Etiqueta: CNMH

Rubén Darío Acevedo se posesionó como nuevo director del CNMH

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Feb 2019


Rubén Darío Acevedo se posesionó como nuevo director del CNMH

  • Luego del acto oficial de posesión, celebrado este jueves 21 de febrero, el nuevo director aseguró, en reunión con el equipo de trabajo del Centro de Nacional de Memoria Histórica, que  la memoria no puede servir para estimular las venganzas y que “vamos a escuchar a las víctimas que no han sido escuchadas”.
  • Además, en el proceso de empalme, señaló que se darán garantías para la conservación de los archivos de derechos humanos que reposan en la entidad, y que está dispuesto a hablar con quienes han expresado temor por el futuro de sus archivos.

Este jueves 21 de febrero se posesionó como nuevo director del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), el historiador Rubén Darío Acevedo Carmona. Su nombramiento ya había sido oficializado por la Presidencia de la República, a través del decreto 247 del 19 de febrero del 2019. Rubén Darío Acevedo es historiador y magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia (1985 y 1992), y doctor en Historia de la Universidad de Huelva, España (2004), donde su tesis fue calificado como “sobresaliente cum laude”.

Gran parte de su trayectoria profesional ha transcurrido en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, a la que estuvo vinculado desde 1987. Su último cargo en esta institución fue como vicedecano Académico de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. En esta universidad también se desempeñó como profesor; Secretario Académico;  director del Área Curricular de Ciencias Humanas y Sociales, y de los posgrados de Historia; director de la revista Historia y Sociedad, de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas; y miembro de la Comisión de Convivencia Universitaria y de la Comisión de Asuntos Disciplinarios. Acevedo fue distinguido como profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia en el 2017.

Ha sido, además, evaluador de proyectos de investigación de Colciencias, miembro de la Red Iberoamericana de Estudios Parlamentarios, fundador de la Escuela Nacional Sindical Medellín, y profesor de la Universidad Autónoma Latinoamericana y del Instituto Superior de Artes. Ha asistido como profesor invitado a diversas universidades de Colombia, España, Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Brasil.

Rubén Darío Acevedo, durante su presentación frente al equipo de trabajo del CNMH.

En 1986 publicó su primer libro (Gerardo Molina, el intelectual, el político) y en el 2018, su último (De Historia y de política, compilación de ensayos e investigaciones), sumando seis libros de su completa autoría, dos compilaciones, y 16 publicaciones como coautor. Además de una treintena de artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha sido colaborador de medios como El Tiempo, El Colombiano, Carta Universitaria y UN Periódico. Desde septiembre del 2012, y hasta comienzos del pasado enero, fue columnista del diario El Espectador.

Luego del acto de posesión, que se realizó en horas de la mañana, Darío Acevedo convocó al equipo de trabajo del CNMH, para hacer una primera presentación. En su intervención, Acevedo aseguró que  la memoria no puede servir para estimular las venganzas sino que tiene que “servir como catarsis”, como “un testimonio válido para los investigadores” que están trabajando en la búsqueda de la verdad de lo que nos sucedió. “Vamos a escuchar a las víctimas que no han sido escuchadas”, dijo.

Rubén Darío Acevedo añadió que todo lo relacionado con los conflictos y violencia política del país son temas muy controversiales, y que ni él ni la institución van a determinar cuál es la versión final. “Pretendo adelantar un trabajo basado en criterios profesionales y académicos. Respetaré integralmente el testimonio de las víctimas”.

En el proceso de empalme con el director saliente se ha aclarado que los archivos de organizaciones de víctimas, y de las demás instituciones o personas naturales, “están a buen recaudo” y que se dará garantía para su conservación. El nuevo director manifestó su disposición para reunirse con los dirigentes y líderes de las organizaciones que han manifestado temores, sobre el respeto que por ley se debe mantener sobre ese patrimonio de la memoria histórica.

Por último, el director del CNMH aseguró que responderá próximamente a la invitación que le hizo el padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, para conversar acerca de la cooperación interinstitucional sobre temas comunes.

 

Publicado en Noticias CNMH

 



CNMH, Darío Acevedo Carmona, DPS, ExDirector CNMH, Memoria

‘Con el Informe Nacional de Pueblos Indígenas entenderán que tenemos otras formas de vivir, de hacer paz y de entendernos con la naturaleza’: Óscar Montero

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

06 Jun 2019


‘Con el Informe Nacional de Pueblos Indígenas entenderán que tenemos otras formas de vivir, de hacer paz y de entendernos con la naturaleza’: Óscar Montero

portada oscar montero pueblos indigenasEste año el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Organización Nacional Indígena de Colombia harán el lanzamiento del primer Informe Nacional de Pueblos Indígenas.


“Este informe es muy importante para que las futuras generaciones del movimiento indígena en Colombia no vivan lo que nosotros sí. No quiero que a mi hija la saquen desplazada de su territorio por la violencia o porque está en una zona rica en minerales”, dice Óscar Montero, indígena Kankuamo y coordinador del primer Informe Nacional de Pueblos Indígenas en Colombia.

Y es que desde el Auto 004 de 2009 hasta la fecha, la Corte Constitucional ha estimado que por lo menos 39 pueblos indígenas están en riesgo de extinción física y cultural. “Queremos que el país escuche esa otra historia que no ha sido narrada”, continua Óscar en esta entrevista que le hicimos a propósito de lo que será el primer Informe Nacional de Pueblos Indígenas, una iniciativa de memoria histórica entre la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

La metodología de recolección de información, la presentación de algunos conceptos claves y las expectativas que tiene sobre este documento, fueron algunos de los temas de los que conversamos con el coordinador de este informe que saldrá en el segundo semestre del año.

¿Qué nos puede adelantar sobre el informe?

Este no es un informe que registre únicamente violencias contra nuestros pueblos, no se queda allí. Quienes se aproximen al texto verán las alternativas de vida que tenemos para enfrentarnos a las afectaciones que ciertos actores han querido infringir contra nosotros. Esas alternativas han sido como nuestros “canastos” para poder seguir sobreviviendo. La espiritualidad, la Minga como ejercicio de defensa política, la incidencia a través del diálogo con lo internacional, son algunos de ellos.

Alguien que lea el Informe se va a encontrar con una diversidad fuerte y grande, de múltiples concepciones que los pueblos indígenas en Colombia han venido construyendo con relación al tema del conflicto, al tema de la paz.

También puedo decirles que el conflicto nos ha llevado a ser más fuertes, a pensarnos mucho más nuestros procesos organizativos indígenas, y a proteger nuestros principios del territorio, la autonomía y la unidad.

¿De dónde nace el Informe Nacional de Pueblos Indígenas?

La idea de construir un Informe Nacional de Memoria Histórica para los Pueblos Indígenas en Colombia surge a raíz de un Snariv Étnico. En este, y en el marco del Decreto Ley 4633 de Víctimas del 2011, se establece que una de las funciones que tiene el CNMH es hacer reparación simbólica para con los pueblos indígenas de Colombia.

En ese Snariv Étnico quedó el compromiso de empezar a buscar la forma de poder hacer un informe que dé cuenta de todas las afectaciones individuales y colectivas de los pueblos indígenas del país.

La idea y la necesidad de construir un informe de estas magnitudes implicaba poderlo hacer directamente con los pueblos indígenas y con sus organizaciones como un ejercicio de generar confianza y como un ejercicio de poder, ya que deberían ser las mismas víctimas las que contaran sus propias memorias, su propia historia.

Además, la elaboración del informe se concibió con una perspectiva nacional y eso nos llevaba a pensarnos qué se entiende por nacional, porque las dinámicas y las situaciones del movimiento indígena colombiano tienen muchas aristas: son 102 pueblos, estamos en todos los territorios del país, hay unas afectaciones diferenciadas y además contemplamos las violencias que hemos recibido desde una perspectiva de larga duración; de por lo menos 500 años.

Cuando en abril de 2017 se decidió materializar la propuesta de la construcción del Informe Nacional de Pueblos, consideramos que teníamos que llegar de manera conjunta a los territorios (ONIC y CNMH). Las personas del Enfoque Étnico apoyaron y facilitaron el diálogo y la interlocución con las comunidades y organizaciones. Eran personas que tenían un conocimiento, que habían trabajado con los pueblos y por lo tanto tenían una legitimidad en las comunidades.

  • Investigadores del CNMH y ONIC visitaron las macro-regionales de los pueblos indígenas. – Fotografía: ONIC

  • En los diálogos participaron niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas. – Fotografía: ONIC

¿Por qué cree que fue seleccionado para ser uno de los coordinadores del Informe?

Yo creo que, en la Sierra, nuestros padres espirituales nos comentan desde un principio que tenemos una misión en este mundo. Los pueblos de la Sierra tenemos cuatro mundos hacia arriba y cuatro hacia abajo; guardamos el equilibrio de esos mundos que son tanto positivos como negativos.

Y en ese mismo sentido, yo creo que se me designó la responsabilidad de hacer este informe, y de esta envergadura, porque soy indígena, porque he pasado por experiencias que me permiten tener una mirada intercultural, porque conozco el movimiento indígena y porque he pasado por la academia, aspecto que quizás puede contribuir a que el informe sea accesible tanto para los pueblos como el resto de la sociedad colombiana.

Sin embargo, creo que la ONIC sobre todo buscaba a una persona que haya sentido y vivido el conflicto. No es lo mismo teorizar o escribir desde las lecturas e investigaciones a hacerlo desde lo que tú has tenido que vivir. A mi papá lo torturaron y asesinaron en 2004. Me tocó asumir el liderazgo que el asumía en el pueblo indígena Kankuamo. Además, he sido víctima de desplazamiento forzado en tres oportunidades.

¿Cómo se realizó el proceso de recolección de información para el libro?

Más que una recolección, las memorias que compartiremos en el informe son producto de unos diálogos de saberes. Somos un equipo de 15 personas, entre integrantes de la ONIC, investigadores contratados e investigadores del Enfoque Étnico del CNMH.

Lo primero que hicimos luego de firmar el convenio interadministrativo entre la ONIC y el CNMH en abril de 2017, fue posicionar el Informe en los sitios de pagamento de nosotros, los pueblos indígenas. Durante dos días expusimos el informe ante los mamos de la comunidad de Ramalito en la Sierra para recibir sus orientaciones espirituales.

Nos entregaron una mochila que es una grabadora, es un símbolo que nos permite recoger esas otras formas de memoria, más allá de la escritura, de los diálogos, de las entrevistas que hace un investigador utilizando una grabadora.

Ya con eso proceso empezamos los diálogos de saberes. Los diálogos de saberes fueron espacios de tres días en los que en las mañanas se hablaba en torno a categorías de resistencia, de origen, de memoria y lucha, por ejemplo. Y en la noche, hacíamos un ejercicio de contar lo cultural, pero ya en los sitios propios de memoria nuestros; el rio, el sitio de pagamento, el sitio sagrado, la Kankurwa, la caja ceremonial, la caja sagrada.

En esos espacios nos contaban cosas del origen, de lo cultural, cosas que no se pueden contar afuera o que por el tiempo sólo se cuenta en su espacio, en su momento y compartiendo el ayo, el poporo, el chirrinchi.

El informe trascendió, navegó ríos y mares, anduvo montañas y desiertos. Queremos mirar cómo podemos graficar eso; esas vivencias recogidas, los colores, las texturas, los idiomas, los cantos, los tejidos.

Adicionalmente, se revisaron documentos de académicos que han estudiado a los pueblos indígenas: historiadores, antropólogos, sociólogos.

 


CNMH, Conflicto, Indigenas, Memoria Histórica, ONIC, Paz

Estas entidades apuestan a cooperar con el CNMH para trabajar por las víctimas

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

10 Jun 2019


Estas entidades apuestan a cooperar con el CNMH para trabajar por las víctimas

  • Directivas del CNMH se reunieron con el Alto Consejero para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, y el Coordinador del Centro de Memoria Paz y Reconciliación.
  • El trabajo conjunto, y la dignificación de las víctimas, fueron los ejes centrales de la primera reunión entre las tres instituciones.

El trabajo conjunto es indispensable al momento de reparar y apoyar a las víctimas en sus procesos de construcción de  memoria colectiva. En ese propósito, directivas del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), se reunieron este viernes con Gustavo Quintero, Alto Consejero para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación del Distrito, y Carlos Arturo Charria, Coordinador del Centro de Memoria Paz y Reconciliación de Bogotá, para  identificar las líneas de cooperación y trabajo conjunto entre las tres instituciones.

Como lo expresó Juan Daniel Salazar, del Equipo de Cooperación y Alianzas Estratégicas del CNMH, “Los mandatos misionales de estas instituciones tienen muchos puntos en común, y a partir de estos encuentros queremos construir espacios en los que sean incluidas narrativas plurales y diversas de las víctimas, pues ellas son lo más importante de nuestros procesos y a las que nos debemos como instituciones y como país”.

Por su parte, el Coordinador del Centro de Memoria Paz y Reconciliación de Bogotá, resaltó la importancia de continuar trabajando de manera conjunta por la dignificación del relato de las víctimas.

“Es muy importante buscar estrategias de manera conjunta para que los cuidadanos puedan comprender e involucrarse con los relatos, reconociendo a las víctimas del conflicto armado y dignificando su voz, más allá de un instrumento político”, agregó Charria.

De igual forma, el Alto Consejero para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, Gustavo Quintero, destacó la importancia del trabajo conjunto y la forma como este es un ejemplo nacional.

“Estamos enviando un mensaje para que todas las organizaciones y las víctimas se unan a este tipo de iniciativas que antes de juzgar y de crear algún tipo de estereotipo, lo que tenemos que hacer como sociedad y como país es caminar de la mano y construir conjuntamente desde las distintas miradas y respetando al otro, entendiendo los distintos dolores de cada uno de los protagonistas del conflicto, también entendiendo que es conjuntamente que se puede, no solamente hacer ejercicios de construcción de memoria, sino también esa tan anhelada reconciliación que necesita el país”, concluyó Quintero.

 


Alto Consejero, Bogotá, Centro de Memoria Paz y Reconciliación, CNMH, Cooperación Internacional, Darío Acevedo Director, Derechos, Paz, Víctimas, víctimas paz y la reconciliación

Así será el Informe Nacional de Pueblos Indígenas, del CNMH y la ONIC

Noticia

Autor

María Paula Durán

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

11 Jun 2019


Así será el Informe Nacional de Pueblos Indígenas, del CNMH y la ONIC

En el marco del conversatorio “Tiempos de vida y de muertememorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia”, los coordinadores e investigadores de lo que será el primer Informe Nacional de Pueblos Indígenas, explicaron las formas en las que han venido construyendo esta publicación. Esta, se ha venido realizando de manera conjunta entre la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el Centro Nacional de Memoria Histórica.


El investigador Carlos Bravo, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), así como Óscar Montero, Nohora Caballero, Angélica Medina, Yaid Bolaños, Carlos Benavides y Carlos Páramo, otros investigadores que participaron en este, -el primer informe nacional sobre la memoria histórica de los 102 pueblos indígenas que tiene el país-, dieron un abrebocas de lo que contendrá.

La socialización del informe, que se estima sea publicado en septiembre próximo, se realizó en días pasados en el auditorio Virginia Gutiérrez de la Universidad Nacional, en Bogotá. Allí se dio cuenta de las afectaciones individuales y colectivas contra los pueblos indígenas, de otras formas de vivir, de hacer paz y de entenderse con la naturaleza.

  • Desde el Auto 004 de 2009 hasta la fecha, la Corte Constitucional ha estimado que por lo menos 39 pueblos indígenas están en riesgo de extinción física y cultural. – Fotografía: María Paula Durán

  • El historiador Mauricio Archila, compartió con el público, las impresiones de lo que fue su lectura previa a unos de los seis capítulos o “tejidos” que contendrá el informe. – Fotografía: María Paula Durán

Uno de los puntos principales que se compartió en el espacio, fue la necesidad de presentar un trabajo que se desarrollara desde los territorios y en el que participaran, como investigadores, personas pertenecientes a pueblos indígenas.

Desde el 2017, se hicieron unos diálogos de saberes que permitieron que los pueblos aglomerados en las cinco macro regionales que ha establecido la ONIC, tuviesen la oportunidad -desde de sus lugares sagrados- de presentar conceptos claves como el de “red vital” o “la mala muerte”.

“La muerte es un ciclo de la vida, la muerte hace parte de la vida nuestra. Por ejemplo, los pueblos de la Sierra tenemos nueve mundos. Nosotros tenemos que trascender por esos mundos y cuando morimos de manera natural, pues vamos tranquilos a los shunduwas que son los picos nevados, pero un asesinato selectivo, por ejemplo, es una mala muerte que no nos deja lograr nuestro objetivo trazado en esta tierra desde nuestra Ley de Origen”, aseguró Óscar Montero, quien es indígena Kankuamo y coordinador del informe.

Entre tanto, Carlos Benavides señaló que la red vital obedece a ese gran tejido en el que estamos todos. “Es una red que cuando es irrumpida provoca una desarmonización entre individuo, comunidad y territorio”, agregó.

De las visitas a las macrorregionales, se recogieron testimonios que permiten comprender el impacto que tienen para los pueblos indígenas, las intervenciones sobre sus lugares sagrados. Así pues, el reconocimiento del territorio como víctima fue una de las categorías desarrolladas en el espacio académico. “La de los pueblos es una memoria viva que lleva al reconocimiento de la otredad y a otras formas de comprensión del tiempo y el espacio”, recalcó Carlos Páramo.

Finalmente, el informe, el cual se construyó de manera participativa y que contó inclusive, con un proceso de consulta tradicional, quiere dar a conocer las violencias que con perspectiva de larga duración han padecido los pueblos indígenas en Colombia. Con ello, se busca hacer un llamado hacia la no repetición de estas, y hacia la eliminación de muestras de discriminación y racismo.

 


CNMH, Conflicto, Indigenas, Memoria Histórica, ONIC, Paz, Territorio

Museo y convenio para investigación, entre los temas del CNMH en rendición de cuentas del sector

Noticia

Autor

Cortesía

Fotografía

Cortesía

Publicado

14 Jun 2019


Museo y convenio para investigación, entre los temas del CNMH en rendición de cuentas del sector

El director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo, junto con los directores de las demás entidades del Sector de la Inclusión Social del Departamento para la Prosperidad Social -DPS- realizaron la audiencia pública de rendición de cuentas de la vigencia 2018.


Durante la Audiencia de Rendición de Cuentas, que se realizó en Buenaventura, el director del Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Rubén Darío Acevedo,  reiteró su compromiso con la construcción del Museo de la Memoria histórica de Colombia.

“La primera fase del Museo empieza este año. Probablemente para los meses de agosto, o septiembre estaremos poniendo la primera piedra y esperamos que el Presidente de la República refrende este compromiso que viene de tiempo atrás, y nos acompañe en esta actividad, para que tenga una difusión nacional y todos los colombianos puedan ver dónde van a estar representadas las víctimas”, indicó el director Acevedo.

Asimismo, mencionó que con el fin de garantizar la transparencia de las investigaciones realizadas por el CNMH se espera formalizar un convenio con Colciencias, para que participen las universidades y centros de investigación sin que haya una intervención personal.

Finalmente, Acevedo recalcó la contribución realizada al esclarecimiento histórico del conflicto armado durante la vigencia 2018 con, 6 investigaciones publicadas (sobre temas como, violencia sexual, secuestro, exilio, e informes regionales); y las 2.642 certificaciones que la Dirección para Acuerdos de la Verdad ha entregado a personas desmovilizadas que han aportado sus testimonios, como mecanismo no judicial de contribución a la verdad. 
El director de la entidad también destacó  las 24 iniciativas de memoria apoyadas y el acompañamiento a 16 procesos de reparaciones colectivas.

Para mayor información sobre el trabajo del CNMH en el 2018, consulté Aquí el informe anual de gestión.

 


Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Darío Acevedo, DPS, ExDirector CNMH, Museo de Memoria de Colombia, Rendición de Cuentas

¿Qué está haciendo el CNMH para conectarse con los territorios?

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

16 Jul 2019


¿Qué está haciendo el CNMH para conectarse con los territorios?

  • Conozca las respuestas de nuestros líderes de grupos de Pedagogía y Nación – Territorio, invitados a La Brújula.
  • María Andrea Rocha y Alberto Moreno, líderes de las estrategias de Pedagogía y Nación – Territorio del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), fueron los protagonistas de la cuarta emisión de La Brújula, el programa de radio y Facebook Live a través del cual les contamos qué estamos haciendo y cuáles son los retos de la entidad.

Los dos líderes del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), María Andrea Rocha y Alberto Moreno, explicaron en el programa La Brújula, emitido en nuestras redes sociales y que puede ver en nuestro sitio web www. centrodememoriahistorica.gov.co, la razón de ser de sus equipos de trabajo dentro de la organización.

María Andrea contó que el grupo de Pedagogía busca “generar pensamiento crítico frente a la historia de violencia que ha vivido el país y ofrecer herramientas pedagógicas para que seamos capaces de cambiar las lógicas de la guerra y construir paz”.

Por su parte, Alberto explicó que el equipo de Nación – Territorio busca “tender puentes entre la ciudadanía, especialmente las víctimas del conflicto armado, y la institucionalidad de cada territorio, a la vez que pretende alinear la oferta institucional nacional con la que existe a nivel municipal y departamental”.

Desde el grupo de Pedagogía del CNMH quedó claro que el “ejercicio no es traducir los informes en material pedagógico sino ir más allá: se trata de crear metodologías que nos ayuden a despertar solidaridad hacia las víctimas y generar un pensamiento crítico e histórico frente a lo que ha pasado en el país”.

Agregó María Andrea Rocha, que el CNMH ha venido trabajando desde 2012 con docentes y estudiantes de escuelas y universidades “con el objetivo de aprender a cuestionar de dónde vienen las narrativas, contrastarlas con otras interpretaciones y aprender a desarrollar capacidades para conversar y debatir de forma democrática”.

De ese trabajo nació lo que hoy se conoce como la Caja de Herramientas. Un viaje por la memoria histórica, aprender la paz y desaprender la guerra, de la cual el año pasado se lanzó una tercera edición que fue construida y probada con docentes y estudiantes de varios departamentos del país para abrir discusiones sobre la memoria histórica del conflicto armado al interior de las aulas.

La Caja de Herramientas, al igual que todas las publicaciones CNMH, se puede descargar gratuitamente desde la página (aquí), pues la versión física solo se entrega a los docentes que participan de los procesos de formación del CNMH. Para tales efectos, los interesados pueden comunicarse a través del sistema de PQRSD (aquí) o vincularse a los ejercicios territoriales de memoria que está activando la Red Nacional de Maestras y Maestros por la Memoria y la Paz.

Así mismo, Alberto Moreno se refirió a la importancia de coordinar los esfuerzos nacionales con las necesidades territoriales para que la institucionalidad pueda llegar a todas las víctimas, lo cual implica “que este año hemos recibido más de 170 solicitudes de igual cantidad de municipios y gobernaciones para que desde el CNMH les hagamos acompañamiento técnico para trabajar la memoria histórica a nivel territorial”.

En ese sentido, añadió que desde Nación – Territorio tienen dos retos interesantes: por un lado darles continuidad a los procesos que vienen desde años anteriores y, por otro, hacer incidencia para que los nuevos alcaldes y gobernadores que llegarán desde este año garanticen voluntad política para la continuidad de las iniciativas que están formuladas y en marcha.

Resaltó el caso de Cali como una iniciativa de éxito, pues “tienen una voluntad institucional muy fuerte por preservar la memoria histórica, especialmente a través de la creación de un espacio físico que dará respuesta a la diversidad de culturas que se encuentran y conviven en la ciudad a través del diálogo”. De hecho, uno de los ejercicios de acompañamiento que hizo el CNMH en el Pacífico terminó en un álbum con doce canciones que relatan las historias de violencia, paz y reconciliación que ha vivido la región y que fueron seleccionadas mediante concurso en el Festival Petronio Álvarez. El lanzamiento será en septiembre.

Para finalizar, ambos invitados resaltaron la importancia que tiene para sus equipos y para el CNMH la conexión con los territorios. Así, desde Pedagogía seguirán trabajando para propiciar articulaciones entre diferentes actores (maestros de colegio, docentes universitarios, organizaciones de víctimas y autoridades educativas) que fortalezcan los ejercicios de pedagogía de la memoria que ocurren a nivel territorial; mientras que Nación – Territorio se enfocará en tender puentes entre las víctimas y los gobiernos locales para materializar las medidas de satisfacción a que tienen derechos.

 


CNMH, Darío Acevedo, Memoria, Memoria Histórica, Nación, Pedagogía, Territorio

Todas las bibliotecas públicas de Córdoba recibirán libros y materiales de memoria histórica

Noticia

Autor

Archivo del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias

Fotografía

Archivo del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias

Publicado

16 Jul 2019


Todas las bibliotecas públicas de Córdoba recibirán libros y materiales de memoria histórica

La estrategia Bibliotecas con memoria del CNMH llegará a Córdoba este miércoles 17 de julio para dotar a todas las bibliotecas públicas y universitarias del departamento y para capacitar a quienes las atienden sobre los usos y contenidos de los libros entregados.


El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) dotará al 100% de las bibliotecas públicas de Córdoba con colecciones de libros, guías, metodologías, crónicas radiales y documentales. Más de 50 bibliotecas rurales, municipales y universitarias contarán con los materiales que narran la memoria de lo ocurrido durante el conflicto armado colombiano.

Esta jornada de entregas, que hace parte de la estrategia Bibliotecas con memoria,estará acompañada por una capacitación para orientar a los bibliotecarios frente a los contenidos y usos de los materiales. El evento se hará el miércoles 17 de julio en alianza con el Banco de la República sucursal Montería y la Biblioteca Departamental David Martínez, de la Gobernación de Córdoba.

“Bibliotecas con memoria responde a la política de distribución de materiales del CNMH y nace de la necesidad de que los conocimientos producidos por la entidad se conviertan en bien de acceso público y se puedan conservar en espacios de uso compartido de todo el país, como las bibliotecas, casas de la cultura, centros de estudio y universidades”, afirmó Darío Acevedo, director del CNMH.

La jefa del Área Cultural del Banco de la República sucursal Montería, Diana Carmona, explicó que “este tipo de iniciativas ayudan tanto a promover los espacios de lectura como a fortalecer la cultura de paz, pues les permite a las comunidades apropiarse de herramientas que generan beneficios colectivos” y añadió que precisamente vienen trabajando en proyectos culturales que van en línea con la construcción de paz a nivel territorial, como La paz se toma la palabra.

La estrategia Bibliotecas con Memoria es una iniciativa del CNMH que busca garantizar que todas las bibliotecas públicas, universitarias, escolares, independientes, privadas y los centros de documentación cuenten con materiales (libros, guías, metodologías, audios y documentales) sobre la memoria histórica del conflicto armado colombiano y los incluyan en sus catálogos de consulta.

Según José Luis Palma, coordinador de la Red de Bibliotecas Públicas de la Gobernación de Córdoba, “la dotación del 100% de las bibliotecas del departamento con estas colecciones implica darles voz a las personas sobrevivientes del conflicto armado y a los territorios que lo padecieron. Así conseguimos nuevos espacios de divulgación que permitan mayor participación de las víctimas en procesos de recuperación, construcción y divulgación de las memorias históricas”.

Este año se harán siete eventos más de dotación masiva por departamentos. En este momento, además de Córdoba, ya están programados Arauca (31 de julio) y Caquetá (14 de agosto), y se tiene planeado llegar a Chocó, Cundinamarca, La Guajira, Risaralda y Antioquia.

 


Bibliotecas, CNMH, Córdoba, Darío Acevedo, Donación, Libros, Memoria Histórica, Montería

1.400 libros donados en la campaña “Donar un libro es un hecho de Paz”

Noticia

Autor

Archivo de la Mapp-OEA

Fotografía

Archivo de la Mapp-OEA

Publicado

25 Jul 2019


1.400 libros donados en la campaña “Donar un libro es un hecho de Paz”

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de su estrategia Bibliotecas con Memoria, se sumó a la campaña “Donar un libro es un hecho de paz”, entregando más de 700 materiales en 29 colecciones para ser distribuidas en las regiones más afectadas por el conflicto armado.


Durante la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá, que se llevó a cabo entre el 24 de abril y 6 el de mayo, los asistentes donaron 1.400 libros en el marco de la campaña Donar un libro es un Hecho de Paz. Esta iniciativa, liderada por la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA) y la FILBo, con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), busca servir como puente para que más libros lleguen a los territorios afectados por el conflicto armado en el país.

Durante 13 días, los visitantes donaron libros de distintas temáticas, principalmente relacionadas con cultura de paz, Derechos Humanos, resolución de conflictos, participación, equidad y temas afines, que posteriormente fueron entregados a 47 iniciativas locales, entre escuelas, organizaciones sociales y de líderes, asociaciones de educadores, consejos comunitarios, colectivos juveniles, centros comunales y bibliotecas en zonas rurales del país.

“Queremos agradecer a quienes con la donación de uno o varios libros sumaron hechos de paz para los territorios más afectados por el conflicto armado. Sabemos que estos libros ayudarán a impulsar procesos sociales, comunitarios y educativos, y también a propiciar nuevos intereses y perspectivas de paz entre niños, niñas, jóvenes y adultos” expresó Roberto Menendez, Jefe de la MAPP/OEA.

Por su parte, Sandra Pulido Urrea, directora de la FILBo para la Cámara Colombiana del Libro aseguró, “para la FILBo es fundamental continuar liderando estas iniciativas y generando hechos de paz a través de los libros, nuestra misionalidad desde la Cámara Colombiana del Libro es que el poder de la lectura, siga transformando nuestra sociedad en cada rincón del país”.

“Unirnos a esta iniciativa permite que los libros, cartillas, crónicas radiales y documentales que producimos lleguen a todas las regiones del país, lo cual contribuye a que una mayor cantidad de personas pueden acceder a los contenidos y hacer reflexiones profundas y críticas sobre la memoria histórica”, aseguró Darío Acevedo, Director General del CNMH.

La distribución se realizó a través de la empresa Envía y de las oficinas regionales de la MAPP/OEA, en Apartado, Arauca, Cali, Caucasia, Cúcuta, Florencia, Medellín, Montería, Ocaña, Pasto, Popayán, Puerto Asís, Quibdó, San José del Guaviare, Tumaco, Valledupar y Villavicencio.

La MAPP/OEA y la FILBo reafirman su disposición de continuar aunando esfuerzos en favor de la construcción de paz en Colombia y anuncian que esta campaña tendrá su segunda edición en la FILBo del 2020.

 


Bibliotecas, CNMH, Darío Acevedo, Libros, Memoria, Memoria Histórica, Regiones

¿Qué está pasando en los territorios indígenas?

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

06 Ago 2019


¿Qué está pasando en los territorios indígenas?

Conozca el sitio web del Informe Nacional de Memoria Histórica de los Pueblos Indígenas.


Con la presentación del sitio web del primer Informe Nacional de Memoria Histórica de los Pueblos Indígenas, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) conmemorarán el 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas declarado por la Organización de las Naciones Unidas.

El Informe busca aportar a otras instancias una interpretación más precisa del historial de violencias –aún vigentes- contra los 102 Pueblos Indígenas del país, violencias que se han traducido en un genocidio sin reversa. Aquella interpretación considera su historia, su palabra, sus tiempos, su concepción del espacio y del origen, y sus sentidos de vida y muerte.

  • Indígenas del Pueblo Nukak. – Fotografía: Tatiana Ramírez, ONIC

  • La geografía política de la violencia coincide con lugares en donde la lucha por la liberación de la Madre Tierra ha sido bandera de los Pueblos Indígenas y sus Organizaciones. – Créditos: ONIC

Durante la jornada se explicarán conceptos, cifras y hallazgos que se irán alojando en este producto. Al inicio del evento se desarrollará un ritual de armonización para seguir abriendo los caminos de la armonía, la esperanza y la paz que queremos en la humanidad, precedido por Rosendo Ahue, dirigente Indígena Tikuna, Consejero de Salud y Medicina Tradicional de la ONIC.

El portal que se lanzará recoge las experiencias y memorias de la guerra a la cual han sido sometidos los Pueblos Indígenas por más de 500 años. A su vez, el producto recoge fuentes bibliográficas (planes de salvaguarda, investigaciones académicas, estadísticas), que han producido los Pueblos con el fin de no olvidar y de hacer memoria de un tiempo de “mala muerte”. A pesar del desplazamiento, la militarización, las masacres, los asesinatos selectivos, las minas antipersonales y los reclutamientos. -principales afectaciones contra los Pueblos-, el propósito por evitar la repetición de estas violencias que siguen vigentes, nunca ha disminuido.

Adicionalmente, el sitio web y en general el Informe, se nutrió de la unión entre la base de datos de la ONIC y el CNMH, los cuales han reportado los casos denunciados y recuperados desde 1958 con una serie de actores recurrentes: agentes del Estado, paramilitares y guerrillas.

Durante la jornada se explicarán conceptos, cifras y hallazgos que se irán alojando en este producto. Al inicio del evento se desarrollará un ritual de armonización para seguir abriendo los caminos de la armonía, la esperanza y la paz que queremos en la humanidad, precedido por Rosendo Ahue, dirigente Indígena Tikuna, Consejero de Salud y Medicina Tradicional de la ONIC.

El portal que se lanzará recoge las experiencias y memorias de la guerra a la cual han sido sometidos los Pueblos Indígenas por más de 500 años. A su vez, el producto recoge fuentes bibliográficas (planes de salvaguarda, investigaciones académicas, estadísticas), que han producido los Pueblos con el fin de no olvidar y de hacer memoria de un tiempo de “mala muerte”. A pesar del desplazamiento, la militarización, las masacres, los asesinatos selectivos, las minas antipersonales y los reclutamientos. -principales afectaciones contra los Pueblos-, el propósito por evitar la repetición de estas violencias que siguen vigentes, nunca ha disminuido.

Adicionalmente, el sitio web y en general el Informe, se nutrió de la unión entre la base de datos de la ONIC y el CNMH, los cuales han reportado los casos denunciados y recuperados desde 1958 con una serie de actores recurrentes: agentes del Estado, paramilitares y guerrillas.

Óscar Montero, Indígena Kankuamo de la Consejería de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Paz de la ONIC y Coordinador del Informe Nacional de Memoria Histórica de los Pueblos Indígenas de Colombia, y Rafael Tamayo, Director (e)  de la Dirección de Construcción de Memoria Histórica del CNMH y Director del Museo de Nacional de la Memoria Histórica de Colombia, en conjunto con el equipo de investigación, presentarán un producto que identifica la diversidad de los Pueblos Indígenas de nuestro país y sus experiencias comunes.

Sean bienvenidos al evento Tejiendo el sitio web: Tiempos de Vida y Muerte: memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia. Este, se une a otra serie de espacios para anunciar los resultados del primer Informe Nacional de Memoria Histórica de los Pueblos Indígenas que se publicará en este segundo semestre del año. 

 

 

Lugar: Auditorio Kimy Pernía, Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)
Dirección: Calle 12b #4 – 38, Candelaria, Bogotá
Hora: 4:00 p.m. a 6:00 p.m.
*Se permitirá la entrada hasta completar aforo

Mayor información:

Óscar Montero, coordinador del informe 
Celular: 311 412 1702
Email: oscar.montero@cnmh.gov.co 
derechoshumanos@onic.org.co
comunicaciones@onic.org.co

Juan Pablo Esterilla, enlace de la Estrategia de Comunicaciones, CNMH
Celular: 312 573 0785
Email: juan.esterilla@cnmh.gov.co

 


Afectaciones, CNMH, Conflicto, Indigenas, Memoria, ONIC, Paz, Territorio

Tiempos de Vida y Muerte, el portal de las memorias indígenas

Noticia

Autor

Diana Gamba

Fotografía

Diana Gamba

Publicado

12 Ago 2019


Tiempos de Vida y Muerte, el portal de las memorias indígenas

El 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas declarado por la Organización de Naciones Unidas, fue el día escogido para lanzar el sitio web del primer Informe Nacional de los Pueblos Indígenas. El portal se divide por entramados y tejidos, y mediante gráficas, videos, cifras e ilustraciones comparte las memorias de los 102 pueblos indígenas de todo el país.


El sitio web está construido como un telar: tiene dos entramados de larga duración, cada uno compuesto por tres tejidos. El primer entramado es sobre la historia política de los pueblos y las formas en que distintas violencias han atacado sus principios. Entre tanto, el segundo se centra en la concepción de vida y conflicto, con un especial énfasis en las afectaciones contra “la red vital”.

El sitio web es un avance de lo que se encontrará en el Informe, trabajo que se inició en 2017 y que se lanzará el próximo 12 de noviembre.

  • La unión de bases de datos de la ONIC y CNMH permitió registrar cifras de hechos victimizantes contra los pueblos en los últimos 60 años. – Fotografía: Diana Gamba/CNMH

  • “Para nosotros ha sido una historia de violencia de larga duración, desde 1492 hasta la actualidad. Que los pueblos pervivan es una responsabilidad de la humanidad”. – Fotografía: Diana Gamba/CNMH

  • “Queremos vivir tranquilos, queremos vivir en paz y que Colombia se reconozca en su diversidad.  Cuenten con nosotros para la paz, nunca para la guerra”, dijo Óscar Montero. – Fotografía: Diana Gamba/CNMH

Con la presentación de la información que está alojada allí, con la asistencia de delegados y delegadas de diferentes pueblos indígenas, con música, danza y rituales de armonización se llevó a cabo el lanzamiento del sitio web del Informe Nacional de Pueblos Indígenas, un trabajo conjunto entre el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), que explica las violencias, sus consecuencias y las formas como han sido enfrentadas por los pueblos indígenas.

Durante el lanzamiento del portal, Óscar Montero, coordinador de este, expresó que el espacio fue una oportunidad para reivindicar y comentar la existencia de los pueblos indígenas, su lucha y resistencia.

En su concepto, el sitio web narra la larga duración de la violencia que ha ocurrido contra los pueblos indígenas. “Queremos que se conozca esa historia para que no se repita. Yo quiero que mi hija no repita lo que vivió el pueblo Kankuamo. En la página está lo que ha pasado con nosotros, pero también la memoria viva, aquella que muestra la riqueza de la diversidad de nuestro país”, agregó Montero.

La conmemoración de un nuevo Día Internacional de los Pueblos Indígenas se produce en momentos en que los 102 pueblos del país han declarado la emergencia humanitaria, económica y social. Esto ante las dinámicas de desplazamiento, confinamiento y asesinatos que se han venido presentado en zonas como el norte del Cauca y todo el pacífico colombiano. Según cifras de la ONIC, en el último año han sido asesinados 100 indígenas. “Exigimos garantías para que pare el genocidio”, dijo Luis Acosta, coordinador nacional de la Guardia Indígena en el Cauca.

A propósito del riesgo de extinción física y cultural de los pueblos indígenas, tal y como lo indica el Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional, el sitio web hace énfasis en el concepto de “la mala muerte”. Sobre ella, Carlos Benavides, investigador de Tiempos de Vida y Muerte: la lucha de los pueblos indígenas de Colombia, expresó que el asesinato de un líder, mamo o autoridad tradicional indígena implica la pérdida de saberes y sentidos de relación con la madre tierra.  “La muerte de una sola persona puede convertirse en una masacre contra los pueblos, pues un líder es el reflejo y sabiduría de la comunidad”, agregó Benavides.

Para Óscar Montero, este trabajo de más de dos años, el cual llevó a investigadores de la ONIC y CNMH a recorrer selvas, mares, sabanas y también ciudades, debe apuntar a que la sociedad colombiana los acompañe y entienda que los indígenas también hacen parte del país. “La sociedad civil debe saber que no solo nos acaban con los asesinatos, sino también con discriminación, racismo y políticas públicas”.

Rafael Tamayo, director encargado de construcción del CNMH, dijo que el sitio web “Tiempos de Vida y Muerte: la lucha de los pueblos indígenas de Colombia” considera que este es uno de los primeros trabajos académicos como territoriales entre una institución pública con vocación de reparación simbólica y académica, y los representantes de unos pueblos que históricamente han sido marginados y olvidados.

Así pues, este trabajo conjunto pretende colaborar con la difusión y comprensión de los procesos sociales y culturales de los pueblos indígenas. Al respecto, Rafael Tamayo recalcó que “el informe también demuestra la intención del Estado de trabajar por asuntos sociales y culturales sin perder de vista las afectaciones con ocasión del conflicto”.

Durante el evento, no sólo se enfatizó en las afectaciones físicas (ya sea individuales o colectivas), sino también en los daños que la guerra y ciertos proyectos económicos generan a la naturaleza y la cultura de los pueblos originarios. Así pues, el segundo entramado del sitio web presenta el concepto de “red vital” como la trama que relaciona el mundo natural, espiritual y humano y que frecuentemente se ve alterada por la violencia. “Si hay una alteración en el altiplano cundiboyacense, eso afecta también a las comunidades que están en la Sierra, por ejemplo”, dijo Carlos Benavides, investigador del informe.

El sitio web y posteriormente el informe que será lanzado en noviembre, estará siendo socializado en diferentes ciudades en actividades tanto del CNMH como de la ONIC. Los invitamos a entrar, recorrer y comprender esta propuesta narrativa www.memoria.onic.org.co/

 


Cauca, CNMH, Desplazamiento, Informe Nacional de Pueblos Indígenas, Memoria, ONIC, Pueblos Indígenas, Violencia

Volver arriba