Categoría: sin categoria

ABC sobre el diseño ganador del Museo Nacional de la Memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

15 Ago 2015




ABC sobre el diseño ganador del Museo Nacional de la Memoria

Así como los recuerdos de las víctimas del conflicto se van revelando poco a poco en el transcurrir de la cotidianidad del país, “Entre el cielo y la tierra” se alzará como una construcción que hará que estas voces emerjan de todos los rincones del territorio nacional y se eleven hacia la luz del día.


El Museo Nacional de la Memoria se plantea no como una construcción inerte de cemento, sino como un ícono y referente para recordar a los colombianos su pasado, con miras a la construcción de un futuro más brillante.

Sobre el diseño ganador surgen varias preguntas que a continuación las resolvemos.

¿Por qué el jurado eligió como diseño ganador el proyecto “Entre el cielo y la tierra”?

Porque fue la mejor propuesta que integró eficazmente el programa arquitectónico que se planteó en las bases del concurso, lineamientos que se construyeron a partir del uso que las víctimas quieren darle a este espacio.

El jurado consideró por unanimidad que el ganador debía ser el edifico más funcional y sólido por las relaciones espaciales al interior, por las diferentes escalas de altura y las condiciones lumínicas necesarias para un museo.

Así mismo, el proyecto ganador contempla espacios de salida y descanso que para los visitantes serán necesarios una vez inicien los recorridos por los temas alrededor de la violencia y el conflicto.

¿Por qué el edificio tiene esa forma?

Según los arquitectos ganadores la forma del edificio es icónica y plantea un recorrido ascendente, secuencial y emotivo, entre el suelo y el cielo urbano. Fue construido a partir de cuadros sencillos y un conjunto de 24 picos que tocan levemente el suelo y el cielo. La construcción transporta al espectador a través de sus seis salas hasta el “Jardín de la Nostalgia”, un espacio verde con el cual finaliza el recorrido.

¿Qué significado tiene la forma del edificio?

El edificio se propone también como la representación y el acuerdo entre los valores nacionales divergentes. Los tres bloques de la construcción representan la multiplicidad de puntos de opinión, la diferencia, a través de la cual se eleva una construcción fuerte que lleva a la reflexión de que es a través de la diversidad que se logra la unidad y la fuerza.

¿Cómo se relaciona la propuesta con el espacio público?

La propuesta debe leerse como un “paraguas” que ofrece un alto potencial en el uso del espacio bajo el edificio lo cual permite dotar de sombra al plano público. Además genera una relación directa con espacios verdes ajardinados que recorren el lateral de la Calle 26 desde la Carrera 30 hasta la Plaza del Concejo, abrazando el “Ala Solar” a su paso y permitiendo visiones sucesivas de la ciudad.

¿Cómo fue la participación de las víctimas en el diseño del edificio?

El programa arquitectónico es resultado de dos años de construcción social, lo que hizo que este museo tomara un carácter de centro cultural en el cual convergen los espacios de creación, reflexión, duelo y exhibición. Por esta razón el diseño cuenta con un auditorio con un aforo de 500 personas, aulas, talleres, ludoteca, centro de documentación, espacios para la edición de medios de comunicación entre otros.

¿Quién es la firma ganadora del diseño?

MGP Arquitectura y Urbanismo (http://www.mgp.com.co/) es una firma colombiana de arquitectura ganadora de varios premios, con sede en Bogotá. Fundada por el arquitecto Felipe González-Pacheco en 1991, la firma ha desarrollado un portafolio significativo que incluye edificios residenciales y de oficinas, proyectos educativos e institucionales así como diseños urbanos.

Estudio Entresitio (http://entresitio.com/) es una reconocida firma española fundada en 2003 por los arquitectos María Hurtado de Mendoza, César Jiménez de Tejada y José María Hurtado de Mendoza, quienes habían trabajo previamente con el mundialmente conocido arquitecto Rafael Moneo. Sus diseños han sido publicados ampliamente en Europa, Asia y América. 

 

CNHM, Museo Nacional de la Memoria

Cuando la guerra tocó a los niños de La Pica

Noticia

Autor

Maria de los Ángeles Reyes

Fotografía

Luz Mary Hincapié

Publicado

18 Ago 2015




Cuando la guerra tocó a los niños de La Pica

“Desde que no haya justicia, cada 15 de agosto vamos a seguir diciendo que no se nos ha olvidado que murieron seis niños y nos hirieron gravemente a cuatro”, dice Argemira Carmona, madre de dos de las víctimas de la masacre de Pueblorrico.


Las autoridades de Pueblorrico y de la Gobernación de Antioquia, acompañadas por el Centro Nacional de Memoria Histórica, realizaron actividades conmemorativas el pasado sábado en el pasaje que llevará al parque educativo “Guardianes del Cielo” para rendir homenaje a las víctimas de la masacre del 15 de agosto del 2000; seis niños muertos tras un ataque del Batallón de Infantería no. 32 Pedro Justo Berrío, de la IV Brigada del Ejército.

Ese día, 41 niños de la escuela rural de la vereda La Pica estaban en una caminata ecológica, en una finca cercana, cuando el grupo fue atacado. Tras escucharse disparos y detonaciones de granadas, uno de los adultos que acompañaba la caminata empezó a gritar advirtiendo a los atacantes que se encontraban con niños. Sin embargo, según testigos, el ataque duró aproximadamente cuarenta minutos.

La ambulancia que prestó atención médica a los menores llegó una hora después porque, según los integrantes del Batallón, el radio para llamar un helicóptero no estaba funcionando. Los niños que fallecieron ese día fueron Paola Arboleda de 8 años, Alejandro Arboleda de 10 años, Marcela Sánchez, de 6 años, Harold Tabares, de 7 años, David Ramírez, de 10 años, y Gustavo Isaza Carmona de 9 años. En medio de los ataques cuatro niños más quedaron heridos. Ellos fueron Cesar Arboleda, de 10 años, Oswaldo Muñoz, de 7 años, Cristian Isaza, de 5 años y Andrea Sánchez de 15 años.

Estado del proceso

Argemira Carmona es la mamá de Gustavo Isaza, quién murió en la masacre, y de Cristian Isaza, herido ese mismo día. Ella afirma que después de 15 años las familias siguen esperando una condena en contra de los uniformados involucrados en el caso, por la “irresponsabilidad con la que actuaron ese día”, dice.

Según la Corporación Humanidad Vigente, que tenía a su cargo la representación de las víctimas en una demanda que presentaron contra el Estado, los militares implicados afirmaron que habían confundido a los niños con miembros de la guerrilla del Eln, que en ese tiempo tenía presencia en el Suroeste antioqueño. Por estas declaraciones el caso fue asumido por el Fuero Penal militar como un “error militar”.

Al cumplirse los cinco años de esta tragedia, los familiares de las víctimas fueron indemnizados por el Ministerio de Defensa con la suma de mil sesenta millones de pesos, repartidos entre las familias de los diez niños.  Ese mismo año, en 2005, según la Corporación, “se emitió una resolución de acusación contra un sargento segundo y 10 soldados por homicidio culposo y lesiones personales culposas, mientras que cesó el procedimiento contra un capitán primero, un capitán segundo y 15 soldados regulares”.

Desde 2005 hasta 2008, Argemira Carmona dice que no recibió más información del caso salvo que los abogados habían sido amenazados. Los papás de las víctimas se organizaron y le enviaron una carta al Presidente de la República, quién “amablemente nos respondió que el caso estaba en la Fiscalía 19 especializada de Bogotá, pero nada más. Y de ahí a hoy no sabemos nada”.

La conmemoración

A pesar del sin sabor que les ha dejado las decisiones judiciales alrededor del caso,  las familias dicen que se han sentido respaldadas por las formas de reparación simbólica que han recibido a lo largo de estos años. Este año, con motivo de la conmemoración de la masacre, se hizo una actividad de tres días con “Parques Educativos de Antioquia”, con una eucaristía y que concluirá este 15 de agosto con el evento conmemorativo.

El pasado jueves se realizó una siembra de árboles de la memoria en la vereda La Pica y un taller de elaboración de atrapasueños. El viernes también se llevaron a cabo foros y conferencias con expertos en derechos humanos y reconciliación, y además, se proyectó el documental “Cuando voy a la escuela” que habla de la realidad de seis niños que estudian en las zonas rurales de Antioquia. El sábado pasado finalmente se llevó a cabo el evento conmemorativo a cargo de la Personería del municipio.

La importancia de esta clase de eventos, para Sandra Echavarría, es que constituyen un espacio para que las familias se unan y encuentren esperanza en medio del dolor que les genera recordar. Además,  afirma que “es una forma de acompañar a la comunidad e invitarla a la reconciliación para la no repetición de hechos tan dolorosos”.

“Lo que más nos gustaría tras estos 15 años es que no se olvide lo que nos pasó, que se sepa y que no quede en la impunidad”, aseguró Argemira Carmona.

 

Antioquia, Guerra, La Pica, Niños y Niñas

Justicia transicional priorizará derechos de las víctimas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Ago 2015


Justicia transicional priorizará derechos de las víctimas

El modelo de justicia transicional  pensado para el caso colombiano contiene elementos de legislación restaurativa, que incorporan medidas que respetarán los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición.


Con esta aclaración del Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, durante el XVIII Encuentro de la Jurisdicción Ordinaria: ‘Justicia transicional, Paz y Posconflicto’, se reiteró que en el proceso de negociación de paz no se concibe la impunidad.

En ese sentido, el jefe de la Delegación del Gobierno en los diálogos de La Habana, Humberto de la Calle, reiteró que “la justicia transicional no es el disfraz de la impunidad”.

Sobre este tema detalló que en la mesa de negociación de La Habana con las Farc se han registrado coincidencias como “encontrar que no todos los delitos cometidos bajo la égida del conflicto pueden ser susceptibles de amnistía e indulto”.

Tanto el Jefe de la Delegación como el Alto Comisionado coincidieron en que el modelo de justicia transicional no es estable en el tiempo si la sociedad colombiana y, en especial, las víctimas no encuentran los acuerdos razonables.

Frente al delito político, Humberto De la Calle destacó progresos como la necesidad de ampliar el marco de la conexidad del delito político y pensar nuevamente en sus características.

A su vez Jaramillo pidió apoyo de la rama judicial al momento de aplicar los acuerdos: “este modelo que estamos tratando de cocinar en La Habana es un modelo que no solamente tenemos que construir con la ayuda de ustedes pero sobre todo vamos a tener que implementar con ustedes”.

Ante la propuesta,  el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Leonidas Bustos, aseguró que la rama judicial acompaña al Gobierno en el proceso de paz, cree en la paz y confía en el juicio del presidente Juan Manuel Santos.

“Las formas jurídicas no pueden ser un obstáculo para la definición soberana del destino de la nación” y,  en cambio “el derecho ha de servir al fin máximo de conseguir y mantener la convivencia pacífica del país”.

Para Bustos “la guerra ha sido la principal causa de negación de derechos humanos” en la Colombia de los últimos 50 años, por lo que corresponde buscar una justicia transicional que permita “terminar la guerra, reincorporar a la vida civil a los combatientes y, por supuesto, dignificar a las víctimas”.

En el mismo encuentro, Santos insistió en que se podría dar un cese bilateral y definitivo del fuego antes de un acuerdo final, aunque debe estar supeditado a condiciones reales de verificación y cumplimiento, como la concentración de la guerrilla en zonas determinadas, así como la entrega de armas.

“La justicia transicional será el mecanismo que nos ayudará a dar el paso del conflicto hacia una sociedad que convive en armonía”, dijo el Primer Mandatario.

 


Derechos Humanos, Justicia transicional, Víctimas

Pogue: la memoria hecha de cantos

Pogue: la memoria hecha de cantos

Autor

Camila Orjuela Villanueva.

Fotografía

Natalia Quiceno Toro. Ilustraciones por Carolina Rivera

Publicado

22 Ene 2016


Pogue: la memoria hecha de cantos

Pogue es un pueblo afrodescendiente perteneciente al Consejo Comunitario de la Asociación Campesina Integral del Atrato (Cocomacia), un territorio al cual se llega tras embarcarse por varias horas en panga y bote por el río Atrato y por el río Bojayá en el departamento del Chocó.


Desde allí, en noviembre de 2015 el grupo de cantaoras las Musas de Pogue presentaron a su comunidad y a atrateños visitantes dos productos para fortalecer su cultura y sus experiencias cotidianas de resistencia, en medio de la disputa que se gesta desde hace varias décadas en la región del Atrato por su territorio colectivo.

La cartilla Pogue: un pueblo, una familia, un río y el documental Las Musas de Pogue, fueron compartidos a los rezanderos y cantadoras invitadas de comunidades vecinas como La Boba, Veracruz, Buchado, Bellavista y Puerto Conto, pueblos en los cuales aún perviven las manifestaciones que, junto a los cantos de las Musas, constituyen el universo espiritual y las prácticas mortuorias de las comunidades negras del Chocó.

Cuando en 2002 ocurrió la masacre de Bojayá, la relación de los vivos con sus muertos estalló en mil pedazos, y como ellos mismos señalan: quedaron sin saber cómo velar y cantar a tanto muerto, qué sentido atribuir a los cuerpos mutilados y dispersos por la Iglesia y de qué forma tramitar la deuda adquirida con sus seres queridos al abandonarlos en una fosa sin hacer los rituales que corresponden a cada quien, de manera individual y especifica según su edad.

En Pogue, esta experiencia cobró un especial significado no solo por el papel que han tenido que asumir rezanderos y cantaoras frente a la mala muerte – la ocasionada por el conflicto armado y la violencia-, sino porque un número significativo de las víctimas mortales de ese 2 de mayo eran hombres, mujeres y niños descendientes  de los primeros pobladores de su pueblo.

Por eso, desde el 2014 y durante el 2015, estás mujeres lograron la articulación de las hermanas Agustinas Misioneras de la Diócesis de Quibdó, el Centro Nacional de Memoria Histórica, Cocomacia, la investigadora Natalia Quiceno Toro, la Universidad de British Columbia (Canadá), la  Fundación Passolini de Medellín y la Organización Internacional para las Migraciones para fortalecer su grupo y avanzar en su propósito de “hacer escuela” y con ello trasmitir sus saberes por toda la región de Bojayá, especialmente, con las nuevas generaciones. Ejemplo de esto es que Jhon Mario Mosquera, un niño del grupo, ya cuenta con su primera composición de alabao, uno de los que se entonó el pasado 6 de diciembre en el acto de reconocimiento de responsabilidades por la masacre de Bojayá por parte de las Farc. 

Compartimos entonces la cartilla Pogue: un pueblo, una familia, un río acompañado del mensaje que envían las Musas: “tenemos el gusto, el honor y el cariño, de entregarles con todo el corazón y con todo el alma nuestros saberes y esperamos que todo lo que encuentran ahí escrito se apersonen de él y lo compartan con todo el mundo”.

Escuchen también el programa radial que realizaron Cocomacia y Bojayá Estéreo sobre el evento de lanzamiento:

Asimismo compartimos los versos que Ana Oneida Orejuela, cantaora de Pogue, nos compartió al finalizar la jornada.

Aquí llegaron la gente
que hace seis meses un día
que vinieron a buscar
eso que ellos querían.

Llevaron el alabao,
el santo dios y el gualí,
lo montaron a internet,
lo pasaron a CD,
lo traen purificado
pa´ que lo vean aquí.

20 años de estar cantando
como garza en la laguna
rompiéndonos la garganta
sin esperanza ninguna.

A las grandes filmadoras
y a esa bendita memoria
hoy nos han reconocido
y nos tienen en la historia

 


Cantos, Cultura, Pogue, resistecia

Caso Galán, un expediente inconcluso

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

www.javeriana.edu.co/institucional/luis-carlos-galan

Publicado

18 Ago 2015


Caso Galán, un expediente inconcluso

Hace 26 años en la plaza de Soacha fue asesinado uno de los líderes más populares del país. El hecho es hoy conocido como el magnicidio de Luis Carlos Galán Sarmiento y ha sido considerado por la Corte Suprema de Justicia como un crimen de lesa humanidad.


En un día como hoy, mientras daba un discurso político por su campaña presidencial para 1990-1994, fue asesinado Luis Carlos Galán. Se dice que si las elecciones hubieran sido ese día, Galán habría sido elegido presidente de Colombia. Después de 26 años, si bien se han señalado y condenado a algunos culpables, aún hay incógnitas sobre los determinadores del crimen.

Ese día por la mañana Galán asistió a un foro sobre educación en la Cámara de Comercio de Bogotá donde se pronunció sobre el asesinato del coronel Valdemar Franklin, ocurrido minutos antes en Medellín. Después acompañó al entonces representante a la Cámara y aspirante al senado, Alfonso López Caballero, a la inauguración de su sede de campaña. Mientras tanto en Soacha no se reportaban peligros para la asistencia del candidato, los organismos de seguridad no reportaron riesgos posibles durante el evento. Las únicas novedades eran el cambio de su escolta del DAS y la gran multitud de gente que lo esperaba en la plaza del municipio de Cundinamarca. 

Aquella noche del 18 de agosto de 1989 Galán se bajó de su carro blindado, se montó a un camión  y emprendió su desfile hasta las calles principales de Soacha, se subió a la tarima y minutos después de su saludo al público tres ráfagas se escucharon. Ahí empezó la balacera entre los guardaespaldas de Galán, la Policía y los sicarios. El candidato ya estaba en el piso, sus tres escoltadas lo llevaron al carro; él tenía los ojos abiertos, pero no pronunciaba palabras. Fue llevado al hospital de Kennedy demasiado tarde. El candidato había muerto. Miles de personas lloraron y gritaron en su entierro en el Cementerio Central de Bogotá.

Fue el segundo intento por asesinarlo y esta vez lo cumplieron. Según declaraciones de Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias “Popeye”, el Cartel de Medellín se preguntaba constantemente si lo asesinaban o no, pero en vista que su campaña llevaba la bandera de persecución a los narcos, la decisión fue quitarle la vida. Se había pensado asesinar a Galán en la Universidad de Medellín, en una charla política que tenía con los estudiantes, pero el hecho se frustró tras la denuncia de que unos hombres armados estaban en un lote cerca de la universidad.

Durante 25 años se han intentado hallar los responsables del crimen. Se afirma que son muchas las personas que intervinieron en el plan: el narcotráfico, agentes del Estado y paramilitares. En el curso de las investigaciones han sido vinculadas 37 personas, de las cuales 25 fueron dejadas en libertad porque no se les comprobó su participación. Algunos de los presuntos responsables están desaparecidos y otros fueron asesinados.

La investigación y condena

La primera condena en relación a los hechos fue del 19 de agosto de 1999 en contra de José Édgar Téllez Cifuentes, alias “Pantera” y Johan Lozano Rodríguez. En esa misma providencia se dispuso compulsar copias para que se investigara la posible participación del político liberal Alberto Santofimio Botero.  En la investigación también fueron involucradas otras personas, como alias “Popeye” y  Pablo Escobar, el capo del narcotráfico.

Alias “Popeye” en varias ocasiones ha dado su testimonio sobre el hecho. La Fiscalía señaló que Velásquez Vásquez fue la persona encargada de ejecutar asesinatos y otros crímenes por encargo del Cartel de Medellín, por lo cual podía narrar con detalle las circunstancias alrededor de la muerte de Galán. Su versión fue tomada como legítima y fue corroborada por otros medios de prueba. “Popeye” fue declarado responsable del homicidio del candidato.

El 11 de mayo de 2005 la Fiscalía dispuso apertura formal de investigación en contra de Alberto Santofimio Botero y mediante sentencia del 11 de octubre de 2007, un juez lo declaró coautor del magnicidio de Luis Carlos Galán y le impuso la pena de 24 años de prisión. Sin embargo el exministro recuperó su libertad, pero la sala de casación penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) revocó la absolución emitida a favor de Santofimio, y ratificó la condena como determinador del crimen.

Por este hecho fue involucrado el general en retiro Miguel Maza Márquez, quien era el director del DAS cuando fue ultimado Galán. Al oficial se le investiga por haber puesto en riesgo la protección del candidato liberal, al cambiar su esquema de seguridad. Maza Márquez encargó a Jacobo Alfonso Torregrosa en la misión de cuidar a uno de los hombres más amenazados del país; también a Torregrosa se le acusa de cometer graves faltas que facilitaron la acción de los sicarios.

Un cuarto de siglo después del fallecimiento del candidato, la Sala Penal de la Corte Suprema en respuesta al recurso de nulidad presentado por la defensa del exdirector del DAS, reiteró que el magnicidio del precandidato presidencial es considerado un crimen de lesa humanidad y por tanto imprescriptible. En esa misma sentencia, la CSJ dejó en firme la sentencia del Tribunal Superior de Bogotá que absolvió al teniente Carlos Humberto Flórez por los hechos imputados, y quien comandaba la red de inteligencia del B-2 de la Brigada XIII. No se hallaron pruebas para concluir que el teniente tenía una alianza con los grupos paramilitares de Magdalena Medio para cometer el acto punible.

La Corte precisó en su sentencia que los crímenes fueron atribuidos al cartel de Medellín, organización privada, responsable de otras acciones delictivas en la historia del país. El principal condenado fue el exsenador Alberto Santofimio. La familia insiste que aún faltan personas por vincular como otros narcotraficantes de Medellín y Cali, los paramilitares del Magdalena Medio, algunos políticos y miembros del Ejército, la Policía y el DAS.  

El senador Juan Manuel Galán agradeció a través de las redes sociales los mensajes de solidaridad por el asesinato de su padre. Además trajo a la memoria una de las frases que más recuerda el país de político alguno: “¡Por la libertad, por la justicia, por la paz: Siempre adelante, ni un paso atrás y lo que fuere menester sea!”

 


Galán, Historia, Memoria, Museo

Catatumbo tendrá su ¡Basta Ya!

Catatumbo tendrá su ¡Basta Ya!

Autor

CNMH

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

25 Ene 2016


Catatumbo tendrá su ¡Basta Ya!

El informe ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad fue publicado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) en 2013. Aun así, es claro que el reconocimiento que reclaman las víctimas en cuanto a la realización del derecho a la verdad y a la memoria tiene un enfoque territorial que reclama un lugar propio.


Por ese motivo, el CNMH propuso la realización de los conocidos “Basta Ya Regionales”, a través de los cuales se pretende propiciar y garantizar las condiciones para que las regiones puedan implementar mecanismos de reconstrucción de memoria. 

Estos “Basta Ya Regionales” serán financiados por los entes territoriales e implementados por las universidades regionales. La participación de las víctimas y el acompañamiento técnico del CNMH serán los puntos esenciales para su desarrollo. 

El proyecto ¡Basta Ya! Medellín se presentó oficialmente el pasado 10 de julio de 2015 en el Museo Casa de la Memoria de Medellín y sus resultados se darán a conocer en 2017 (ver: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/medellin-converso-sobre-su-basta-ya).

Y en este 2016 el CNMH inicia de otro gran proyecto: ¡Basta Ya! Catatumbo de la mano de la MAPP – OEA.

“El proyecto surgió por solicitud de la Diócesis de Tibú, la cual pidió al CNMH hacer una reconstrucción de memoria y esclarecimiento de la verdad para construir las bases para aportar a la territorialización de la paz y al desarrollo de diálogos de la paz. El proyecto ya tuvo todo un trabajo previo de concertación con la Diócesis en 2015”, afirmó Camila Medina, Directora de Construcción para la Memoria Histórica del CNMH.

El objetivo entonces será desarrollar un proceso de memoria histórica del conflicto armado en la región del Catatumbo que permita identificar contextos y lógicas de violencia, formas de victimización,  impactos  poblacionales  y territoriales diferenciales, así como las respuestas y resistencias que se han generado desde la sociedad civil  para contribuir a la dignificación, reconocimiento y visibilización de las víctimas y comunidades de la región. 

“El proyecto tendrá un enfoque participativo y otro pedagógico y comunicativo. Se acompañará la conmemoración de la masacre de Tibú el 29 de mayo y la de la Semana por la Paz en septiembre. Además se realizarán diálogos de la memoria y se trabajará en la producción de piezas radiales”, comentó Isabel Caballero, investigadora del proyecto.

Los resultados de esta investigación se darían a conocer en el 2018.

A propósito el CNMH publicó en octubre de 2015 un informe sobre el conflicto armado en la región: Con licencia para desplazar [Descarga el informe] hizo parte de la serie de cuatro investigaciones sobre desplazamiento forzado en el país. 

 


Dignidad, memorias de guerra, reconocimiento, Víctimas

Consejo de Seguridad acepta verificar fin del conflicto armado

Consejo de Seguridad acepta verificar fin del conflicto armado

Autor

Jorge Iván Posada

Fotografía

CNMH

Publicado

25 Ene 2016


Consejo de Seguridad acepta verificar fin del conflicto armado

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aceptó establecer una misión  política que participará en el mecanismo de monitoreo y verificación tripartito del eventual acuerdo del cese el fuego entre el Estado colombiano y las Farc.


Dicha misión, que durará 12 meses, prorrogables, será política y comenzará todas  las  actividades de vigilancia solo tras la firma del fin del conflicto armado.

En la decisión de los 15 países miembros del Consejo de Seguridad, se le solicitó a Ban Ki-moon, secretario General de las Naciones Unidas, que desde ya inicien los preparativos, en terreno, para la creación de dicha misión, y que presente recomendaciones sobre su tamaño y cómo debe operar en el territorio nacional.

Además el Consejo de Seguridad también le solicitó a Ban Ki-moon un informe sobre el cumplimiento del mandatado de la misión, cada 90 días, a partir del comienzo de sus actividades de monitoreo.  

Esto tras la decisión de ambas partes, el pasado 19 de enero, de pedirle a la ONU ser uno de los tres componentes de ese mecanismo tripartito, donde el Gobierno y las Farc también tendrán sus funciones. Siendo el componente internacional (ONU y CELAC) quien debe presidir y coordinar el mecanismo, dirimir controversias, hacer recomendaciones y presentar informes.

El Consejo de Seguridad de la ONU está confirmado por:

Ver comunicado oficial del Consejo de Seguridad de la ONU.

 


Acuerdo, cese al fuergo de paz, Conflicto Armado, Farc, Gobierno

NO

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Ago 2015


No

Te has preguntado por qué compras. Tal vez en los países con un sistema económico capitalista la pregunta puede sobrar y su respuesta es obvia. Pero la realidad es que muchos de los productos que obtenemos en las tiendas, en los supermercados, en los centros comerciales e incluso en la calle se eligen por la influencia de la publicidad, concepto que muchos relacionan con el consumismo, mientras que otros la ven como la herramienta para llevar un mensaje, de la mejor manera, a un público específico.

Esta es la idea que se desarrolla en “NO”, la película recomendada de esta semana en Cine + Memoria. La cinta chilena nos muestra la influencia de la publicidad durante el plebiscito del 5 de octubre de 1988 que logró derrotar a la dictadura y que trajo consigo la democracia a Chile. La historia nos introduce en la vida del publicista Rene Saavedra, interpretado por el actor mexicano Gael García Bernal, a quien se le encarga la importante misión de convertirse en el jefe creativo de NO, la campaña publicitaria que durante 27 días debía invitar a los chilenos a no tener miedo a votar y construir un futuro mejor para todo el país.

Durante la película, la principal estrategia para invitar a los chilenos a dejar el miedo atrás es la publicidad. Dejar de pensar en un país no solo prometedor para algunos sino con un futuro en el que todos estén incluido era la meta. Para esto utilizaron el concepto de la alegría para convencer a la sociedad chilena que votando por el NO derrotarían la dictadura sin derramar una gota más de sangre y construirían un mejor país.



Cine+Memoria, No, Violencia

Los caminos de la violencia sexual en Colombia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

20 Ago 2015


Los caminos de la violencia sexual en Colombia

En el marco de la campaña #NoEsHoraDeCallar, liderada por la periodista Jineth Bedoya, en el segundo semestre de 2015 se realizarán seis retornos simbólicos a seis lugares de Colombia que han afrontado la violencia de género. Lugares donde muchas de las víctimas son mujeres sobrevivientes, valientes y emprendedoras que todos los días nos dan un invaluable ejemplo de coraje.


 En Colombia, cada año más de 18 mil mujeres son víctimas de violencia sexual según las cifras oficiales del Instituto de Medicina Legal; sin embargo, el subregistro puede triplicar esta alarmante cifra. Miles de esas mujeres son sobrevivientes de agresiones en el marco del conflicto armado y lo que más reclaman ellas es la reivindicación de su dignidad.

Por eso, este sábado 22 de agosto -encabezada por la periodista Jineth Bedoya- se realizará la primera caminata de retorno simbólico a Los Montes de María, una región en la que el conflicto y sus diferentes formas de victimización han golpeado fuertemente. “La marcha tiene el sentido de seguir el camino, seguir construyendo camino y de guiar los pasos hacia el futuro”, expresa la actual subeditora del periódico El Tiempo.

La caminata iniciará a las 6:00 a.m. en el estadio del Carmen de Bolívar y contará con la participación de sobrevivientes de crímenes de violencia sexual. La marcha recorrerá 18 kilómetros hasta la población de El Salado, donde se espera llegar cerca de 1:00 p.m. y tener un almuerzo comunitario con toda la población. Luego, en el mismo sitio donde hace 15 años se cometieron tantas masacres y violaciones, se instalará una placa con un mensaje de las mujeres, y finalmente se tendrá un acto artístico a cargo de César López y Diana Ángel.

Para este acto simbólico, en reivindicación de todas las mujeres víctimas de este flagelo, se espera que se sumen cientos de pobladores de Los Montes de María, y acompañen a los representantes de organizaciones defensoras de derechos humanos, funcionarios de diferentes entidades como Naciones Unidas, la Gobernación de Bolívar, la Unidad de Víctimas y el Centro Nacional de Memoria Histórica que participarán en la marcha.

Meta, Cauca, Guajira, Norte de Santander y Putumayo serán las otras poblaciones en donde se repetirán estos retornos simbólicos, para que los miles de crímenes de violencia sexual contra mujeres en el marco del conflicto armado nunca se olviden, y lo más importante, nunca más se repitan.

 


Colombia, Mujeres, Violencia Sexual

Una nueva Argelia moldeada con pintura

Noticia

Autor

Laura Rojas

Fotografía

© Julián Ramírez.

Publicado

20 Ago 2015


Una nueva Argelia moldeada con pintura

El 4 de julio se inauguró en el sector del Roble, municipio de Argelia, Antioquia, un mural de la memoria cuya finalidad es contar a través de imágenes la historia del conflicto armado de la comunidad.


La iniciativa surgió como una medida de acción colectiva de la ley 1448 de 2011, dentro del componente de la reparación colectiva a las víctimas. Desde entonces se fundó un comité impulsor conformado por 15 personas, todos afectados por el conflicto armado, que a su vez hacen parte de un proceso que se llama entrelazando de la Unidad de Victimas; como una estrategia para la reconstrucción del tejido social de la comunidad.  Dentro de una de las líneas de su plan de acción, Imaginarios Colectivos, se preguntaron ¿Cómo aportar al proceso de memoria en el municipio?

Así pensaron en un espacio que revindicara los derechos de todos los que sufrieron hechos de violencia en la región. Según Juan David Rivera, uno de los líderes de la iniciativa, “la gente del pueblo todavía recuerda qué ocurrió por el sector. Hubo muchas escenas escalofriantes y las personas aún tienen en sus cabezas esas imágenes. Tienen los duelos congelados porque no han recibido acompañamiento psicosocial”, expresa. De ahí, que la idea fuera la transformación de imaginaros locales para darle una nueva mirada al territorio.

El desarrollo del proyecto duro aproximadamente un año. El comité hizo la propuesta, se hicieron reuniones previas con la junta de acción comunal y con grupos organizados del municipio con el fin de preguntarles qué les gustaría ver y cómo se soñaban el mural, para que todo lo que ellos dijeran se viera plasmado allí. Después se consiguieron a un pintor, víctima de desplazamiento, para que les colaborara en la etapa final del proyecto. El artista Héctor Nubio Bustamante, hizo el boceto y la comunidad fue la encargada de darle color a la pared. El resultado, un espacio artístico de ocho metros de largo por cuatro de ancho, lleno de color, vida y recuerdos. Es su historia, y la historia del conflicto: una nueva Argelia moldeada en ese lugar.

El día del evento los acompañaron más de 500 personas. Hoy en día se habla del mural como un hecho histórico en pro de la memoria y de las víctimas. La idea es seguir transcendiendo ese espacio como un escenario de encuentro de participación y de dialogo, pero a su vez que sea el promotor para hacer otros murales en otros espacios del municipios aledaños, donde la gente todavía tiene mucho temor de poder aportar al cambio.

Aparte de esta iniciativa, se desarrollan otras estrategias, con el fin de realizar la reconstrucción social de la comunidad: trochas por la vida y la jornada de la luz. La primera consiste en acompañar a quienes han sufrido hechos victimizantes, como masacres u homicidios, de las veredas o del casco urbano,  llevándoles un mensaje de reconciliación de las victimas del municipio y realizando actividades de pedagogía social. Las jornadas de la luz se hacen los primeros viernes de cada mes donde participan en una eucaristía en honor de los desaparecidos y de las muchas fosas comunes que aun coexisten en el territorio.

{gallery}argelia2015{/gallery}

 


Antioquia, Argelia, Arte, Cultura

Volver arriba