Categoría: sin categoria

La lucha de Buenaventura

Noticia

Autor

Juan Camilo Gallego Castro

Fotografía

Juan Camilo Gallego/CNMH

Publicado

26 Jun 2018


La lucha de Buenaventura

Narcilo Rosero, líder del Comité del Paro Cívico de Buenaventura, recibió del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) los documentos de su archivo y los donó al Banco de la República para que la comunidad del puerto conozca una parte de su historia.


“¡Buenaventura se respeta, carajo!”, se lee en la camiseta verde de Narcilo Rosero. Se sienta en la mesa central del auditorio del Banco de la República de su ciudad y toma el micrófono por más de media hora. A su derecha hay 43 cajas blancas con cerca de 15 mil folios que conforman su archivo, en el que reposa información sobre los sindicatos y la lucha por el acceso al agua y los servicios públicos del puerto. “Queremos mostrar en qué estábamos todo este tiempo, queremos que la gente sepa que sí hemos hecho algo por Buenaventura, que no tuvimos el poder para modificar, pero hicimos cosas”, dice conmovido, señalando con su mano derecha las cajas.

Narcilo se refiere a todos los archivos -escritos, recortes de periódico, CDs y fotografías- que Myriam Loaiza le entrego, en representación del CNMH, luego de cerca de tres años en los que fueron digitalizados, descritos y puestos al servicio del público a través del Archivo Virtual de los Derechos Humanos (Ver: Sindicatos. Vendedores estacionarios. Reclamación de Servicios Públicos y Comité por la Unidad. Defensa y Salvación de Buenaventura).

Gersaín Díaz, del Centro de Historia de Buenaventura, dice en una carta: “Espero que con estos documentos nos ayuden a entender el valor que, quizá, no le habíamos otorgado a los archivos de Narcilo Rosero. Aquí está un tramo importante de la vida de Buenaventura”.

Al recibir de nuevo sus documentos, Narcilo expresa que ha tomado la decisión de entregar en custodia, inicialmente, una copia digital al Banco de la República, “para que la gente pueda tener acceso libre”, a la biblioteca pública de Buenaventura y a las bibliotecas de las universidades del Pacífico y del Valle del Cauca. Pero también espera que sea el Banco de la República quien conserve los originales. Al respecto, Yuly Ríos, gerente del Centro Cultural del Banco en Buenaventura, señala que “esta oferta de donación se pasará al comité de adquisiciones de Bogotá. Será este quien aceptará la donación”.

Para finalizar, Narcilo invita al líder Manuel Bedoya y a la familia de Temístocle Machado a que también donen sus archivos al Banco de la República y a las bibliotecas universitarias. Luego concluye: “La verdad es que es una satisfacción, mucha gente pensó que estaba perdiendo el tiempo y creando basura. Hoy es satisfactorio recibir documentos que son históricos, y ponerlos a disposición de Buenaventura. Siento que he cumplido la tarea”.

Publicado en Noticias CNMH



Archivos DDHH, Buenaventura, Narcilo

Endulzar la palabra llegó a la Chorrera

Noticia

Autor

Enfoque étnico CNMH

Fotografía

Enfoque étnico CNMH

Publicado

27 Jun 2018


Endulzar la palabra llegó a la Chorrera

Al corregimiento de la Chorrera, en el departamento del Amazonas, arribó ‘Endulzar la Palabra, Memorias Indígenas para Pervivir’. Luego de tres meses en el Museo Nacional de Colombia, esta exposición, que reúne el trabajo en memoria histórica de ocho pueblos indígenas de Colombia, se inauguró el pasado 23 de abril en el territorio de los sobrevivientes victoriosos de la violencia de inicio de siglo XX, cuando a partir de una gigantesca red de estaciones de extracción cauchera, se expandió a lo largo de los territorios amazónicos un proyecto comercial cuyo objetivo fue la explotación intensiva y sistemática de la mano de obra indígena en pro del aumento de la producción del caucho.


Numerosos documentos de la época, así como estudios historiográficos modernos, han dado cuenta de los distintos dispositivos y relaciones de dominación impuestas por los agentes comerciales sobre la población indígena: la práctica encubierta del “endeude” fundada en relaciones comerciales inequitativas, los asesinatos, las flagelaciones, las torturas, las muertes derivadas del uso irracional de la mano de obra local, así como el mantenimiento de la estaciones en perjuicio de sus formas tradicionales de producción, llevaron a la casi desaparición de los pueblos  nativos de la zona. Como consecuencia de estas acciones, se estima que el proyecto extractivo del caucho habría cobrado la vida de treinta mil indígenas, es decir, casi el 60% de la población nativa de la región.

La exposición Endulzar la Palabra recogió las memorias de estos hechos desde las voces de los pueblos Bora, Ocaina, Muinane y Uitoto, además de las reflexiones de otros pueblos indígenas sobre sus propios procesos de afectación y resistencia: los Wiwa, en la Sierra Nevada, los Barí, en el Catatumbo, los Nasa en el Norte del Cauca y los Awá, en Nariño, Putumayo y el norte de Ecuador.

  •  

     

     

     

     

     

     

     

    Enfoque étnico CNMH

  •  

     

     

     

     

     

     

     

    Enfoque étnico CNMH

Durante tres días de montaje, se dispusieron pendones traslúcidos que presentaban en gran formato los diferentes momentos de la exposición. ‘Disposición a la escucha’, ‘Caminar el territorio’, ‘Iluminar la memoria desde lo propio’, ‘Trazos de un territorio sagrado’ y ‘¡Viva la Minga viva la Guardia!’, fueron los ejes narrativos de esta muestra que poco a poco fueron cubriendo la estructura de la Casa Arana, aquella que a finales del siglo XIX y principios del XX, fue un lugar del horror y la opresión, y que ahora representa un lugar de memoria y dignidad y alberga al colegio de la comunidad.

Los relatos de afectaciones, luchas y resistencias construidas por los pueblos se entretejieron alrededor de la antigua estación cauchera para resignificar la memoria del terror desde la reivindicación de la memoria de vida y abundancia. Los grandes pendones fueron impresos en una tela traslúcida, que permite ver a lo lejos, tanto los mensajes de la exposición, como la fachada de la Casa develada tras ellos.

El montaje y su inauguración coincidió con la conmemoración de los treinta años de constitución del resguardo Predio Putumayo, el más grande del país con 5’869.447 hectáreas de extensión, entregado en 1988 bajo el mandato presidencial de Virgilio Barco. Es así, como cada 23 de abril se conmemora este hito central en la reivindicación de su autonomía y su territorio propio.

La presencia de la exposición en este territorio, que contó con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Embajada de Canadá, más allá de hacer efectivo el deber de memoria del Estado, busca precisamente articularse a las estrategias de visibilización de estos procesos de lucha y defensa de su autonomía territorial y develar las memorias de unos hechos que esperan nunca más vuelva a repetirse en sus territorios.

Publicado en Noticias CNMH



Chorrera, Enfoque étnico

Santa Rosa del Sur recuerda

Noticia

Autor

Laura Cerón

Fotografía

Alcaldía de Santa Rosa del Sur

Publicado

29 Jun 2018


Santa Rosa del Sur recuerda

Durante muchos años el conflicto armado nos negó la posibilidad de conocer las historias de vida y resistencia que se vienen dando en distintos rincones de Colombia. Ahora, Santa Rosa del Sur, ubicado en el departamento de Bolívar, honra la memoria de sus víctimas a través de actos conmemorativos para la recordar la vida de los que ya no están.


En esta comunidad, ubicada en la subregión del Magdalena Medio, la violencia no ha dado tregua. Allí se han dado disputas territoriales entre la guerrilla de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Sus pobladores han sido testigos de asesinatos selectivos, secuestros, desapariciones forzadas y amenazas de desplazamientos. También han vivido hostigamientos por partes de bandas criminales como ‘Los Urabeños’, años después de la desmovilización del Bloque Central Bolívar de las AUC en el año 2006. Las cifras lo confirman: según el Registro Único de Víctimas (RUV) existen 17.477 víctimas registradas en este municipio.

Sin embargo, años después de los picos de violencia más álgidos, sus pobladores han dignificado la memoria de los que ya no están. El pasado 9 de abril, en el marco del Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, hombres, mujeres y niños marcharon por las calles del municipio con banderas blancas. En sus pancartas se leían mensajes como:

“Creo señor que la paz existe aunque siga la violencia,
Creo en la paz, aunque los pueblos se destruyan,

Creo en la paz, aunque muchos seres queridos hayan muerto.
Por la memoria, la solidaridad con las víctimas y la no repetición”.

Durante el acto conmemorativo se honró a las organizaciones de víctimas del municipio con una placa conmemorativa entregada por el alcalde Delmar Augusto Burgos. Se encendieron luces por la vida y se realizó un campeonato de fútbol con toda la comunidad.

La reparación simbólica busca ser ese puente entre la memoria que nace y las esperanzas de un futuro mejor. “Por las víctimas y sus familiares realizamos este homenaje que contribuya a la conmemoración de todos”, afirmó Deysi Rocío Peña, alcaldesa del Interior  de Santa Rosa del Sur.

Publicado en Noticias CNMH



Conmemoraciones, Participación

Coloquio “Salida de la violencia”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 Jun 2017


Coloquio “Salida de la violencia”

El 2017 es un año de gran importancia para Colombia pues se dio inicio a la implementación del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno y las Farc. Este contexto exige acciones inmediatas que fomenten y fortalezcan la construcción de paz a nivel regional y nacional; asimismo demanda una reflexión consciente sobre los aprendizajes y lecciones recogidas después de décadas de conflicto armado, que aporten solidez al complejo proceso de salida de la violencia que atraviesa el país. 

Con este propósito, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Fondation Maison des Sciences de l’Homme (FMSH), entidades reconocidas por su trayectoria en investigación sobre los fenómenos de la violencia, organizan los Coloquios Salida de la violencia, construcción de paz y memoria histórica, los cuales buscan fomentar el diálogo y la reflexión en torno a la transición iniciada en Colombia y los procesos adelantados por otros países para apartarse de la confrontación armada. 

Los coloquios hacen parte de la apuesta académica del año Colombia – Francia, el cual consiste en un programa de carácter bilateral que tiene como fin potenciar y diversificar las relaciones entre ambos países, abrir nuevos ámbitos de cooperación y visibilizar las fortalezas de cada nación. 

Las dos actividades serán un espacio único para que expertos internacionales, investigadores sociales, representantes del sector público y de organizaciones sociales debatan temáticas como la metamorfosis de la violencia, el papel de la memoria histórica, los movimientos sociales y la participación ciudadana en la salida de la violencia. 

Fechas e información sobre los Coloquios

Coloquio 1

Se realizará el 12 y 13 de junio en la ciudad de Bogotá y contará con la participación de 17 expertos nacionales e internacionales en temas de violencia, movimientos sociales y cambio social.

Descargue la agenda aquí.

Coloquio 2

Tendrá lugar en el segundo semestre de 2017 en París y busca convocar y fomentar la participación y discusión sobre estos temas entre los colombianos que se encuentran en Francia; así como del público extranjero interesado en el contexto socio político de América Latina. La información detallada sobre esta actividad se publicará en el segundo semestre del presente año.

 

Invitados

   Nombre

   Organización

  País

  Michel Wieviorka   Fondation Maison des Sciences de l’Homme   París, Francia
  Sabrina Melenotte   Fondation Maison des Sciences de l’Homme   París, Francia
  Sophie Daviaud   Fondation Maison des Sciences de l’Homme   París, Francia
  Yvon Le Bot   Membre Fondation Maison des Sciences de l’Homme   París, Francia
  Nelson Vallejo-Gómez   Fondation Maison des Sciences de l’Homme   París, Francia
  Elizabeth Lira   Universidad Alberto Hurtado   Santiago de Chile. Chile
  Marie Christine Doran     Universidad de Ottawa   Ontario, Canadá
  Narda Henríquez   Pontificia Universidad Católica del Perú   Lima, Perú
  Gonzalo Sánchez   Centro Nacional de Memoria Histórica   Bogotá, Colombia
  María Emma Wills   Centro Nacional de Memoria Histórica   Bogotá, Colombia
  Andrés Suarez   Centro Nacional de Memoria Histórica   Bogotá, Colombia
  Marta Nubia Bello   Centro Nacional de Memoria Histórica   Bogotá, Colombia
  Ricardo Peñaranda   IEPRI Universidad Nacional de Colombia   Bogotá, Colombia
Eduardo Pizarro Comisión de Historia del Conflicto Armado y sus Víctimas   Bogotá, Colombia
  María Victoria Uribe   Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario   Bogotá, Colombia
  Oscar Montero   Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC Bogotá, Colombia

 

Publicado en Noticias CNMH


Violencia


Paz

Conoce el informe “Tomas y ataques guerrilleros (1965 – 2013)”

Noticia

Autor

Luis Robayo

Fotografía

Luis Robayo

Publicado

08 Jun 2017


Conoce el informe “Tomas y ataques guerrilleros (1965 – 2013)”

La base de datos “Incursiones guerrilleras en cabeceras municipales y centros poblados 1965-2013” (CNMH-IEPRI, 2016) registró:

  • Un total de 1.755 incursiones guerrilleras en centros poblados y cabeceras municipales entre 1965 y 2013, de las cuales:
  • 609 fueron tomas de poblados.
  • 1.146 correspondieron a ataques a puestos de policía.
  • 1.106 fueron realizadas por las FARC (63 por ciento).
  • 323 fueron realizadas por el ELN (18,4 por ciento).
  • 88 fueron realizadas por el EPL (5 por ciento).
  • 48 fueron realizadas por el M-19 (2,7 por ciento).
  • Las FARC concentraron sus acciones en los departamentos de Cauca (244 acciones), Antioquia (113), Nariño (87), Cundinamarca (74), Huila (67) y Tolima (66).
  • Las incursiones del ELN se localizaron de forma preponderante en los departamentos de Antioquia (66 acciones), Norte de Santander (49), Santander (36) y Cesar (34).
  • Las incursiones del EPL se concentraron en Antioquia (43) y Córdoba (16).
  • El principal centro de operaciones del M-19, en lo concerniente a tomas y ataques, estuvo ubicado en los departamentos de Caquetá (11), Tolima y Valle del Cauca (cada uno con 6 incursiones), y Cauca (5).
  • La mitad de los municipios con un mayor número de incursiones guerrilleras pertenece al departamento del Cauca, siendo el municipio de Toribío el más golpeado con un registro de 32 acciones (8 tomas y 24 ataques). A Toribío le suceden: Caldono, con 30 acciones (9 tomas y 21 ataques); Argelia, con 25 (4 tomas y 21 ataques); y El Tambo, con 20 (8 tomas y 12 ataques).

Durante décadas las guerrillas libraron una guerra centrada en la lógica de acumulación territorial y en la idea mítica de llegar triunfantes a la capital del país. Esta estrategia, sin embargo, fue respondida con la retoma territorial del norte del país por parte de los paramilitares, y con la combinación del Plan Colombia y el Plan Patriota del Ejército. Estas acciones desmantelaron las retaguardias guerrilleras nacionales y disminuyeron los principales recursos para el sostenimiento de la guerra insurgente.

Así las cosas, cada frente guerrillero tuvo entonces la aspiración de controlar a la población circundante y de contribuir al desmoronamiento de la presencia estatal. Con este objetivo recurrieron a emboscadas, sabotajes, extracción de recursos en diversas formas (extorsión, secuestro y producción y comercialización de cultivos de coca), homicidios selectivos y ofertas de justicia guerrillera.

En el marco de dicha estrategia, las llamadas tomas y ataques de poblados tuvieron un lugar central en la tarea de desmoronar paulatinamente la presencia del Estado en los escenarios locales y regionales. No obstante, debido a las dinámicas de la guerra, estas tomas pasaron de ser propagandísticas en su origen a tener unos objetivos de acumulación territorial, es decir, ampliar las retaguardias de los frentes, mantener los corredores de comunicación y afianzarse en zonas estratégicas por sus recursos o por sus ventajas políticas y militares. Fue entonces cuando las tomas de pueblos y los ataques a estaciones de policía tuvieron un escalamiento que mostró que Colombia estaba viviendo un conflicto interno de importantes dimensiones.

Como era de esperarse, el reproche y la resistencia social, armada y pacífica, no se hicieron esperar y se presentaron más fuertes cuando las guerrillas empezaron a usar artefactos explosivos artesanales.

Y este clamor en contra de los estragos ocasionados por ese tipo de incursión, unido a la actividad paramilitar y a la reorganización de la fuerza pública, logró limitar la capacidad de movilidad de las guerrillas, lo cual hizo mucho más difícil que estas pudieran actuar a sus anchas y que volvieran a ejecutar el mismo tipo de incursiones que realizaban en décadas atrás. Prueba de ello es que desde los primeros años del presente siglo hubo una notable disminución de las incursiones guerrilleras sobre los cascos urbanos y de los ataques a los puestos de policía.

Tomas y ataques guerrilleros (1965 – 2013), investigación realizada en convenio entre el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia, es el primer informe en asumir el tema de las tomas guerrilleras de manera sistemática y desde una perspectiva temporal amplia, que va desde sus primeras expresiones en los orígenes de las guerrillas hasta las que se presentan en la apertura de las conversaciones de paz entre las FARC y el actual gobierno. Esta mirada también incorpora el análisis de sus antecedentes en la violencia partidista y en algunos procesos insurgentes del ámbito latinoamericano.

Este informe, además, presenta varias novedades, entre las que se encuentran:

  • La identificación de las lógicas con que se ejecutaba este método de guerra por los diversos actores insurgentes. Lógicas que se articulaban a las estrategias de cada organización, a los diversos escenarios regionales y a la evolución del conflicto armado.
  • Distinguir, por un lado, que existieron dos tipos de incursiones guerrilleras a los cascos urbanos, y por el otro, identificar los escenarios preferidos para las mismas. Respecto de lo primero, el informe diferencia las tomas de pueblos de los ataques a estaciones de policía. Con ello se distancia de los esquemas heredados de las visiones del conflicto, las cuales consideran todo ingreso armado como toma guerrillera.
  • La cuantificación de la magnitud de los impactos de las incursiones armadas a las cabeceras municipales y centros poblados a través de la identificación de sus blancos, sus manifestaciones a lo largo de la geografía nacional y las diferentes dimensiones de la victimización. Gracias a ello se identificó que el blanco sistemático de los ataques lo constituyó la fuerza pública y los bienes públicos municipales. La población civil no fue el blanco principal de las incursiones guerrilleras, a diferencia de las tomas paramilitares que la tuvieron como objetivo central. Sin embargo, el que las incursiones guerrilleras no hayan tenido en la mira a personas civiles no quiere decir que estas no hubieran sido perjudicadas de muy diversas maneras.

Descargue el informe haciendo click aquí

Publicado en Noticias CNMH


Informe


Informe

Líder de Malambo asesinado

Noticia

Autor

Bernardo Cuero

Fotografía

Bernardo Cuero

Publicado

09 Jun 2017


Líder de Malambo asesinado

El pasado 7 de junio en las horas de la noche recibió varios disparos Bernardo Cuero, en su casa ubicada en el barrio Villa Esperanza de Malambo, Atlántico. Bernardo era dirigente de la mesa departamental de participación efectiva de las víctimas del conflicto armado del Atlántico y coordinador de la mesa municipal de Malambo. Este líder afro también era miembro de la mesa nacional de fortalecimiento a organizaciones de población desplazada.  

En un comunicado publicado por Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (Afrodes) se indicó que “dos hombres llegaron en una moto de color negro mientras que él, Bernardo Cuero, observaba un partido de fútbol, preguntaron si en el área arrendaban apartamento, cuando Bernardo se acercó para atender a los sujetos uno de ellos sacó un arma y le disparó en presencia de su compañera y demás familiares y luego huyeron del lugar”.

Bernardo Cuero fue víctima de desplazamiento forzado en 2000, por ello era delegado por la organización Afrodes y denunció constantemente ante la Unidad de Protección Nacional (UNP) amenazas contra su vida. “La Defensoría del Pueblo, en su informe de riesgo ‘Violencia y amenazas contra los líderes sociales y los defensores de derechos humanos’, el 30 de marzo de 2017 advirtió el peligro para los defensores de derechos humanos de Barranquilla, su área Metropolitana e integrantes de la Mesa de Víctimas departamental”. Según la Defensoría del Pueblo en ese “informe se documentaron al menos 500 amenazas contra líderes y defensores de derechos humanos, dentro de los cuales se relaciona el caso de Bernardo Cuero Bravo. Sin embargo, a pesar de las recomendaciones elevadas a las autoridades, se registró el hecho violento”.

Para Negret Mosquera, Defensor del Pueblo “una de las principales causas de este fenómeno, asesinato a líderes sociales, es la pretensión de los grupos armados ilegales por copar los espacios del territorio de los que se han retirado las FARC,  para controlar las economías ilegales que han sido el combustible de la guerra en Colombia”.

En el mismo comunicado presentado por Afrodes se revela que “en otra ocasión sicarios habían tratado de asesinar a Bernardo, pruebas de las balas que no alcanzaron a impactarlo pero si a su casa fueron presentadas ante las autoridades. Por la gravedad de los hechos y temor de ser asesinado las asociaciones Wola y Race and Equality Institute habían presentado su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) quien había indicado al gobierno colombiano la necesidad de adopción de medidas de seguridad para él y otros miembros de Afrodes.

Las medidas de protección que en años atrás la UNP entregó a Bernardo -un chaleco y un celular- luego fueron retiradas porque los estudios de riesgo realizados siempre dieron ordinarios”. (Lea el comunicado completo)

Varios líderes políticos mostraron su preocupación ante este crimen. El general (r) Oscar Naranjo, expresó que “nos duele el asesinato de Bernardo Cuero, líder comprometido con paz y defensa de víctimas. Un crimen repudiable que no puede quedar impune”. 

 

 

Por su parte Alirio Uribe, representante a la Cámara por Bogotá del Polo, manifestó su “Solidaridad con la familia BERNARDO CUERO líder de Víctimas asesinado en el Atlántico. NO MÁS!”

 

 

Publicado en Noticias CNMH


Asesinato


Asesinato

El exilio: cuando te obligan a dejar todo

Noticia

Autor

Ricardo Robayo

Fotografía

Ricardo Robayo

Publicado

10 Jun 2017


El exilio: cuando te obligan a dejar todo

Con un ejercicio de memoria desde objetos personales con gran valor sentimental, inició el Encuentro Internacional de Memoria: Género y Exilio en la ciudad de Barcelona, que tuvo lugar del 15 al 17 de mayo. Ciudad cargada de memoria e historia, una historia cruzada por la guerra civil de 1936 que dejó, según historiadores, más de 465.000 exiliados españoles.

Una cifra muy parecida fue la que publicó en su informe de 2015 la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados-ACNUR de colombianas y colombianos que se encuentran en condición de refugio: más de 400.000 compatriotas tuvieron que salir del país a causa de la violencia. Estimaciones no oficiales hablan de una cifra mucho más alta.

  • Fotografía de Ricardo Robayo para el CNMH
  • Fotografía de Ricardo Robayo para el CNMH
  • Fotografía de Ricardo Robayo para el CNMH

 

Gran parte de estas personas que tuvieron que desplazarse forzadamente, y cruzar las fronteras de Colombia, son mujeres y algunas son miembros de la comunidad LGTBI, por esta razón el encuentro de memoria tuvo como propósito facilitar el diálogo, el intercambio y la reflexión sobre las experiencias de exilio desde una perspectiva de género, para identificar las causas y afectaciones de estas personas que residen en diversos países de Europa y Latinoamérica.

¨Estamos aquí organizaciones de refugiados y exiliados colombianas, que con ayuda del Centro Nacional de Memoria Histórica, nos hemos reunido para encontrarnos y compartir experiencias como sujetos que hemos sufrido el exilio, y analizar cómo podríamos construir una memoria histórica con perspectiva de género en el exterior¨, dice Joanna Castro del Círculo del Trastierro, hija de líder sindical exiliada en Suecia.

Entre sonrisas y abrazos se ven los rostros de esperanza de colombianas y colombianos víctimas del conflicto armado que han tenido que salir forzadamente a otros países para salvar sus vidas y las de sus familias. Poco a poco se van reuniendo, en medio de la bulla se escuchan acentos paisas, caleños y nariñenses, entre otros, que a pesar del exilio todavía se conservan entre sus recuerdos más preciados.

¨Recuerdo mi Tumaco querido, un lugar muy golpeado por la violencia. Recuerdo sus olores, sus sabores, sus paisajes, su gente, y espero que esa paz que tanto anhelamos los colombianos se haga realidad, para poder retornar a mi tierra¨, comenta Berta Quiroz de La Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas en España.

Este espacio permitió el intercambio de iniciativas de memoria con diferentes organizaciones, entre ellas el Memorial Democràtic y la Associaciò d´Expresos Polítics de Cataluña, el Museo de la Palabra y la Imagen de El Salvador, el Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala, el Colectivo de Memoria Escrita ¨Ave Fénix¨ y la Mesa LGTBI de la Comuna 8 de Medellín. Estas dos últimas iniciativas de memoria colombianas expusieron sus ejercicios de reconstrucción de memoria a las más de 40 personas que asistieron a este importante encuentro.

¨Este espacio tiene una característica muy importante, y es la perspectiva de género como algo plural que implica crear un espacio de diálogo y de entendimiento sobre las diversidades sexuales, ya que son un tipo de víctimas en el conflicto armado en Colombia del cual poco se habla¨,  afirma Manuel Velandia líder LGTBI santandereano, exiliado en España, quien tuvo que salir del país a causa de constantes amenazas de grupos paramilitares por su activismo en la defensa de los derechos humanos.

El canciller de Asuntos Exteriores, Relaciones Institucionales y Transparencia de la Generalidad de Cataluña, Raul Romeva, dio apertura al segundo día del encuentro, y definió la jornada como un ejercicio colectivo de reflexión para afrontar la memoria histórica, desde esos dos importantes aspectos: el género y el exilio. Junto a él estaban la cónsul General de Colombia, Diana Rocío Celis, y el cónsul General de El Salvador, Francisco Altschul.

Este encuentro de memoria, que fue apoyado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y la Corporación Opción Legal-COL, es uno de los componentes del acuerdo de colaboración: “Fortalecimiento a la participación de las víctimas, agenda exilio e iniciativas de memoria con enfoque étnico y de género del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia”.

¨Estos espacios son muy importantes porque uno tiene la posibilidad de oír testimonios de otras personas y darnos cuenta que no estamos solas, sino que tenemos que articular los diferentes trabajos de memoria que hacemos en nuestro lugares de residencia, porque somos nosotros las víctimas las que logramos que la verdad y la justicia salgan a flote¨, afirma Helena Urán del Colectivo Creando Memoria de Berlín, hija del magistrado Carlos Horacio Urán, asesinado en la toma y retoma del Palacio de Justicia en 1985.

Memorias de exilio

Las jornadas continuaron con el panel ¨Experiencias de memorias colombianas en el exilio¨ en donde participaron el Círculo del Trastierro (Europa), Migrantes y Exiliados Colombianos por la Paz-MECOPA (Argentina), Exilio Colombiano en México; todas ellas organizaciones de víctimas en el exterior. En el espacio expusieron al público sus logros y dificultades en la construcción de memoria alrededor de sus experiencias de vida.

El panel ¨Género y Exilio¨ lo desarrollaron La Colectiva de Mujeres Exiliadas, Refugiadas y Migradas en España; la Comisión Verdad, Memoria y Reconciliación de las Mujeres Colombianas en el Exterior (Londres, Bruselas y Estocolmo) y el Colectivo Creando Memoria (Berlín), quienes abordaron temas relacionados a las vivencias, apuestas y formas de construir la memoria desde el exilio como herramienta de sanación y de empoderamiento.

¨El exilio es cuando sales sin tu querer de tu país y te obligan a dejar todo lo que tienes desde la vida política hasta tu familia, es caminar por otras tierras llevando poco y teniendo la esperanza de regresar a Colombia en cualquier momento¨,  afirma Martha Hinestroza miembro de la Comisión Verdad, Memoria y Reconciliación de las Mujeres Colombianas en el Exterior y quien se encuentra exiliada en el Reino Unido.

Este encuentro sirvió para abrir la puerta a futuros trabajos y acciones articuladas entre las diferentes organizaciones que participaron, creando nuevos lazos de hermandad para seguir trabajando por la paz en Colombia desde el exterior, concluyeron varias de ellas al cierre de la jornada.

¨Aquí estamos como colombianas, construyendo y aportando a nuestro país para que la paz sea una realidad. Tenemos muchos aprendizajes como mujeres exiliadas y refugiadas, y desde nuestro trabajo continuamos construyendo nuestra memoria histórica, que también es construcción de patria, no se olviden de nosotras y nosotros¨, es el mensaje de María del Rosario Vásquez, quien se encuentra refugiada y hace parte de La Colectiva de Mujeres Exiliadas, Refugiadas y Migradas en España.

Publicado en Noticias CNMH


Exilio


Exilio

Consulta los archivos de las investigaciones del CNMH

Noticia

Autor

Isabel Valdés

Fotografía

Isabel Valdés

Publicado

12 Jun 2017


Consulta los archivos de las investigaciones del CNMH

¿Sabes dónde consultar los archivos de las investigaciones del CNMH?

En el Día Internacional de los Archivos queremos invitarte a consultar el Archivo Virtual de los Derechos Humanos y Memoria Histórica.

Consúltalo aquí: http://www.archivodelosddhh.gov.co/

Este archivo fue creado por la Ley de Víctimas, que ordenó al Centro Nacional de Memoria Histórica constituir un archivo con documentos originales o copias fidedignas referidos a las graves y manifiestas violaciones de derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno en Colombia.

A la fecha el Archivo cuenta con 246.906 documentos disponibles, ha recibido 17.27s consultar (15.105 virtuales y 2.172 en sala) y ha entregado para consulta 182.087 documentos.

Aquí podrás hacer búsquedas simples y avanzadas de testimonios, entrevistas, cartas, manuscritos, noticias de prensa( televisivas y radiales); materiales desarrollados en talleres de memoria, fotografías, cantos, audiovisuales, libros, revistas, piezas comunicativas y copias de expedientes judiciales, compartidos por líderes comunitarios, organizaciones sociales, entidades públicas, investigadores del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y ciudadanos con documentos de interés.

Concretamente, del CNMH, puedes encontrar, por ejemplo, los archivos de la investigación ‘Textos corporales de la crueldad’, que narra los procedimientos forenses y judiciales de la diligencia de la exhumación en donde se recuperaron 36 de los cadáveres de las víctimas del Frente Sur Andaquíes en Puerto Torres. La población de esta pequeña inspección fue desplazada por los paramilitares, y el colegio, la Iglesia y la casa cural fueron convertidas en las aulas de una escuela de la muerte.

También encontrarás los archivos del informe ‘El Placer. Mujeres, coca y guerra en el Bajo Putumayo’, que es un recorrido por dos décadas de violencia impartida por las FARC y las AUC, y sus esfuerzos de resistencia por parte de las mujeres de la población, y de ‘La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira’, un informe que narra los hechos nefastos de este hecho, ocurrido en La Alta Guajira, causante del desplazamiento forzado de más de 600 indígenas Wayuu.

Además, contamos con las fuentes de las investigaciones de los Casos Emblemáticos como ‘El Salado. Esa guerra no era nuestra’, de ‘Trujillo: Una tragedia que no cesa’, y de ‘Bojayá: La guerra sin límites’.

El 9 de junio, conmemoramos el Día Internacional de los Archivos. Consulta el Archivo Virtual de los derechos humanos, memoria histórica y conflicto

Publicado en Noticias CNMH


Diputados


CNMH

Acompañemos a los familiares de los diputados del Valle

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

Jun 2017


Acompañemos a los familiares de los diputados del Valle

La Conmemoración del 10° aniversario  se llevará a cabo el 18 de junio en la Asamblea y une a las familias de líderes asesinados por las FARC.


El 18 de junio del 2007 es una fecha emblemática en la historia del conflicto armado colombiano. Once de los 12 diputados que habían sido secuestrados por las FARC el 11 de abril de 2002, tras una operación ejecutada en la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, fueron asesinados. Durante el periodo de cautiverio, sus familias se habían organizado para pedir al gobierno de turno un intercambio humanitario.

En 2016, en medio de los diálogos de paz, algunos familiares de los diputados viajaron a La Habana, Cuba. Allí, miembros de la mesa negociadora de las FARC reconocieron y pidieron perdón público del que afirmaron  fue el “acto más vergonzoso en la historia de la violencia”; como fue el secuestro, cautiverio y asesinato de Rufino Varela, Carlos Barragán, Jairo Javier Hoyos Salcedo, Alberto Quintero Herrera, Juan Carlos Narváez, Edinson Pérez, Nacianceno Orozco, Carlos Charry, Francisco Giraldo, Ramiro Echeverry, y Héctor Arismendy. Así mismo reivindicaron el buen nombre de Sigifredo López, secuestrado durante siete años.

Este 18 de junio, en el aniversario de los 10 años del asesinato, los hijos y familiares se reúnen para conmemorar las historias de sus padres, dignificar la vida de los diputados a través de la resiliencia de sus familias y hacer un llamado a que se construya una nueva Colombia a través de la reconciliación. Igualmente, es una fecha que recuerda al subintendente Carlos Alberto Cendales y al camarógrafo Héctor Sandoval Muñoz y el conductor Walter López quienes murieron el día del secuestro.

Los familiares han decidido que desde este 2017 la Asamblea Departamental en Cali se resignifique  y se convierta en un lugar de memoria, pues como afirman, es el momento indicado para dejar de luchar de forma solitaria y que la comunidad se apropie de un evento que marcó la esfera pública a nivel nacional.

Este acto conmemorativo se enmarca en medio de una investigación que viene realizando el Centro Nacional de Memoria Histórica sobre el caso de la Asamblea del Valle. Se trata de un ejercicio de memoria solicitada por los mismos familiares que contará con un libro de perfiles biográficos, cortos documentales y una exposición que  inaugurará el lugar de memoria del Valle.

La conmemoración

En la mañana de este 18 de junio, estudiantes de la Universidad del Valle realizarán un performance como parte del acto conmemorativo en la Asamblea. En él los hijos destaparán cuadros con las fotografías de los diputados. Después, Jairo Andrés Hoyos, hijo del diputado Jairo Javier Hoyos, realizará una presentación musical a través de un video y se ofrecerá una misa en homenaje a la vida de los diputados como padres, esposos y personajes políticos, con la presencia de Monseñor Darío de Jesús Monsalve, arzobispo de Cali.

Esta conmemoración se realiza con la participación de las familias de los 12 diputados, y del subintendente Carlos Alberto Cendales, con el acompañamiento del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el Departamento de Artes Escenicas de la Universidad del Valle, Intituto Nacional Demócrata y el Programa Alianzas para la Reconciliación (PAR) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ACDI/VOCA.  Se invita también a toda la comunidad  y organizaciones  sociales de Cali a asistir a este evento. Se solicita que en lo posible los asistentes vayan vestidos de blanco.

Agenda

10:00 a.m.
Performance e instalación de cuadros diputados-Universidad del Valle e hijos de diputados

11:00 a.m.
Presentación video canción “Mi querido viejo”- Jairo Andrés Hoyos

11:10 a.m.
Lectura comunicado de prensa

11:15 a.m.
Eucaristía

Publicado en Noticias CNMH


Diputados


Diputados

Día mundial contra el maltrato en la vejez

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

15 Jun 2017


Día mundial contra el maltrato en la vejez

El 15 de junio, por medio de la resolución 66-127, las Organización de las Naciones Unidas (ONU), se conmemora la importancia para la prevención y protección a las personas mayores en todo el mundo, sobre todo en contextos de violencia o conflictos armados.

En Colombia las personas mayores han sido víctimas de distintas formas de violencia que han involucrado, en muchos casos, la reproducción de estereotipos asociados a la vejez y el envejecimiento. El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) por medio del Enfoque Diferencial de Personas Mayores ha trabajado para caracterizar el rol que ha tenido esta parte de la población en el conflicto, y los aportes que ellos y ellas tienen para la construcción de la memoria histórica en Colombia.

Entre los años 2014 y 2015, en medio de un proceso de memoria llamado, “Voces de Mayores”, víctimas y/o representantes de distintas organizaciones sociales compartieron sus ideas y experiencias personales alrededor de temáticas como la reconstrucción del tejido social, el diálogo intergeneracional y los aportes para la paz. Uno de los resultados de los encuentros fue la proclama: “Las personas mayores decimos ¡Basta Ya!”, en la que los participantes nos invitan a una reflexión para reconocer los retos y perspectivas de la vejez y el envejecimiento en Colombia.

Por esta razón, el CNMH se suma a esta campaña con el fin de reflexionar de cara a la situación particular de las personas mayores en nuestras comunidades, familias y redes de apoyo:

Pacto por el buen trato a las Personas Mayores

-Por María Tila Uribe, participante del Proceso “Voces de Mayores” del CNMH-

Las personas abajo firmantes: Hijos, nietos sobrinos, vecinos, ciudadanos, servidores públicos y amigos de las Personas Mayores:

  • Reconocemos que estos son tiempos en que debemos transitar por los caminos del respeto a los derechos humanos.
  • Sentimos vergüenza por las costumbres sociales en las que lo común es maltratar o ver maltratadas a las personas mayores.
  • Reconocemos que todo tipo de violencia contra las personas mayores es una grave violación a sus derechos, que les afecta de manera severa.

Por tanto, nos comprometemos a:

  • Revisar y modificar nuestros valores y comportamientos que afectan a padres, abuelos, tíos, vecinos, o amigos personas mayores.
  • Rechazar y no ejercer violencia alguna ni malos tratos con las personas mayores de nuestro entorno.
  • No tolerar, denunciar o sancionar socialmente a quienes agreden o maltraten a las personas mayores.
  • Promover cambios en los modelos y estereotipos culturales establecidos en nuestra vida cotidiana.

Tú, ¿te comprometes?

Publicado en Noticias CNMH


Vejez


Vejez

Volver arriba