Categoría: sin categoria

Haciendo memoria de los Diputados del Valle

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

20 Jun 2017


Haciendo memoria de los Diputados del Valle

Cuando se avanza decididamente hacia el cierre del alzamiento armado en Colombia, la memoria se reactiva al menos de tres maneras: en la primera indaga sobre las dimensiones del pasado doloroso que se quiere superar, para esclarecerlo; en la segunda, con vocación de presente, se proyecta como una aliada de la paz y de la convivencia, como un espacio de conversación para el reencuentro de víctimas, de actores y de comunidades; y en una tercera versión la memoria, con vocación de futuro, le cierra las puertas al uso vengativo de la historia, bajo la consigna, llena de contenido ahora, de que se recuerda para no repetir, y para transformar las condiciones que hicieron posible la guerra. Esclarecer, reconciliar y transformar.

La décima conmemoración este domingo 18 de junio de la trágica muerte en cautiverio de once de los doce diputados de la Asamblea del Valle, secuestrados por las FARC el 11 de abril de 2002, nos pone frente a un escenario de cruce de caminos de la memoria. Primero, nos pone frente a la necesidad de reconocimiento de una de las más grandes perversiones de la guerra en Colombia y una de las más flagrantes violaciones al derecho internacional humanitario, no solo para quienes la sufren directamente como privación de la libertad, y como riesgo inminente de muerte durante años y años, sino también para sus entornos familiares, políticos o comunitarios, que ven trastocadas sus cotidianidades y sus proyectos de vida ante la incesante y atormentada  espera del regreso. Segundo, el caso da cuenta al mismo tiempo de uno de los grandes beneficios del proceso de negociaciones de paz, pues fue este el que abrió la ventana de oportunidad para el reclamo dolorido de la verdad en el cara a cara de las víctimas y sus verdugos en la Habana, y luego al reconocimiento público de lo acontecido por parte de estos “como el acto más vergonzoso en la historia de la violencia”. Tercero y último, en este, como en tantos otros casos de esta historia de atrocidades de Colombia, los familiares de las víctimas, sin renunciar a los pendientes de verdad , de reparación y dignificación, y con generosidad inmensa, le apostaron públicamente a la paz, pensando en el futuro de sus hijos y el futuro de Colombia. Lecciones que deja la guerra, pero también lecciones que deja la paz.

Publicado en Noticias CNMH



Diputados

Rendición de cuentas vigencia 2016

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Jun 2017


Rendición de cuentas vigencia 2016

El Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación, integrado por Prosperidad Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Unidad de Víctimas y el Centro Nacional de Memoria Histórica, realizará la audiencia de rendición de  cuentas, un espacio de interlocución entre los servidores públicos y la ciudadanía que tiene como finalidad generar transparencia y confianza entre gobernantes y ciudadanos.

Durante la audiencia se expondrán los logros obtenidos durante  2016 en temas como iniciativas de memoria apoyadas por la entidad, contribución al esclarecimiento histórico del conflicto armado, difusión para la apropiación social, procesos de reparaciones judiciales y colectivas, y avances en el Museo Nacional de la Memoria.

Finalmente, si los ciudadanos quieren realizar alguna pregunta sobre la gestión del CNMH realizada en este periodo, pueden hacerla a través de nuestras redes sociales o del correo electrónico comunicaciones@centrodememoriahistorica.gov.co, con el asunto rendición de cuentas.

Para nosotros es muy importante su participación.

Fecha: viernes 23 de junio de 2017
Lugar: RTVC (Av. El Dorado Cr. 45 # 26 – 33) estudio 5
Hora: 8:00 AM – 11:00 AM

Le agradecemos confirmar su asistencia al correo
alba.caicedo@prosperidadsocial.gov.co
Teléfono: 5960800 – Ext 8903

Publicado en Noticias CNMH


Violencia


Víctimas

Encuentro de Grupos Regionales de Memoria Histórica en Barranquilla

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

23 Jun 2017


Encuentro de Grupos Regionales de Memoria Histórica en Barranquilla

Entre el 21, 22 y 23 de junio se está llevando a cabo el “V Seminario de Grupos Regionales de Memoria Histórica” en Barranquilla, que  tiene como objetivo contribuir a la consolidación de una red de académicos vinculados a procesos de construcción de memoria histórica con víctimas y organizaciones provenientes de distintas regiones del país.

El encuentro, organizado en la Universidad Autónoma el Caribe, busca crear espacios colectivos de debate y reflexión para enriquecer el trabajo que cada grupo en las diferentes universidades de Colombia viene adelantando. De igual manera propone acciones para consolidar una comunidad de aprendizaje nacional de investigaciones en clave de memoria. 

Las primeras universidades participantes en los Grupos Regionales de Memoria Histórica, fueron  la Universidad de Córdoba, la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, la Universidad del Magdalena, la Universidad del Cesar y Universidad Tecnológica de Bolívar. Parte de los resultados de este esfuerzo fueron informes de memoria histórica, documentales y crónicas que se pueden encontrar en la sección de “Pedagogía de la memoria” de la página web del CNMH (http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/areas-trabajo/pedagogia-de-la-memoria).

La segunda etapa, llevada a cabo entre 2015 y 2016, involucró nuevos grupos de diez (10) universidades: la Universidad de los Llanos, la Universidad Surcolombiana, la Universidad Cooperativa de Colombia −sede Cali−, la Universidad ICESI, la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, la Universidad Autónoma del Caribe, la Universidad del Atlántico, la Universidad EAFIT, la Universidad Javeriana de Bogotá y la Universidad de La Sabana. En el año 2017 se sumó una más, la Universidad de la Amazonía. En total, se han adelantado o están en desarrollo 18 procesos de investigación.

En la quinta versión del seminario cada universidad llevará una ponencia y como resultado de los foros y discusiones se construirá una publicación que tendrá el sello editorial de la Universidad Autónoma del Caribe y el aval del Centro Nacional de Memoria Histórica. Además, en esta oportunidad contaremos con la presencia de algunas de las personas de las comunidades con las que varios grupos han venido adelantando sus procesos de reconstrucción de memoria en distintas regiones del país, así como con investigadores internacionales y nacionales.             

La Universidad Autónoma del Caribe estará transmitiendo el evento en el siguiente link: 

Publicado en Noticias CNMH


Memoria Historica


Memoria Histórica

Adiós a las armas, adiós a la guerra

Noticia

Autor

ONU

Fotografía

ONU

Publicado

27 Jun 2017


Adiós a las armas, adiós a la guerra

Las FARC hicieron entrega de 7.132 armas, como renuncia definitiva a la guerra y su compromiso con la construcción de la paz.


Lo que acaba de ocurrir es que un ejército con siete bloques, con 64 frentes de guerra, deja de existir. Lo que acabamos de presenciar es que miles de hombres y mujeres —que año a año portaron un fúsil— renunciaron a la guerra y se comprometen a reparar a sus víctimas. Y esas personas solo esperan que los acojamos, que les abramos un camino donde ellos sean partícipes, que los recibamos como colombianos, que los reconozcamos como campesinos, como la humanidad que vuelve de la tragedia a una nueva vida, con esperanza.

Ya son 7.132 fusiles, ametralladoras, morteros, pistolas, granadas y más artefactos de guerra que estaban en poder de esta guerrilla, que ahora están en poder de la ONU y, como lo dijo Jean Arnault, jefe de la Misión en Colombia de ese organismo “para Naciones Unidas la finalización de la dejación de armas de las Farc es un momento excepcional”.

Y no es para menos, la guerrilla más antigua de Latinoamérica abandonó las armas, una noticia que a nivel mundial causa emoción. Los más de siete mil hombres y mujeres que antes estaban dispuestos a continuar en la guerra, ya empezaron su reincorporación a la vida civil. “La dejación de armas por parte de las FARC es una decisión trascendental que asegura el rumbo irreversible del proceso y permite la participación política legal”, dijo el senador del Polo Democrático, Iván Cepeda.

El Institute de Economics and Peace publicó el “Global peace index 2017” donde Colombia pasó del puesto 147 al 146 en este informe global de paz. El instituto explica que “en Colombia, el cese del fuego y el proceso de paz del Gobierno y las FARC se reflejó en mejores puntuaciones en una serie de indicadores, lo más importante fue las reducciones del terrorismo y el número de muertes por conflicto interno”. 

El informe también hace un fuerte llamado a lo que está sucediendo con la guerrilla del ELN al exponer: “sin embargo, un ligero deterioro en su puntuación (Colombia) se explica por la actividad continuada del grupo armado más pequeño Eln”.

Chile y Uruguay continúan siendo los dos países más pacíficos del continente, mientras Venezuela y Colombia cierran la lista en Suramérica.

Un país menos violento

El fin de la guerra con las FARC está llegando a su final, una noticia que se refleja en un cese al fuego definitivo, que empezó el 29 de agosto de 2016, el cual ha dejado, en nueve meses, según el reporte de mayo realizado por el Cerac, solo un herido de la fuerza pública.

Dicho incidente se relaciona  con una incursión militar en una Zonal Veredal Transitoria de Normalización (ZVTN) en el departamento del Guaviare, al parecer por errores de ubicación de la tropa, según informó el general Javier Flórez, comandante del Comando Estratégico de Transición.

El Cerac afirma que esta acción contraviene la norma establecida en los protocolos que prohíbe a la Fuerza Pública “ingresar a las ZVTN, Puntos de Transitorios de Normalización (PTN) y a las franjas de seguridad sin informar o coordinar con el Mecanismo de Monitoreo y Verificación (MMV)”. Hasta el momento no es posible determinar si en la acción se violó la norma de no “entrar en contacto armado”, ya que no se aclaró quién fue el responsable del ataque que dejó herido al uniformado.

No obstante, el Mecanismo de Monitoreo y Verificación del cese al fuego reportó que durante junio no se registraron acciones armadas entre las FARC y las Fuerzas Militares ni contra la población civil, aunque si se registraron cuatro reportes de acciones violentas realizadas por desconocidos en zonas donde antes había presencia de la guerrilla y que están siendo investigadas por las autoridades.

De igual forma el Mecanismo de Monitoreo y Verificación está investigando la incineración por parte de personas armadas que se identificaron como integrantes de las FARC de un vehículo y tres motocicletas en los que se movilizaban contratistas de la Compañía Energética de Occidente, en zona rural de Morales, Cauca.

Publicado en Noticias CNMH


Guerra


Guerra

Rovira, sin estigma

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

29 Jun 2017


Rovira, sin estigma

Cómo una tesis universitaria sobre memoria histórica en el Tolima, sirvió para que la gente de un pueblo comenzara a hablar de su estigma guerrillero.

 El departamento del Tolima es un lugar común en términos de violencia. Fue allí donde nació la guerrilla de las FARC hace más de medio siglo y por sus montañas se han trazado historias de dolor que sus pobladores esperan, algún día, dejar en el pasado.

Sin embargo, a pesar de que casi cada familia tiene un relato sobre el conflicto que contar, las nuevas generaciones evaden el tema o, simplemente, no hace parte de sus prioridades. “Reconstrucción de la memoria colectiva de Rovira: entre el olvido y la historia”, la tesis de tres estudiantes de periodismo de la Universidad de Ibagué, podría ser una excepción.

Todo comenzó casi como una excusa para graduarse. Gerson Silva, Camilo Montaña y Cristian Ortegón necesitaban un tema (lo único claro era que querían abordar el conflicto) que les permitiera aplicar buena parte de los conocimientos adquiridos durante su carrera. Decidieron investigar sobre Rovira porque “de todos los municipios del sur del Tolima, ése es el que menos se ha explorado en términos de violencia”, dice Gerson.

Ninguno de ellos había visitado el pueblo así que la primera tarea fue seleccionar grupos poblacionales que les permitieran tener un paneo general de lo que es y lo que ha sido el municipio en términos de conflicto armado. Seleccionaron dos grupos de estudiantes de colegio y uno de adultos mayores campesinos, y durante siete meses (mayo –noviembre de 2016) tuvieron más de una docena de reuniones en las que aplicaron las técnicas de los talleres de memoria histórica expuestas en La Caja de Herramientas del Centro Nacional de Memoria Histórica.

“Nosotros nunca habíamos trabajado la memoria histórica pero sí conocíamos los informes del Centro y las cajas de herramientas, y fue a eso a lo que echamos mano”, dice uno de los estudiantes de la Universidad de Ibagué.

La primera revelación en los talleres fue “el estigma”. En Rovira –como en tantos otros pueblos del Tolima- nacieron muchos de los comandantes de la guerrilla de las FARC y eso automáticamente ha hecho que señalen a todos sus pobladores de guerrilleros. “Ese tema salió muy rápido en los talleres –recuerda Gerson- y es evidente que es algo que aún hoy los afecta”.

Si bien al principio los estudiantes de Ibagué no tenían claro cuál sería el resultado final de la tesis, fueron los mismos recursos dentro de los grupos poblacionales los que permitieron, al final, crear crónicas sonoras, fotografías y un documental sobre Rovira.

Como sucede en muchos lugares donde aún no es usual hablar de la guerra, no fue fácil que los adultos mayores contaran su historia. Hubo resistencia. Según los universitarios, Aristóbulo Torres fue uno de los que más se opuso al proyecto. Se mostró indiferente y hasta desconfiado del propósito de los tres muchachos de Ibagué. Pero en la medida en que fueron pasando los talleres tomó confianza: “En el tercer taller pidió el micrófono del polideportivo y contó una historia sobre las galleras, como de 30 minutos –dice Gerson-. Y dijo una frase que nos quedó retumbando a todos, `de un tiempo para acá, yo comprendí que no se trataba tanto del arte de cuidar gallos para llevarlos a matar, sino de tenerlos y cuidarlos. Ya no quiero más cuidar a un asesino sino a un amigo`”, dijo Aristóbulo en ese momento. La frase resumía el sentir de Rovira.

Y tal vez esa fue la gran lección de la tesis presentada con honores la semana pasada ante las directivas de la Universidad de Ibagué. Lo que al comienzo parecía un tema cualquiera para cumplir un requisito y graduarse, terminó siendo el primer trabajo de memoria histórica y periodismo sobre un pueblo cansado de que los señalen como “guerrillero”.

Publicado en Noticias CNMH


Violencia


Violencia

Rendición de cuentas vigencia 2016

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

30 Jun 2017


Rendición de cuentas vigencia 2016

El Centro Nacional de Memoria Histórica y el sector de Prosperidad Social, rindieron cuentas a la ciudadanía, el pasado 28 de Junio, en la ciudad de Bogotá. Con la asistencia de cerca de 200 personas, entre beneficiarios de programas y proyectos, cooperantes y personas del gobierno nacional, las entidades del sector hablaron sobre los logros obtenidos en la vigencia 2016. 

Andrés Suárez, Asesor de la Dirección General fue el delegado por el Director General para participar en este espacio. En su intervención, Andrés resaltó, entre otros logros, la contribución realizada al esclarecimiento histórico del conflicto armado con 35.000 hechos del conflicto armado documentados, 10 investigaciones publicadas (sobre temas como, tierras, informes regionales, desaparición forzada, minas antipersonal y justicia); y las 4.203 certificaciones que la Dirección para Acuerdos de la Verdad ha entregado a personas desmovilizadas que han aportado sus testimonios, como mecanismo no judicial de contribución a la verdad. Asimismo, se destacaron las 1.566 bibliotecas del país que recibieron material editorial del CNMH y los avances en los diseños arquitectónicos y guión del Museo Nacional de la Memoria.

La transmisión de la Rendición de cuentas se realizará el viernes 30 de junio a las 5:00 P.M. a través del Canal institucional tv. 
https://www.canalinstitucional.tv/

Publicado en Noticias CNMH


Vigencia


Vigencia

Vuelve Bibliotecas con Memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

05 Jul 2017


Vuelve Bibliotecas con Memoria

El 7 de Julio se llevará a cabo el taller “Bibliotecas comunitarias, escenarios de memoria y paz”, en las instalaciones de la Biblioteca Comunitaria Altamar (Calle 42 F sur # 88 C – 07, Kennedy), a partir de las 9 a.m.


La estrategia “Bibliotecas con Memoria” del Centro Nacional de Memoria Histórica regresa con eventos académicos y culturales, entrega de materiales, cineforos y mucho más, con el fin de garantizar el acceso y la divulgación de sus publicaciones en las bibliotecas del país. Por medio de esta se busca contribuir a la construcción de memoria y el fortalecimiento del derecho a la verdad y a la no repetición. 

Este  7 de Julio se llevará a cabo el taller “Bibliotecas comunitarias, escenarios de memoria y paz”, en las instalaciones de la Biblioteca Comunitaria Altamar (Calle 42 F sur # 88 C – 07, Kennedy), a partir de las 9 a.m. Este evento está dirigido a bibliotecas comunitarias de la ciudad y a mediadores de lectura, con el propósito de discutir acerca de la bibliotecas como escenarios de paz y de memoria en la ciudad, a partir del material producido por el CNMH. 

Y como parte de la estrategia de activación pedagógica del material producido por el CNMH se abrirá la exposición fotográfica Mujeres y Guerra, esta exposición quiere resaltar la diversidad de los roles que han ejercido las mujeres en el Caribe colombiano, como lideresas, madres, hijas, viudas, esposas, huérfanas, gestoras de redes de paz y tejedoras de memoria como legado de resistencia a la guerra y valor para la comunidad y la construcción de país. Esta exposición estará exhibida al público durante un mes en la Biblioteca comunitaria Altamar.

Iniciado a mediados del 2016, “Bibliotecas con Memoria” ha impactado hasta el momento unas 1.566 bibliotecas alrededor del país, de las cuales, 1.424 hacen parte de la Red Nacional de Bibliotecas, 24 de Bibliored (17 bibliotecas públicas y 7 comunitarias en Bogotá), 51 Paraderos de libros Paraparques, 6 Bibliotecas Fundación Terpel – Fundalectura, entre muchos otros puntos y estrategias de lectura. 

Este proyecto busca que materiales como series radiales, cartillas, documentales, animaciones y cajas de herramientas que dan cuenta de historias, testimonios y análisis del conflicto, lleguen hasta los anaqueles de las bibliotecas del país, incluyendo las comunitarias. Además, a través de cineforos, conferencias, conversaciones y exposiciones, entre otras actividades, se busca divulgar los contenidos y publicaciones, que son tan importantes como su investigación. 

“Bibliotecas con Memoria” contempla, no solo la distribución efectiva del material, sino la realización de alianzas comunicativas y de actividades académicas y culturales para lograr la apropiación social de los contenidos distribuidos y un uso efectivo de los mismos. 

Este proyecto cuenta con el apoyo del Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA

Para más información: 
Rossih Amira, coordinación. 
Correo: bibliomemoria@centrodememoriahistorica.gov.co 
Celular: 321 216 43 75 

Publicado en Noticias CNMH


Memoria


Memoria

Abriendo caminos para la memoria histórica

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 Jul 2017


Abriendo caminos para la memoria histórica

¨El taller Caminos para la Memoria, ha sido de gran ayuda para todos los que hemos participado, ya que como víctimas muchos no sabían qué era memoria histórica y qué era el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)¨, afirma Sandra Sequeda coordinadora de la Mesa Municipal de Víctimas del Municipio de San Andrés (Santander).

La Estrategia de Participación de Víctimas del CNMH, viene realizando desde el 2015 los talleres ¨Caminos para la Memoria¨ que buscan dar a conocer los procesos misionales que realiza el CNMH, para fomentar la participación efectiva de las víctimas y dar a conocer las rutas de acceso a los diferentes procesos, programas y proyectos.

Es así que el pasado 21 y 21 de junio, en el municipio de Málaga (Santander), se realizó uno de las talleres ¨Caminos para la Memoria¨ con la participación de más de 30 personas de diferentes municipios de la provincia de García Rovira, ubicada al sur oriente del departamento de Santander.

¨Esté taller llega en un buen momento, ya que con varias organizaciones de víctimas teníamos el interés de construir la memoria histórica de nuestras víctimas en Málaga y en los municipios de la provincia¨, cuenta Alex Cáceres, representante de la Asociación de Desplazados y Víctimas de Málaga (ASODEMA).

En esta ocasión el taller tuvo la oportunidad de tener la presencia y la muestra del trabajo de memoria que realiza la Asociación de Familiares Detenidos y Desaparecidos (ASFADDES) de la ciudad de Bucaramanga, quienes explicaron a los participantes la necesidad de organizarse, el cómo nacieron como organización y qué tipo de trabajos han realizado para mantener la memoria viva de sus familiares como herramientas para la búsqueda de verdad y justicia.

¨Esta cartilla de Caminos para la Memoria que fue entregada, me parece muy importante porque nos muestra siete puntos sobre cómo podemos empezar una iniciativa de memoria como individuos o como organizaciones¨, afirma Adriana Lizarazo de la Asociación de Familiares Detenidos y Desaparecidos (ASFADDES), Bucaramanga.

Los talleres pedagógicos e informativos van acompañados de un paquete de herramientas (cartilla, audiovisuales y una multimedia), las cuales proporcionan elementos para la apropiación por parte de las organizaciones de víctimas de lo referente al deber de memoria del Estado, la reparación simbólica y la construcción de la memoria histórica como forma de esclarecimiento y dignificación de las víctimas.

¨Caminos para la Memoria¨ en 2017 está apoyado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y la Corporación Opción Legal (COL), en el marco del acuerdo de colaboración denominado “Fortalecimiento a la participación de las víctimas, agenda exilio e iniciativas de memoria con enfoque étnico y de género del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia”.

Publicado en Noticias CNMH


Memoria Historica


Memoria Histórica

Lanzamiento en Bogotá: Documental Buenaventura

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

10 Jul 2017


Lanzamiento en Bogotá: Documental Buenaventura

En el marco de la conmemoración de 477 años de fundación de Buenaventura, el 13 de julio a las 5:00 p.m. en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación se presentará el documental del Centro Nacional de Memoria Histórica, Buenaventura, un puerto sin comunidad, producido con base en los insumos de la investigación del informe de memoria histórica que lleva el mismo nombre.
 
Además de la presentación del documental, se hará un conversatorio con Danelly Estupiñán, investigadora local del Informe y miembro del grupo de DDHH del Comité del Paro Cívico, Ariel Palacios, de la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas y Milton Caicedo, uno de los protagonistas del documental. Al final se realizará una presentación cultural y un acto simbólico con velas para acompañar, desde la distancia, a la comunidad de Buenaventura en señal de respaldo. 

La presentación en Bogotá se hace para concientizar a la población capitalina y acompañar a las comunidades afro que viven en la ciudad, para respaldar el seguimiento de la sociedad civil a los acuerdos alcanzados entre el Comité del Paro Cívico y el Gobierno Nacional. Además, se hace en una fecha conmemorativa para el puerto, con el fin de sumar acciones para los reclamos históricos que tienen los habitantes de la ciudad. 

A este acto de presentación se invitará a la Mesa Autónoma Distrital de Víctimas Afrocolombianas, Negras, Raizales y Palenqueras quienes representan a la comunidad de víctimas residente en la capital, con quienes la administración distrital viene adelantando diferentes programas para garantizar su participación y reconocimiento. 
 
El lanzamiento del documental en Buenaventura, será en el mes de agosto. 
Fecha: jueves 13 de julio 
Lugar: Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (Cra. 19 B No. 24 – 86) 
Hora: 5:00 p.m.

Para más información: 
Maria de los Ángeles Reyes 
Correo:maria.reyes@centrodememoriahistorica.gov.co

Publicado en Noticias CNMH


Lanzamiento


Lanzamiento

Premiación de la III convocatoria nacional artística de memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

11 Jul 2017


Premiación de la III convocatoria nacional artística de memoria

Los diez ganadores de las becas estarán en Bogotá el lunes 17 de julio a las 4:00 p.m. en la ceremonia de premiación en el Museo Nacional. Retratos no hablados, una de las exposiciones ganadoras, estará expuesta en ese espacio.


El 29 de julio de 2016 se premió la III Convocatoria Nacional a Propuestas Artísticas y Culturales de Memoria del CNMH, organizada en el marco del Programa Nacional de Estímulos 2016 del Ministerio de Cultura, en asocio con el Programa de Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia, para reconocer y fortalecer los procesos artísticos y culturales de memoria histórica desarrollados en las regiones.

El proceso lo lideró el equipo del Museo Nacional de la Memoria, que ahora está a cargo del acompañamiento a las iniciativas ganadoras y de la itinerancia de las exposiciones de sus proyectos. Esos lenguajes son un recurso pedagógico en las formas de comprensión, sensibilización y reflexión frente a las discusiones sobre las dinámicas, causas y responsabilidades del conflicto.

Los ganadores representan a diversos territorios del país, organizaciones y sectores de la sociedad con una multiplicidad de miradas que amplían el debate público sobre el conflicto armado y apuntan a la construcción de escenarios de reconciliación y paz. Cada proyecto ganador recibió un estímulo por valor de 25 o 35 millones de pesos según la línea de la beca (de investigación y producción o de creación y producción), además de acompañamiento técnico y administrativo por parte de la dirección del Museo Nacional de la Memoria durante el desarrollo del proyecto.

Los diez ganadores estarán en Bogotá el lunes 17 de julio en la ceremonia de premiación en el Museo Nacional.

En ese espacio estará expuesta Retratos no hablados, una de las exposiciones ganadoras: una instalación sonora compuesta por teléfonos donde se escuchan audios de conversaciones con personas cercanas y familiares de desaparecidos.

Estos son los proyectos.

Exhumaciones: memoria y resistencia de las víctimas de violencia sexual y de género

Exhumaciones es una exposición itinerante de fotografías, performance y objetos que reconstruye memorias de los sectores sociales LGTB víctimas del conflicto en los Montes de María. Mediante fotografías y objetos simbólicos creados a partir de testimonios de violencia sexual y de género, el visitante tiene la oportunidad de comprender la barbarie que ha vivido un sector de víctimas históricamente marginado y silenciado, así como de reconocer la importancia que tienen sus acciones de resistencia y valentía. En palabras de Tania Blanco, integrante del Colectivo Antónima: “Quisimos desde nuestro quehacer artístico, como artistas visuales, ahondar y contribuir a la reparación simbólica de esta población”.

Memoria Afro en Puerto Gaviotas

Memorias Afro en Puerto Gaviotas, Guaviare: entre el conflicto y la resistencia es una exposición diseñada a partir de una serie de fotografías capturadas por los habitantes de la vereda Puerto Gaviotas, en las que se presentan los lugares que fueron epicentro de violencia en el municipio de Calamar, Guaviare. Las imágenes de la finca, el quiosco, el puerto y la escuela se convirtieron en lienzos en los que la comunidad dibujó el futuro que esperan para su territorio; cultivos, casas, animales, niños felices, bailes y festividades, son algunas de las ilustraciones hechas con luces sobre las fotografías en blanco y negro. La instalación transmite mensajes alrededor de la investigación sobre el desplazamiento de las comunidades afro y cómo la unión de la comunidad ha permitido fortalecer procesos organizativos locales.

Costurero viajero: remendando prácticas y memorias

El Costurero viajero está hecho para itinerar por Colombia, registrar los procesos creativos de tejedoras que han sido víctimas de diferentes actores armados y divulgarlos mediante una página web (www.costureroviajero.org) y varias exposiciones.  La idea parte de las experiencias y los saberes de las Tejedoras por la memoria y la esperanza de Sonsón, co-creadoras del proyecto. Como cualquier costurero tradicional, el Costurero viajero es una caja con los materiales necesarios para tejer: tijeras, agujas, hilos, dedales y telas. Además, contiene una tableta con una aplicación diseñada especialmente para el registro audiovisual de los procesos creativos de las tejedoras. La tableta recoge la información sobre los lugares que visita, sobre las personas que participan y las técnicas que usan para narrar memorias del conflicto, denunciar las injusticias y sanar secuelas psicológicas que ha dejado la guerra.

Fragmentos y huellas: reconstruir cuerpos y territorios

Reflexiona sobre el impacto que producen las minas antipersonal sobre los cuerpos, los territorios y las identidades. La muestra está compuesta por imágenes, infografías, textos y objetos en cerámica, los cuales representan las experiencias de los sobrevivientes, principalmente de víctimas de Vista Hermosa, Meta. Este museo itinerante no solo quiere evidenciar el hecho victimizante, sino resaltar las historias de vida y mostrar la tenacidad que han tenido las personas que fueron afectadas por este tipo de artefacto. Debido a que el cuerpo humano no es el único afectado en esta modalidad de violencia, la exposición también propone una reflexión entorno a los diferentes efectos que producen estas explosiones en los territorios, los animales y las dinámicas de organización de las comunidades.

Paisajes invisibles

Se trata de la creación de un espacio itinerante que permita la reconstrucción, producción y publicación de paisajes sonoros a partir de relatos de personas desplazadas por el conflicto armado colombiano. Para esto se instalará una arquitectura efímera en un espacio público, que pueda albergar a grupos de participantes que deseen integrarse a la actividad. Este espacio se dotará de equipos para la realización de paisajes sonoros y para la posterior amplificación de los mismos; paisajes invisibles es un espacio itinerante de museografía abierta que permite, a través de la exhibición de piezas sonoras, prácticas artísticas y encuentros, el libre intercambio de memorias entre víctimas de desplazamiento forzado y sociedad civil.

Memorias, resistencia y vida de la Casa vivero Pinares de Oriente

Es el resultado de un proceso reconstrucción de memoria histórica y cultural de la casa Vivero como escenario de resignificación, dignidad, de organización social y de lucha por la vida y la convivencia frente a su historia como sitio emblemático de victimizaciones en la comuna 8 en Medellín.

Radiar memorias: diálogos con el Carare

Este proyecto de investigación y producción museográfico pretende contribuir de manera crítica a la comprensión de las circunstancias que dieron origen a la violencia que vivieron las comunidades que habitan la zona del Carare a causa del conflicto armado, pero sobre todo, al reconocimiento de una historia política y social que no se restringe a esos episodios contemporáneos de violencia. La propuesta parte de un proyecto desarrollado con jóvenes habitantes de la zona con el propósito explorar las memorias del territorio a través de un dispositivo radiofónico móvil, que propició una serie de encuentros y diálogos abiertos en diferentes veredas de la región.

Retratos no hablados:

Es una instalación sonora constituida de artefactos de telecomunicación (teléfonos) de los cuales se escuchan audios de conversaciones con personas cercanas y /o familiares de desaparecidos. Este proyecto toma el soporte físico de los teléfonos, como un modo de poner en discusión y traducir la información personal y emocional, en una materialidad y una experiencia que rompe la barrera de distancia que aísla al otro de las historias de vida de personas desaparecidas.

Recuperación y reconstrucción de la memoria social del conflicto armado en la región del Alto Naya

Es una exposición constituida por un documental, cartilla, banco de datos, imágenes y voces sobre la memoria social del conflicto armado del Resguardo La Paila – Alto Naya

Yurumanguí: territorio de esperanza, paz, alegría y libertad

Una exposición que visibiliza la resistencia pacífica y simbólica de los Yurumanguireños frente a la conservación del territorio como espacio de vida para la comunidad, el conflicto armado, el narcotráfico, la minería ilegal, entre otros.

Publicado en Noticias CNMH


Memoria


Memoria

Volver arriba