la música se convierte en un hilo que teje entre otras cosas, las vivencias de hombres y mujeres habitantes de la tierra y del agua.

Realizado de forma colectiva, este trabajo involucró a campesinos y campesinas de la región caribe, investigadores del CNMH e investigadores de música tradicional. El largometraje se enmarca dentro del proceso de investigación “Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica”. Este esfuerzo conjunto se originó en la solicitud hecha (en 2012) por líderes campesinos de la región caribe al CNMH, cuyo propósito central era el de aportar elementos que, desde la memoria histórica, permitieran caracterizar el sujeto y el daño colectivo al campesinado.

A partir de esta petición, el proceso participativo se ha venido desarrollando en distintas fases de forma discontinua, desde 2013 hasta la fecha. La proyección se realizará el próximo 26 de mayo de forma simultánea en dos lugares distintos del país: El Carmen de Bolívar, Bolívar, y en las instalaciones de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Al finalizar la proyección del documental se realizará un conversatorio con tres de sus protagonistas y los realizadores. 

Proyección:

  • Titulo: Voces de Agua y de Tierra: desde las memorias de los campesinos de la región caribe. 
  • Fecha: 26 de mayo de 2016. 
  • Duración: 85´
  • Hora: 3:00 – 5:00 p.m.
  • Lugar: Hemiciclo – Universidad Jorge Tadeo Lozano. Carrera 4 # 22-61 (Bogotá).
  • Departamento de Bolívar. Municipio de El Carmen de Bolívar. Lugar por definir.

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

 


Agua, CNMH, Documental, tierra, Voces

Rendición de cuentas en Quibdó

Noticia

Autor

Cecilia Acosta, periodista del CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

30 May 2016


Rendición de cuentas en Quibdó

El pasado 5 de mayo se llevó a cabo en la ciudad de Quibdó, Chocó, por parte del CNMH junto a todo el sector de la Prosperidad Social, la rendición de cuentas con la ciudadanía sobre los resultados de la gestión hecha durante el 2015. 


El lugar de encuentro fue en la caja de compensación familiar Comfachocó, donde alrededor de 300 asistentes, entre beneficiarios de programas o proyectos y personas del gobierno regional, fueron testigos de los reportes que cada entidad tenía para contarles.

Por su parte el CNMH destacó que durante el 2015, se publicaron 15 informes de memoria histórica. Entre ellos se resaltó el informe Buenaventura: un puerto sin comunidad a propósito de la difícil situación social y humanitaria que afronta esta región del País. La Dirección de Archivos acopió y procesó 60.800 documentos de archivos y colecciones documentales de DDHH y memoria histórica dispuestos para consulta. Hubo tres convocatorias públicas promovidas por la Dirección de Museo de la Memoria que fueron: “Tocó cantar. Travesía contra el olvido”, compilado musical de 45 líricas musicales, el libro  narrativas de “Vida y Memoria” y la producción, montaje y socialización de 6 exposiciones, además de las consultas sobre la construcción social y física del Museo. 

4.519 certificaciones de contribución a la verdad elaboradas a diciembre de 2015 fueron los ejemplos que usó Camila Medina Directora Técnica de Construcción de la Memoria para ilustrar al auditorio presente sobre la gestión del Centro.

Para mayor información sobre el trabajo del CNMH en el 2015, consulté aquí el informe anual. https:https://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/transparencia/documentos-2015/logros-cnmh-gobierno-2015.pdf 

 


Quibdó, Rendición de Cuentas

Entrevista de Noticias Caracol al director del CNMH, Darío Acevedo

En la paz no hay diferencias: Kerry

Publicado

23 Feb 2020


Entrevista de Noticias Caracol al director del CNMH, Darío Acevedo

“El debate sobre la verdad histórica nunca se ha cerrado porque nadie tiene esa facultad de decir ‘hasta aquí llegamos´, mucho menos el Estado”: Darío Acevedo, director del CNMH, en entrevista en Noticias Caracol.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Acuerdos de Paz, internacional, inversiones, postconflicto

El deber y el derecho a la memoria

Noticia

Autor

Carolina Moreno, periodista del CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

31 May 2016


El deber y el derecho a la memoria

Este jueves 2 de junio se llevará a cabo la audiencia pública “El deber de memoria del Estado, y el derecho a la memoria de los pueblos, en el Salón Boyacá del Congreso de la República, entre las 8 de la mañana y la 1 de la tarde.


La Red Colombiana de Lugares de Memoria quiere poner en debate público el papel que jugarán los lugares de memoria y conciencia que existen en Colombia en un escenario de posacuerdos de paz, sobre las fuentes de financiación y la autonomía que garantizarán su existencia.

En diferentes países de América Latina y Europa, los lugares de memoria y conciencia con relación a conflictos armados y violaciones a derechos humanos, se han construido como mandatos de las comisiones de la verdad una vez finalizados los conflictos. En Colombia, sin embargo, cerca de veinte lugares de memoria se han desarrollado por el esfuerzo de las organizaciones de víctimas y de la sociedad civil, aún en medio del conflicto armado. Estos lugares llevan años educando en el respeto a los derechos humanos, generando conciencia de que lo pasó, para la no repetición.

La mayoría de ellos, sin embargo, no cuentan con financiación o reconocimiento estatal que garantice su existencia en el futuro (Ver Hacia una legislación para los lugares de memoria) ¿Cómo responder al derecho a la memoria de los pueblos, desde el deber de memoria del Estado?

La agenda que se desarrollará en la Audiencia Pública buscará debatir cuál será “el papel que cumplen los lugares de memoria en los contextos de conflicto, de tránsito hacia la paz y en la materialización de los acuerdos de paz”. (Ver agenda de la Audiencia Pública)

Para asistir a la audiencia pública puede inscribirse desde este formulario.

 


Deber, Derechos, Memoria

Últimos días para presentarse a SolidariLab

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

31 May 2016


Últimos días para presentarse a SolidariLab

Hasta el 4 de junio está abierta la convocatoria para participar en el primer Solidarilab Colombia, que busca reunir a veinte líderes comunitarios, defensores de  derechos humanos, cineastas, tecnólogos o periodistas en un intercambio colaborativo para crear nuevas narrativas sobre temas de justicia social.


Los participantes elegidos podrán disfrutar de una residencia intensiva de cinco días en las afueras de Bogotá con todos los gastos pagos. Los interesados en participar pueden hacerlo de dos formas: descargando el formulario disponible en http://skylight.is/solidarilabcolombia/ y enviándolo al correo: labs@skylight.is o escribiendo a ese mismo correo solicitando una entrevista por teléfono.

El evento es convocado por Skylight, una organización mediática de derechos humanos con sede en Nueva York, que estuvo vinculada al primer Seminario Internacional ‘Archivos para la paz’, organizado por el CNMH, con una ponencia sobre el genocidio en Guatemala y con la proyección de la película ‘Granito de Arena, cómo atrapar a un dictador’.

“Consideramos que la cultura es la herramienta más efectiva para efectuar cambios sociales, pero es necesario que artistas y activistas trabajen juntos para moldearla. Para esto es necesario que no estemos aislados los unos de los otros. Ya es hora de que los creadores de cultura nos solidaricemos en la búsqueda de la transformación que anhelamos”, explica Paco de Onís, director ejecutivo de Skylight y uno de os organizadores del evento.

Para mayor información consulte: http://skylight.is/solidarilabcolombia

 


SolidariLab

Volver arriba