Etiqueta: CNMH

Primera piedra del Museo, tierra y memorias de todas las víctimas

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

6 Feb 2020


Primera piedra del Museo, tierra y memorias de todas las víctimas

  • Con un acto simbólico inició la construcción física del Museo de Memoria de Colombia, un espacio para que las víctimas y sociedad en general puedan reflexionar acerca de lo que nos ha sucedido durante años de conflicto armado.
  • El Museo de Memoria de Colombia se ubicará en Bogotá, en la calle 26 entre la carrera 29 y la Avenida de Las Américas, en un edificio con 14.139 metros cuadrados de área construida.
  • A la ceremonia de la Primera piedra del Museo acudieron representantes de organizaciones de víctimas, el presidente Iván Duque, el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, la directora del Departamento de Prosperidad Social, Susana Correa, integrantes de la Fuerza Pública, académicos, congresistas, periodistas y representantes del cuerpo diplomático.

Allí estaban, rodeando el yarumo. Tantas y a la vez una. La “negra, negrita” del Carmen con la de los cafetales del Cauca, y la de Machuca, Antioquia, con la que llegó desde Buenaventura. Todas tierra; todas ilusión de paz.

Buenas noches les decimos/ buenas noches Bogotá/ Les venimos a contar/ lo que pasa en Bojayá/ Santa María, danos la paz/ que esta violencia no siga más/ Ustedes, los principales/ ¿cómo nos van a ayudar?

Con aquella consigna hecha canto inició un ensamble musical inédito entre las cantadoras de la comunidad de Pogue, Bojayá, y del grupo Echembeleck, conformado por mujeres del Pacífico desplazadas por la violencia.

Sus voces abrieron la ceremonia en la que se puso la primera piedra del Museo de Memoria de Colombia, un proyecto nacional que quiere articular la memoria del pasado con la construcción del futuro, que respetará la diversidad y la diferencia, y que contribuirá a la reconciliación y el reconocimiento de las víctimas.

“Con esta obra, el Estado colombiano dignifica, visibiliza y resguarda a las víctimas plurales y diversas del conflicto armado en Colombia. Para que la sociedad colombiana y el mundo nunca olviden los crímenes de guerra y de lesa humanidad que produjeron intenso dolor y sufrimiento”, aseguró Darío Acevedo, director del Centro Nacional de Memoria Histórica.

El desarrollo del acto estuvo marcado por momentos emotivos para los asistentes, como el descubrimiento de una placa conmemorativa y la siembra colectiva de un yarumo con tierra procedente de todas las regiones desde donde llegaron las víctimas. Allí afloraron consignas de vida: “Parimos hijos para la vida y no para la guerra”, “Queremos morir de viejos y no de pena porque asesinan a los nuestros”.

Durante el evento se proyectaron piezas audiovisuales que mostraron el proceso descentralizado de construcción social que ha tenido el Museo desde 2012: encuentros en los territorios, actividades pedagógicas, conmemorativas y artísticas, exposiciones e itinerancias. Todos esos aprendizajes siguen nutriendo la creación de este lugar de encuentro para las víctimas y para toda la sociedad.

Efraín Herrera - Presidencia

FOTO (Efrain Herrera – Presidencia): La puesta de la primera piedra del Museo refrendó el compromiso institucional con la memoria del conflicto y con las víctimas.

Nidia Mercedes Bermeo, representante de las víctimas ante el consejo directivo del CNMH, hizo un llamado para que el Museo refleje los estragos de la guerra, pero también las historias de las personas que “con su vida han servido de inspiración para seguir adelante”.

“Las víctimas han demostrado al mundo y al país que hay caminos de superación que no implican llamados a la venganza”, agregó Darío Acevedo ante un público en el que se encontraban representantes de organizaciones de víctimas de regiones como Santander, Huila, Cauca, Valle, Chocó, Putumayo y Antioquia.

Finalmente, se compartieron los criterios básicos que tendrá el Museo. Estos incluyen la construcción de ejes que reflejen el universo plural y diverso de las víctimas, desistir de la pretensión de promulgar verdades oficiales, y una misión pedagógica que rechace la violencia y que respete a las instituciones democráticas.

También el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, habló de sus expectativas con la primera piedra y el inicio de la construcción del Museo: “Ninguna de sus piedras les devolverá a las familias los seres queridos que se han perdido en las manifestaciones abruptas de la crueldad; pero servirán para que todos, como nación, digamos: ¡Ya basta!”, afirmó.

El Museo abrirá sus puertas en 2022. El diseño del edificio, ganador de un concurso público internacional en 2015, tendrá más de 14.000 metros cuadrados y seis pisos que podrá albergar hasta 3.389 personas. Habrá cinco salas de exposición, una sala de reuniones y multipropósito (Black Box), con capacidad para 250 personas, y áreas destinadas al centro de documentación, una ludoteca y espacios de formación.

Galería

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA-FOTO-DANIEL-SARMIENTO-2020_44

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA-FOTO-DANIEL-SARMIENTO-2020_8

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA-FOTO-DANIEL-SARMIENTO-2020_6

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA_DIANAGAMBA_2020_04

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA_DIANAGAMBA_2020_03

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA_DIANAGAMBA_2020_02

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA_DIANAGAMBA_2020_01

  • Natalie-López-Valencia_9

  • Natalie-López-Valencia_8

  • Natalie-López-Valencia_7

  • Natalie-López-Valencia_6

  • Natalie-López-Valencia_5

  • Natalie-López-Valencia_4

  • Natalie-López-Valencia_3

  • Natalie-López-Valencia_2

  • Natalie-López-Valencia_1

  • 13primera-piedra-museo-MAURICIO-RAMÍREZ-VÁSQUEZ-2020-02-05

  • 02primera-piedra-museo-MAURICIO-RAMÍREZ-VÁSQUEZ-2020-02-05

  • 06022020-Director-Primera-piedra



CNMH, Darío Acevedo Carmona, Memoria, Museo

El Museo de Memoria es un logro histórico

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

5 Feb 2020


El Museo de Memoria es un logro histórico

Comenzamos la construcción física del Museo de Memoria de Colombia

  • El Museo de Memoria de Colombia es un proyecto nacional, que abrirá sus puertas en Bogotá en el 2022 y comienza su proceso de construcción física el 5 de febrero.
  • El predio fue donado por la Alcaldía de Bogotá.
  • Su creación ha contado con la participación de todos los actores sociales, en especial las víctimas, es su Museo.
  • Busca fortalecer la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia en Colombia y realizar acciones para restablecer la dignidad de las víctimas. Es una medida de reparación simbólica y satisfacción.

Con presencia de representantes de diversas organizaciones de víctimas del conflicto armado en el país, se instaló este 5 de febrero la primera piedra del Museo de Memoria de Colombia. La obra, que recogerá las memorias del conflicto, deberá abrir sus puertas a todos los colombianos en 2022.

La ceremonia contó con un emotivo acto en el que compartieron escenario por primera vez las Alabaoras de Bojayá y las cantaoras del grupo Echembelek, conformado por mujeres del Pacífico desplazadas por la violencia. El presidente de la República, Iván Duque; la directora del Departamento de Prosperidad Social, Susana Correa, y el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, también participaron de la velada, refrendando el compromiso institucional con la memoria del conflicto en Colombia y con sus víctimas.

La Ley 1448 de 2011 otorgó al Centro Nacional de Memoria Histórica la responsabilidad de la creación del Museo de Memoria de Colombia. Este proyecto lleva varios años, contando con la participación de las víctimas del conflicto armado. La edificación se construirá en un predio donado por la Alcaldía de Bogotá, en la avenida calle 26 entre la carrera 29 y la avenida de Las Américas. Sin embargo, a pesar de no contar aún con una sede definitiva, el Museo ha venido recorriendo el país, aportando a la difusión de la memoria histórica.

El Museo ya cuenta con diseños arquitectónicos, luego de un concurso público internacional en el que participaron 70 empresas nacionales y del exterior. El edificio contará con 14.139 metros cuadrados de área construida, que lo convierten en uno de los más grandes del país, tendrá cinco salas de exposición, una sala de reuniones y multipropósito (Black Box) con capacidad para 250 personas, además de áreas destinadas al centro de documentación, la ludoteca y espacios de formación.

Iniciar hoy la construcción del Museo de Memoria es un logro histórico para el país. Este reunirá las expresiones y memorias de las víctimas del conflicto como parte fundamental de sus contenidos. Se tratará de un escenario de encuentro y diálogo para todos y todas, de entrada gratuita.

El Museo será un ícono que articule la memoria del pasado con la construcción del futuro; un símbolo de reconciliación, un memorial de reconocimiento a las víctimas de la violencia y a la superación de la violencia como posibilidad de continuar con valor la existencia individual y colectiva. Además de expresar el respeto por la diversidad y la diferencia, deberá lograr la exaltación del pensamiento libre, la reflexión y ayudar a entender la sociedad como un proyecto colectivo.


Palabras del Director Dario Acevedo Carmona

Galería

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA-FOTO-DANIEL-SARMIENTO-2020_44

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA-FOTO-DANIEL-SARMIENTO-2020_8

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA-FOTO-DANIEL-SARMIENTO-2020_6

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA_DIANAGAMBA_2020_04

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA_DIANAGAMBA_2020_03

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA_DIANAGAMBA_2020_02

  • PRIMERA-PIEDRA-DEL-MUSEO-NAL-DE-LA-MEMORIA_DIANAGAMBA_2020_01

  • Natalie-López-Valencia_9

  • Natalie-López-Valencia_8

  • Natalie-López-Valencia_7

  • Natalie-López-Valencia_6

  • Natalie-López-Valencia_5

  • Natalie-López-Valencia_4

  • Natalie-López-Valencia_3

  • Natalie-López-Valencia_2

  • Natalie-López-Valencia_1

  • 13primera-piedra-museo-MAURICIO-RAMÍREZ-VÁSQUEZ-2020-02-05

  • 02primera-piedra-museo-MAURICIO-RAMÍREZ-VÁSQUEZ-2020-02-05

  • 06022020-Director-Primera-piedra



CNMH, Darío Acevedo Carmona, Memoria, Museo

Inicia la construcción física del Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

5 Feb 2020


Inicia la construcción física del Museo de Memoria de Colombia

  • El Museo de Memoria de Colombia deberá abrir sus puertas, para las víctimas del conflicto armado y para todos los colombianos, en 2022.
  • Representantes de víctimas del conflicto, de diferentes regiones del país, serán protagonistas durante la ceremonia de inicio de la construcción física.

Con la instalación de la primera piedra del Museo de Memoria de Colombia, este 5 de febrero inicia el proceso de construcción física de este espacio que acogerá la pluralidad de las víctimas del conflicto armado en Colombia y las memorias del mismo. Representantes de víctimas de diversas regiones del país serán protagonistas de la ceremonia en el centro de Bogotá.

Las cantadoras de Bojayá y del grupo Echembeleck —conformado por mujeres del Pacífico desplazadas por el conflicto armado— compartirán escenario durante el acto, al que asistirán además el presidente de la República, Iván Duque Márquez; la directora del Departamento de Prosperidad Social, Susana Correa, y el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo Carmona.

El proceso de creación del Museo lleva varios años en cumplimiento del artículo 13 del Decreto 4803 de 2011. Desde 2012 se ha venido construyendo socialmente, de la mano de las víctimas del conflicto armado, y recorriendo el país en un ejercicio de construcción de memoria desde las regiones.  

El diseño del Museo, que abrirá sus puertas en 2022, se eligió mediante un concurso público internacional que contó con más de 70 propuestas participantes.

El Museo tendrá 14.139 metros cuadrados de área construida. Contará entre sus espacios con cinco salas de exposiciones, una sala de reuniones y multipropósitos, un auditorio con capacidad para 250 personas, centro de documentación, ludoteca y áreas para formación y oficinas administrativas. La edificación de seis pisos se construirá entre la avenida Calle 26, la carrera 29, y la avenida de Las Américas.



CNMH, Darío Acevedo Carmona, Memoria, Museo

Fabio Carvajal

Fabio Bernal Carvajal es el nuevo director del Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

4 Feb 2020


Fabio Bernal Carvajal es el nuevo director del Museo de Memoria de Colombia

El Centro Nacional de Memoria Histórica respondió un requerimiento de la Red Colombiana de Lugares de Memoria, con el que pretendía haber contestado también cuestionamientos de coalición internacional.

La entidad envió respuesta este lunes para pedir que se reconsidere su suspensión de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia. 


Fabio Bernal Carvajal se posesionó como director Técnico del Museo de Memoria de Colombia, cargo al que llega tras integrar durante su vida profesional la experiencia técnica en museografía con una amplia participación en espacios de construcción de memoria.

Con 14 años de experiencia en el campo, es experto en el desarrollo de guiones curatoriales y de elementos de diseño expográficos y museográficos como apoyo a procesos culturales y sociales desde una perspectiva de la memoria como derecho fundamental.

Es abogado conciliador en Derecho, diseñador industrial con énfasis en objeto, ciudad y cultura, además de magíster en Museología y Gestión del Patrimonio.

“Estoy convencido de la importancia para el país de la construcción plural de la memoria histórica y la defensa del patrimonio cultural para forjar una Nación incluyente y en paz. El Museo de Memoria de Colombia es un compromiso del país con las víctimas, con la sociedad.”, indicó Bernal durante su posesión.

Fabio Bernal también tiene experiencia de más de una década en la investigación desde el Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia en recuperación de la memoria para la generación de sentido social con la comunidad armerita (Armero, Tolima).

Con la Fundación Visiva se desempeñó como Coordinador General de la Bienal de Venecia de Bogotá para las ediciones de 2008 y 2010, por lo cual el equipo de trabajo del cual hizo parte obtuvo el premio Amor por Bogotá. También desarrolló proyectos de investigación y participó en la implementación general de los procesos museológicos y museográficos del Museo de Venecia.

Fue miembro del grupo de investigación que formuló la creación del programa Acunar, un programa de transferencia de diseño a comunidades productivas emergentes, de la Universidad Nacional de Colombia.

Apoyó como asesor técnico y conceptual a diferentes entidades del sector Defensa en proyectos de investigación, creación de guiones museológicos y museográficos y renovación de salas. Igualmente ha liderado el diseño, creación y producción de exposiciones para las diferentes fuerzas públicas, bajo el convencimiento de la importancia de una construcción plural de la memoria histórica y la escucha de diferentes actores como paso fundamental para forjar una nación incluyente.

Dentro de sus retos como Director Técnico del Museo de Memoria de Colombia se encuentra complementar la línea conceptual del museo, dar inicio al proyecto arquitectónico para la construcción del edificio y las diferentes salas de exposición que rendirán tributo a las voces diversas de las víctimas del conflicto en Colombia. Adicionalmente tendrá a su cargo la creación de diversas exposiciones itinerantes que llevará el Museo a las regiones del país.



Bojayá, CNMH, Darío Acevedo Carmona, Memoria, Víctimas

Sí hubo respuesta del CNMH a requerimiento de organizaciones de Memoria

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

4 Feb 2020


Sí hubo respuesta del CNMH a requerimiento de organizaciones de Memoria

El Centro Nacional de Memoria Histórica respondió un requerimiento de la Red Colombiana de Lugares de Memoria, con el que pretendía haber contestado también cuestionamientos de coalición internacional.

La entidad envió respuesta este lunes para pedir que se reconsidere su suspensión de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia. 


 El director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Darío Acevedo Carmona, no ha dejado de reconocer en diversos escenarios la existencia de un conflicto armado en Colombia y el compromiso de la entidad con las víctimas de estos hechos de violencia. 

Así lo recalcó, luego de que se conociera la decisión de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, de suspender la membresía al CNMH argumentando que se habría desatendido el requerimiento de suscribir los principios de esta comunidad, considerada una de las más importantes relacionadas con la memoria en el mundo.

El director del CNMH aclaró que la entidad recibió dos cartas con requerimientos semejantes el 20 y el 24 de septiembre de 2019. La primera provenía de la Red Colombiana de Lugares de Memoria (Reslac), que hace parte también de la Coalición, y se contestó el 11 de octubre, motivo por el cual se dio por satisfecho también el requerimiento por parte de esta comunidad internacional.

“Nosotros, con la carta del 11 de octubre consideramos haber respondido a todas esas inquietudes. La falla estuvo en no haberla hecho llegar directamente a la organización internacional”, señaló el director del CNMH y agregó que ya se respondió para que se reconsidere la suspensión a la entidad.

A pesar de la contrariedad en el CNMH por la suspensión de su membresía en la coalición, el director Darío Acevedo se mostró dispuesto a aclarar la situación y ratificó una vez más su reconocimiento al conflicto armado en el país y el compromiso con las víctimas, aspectos fundamentales del trabajo de la entidad durante su dirección.

“Hay un compromiso con las víctimas y un reconocimiento del conflicto armado, que es una respuesta a las preocupaciones que nos expresaron en esa carta”, señaló Acevedo, quien destacó además el trabajo que viene realizando el CNMH con víctimas de la violencia en la región de Los Montes de María, familiares de los diputados del Valle de Cauca asesinados por la guerrilla de las Farc, del secuestro en la iglesia La María y la masacre de Bojayá, entre otros hechos propios del conflicto.

Aquí puede ver la carta remitida a la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia

Anexos



Bojayá, CNMH, Darío Acevedo Carmona, Memoria, Víctimas

III Convocatoria de estímulos 2016 CNMH – Ministerio de Cultura

Noticia

Autor

Martha Nubia Bello

Fotografía

Martha Nubia Bello

Publicado

02 Feb 2016


III Convocatoria de estímulos 2016 CNMH – Ministerio de Cultura

Desde el primero de febrero hasta el 29 de abril de 2016 estarán abiertas las inscripciones para participar en la III Convocatoria de Estímulos que el Centro Nacional de Memoria Histórica (a través del Programa Nacional de Convocatorias Públicas de la Dirección Museo y El Programa Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia- Ministerio de Cultura) ofrece a las asociaciones de víctimas, organizaciones sociales y defensoras de los Derechos Humanos, instituciones académicas, artistas o colectivos de artistas que trabajen con la comunidad.

Para este año el Centro Nacional de Memoria Histórica propone profundizar el apoyo a las iniciativas de memoria y a la construcción de contenidos del Museo Nacional de la Memoria, vinculando propuestas de la sociedad al debate público sobre las comprensiones del conflicto armado como un mecanismo para la democratización de la memoria, a través de la apertura de canales de participación activa a las personas interesadas en transmitir las memorias por medio del arte y la cultura.

 
“Nuestro propósito con la III Convocatoria es estimular y reconocer los procesos artísticos y culturales de memoria histórica desarrollados en las regiones. Consideramos que estos lenguajes son un recurso pedagógico en las formas de comprensión, sensibilización y reflexión  frente a las discusiones que resultan difíciles o complejas de consensuar a todo el país sobre las dinámicas, causas y responsabilidades del conflicto”
 
Martha Nubia Bello
   Martha Nubia Bello
   Dirección de Museo Nacional de la Memoria
 

Para el 2016, la III Convocatoria  ofrece dos líneas de estímulos con el objetivo de contribuir a la reparación, reconocimiento y dignificación de las víctimas, al esclarecimiento y análisis crítico de la violencia contemporánea en Colombia y cumplir una función pedagógica que aporte a la construcción de una cultura de respeto por la diferencia, la diversidad y la pluralidad que aporte a establecer las bases para las garantías de no repetición:

1. Becas de investigación y producción de proyectos museográficos sobre memoria histórica y conflicto armado:  comprensiones sociales del conflicto armado.

2. Becas de creación y producción de proyectos museográficos sobre memoria histórica y conflicto armado: Memorias de guerra,  resistencia y dignidad.

Fecha de apertura: 1 de febrero de 2016

Fecha de cierre: 29 de abril de 2016

Para mayor información pueden comunicarse a: becas@mincultura.gov.co o al correo convocatoria2016cnmh@centrodememoriahistorica.gov.co

Espere información sobre la agenda de socialización a lo largo del país durante febrero marzo y abril.

Descargar PDF de preguntas frecuentes sobre la Convocatoria.
PDF CON LAS BASES COMPLETAS DE LA CONVOCATORIA [Descargar]
* Consulte las bases de la Convocatoria desde la página 591 hasta la página 601 del documento.
NOTICIA DEL MINISTERIO DE CULTURA CON ALGUNAS DIRECTRICES DE LA CONVOCATORIA [Ver]
Descargar Guía de Participación sobre la Convocatoria.

Publicado en Noticias CNMH


CNMH


CNMH

ACNUR y CNMH, una alianza por el exilio

Noticia

Autor

César Romero

Fotografía

César Romero

Publicado

03 Ago 2016


ACNUR y CNMH, una alianza por el exilio

El director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Gonzalo Sánchez, y el Representante en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Martin Gottwald, firmaron una carta de entendimiento que busca fortalecer el trabajo conjunto en torno a la reconstrucción de la memoria histórica de las personas exiliadas.


El conflicto armado colombiano no ha respetado las fronteras. Miles de personas han tenido que salir del país, refugiándose de diversas condiciones de violencia. El Estado tiene una deuda histórica con la población exiliada que se expresa mediante la invisibilización de sus realidades y experiencias asociadas a los impactos del conflicto armado.

Por eso, el CNMH ha buscado contribuir a la reparación de las víctimas del exilio por medio de distintas iniciativas que propenden hacer una reconstrucción de la memoria histórica, atendiendo el derecho a la reparación y las condiciones del retorno. Para fortalecer esta labor, el CNMH y la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) firmaron, el 27 de julio, una carta de entendimiento para apoyar el desarrollo de acciones de memoria con colombianos víctimas en el exterior y colombianos retornados.

El trabajo conjunto de las instituciones pretende, también, apoyar la caracterización de los retos a los que se enfrentan las víctimas en materia de protección internacional y de sus expectativas de reparación y retorno. Lo anterior en una apuesta por que las voces de los colombianos exiliados y retornados aporten a la construcción de paz en el país.

El equipo coordinador del proyecto, Las Voces del Exilio, del CNMH, reconoce que la construcción de la paz tiene que tomar en cuenta las experiencias de quienes han tenido que salir del país por causa de la violencia. Las voces de las personas que están en el exilio tienen mucho que aportar en una reconstrucción integral de las memorias de las víctimas en Colombia. Después de todo, como reconoce Gonzalo Sánchez, las cifras del exilio en Colombia han hecho que el país ocupe el primer lugar en América con más casos de exilio y noveno lugar en la lista de 10 países con mayor número de refugiados.

Esta alianza es una muestra del compromiso de ambas instituciones en torno a la realización efectiva del derecho a la verdad y la reparación integral, a través del desarrollo de tareas encaminadas a la comprensión del conflicto armado, la promoción del diálogo y la participación en la construcción de memoria histórica.

 


ACNUR, alianza, CNMH, Exilio

“Jamás debió ocurrir lo sucedido esa noche”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

13 Oct 2016


“Jamás debió ocurrir lo sucedido esa noche”

“Las víctimas de La Chinita sí perdonamos. Hemos tomado esa decisión porque las FARC también dijeron vamos a dejar las armas y no queremos más violencia”.


De esta manera, Sylvia Berrocal, una de las representantes de las víctimas del Barrio Obrero de La Chinita, aceptó el perdón de las FARC, que dentro de los actos tempranos de reconocimiento incluyeron a esta población afectada hace 22 años por un ataque que dejó 35 personas muertas y 17 heridas.

Por Ayda Martínez, Periodista del CNMH

“Hemos venido a La Chinita, 22 años después de aquel triste 23 de enero a pedirles perdón con humildad por todo el dolor que hayamos podido ocasionar durante el transcurso de esta guerra”, afirmó “Iván Márquez” a nombre de las FARC.

De esta manera la comunidad participó en esta jornada de perdón y reconciliación, el pasado 30 de septiembre, en la que estuvieron de parte de las FARC, “Iván Márquez”, “Pastor Alape”, “Benkos Biohó”, “Isaías Trujillo” y “Mayerly”; además del alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, la alta Consejera Presidencial para los Derechos Humanos, María Paula Gaviria, y la subdirectora de la Unidad de Víctimas, Viviana Ferro, entre otras instituciones y numerosas delegaciones de víctimas de la región.

“Jamás debió ocurrir lo sucedido esa noche”, agregó Márquez quien anunció que las solicitudes de la comunidad víctima tendrán el acompañamiento del grupo. Por su parte Sergio Jaramillo anunció que el Gobierno también tendrá que ir a la región a hacer actos de perdón y reconocimiento por los crímenes de agentes del Estado en la región y por la relación que en particular se dio desde ellos con los paramilitares.

“Nadie más, nunca más, quien participe en política, debe ser víctima de violencia, ni de las armas. Buscamos un cambio de comportamiento en la política colombiana”, expresó Jaramillo.

 

Además de las palabras de los invitados, los asistentes al acto de reparación de la comunidad de La Chinita participaron en la recreación de los hechos del 23 de enero de 1994 por parte de un colectivo de actores que incluyeron víctimas, y estremecieron a los asistentes.

En las instalaciones del Colegio San Pedro Claver, ubicado en el barrio Obrero, alrededor de 800 personas asistieron al acto histórico. Varias de las víctimas hicieron alusión a la necesidad de conseguir la reconciliación para liberar cargas y empezar a construir un nuevo país.

El acto temprano de reconocimiento de las responsabilidades por parte de las FARC se suma a los ya realizados con las comunidades de Bojayá y con los familiares de los diputados del Valle, además del ofrecimiento de perdón solicitado de manera general por parte de “Timoleón” durante la firma del Acuerdo de Paz en Cartagena el pasado 26 de septiembre.

El acto de reconciliación y reconocimiento es el resultado de una serie de reuniones entre representantes de las víctimas con delegados de las FARC en la Mesa de Negociación de La Habana. Las delegadas de la comunidad de La Chinita tuvieron tres encuentros previos.

La más reciente fue el pasado seis de septiembre en La Habana donde definieron los puntos que integra la agenda de reparación colectiva. Sylvia Berrocal, comentó durante el acto que luego de las lágrimas de la primera reunión, siguieron dos nuevas en las que acordaron temas como el acto de perdón, la construcción de una universidad para la paz, la creación del Museo de la Memoria regional y la entrega de viviendas para 52 familias víctimas.

Un momento de dolor y de verdad

“Uno se puede cortar un dedo y eso sana, pero lo único que nunca deja sanar es el peso de la conciencia”.

Fue la frase de “Pastor Alape”, negociador de las FARC, que más impactó a las representantes de las víctimas de la masacre de La Chinita, en el primer encuentro del 9 de febrero dentro del propósito de conocer los hechos que el 23 de enero de 1994 dejó 35 personas muertas y 13 heridas.

Luz María Mosquera, Silvia Berrocal y Esther Barreto llegaron a La Habana, por invitación de las FARC, en representación de las víctimas directas que en la fecha de la conmemoración número 22 de la masacre pidieron, en una carta, a los negociadores hacerse presentes con el fin de ayudar a esclarecer la verdad de los hechos.

Fue una hora de encuentro, de cordialidad, pero también de silencios, de lágrimas.

“Empezamos con una oración maravillosa que salió del corazón de Esther. Les narramos lo que sucedió. Les contamos que hemos hablado con ‘Karina’ y con ‘Samir’, pero también les dijimos que no estamos satisfechos con lo poco que se ha conocido de la masacre”, detalló Luz Marina.

Además de ‘Alape’ se encontraban “Joaquín Gómez” y “Benkos Biojó”. Tal vez el escuchar de primera mano lo que sucedió fue más impactante de lo que imaginaban. “No fuimos capaces de contener las lágrimas. Tocamos el corazón de ‘Pastor Alape’ y nos dijo estar sorprendido con la valentía de las mujeres víctimas de nuestra región”, agregó Silvia quien recordó que llevan muchos años buscando la verdad, uno de los propósitos que busca la comunidad a través de la estrategia de reparación colectiva.

Los comandantes de la época en la región del Urabá antioqueño eran “Efraín Guzmán” y “Jacobo Durango”. Si bien, la información está perdida, las FARC aseguró que “el mejor disco duro es la memoria. ‘Pastor Alape’ calificó de doloroso y absurdo el hecho, pues a la población civil se debe proteger”, complementó Esther.

A este primer acercamiento que culminó con un comunicado público en el que anunciaron acuerdos para avanzar en un proceso de búsqueda de la verdad, el reconocimiento de responsabilidades y el ofrecimiento de reparaciones a las víctimas directas de La Chinita.

El caso de la masacre de La Chinita es un caso emblemático de memoria histórica en cuyo informe avanza el Centro Nacional de Memoria Histórica con apoyo de la Fundación Cultura Democrática (Fucude), entidad que ha acompañado desde hace varios años el proceso organizativo de este colectivo de víctimas. Ahora, en el marco de acompañar las gestiones en La Habana, también se han sumado la Comisión Inter-congregacional de Justicia y Paz, Compaz y Forjando Futuros.

La masacre de La Chinita está considerada dentro de los graves casos de violaciones sucedidas contra la población civil en el contexto del conflicto armado colombiano. El Centro Nacional de Memoria Histórica avanza en la reconstrucción del caso en aras de contribuir a esclarecer los hechos en búsqueda de la verdad y de la memoria histórica como parte de los esfuerzos por la reparación a las víctimas.

Urabá fue una de las regiones más golpeadas por el conflicto armado, la violencia sistemática y la ocurrencia de sucesivas masacres entre finales de los años 80 y durante buena parte de los años 90. Como lo refiere el Informe Basta Ya y otros informes, y tal como lo empiezan a establecer actuaciones de la justicia interna e internacional, existieron responsabilidades que comprometen al Estado, los paramilitares, las guerrillas y a distintos actores de la propia sociedad y de empresas internacionales en tal situación, quienes ocasionaron y guardan responsabilidades de distinto orden en la dramática y extendida crisis humanitaria registrada en la región.

Publicado en Noticias CNMH


CNMH


CNMH

Un 8 de marzo hace ya años

Noticia

Autor

Julio Barón

Fotografía

Julio Barón

Publicado

15 Mar 2017


Un 8 de marzo hace ya años

Por Maria Tila Uribe, educadora y defensora de derechos humanos

Mi nieta Ma. Fernanda me entregó una flor, me acarició la cabeza y me dijo: Abuelita, hoy es el día de las dos, pero como yo estoy joven y tú viejita,  ¿puedes decirme cuándo empezaste a envejecer?

No era la primera vez que me lo preguntaban y recordé la frase de San Agustín cuando le preguntaron, “¿Cuándo empieza la vejez?” y respondió: “Cuando no me preguntan, lo sé. Cuando me lo preguntan, no lo sé”.

Pero no era el caso contestarle eso, entonces tomé los versos de José Saramago para leerle algunas frases: “Tengo la edad que siento… tengo la experiencia de los años vividos… tengo la edad en que las cosas se miran con más calma, pero el interés sigue creciendo…”. Nuevamente me pareció muy filosófico y María Fernanda me miraba callada.

Bueno, le dije, la cédula no es la que marca la vejez, puede haber jóvenes de 80 años llenos de proyectos, de ilusiones, con relativa salud, y viejos de 30 atribulados, siempre tristes, pensando en los achaques.

Si abuelita, ¿pero cuando empezaste a envejecer?

Aaahhh… pues….depende de los ojos con los que me miren…  porque un niñito de 7 años cree viejos a los de 18,  una joven de 18 como tú,  piensa que se es viejo a los 30; a los 30 que a los 50, y así…

Así que…

Pues que el envejecimiento se vive de diferentes formas, no es solo la edad, y la vejez va llegando de manera distinta a cada persona: depende de la soledad con que se llegue o el cariño que recibimos, la vida que se ha llevado, el trabajo que nos ha tocado, la salud, el temperamento y hasta el aspecto  o la apariencia que se tenga.

Me sentí algo descansada con la explicación que le di, pero… la verdad es que no había contestado su pregunta y como temí que pudiera estar pensando que era el colmo que su propia abuela no supiera responderle, le pedí tiempo: Hijita –le dije- déjame pensar hasta mañana para responderte la pregunta, ¿sí?   

No es necesario abuelita –me respondió-  yo te la puedo enseñar ya. Y en medio de mi sorpresa, le pregunté entonces: ¿Así que tú sabes cuándo empezamos a envejecer las personas?

Es sencillo abuelita, empezamos a envejecer, cuando nacemos.

Publicado en Noticias CNMH


CNMH


CNMH

Prohibido preguntar, ¿por qué lo mataron?

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

22 Mar 2017


Prohibido preguntar, ¿por qué lo mataron?

Es el nombre que recibe un documental que recoge las memorias de las masacres ocurridas en las fincas bananeras de Osaka y Cuna del municipio de Carepa, en el Urabá antioqueño. Una pieza audiovisual en clave de resistencia de los sobrevivientes y las familias de las víctimas en esta región de Colombia.


La campaña no es nueva pero el último correo enviado por sus organizadores tenía una frase lapidaria: “Los #RitualesVivos son difíciles tenerlos agendados con mucha anterioridad por la naturaleza de la situación que nos convoca: un homicidio”. En otras palabras, como no sabemos cuándo van a matar, entonces esperamos a que caiga el muerto para ejecutar nuestra estrategia.

 

Pero es, precisamente, esa naturaleza violenta la que hace tan necesaria la campaña cultural #NoCopio, liderada por artistas y el centro de estudios La Casa de las Estrategias de Medellín. Este grupo de paisas está trabajando en ella desde 2015 gracias a un estudio sobre violencia –elaborado por La Casa- que demostraba que la mayoría de las muertes violentas de la ciudad podía evitarse si se movilizaba conjuntamente la ciudadanía y el gobierno local.

Durante el primer año, convocaron a artistas y líderes culturales de la ciudad, y visitaron a 21 instituciones educativas para convencer a sus estudiantes de que ningún muerto se puede justificar. No está bien preguntar, “¿por qué lo mataron?” –les decían- porque eso convierte al matón en un justiciero. Luego, en 2016, la campaña tocó las puertas del alcalde, Federico Gutiérrez, y de la Secretaría de Gobierno, y presentaron un protocolo para la atención rápida en caso de homicidios. En realidad, se trató de un protocolo para prevenir los homicidios a través de la línea 1-2-3. El Alcalde aceptó la propuesta, pero según los proponentes, aún está en etapa de análisis y los investigadores de La Casa de las Estrategias están haciendo la veeduría.

Pero como los muertos no paran (más de 90 en menos de los primeros dos meses este año), en marzo la relanzaron e hicieron énfasis en lo que denominan los #RitualesVivos: “Es una idea simple pero poderosa, hacer del duelo una acción conjunta”, dice Daniela Arbeláez, de La Casa de las Estrategias.

El 10 de marzo , desafortunadamente, se realizó el primer acto de esta campaña tras la muerte de Jose Manuel Rodríguez Navia, un muchacho de 17 años asesinado ocho días antes en La Comuna 13 de Medellín. Varios artistas se reunieron ese viernes con amigos y vecinos de José Manuel para contar historias sobre él, cantar Rap y pintar un mural en el barrio Las Peñitas.

Pero adicional al duelo colectivo, la idea también es que la familia del muerto pueda tener ayuda sicológica y contacto con otras familias de la ciudad que han pasado por el mismo sentimiento de pérdida y dolor. “Tenemos que hacer que cada muerto nos duela y nos sensibilice”, dice Daniela.

Por eso, este 2017 invitaron a los habitantes del todo el Área Metropolitana a unirse como voluntarios. Es decir, cualquier persona puede aplicar el listado de acciones en caso de ocurrir un homicidio:

  1. Cuando alguien te pregunte por qué lo mataron dile -con mucho cariño- que no hay un porqué, que sólo lo que tenía en la cabeza el homicida, que sólo existe la lamentable equivocación del homicida.

  2. Cuando alguien te haga un comentario sobre un asesinado como “por algo será” (un comentario que invita a la duda y la suspicacia) enséñale -con cariño- que si nos fijamos bien tenemos muchísimo en común con la víctima y conocemos a muchas personas así que nos harían mucha falta.

  3. Si alguien es abiertamente parte de un grupo que asesina o incluso no niega que está detrás de un homicidio, no le sonrías, salúdalo sólo si es necesario, no tengas preferencias con esta persona, ni ofrezcas algún tipo de privilegio o te esfuerces por agradarle. No hagas sentir a esa persona importante o bienvenida. No le pidas ayuda.

  4. Si alguien –cercano a ti– va a cometer un asesinato –o está involucrado en una organización u actividad que lo lleva a matar– dile no.

  5. Si algún familiar o amigo es un homicida haz definitivo tu rechazo hasta que rehaga su camino.

  6. Cuando veas una noticia, un comentario en redes sociales o un discurso de alguien famoso, representativo, de un medio o que es un servidor público justificando el homicidio expresa tu desacuerdo -usando el #NoCopio.

  7. Escríbale a medios de comunicación y a periodista expresando tu desacuerdo cuando justifican o explican el homicidio poniendo la responsabilidad en la víctima, con enunciados –como “presuntamente hacía parte de un grupo delincuencial” o “presuntamente lo asesinaron por estar robando.

  8. Escríbale a los gobernantes y a las instituciones de los servidores públicos expresando su desacuerdo cuando emita un comunicado o un discurso (que puede estar mezclado con el del medio de comunicación) que expresa un atenuante o justifica el homicidio.

Aka, artista de Medellín, dice que la idea de todas estas acciones es desnaturalizar el conflicto: “Somos mayoría, tenemos una deuda con la ciudad y no podemos quedarnos quietos”.  A pesar de que circularon la campaña de Los #RitualesVivos por redes sociales, todos cruzan dedos para que no haya más eventos como los de ese viernes pasado en Las Peñitas. No quieren implementar la campaña. No quieren más muertos.

3

Publicado en Noticias CNMH


CNMH


CNMH

Volver arriba