Etiqueta: Étnico

Diversidad étnica y cultural en La Habana

Noticia

Autor

Maria de los Ángeles Reyes

Fotografía

César Romero

Publicado

17 Jun 2016


Diversidad étnica y cultural en La Habana

Las delegaciones del Gobierno y las FARC, en Cuba, se reunirán los próximos 20 y 21 de junio con representantes de comunidades étnicas con el fin de apropiar un enfoque diferencial a lo acordado en los diálogos de paz.


Diez representantes indígenas, diez miembros de las comunidades afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras, y dos miembros del Pueblo Rom, harán sus respectivos aportes y propuestas para que sean tenidos en cuenta en el punto seis de la agenda del Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.

El objetivo del encuentro es responder a una demanda constante de los grupos étnicos en Colombia de ser tenidos en cuenta en la construcción, no solo del acuerdo, sino de una paz duradera y sostenible. Después de todo, ellos han sufrido de forma diferenciada los desmanes de la guerra en Colombia.

Las comunidades étnicas, debido a sus características culturales particulares, han tenido que librar su propia por sus derechos. Además, en medio del conflicto armado también han tenido que resistir haciendo uso de sus propios mecanismos de organización, muchas veces, sin acompañamiento alguno del Estado. Según el Registro Único de Víctimas,  921.877 personas pertenecientes a estas comunidades han sufrido diferentes formas de victimización: 174.000 indígenas, 29.352 miembros del Pueblo Rom, y 718.525 afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros.

La participación de estos grupos en La Habana servirá para la sección de los acuerdos con respecto a la  “implementación, verificación y refrendación”. Ellos piden, en general, que su lucha histórica sea validada por los acuerdos, y que lo que se firme en Cuba entre el Gobierno y las Farc, contribuya a las nuevas necesidades que han surgido con el conflicto armado.

Según Nelson Lemus de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN, una de las exigencias principales de los pueblos indígenas será la garantía del derecho que tienen para ejercer la jurisdicción especial indígena en sus territorios. Que se respete el papel de las autoridades tradicionales y las guardias en el posconflicto y que se garantice la protección de sus territorios.

Por su parte, José Valencia, del Comité por los derechos de las Víctimas de Bojayá, la exigencia principal de parte de esta comunidad del Pacífico es que se tenga en cuenta la lucha que las comunidades victimizadas han sostenido a lo largo de los años, aún sin el apoyo del Estado. “Que no se deje de lado todo lo que hemos trabajado, sino que, con la paz, se comprometan tanto el Estado como los grupos armados, a trabajar por garantizar y reconocer nuestros derechos”, dijo.

Además, en un comunicado del Proceso Organizativo del pueblo Rom (gitano) de Colombia, se afirma que estas comunidades, como consecuencia del conflicto han sufrido la “desaparición de los oficios tradicionales y la imposibilidad de su ejercicio en los territorios afectados por la guerra”.

Es importante mencionar que algunas comunidades siguen estando en zonas donde las acciones armadas no cesan sino que, por el contrario, parece que estuvieran tomando fuerza: comunidades afro del Medio Atrato, e indígenas en el Norte del Cauca, por ejemplo, han recibido en los últimos meses amenazas hacia líderes de sus organizaciones.  Lo que esperan, y seguro exigirán el próximo 20 y 21, será que el Estado no solo respete sus procesos tradicionales y de resistencia que han ocurrido en los años pasados, sino que garantice la seguridad para ellos en el periodo de postconflicto que está por llegar. 

 


Cultura, Diversidad, Étnico, Habana

Bogotá rindió homenaje a Temístocles Machado

Noticia

Autor

María Paula Durán

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

02 Feb 2018


Bogotá rindió homenaje a Temístocles Machado

La noche del 31 de enero, la plazoleta del Rosario, en Bogotá, se iluminó con cientos de velas que acompañaron a Temístocles Machado, líder social de Buenaventura quien fue asesinado el pasado sábado 26 de enero.


La iniciativa “Mil puntos de luz” fue creada por la ciudadanía como rechazo al asesinato sistemático de líderes sociales que, como Temístocles, trabajan  diariamente por la defensa de los territorios ancestrales y la protección de los derechos humanos de las comunidades que los habitan. El acto simbólico también se desarrolló en Buenaventura, Cali y Medellín.

Lo que está sucediendo con los líderes sociales en Colombia, es un fenómeno que prende las alarmas para todos los sectores, teniendo en cuenta la coyuntura política – implementación de los acuerdos de paz, campañas políticas- que atraviesa el país. En noviembre de 2017, la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), informó a través de un comunicado su preocupación ante el aumento en los asesinatos y amenazas contra los defensores de los derechos humanos y los líderes comunitarios en la región de la costa del Pacífico de Colombia.

Hablamos con 5 ciudadanos que acompañaron la acción simbólica en la plazoleta del Rosario, sobre lo que significa para ellos este fenómeno.

Jesús Andrés Mena, 21 años
Para mí es muy importante la defensa y protección de nuestros derechos y los derechos de los pueblos de los cuales viene nuestra descendencia. No por vivir en la ciudad soy ajeno a este tipo de situaciones. Este es un sistema que siempre nos ha mantenido oprimidos, en el momento se alza la voz en contra de esas opresiones, se inventan métodos para que la gente no reaccione. Por eso estoy acá, debemos demostrar que no tenemos miedo. […] En nuestros días encontramos muchísimas distracciones en nuestro contexto, debemos tomar consciencia de que vivimos en un mundo de opresiones y hay que luchar por nuestros derechos.

Jenny Paola Santander, 32 años
Acá estamos haciendo lo mínimo. Por la memoria, por tratar de construir un elemento simbólico ante una resistencia, una lucha, un trabajo de base que es una defensa por el territorio, por lo comunitario. Esto es un mínimo reconocimiento ante quien lucha día a día y quien no tiene el respaldo, ni todas estas luces, ni todo el acompañamiento. […] La sociedad ha respondido con una violencia implícita, arraigada en nosotros y de esa misma forma una forma de ignorar: porque es diaria, porque ya no importa, porque es lejano para la ciudad. […] Hay que creer, hay que unirse y apoyarnos entre todos. En la lucha diaria, en la voz diaria, en el divulgar, en reconocer, en construir elementos simbólicos como una luz hace parte del proceso de, no solo perdonar o sanar, sino también de empezar a hablar y trabajar. No sé si esto va a cambiar, pero hay que empezar y unir fuerzas, es un inicio siempre.

Juan Manuel Amaya, 48 años
Estoy aquí haciendo acto de presencia. Me da rabia la indiferencia del Estado, la indiferencia de mucha gente. Yo creo que con voluntad se puede hacer mucho y es la voluntad la que no se ha visto. Es el silencio por parte de los candidatos a congreso, a la presidencia. […] O realmente hay una voluntad de cambiar la cultura política del país en todas partes o es a medias, y a medias no ha funcionado. Hay muchas causas, hay muchos actores, pero lo que no puede haber es esta falta de interés por parte del Estado y por parte de la ciudadanía. Espero que este tipo de reuniones ayuden a movilizar a la gente. Hay que exigirle a los políticos que quieren nuestro voto que se manifiesten al respecto.

Carlos Santos, 31 años
Todos los días, desde que se levantan hasta que se acuestan, nuestros líderes sobreviven en un ambiente de miedo, de zozobra, de discriminación, en un país que no permite la diversidad cultural como lo establece la constitución y se lo pierden porque en la diversidad hay tantas riquezas. […] Debemos seguir visibilizando estas pequeñas acciones que estamos haciendo. Tenemos que quitarnos la venda de los ojos, que viaje a todos los lugares, unirnos desde las casas, que se movilicen, que se pellizquen, que hagan algo.

Amanda Hurtado, 28 años
Nos reúne, dirían en lengua palenquera un lumbalú, un dolor colectivo de ver cómo hay un exterminio sistemático a las personas y a los procesos que han venido defendiendo. Sobre todo el derecho a la vida y el ejercicio del ser dentro de los territorios ancestrales o los territorios que desde hace décadas son ocupados por campesinos. Uno siente una complicidad institucional donde pareciera que los muertos no dicen nada. Lo que justamente revelan es un exterminio sistemático, pero con cierta población, poblaciones que están ubicados de forma estratégica en el territorio. El asesinato de Temístocles lo demuestra. Los territorios ganados al mar hoy están siendo un problema para la ampliación del puerto de Buenaventura.

Para las comunidades negras el asesinato de líderes significa “romperlos” y generar miedo y dolor. Al romperlos se rompe la estructura organizativa y comunitaria y por ende se desmorona la comunidad. Sin embargo, al haber tantos muertos yo creo que esto va a generar una respuesta colectiva más fuerte porque ya nos han robado hasta el miedo, y como ya nos robaron hasta el miedo creo que la comunidad de Buenaventura podrá seguir en la defensa y lucha de sus territorios ganados.

Publicado en Noticias CNMH



Buenaventura, Étnico, Líderes Sociales

Continúa la memoria viva en Endulzar la Palabra

Noticia

Autor

María Paula Durán

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

06 Feb 2018


Continúa la memoria viva en Endulzar la Palabra

La exposición “Endulzar la Palabra, memorias indígenas para pervivir”, un esfuerzo conjunto entre el Museo Nacional de Colombia, el Centro Nacional de Memoria Histórica y la participación activa de ocho pueblos indígenas de Colombia, continuará abierta al público hasta el domingo 25 de febrero de 2018. Les invitamos a conocer la programación de actividades culturales y académicas que se llevarán a cabo este mes.


Por María de los Ángeles Reyes periodista del CNMH

Una de las apuestas de esta exposición ha sido facilitar espacios para que las memorias de los pueblos indígenas en el país puedan ser dadas a conocer por medio de acciones culturales, discusiones académicas y muestras de sus procesos ancestrales. Es por esta razón que el sexto momento de la exposición, llamado ‘Amanecer la Palabra’, es un escenario para que todas estas cosas puedan ocurrir mientras los asistentes toman asiento en una estructura circular, que permite el diálogo y la interacción alrededor de los temas de la memoria.

A lo largo de los dos meses que han corrido desde la inauguración de “Endulzar la Palabra”, este espacio, así como el auditorio del Museo Nacional, han sido testigos de varias actividades que dan cuenta, no solo de los procesos de memoria de los ocho pueblos que hacen parte de la exposición, sino también de actividades relacionadas con otros pueblos indígenas del territorio nacional.

A continuación les compartimos algunos de los eventos. Para ver la programación completa, puede consultar el micrositio de la exposición, en la página web del Museo Nacional http://www.museonacional.gov.co/micrositios1/Endulzar%20la%20palabra/index.html

Fecha: martes 6 de febrero
Actividad: Proyección del documental “Abracitos Nasa”
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Sala alterna Museo Nacional

“Abracitos Nasa” es un documental producto de una iniciativa de memoria, liderada por niños y niñas entre los 4 y los 14 años del resguardo indígena de Huellas en Caloto, Cauca. “Nos reunimos para contar nuestros dolores, algunos causados por la guerra y otros por el maltrato que hemos vivido, allí abrazamos nuestros sueños y trabajamos para hacerlos realidad. Nosotros seguimos 12 pasos a los que llamamos abrazos, cada uno es un encuentro”, dicen los niños y niñas en la sinopsis de su proyecto.

Fecha: martes 6 de febrero
Actividad: Proyección del documental “Los Piakwesx (Los hermanos)”
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Sala alterna Museo Nacional

En las montañas de Jambaló se encuentran cuatro niños y niñas que aprenden y juegan unidos, pero el conflicto armado amenaza con desestabilizar su territorio. Con la ayuda de los saberes tradicionales ellos recorrerán los caminos de la sabiduría ancestral para restaurar la armonía en su comunidad. La animación “Los Piakwesx (Los Hermanos)”, construida con el CNMH,  se articula con el módulo de ‘¡Viva la Guardia! ¡Viva la Minga!’ y permite dimensionar la importancia del territorio para los niños y el tipo de educación que el pueblo Nasa quiere extender como mensaje político.

Fecha: jueves 8 de febrero
Actividad: Proyección audiovisual  Yu’ Luuch
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Sala Alterna Museo Nacional

El Documental “Yu’ Luuçx (hijos del agua)” pone en discusión la importancia del territorio para el pueblo Indígena Nasa del Norte de Cauca a través del agua como fuente de vida. Pero no se agota allí, se explora la importancia del agua por su relación espiritual tanto con los habitantes del territorio como con los espíritus presentes en el mismo.

Fecha: viernes 9 de febrero
Actividad: Conversatorio “Encuentro de palabra. El video indígena en Colombia”
Hora: 4:00 pm
Lugar: “Amanecer la Palabra” Foro de la exposición

Conversatorio entre Patrick Morales, coordinador del enfoque étnico del Centro Nacional de Memoria Histórica y  Pablo Mora, editor e investigador de la publicación “Poéticas de la resistencia. El video indígena en Colombia”, y director de la Muestra Internacional Documental de Bogotá, MIDBO.

Fecha: martes 13 de febrero
Actividad: Relatos de animales y plantas de la Sierra Nevada.
Hora: 4:00 p.m
Lugar: Amanecer la Palabra’ Foro de la exposición

El artista Jeison Castillo es el autor de los dibujos expuestos en el primer momento de la exposición, llamado ‘Caminar el Territorio’. A través de sus dibujos se realizará un viaje de reconocimiento al pueblo Wiwa. Él liderará un taller que tiene como objetivo acercarse a las historias de los animales y plantas que están desapareciendo en la Sierra Nevada de Santa Marta. La actividad está dirigida a niños y niñas, pero puede participar cualquier persona. Al final, la idea es que, a partir de las historias orales de los participantes y con apoyo de Jeison, se puedan representar otros animales que, según la experiencia de los asistentes, también estén desapareciendo.

*Fe de erratas. En la programación impresa de la exposición, esta actividad aparece en otro horario. Pedimos a los asistentes tener en cuenta que se realizará a las 4:00 p.m.

Fecha: jueves 15 de febrero
Actividad: Ojalá Nos Alcance la Vida – Conversatorio y lectura en voz alta con mayores
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: ‘Amanecer la Palabra’ Foro de la exposición

Un espacio para la socialización y apropiación social de las historias de vida de personas mayores víctimas del conflicto armado colombiano.

Fecha: jueves 15 de febrero
Actividad: Proyección audiovisual “Sangre y Tierra. Resistencia Indígena en el Norte del Cauca”.  Director: Ariel Arango Prada.
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Sala alterna Museo Nacional

El documental, retrata la resistencia del pueblo indígena Nasa del Norte del Cauca en la recuperación de tierras durante el 2015 y el 2016 –La Liberación de la Madre Tierra-, así como la defensa por su autonomía, la jurisdicción especial indígena, la movilización social y diversas manifestaciones de su cultura ancestral. Un documento de memoria  y una reflexión sobre el proceso de paz en Colombia. La proyección de este filme se vincula con el módulo de ‘¡Viva la Guardia! ¡Viva la Minga!’ permite dimensionar la importancia de la lucha por la tierra en esta región del país.

Fecha: jueves 15 de febrero
Actividad: Proyección audiovisual “Ceder es más terrible que la muerte”
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Sala Alterna Museo Nacional

Cineforo alrededor del documental “Ceder es más terrible que la muerte”,  que trata sobre la vida de Josué Giraldo Cardona, un líder de la Unión Patriótica asesinado el 13 de octubre de 1996. Ese día se encontraba jugando cerca a su hogar en Villavicencio con sus hijas cuando recibió varios disparos que acabaron con su vida. La Sección Tercera del Consejo de Estado, señala que “el asesinato de Josué Giraldo Cardona es un crimen de lesa humanidad y una afrenta al ejercicio de los derechos de oposición política que degrada la confianza que las personas deben tener en las instituciones del Estado”.  Este documental es una respuesta a la sentencia judicial resultante de su proceso jurídico.

Conversan Lina Pinzón del CNMH y Juan Eugenio Guerrero del Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta

Fecha: martes 20 de febrero
Actividad: Taller para personas sordas
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Sala alterna Museo Nacional

Activación pedagógica de los mensajes de la exposición “Endulzar la palabra. Memorias indígenas para pervivir” para personas usuarias de lengua de señas con servicio de interpretación.

Fecha: martes 20 de febrero
Actividad: Conversatorio “Género y memorias de violencia sexual en mujeres indígenas”
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Sala alterna

Se proyectará el documental “Mujeres en la resistencia”, que incluye la experiencia de las mujeres indígenas de Jambaló. A partir de esta proyección  se desarrollará  una conversación alrededor de la siguiente pregunta: ¿Cómo hablar de violencia sexual en y con comunidades indígenas?

Fecha: jueves 22 de febrero
Actividad: Conversatorio “Memorias de una lucha por lo que reste de vida”
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: ‘Amanecer la Palabra’ Foro de la exposición

Un espacio de interlocución en torno a la experiencia de vida de Blanca Nubia Díaz Vásquez como una mujer indígena Wayú, persona mayor víctima del conflicto armado colombiano.

Fecha: jueves 22 de febrero
Actividad: Conversatorio “Catatumbo. Memorias de vida y Dignidad”
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: ‘Amanecer la Palabra’ Foro de la exposición

Desde las voces, narrativas y sentidos de las personas que habitan esta región, se ha avanzado en la construcción de un sitio web, la exposición fotográfica Ishtana Joven, y se prepara la publicación de un informe de investigación. La recuperación de memoria con el pueblo indígena Barí, habitantes ancestrales de este territorio, es uno de los componentes centrales de esta apuesta por la memoria.

Acompáñenos en este conversatorio donde se discutirán algunos de los principales contenidos del proyecto y se compartirán piezas audiovisuales y radiales que nos narran sobre la guerra, la vida y la esperanza en esta región.

 

Publicado en Noticias CNMH



Bogotá, Étnico, MNMH

La Brújula ¿Hacia dónde va el CNMH? Los enfoques diferenciales siguen siendo prioridad

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

09 Jul 2019


La Brújula ¿Hacia dónde va el CNMH? Los enfoques diferenciales siguen siendo prioridad

En el tercer capítulo de La Brújula hablamos el trabajo que han hecho nuestros enfoques diferenciales. Durante el diálogo surgieron preguntas como: “¿desapareció el enfoque de género?”, “¿qué trabajo sostenemos con la comunidad de Bojayá?” y “¿cuál es la importancia de hacer memoria desde lo diferencial?”.


Conversamos con Marlon Acuña y Helena Gómez, líderes de los enfoques diferenciales del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), quienes hablaron sobre el trabajo del enfoque de género, del de niños, niñas y adolescentes, del étnico y del de adulto mayor y discapacidad.

Marlon Acuña, quien lleva más de cinco años en el CNMH, explicó que los enfoques sirven para “darles voz a personas que han vivido la incursión de actores armados, pero que a pesar de que tienen una historia que contar, no son escuchados recurrentemente”.

Helena Gómez, quien asumió el liderazgo del enfoque étnico, dijo que los enfoques responden a marcos normativos como la Constitución de 1991 y la Ley 1448 de 2011, que reconocen que hay unas poblaciones que sienten, piensan y habitan territorios de unas maneras particulares y viven y sienten el conflicto de forma diferenciada.

Para Helena, las iniciativas de los enfoques han implicado un trabajo local y directo con las comunidades. No solo los referentes teóricos alumbran el conocimiento de lo que es la memoria, sino también la construcción con la gente y con lo que ellos sienten. “Ha sido un aprender haciendo y un proceso sumamente participativo”, recalcó.

“Es importante que ellos mismos se representen, se narren a sí mismos, se autoidentifiquen. Que sean ellos los que cuenten esas otras formas de ser en los informes, las museografías y las piezas audiovisuales”, aseguró Gómez.

Los invitados se refirieron a las inquietudes de algunos de los seguidores de nuestras redes sociales acerca de la continuidad de los equipos que conforman los enfoques diferenciales. Marlon Acuña dijo que los enfoques han seguido trabajando normalmente y que, por ejemplo, para el plan operativo de este año “hay toda una serie de procesos, publicaciones y acompañamientos a sectores sociales LGBT víctimas del conflicto armado”.

Sobre el enfoque de discapacidad, explicaron que se seguirá haciendo difusión a informes como La guerra escondida y que, gracias al pilotaje que se sostuvo el año pasado con personas que retornaron luego de haber sido desplazadas de San Carlos, Antioquia, por la presencia de minas antipersonal, ahora se contempla un informe con recomendaciones para los procesos de desminado humanitario.

Otro de los temas en los que hizo énfasis Helena Gómez, desde el enfoque étnico, fue el trabajo con las familias víctimas de la masacre de Bojayá, con quienes el CNMH sigue comprometido. Se respaldará, mediante acompañamiento técnico, la producción de unos álbumes familiares y un mural, así como la entrega digna de los cuerpos en el mausoleo pensado para albergarlos.

Finalmente, los invitados mencionaron los retos que trae hacer memoria en clave diferencial. Por ejemplo, hacerla con formatos accesibles. “Lo accesible debemos pensarlo no sólo en la lógica de la discapacidad, sino del enfoque de mayores porque sus tiempos son distintos. Deben ser procesos de largo aliento en los que debemos tener paciencia para recoger todos sus saberes acumulados”, dijo Acuña.

Si quiere escuchar lo dicho por Helena y Marlon en este capítulo de La Brújula puedes hacerlo dando click aquí

Publicado en Noticias CNMH



Adulto Mayor, Bojayá, Enfoque Diferencial, Étnico, Género, LGBTI, Memoria, Niños y Niñas

Raizales de Providencia, otro lugar para desarrollar memorias étnicas

Noticia

Autor

Milly Hyman, Raizal de Providencia

Fotografía

Milly Hyman, Raizal de Providencia

Publicado

23 Oct 2019


Raizales de Providencia, otro lugar para desarrollar memorias étnicas

Con una visita de tres días, el Enfoque Diferencial Étnico del Centro Nacional de Memoria Histórica, no solo retomó el contacto que se había establecido con la comunidad de la isla desde el año pasado, sino que esta, a su vez, expresó la necesidad de elaborar un proceso de memoria histórica con perspectiva de “larga duración”.


Se desarrollaron sesiones participativas de trabajo en las que asistieron líderes comunitarios, sabedores ancestrales y autoridades de la comunidad. Junto con ellos afloraron preguntas como el ¿para qué reconstruir la memoria histórica del Pueblo Raizal? ¿para quién?  y el ¿por qué de hacerlo.

A estas interrogantes se le sumó el interés por construir una línea de tiempo de la comunidad Raizal y de Providencia.

Hitos que van desde la llegada de Colón en 1492, pasando por el arribo de “los puritanos” o los primeros habitantes, los procesos de “colombianización”, las luchas de líderes como Marco Polo Archbold, la creación del AMENSD, el incremento paulatino de dinámicas de desaparición forzada y los fallos que ha establecido La Haya, hacen parte de la historia de los raizales, aquella comunidad étnica propia del archipiélago de San Andrés y Providencia.

No obstante, sobre estos y otros hechos que han incidido en la historia del pueblo raizal, los participantes aludieron a la memoria de “larga duración” como una necesidad, pues el pueblo -en su mayoría- no conoce su historia y esta tampoco es enseñada en los currículos académicos, toda vez que se enfatiza en los procesos históricos de Colombia y Europa.

De esta manera, se estableció como imperativo que las nuevas generaciones conozcan la historia de su pueblo. Para ello, se consideró la creación de un grupo de memoria Raizal que mediante la facilitación del equipo de enfoque étnico del CNMH logre recoger la memoria viva entre los sabedores ancestrales. Este grupo, sistematizará y elaborará productos pedagógicos que puedan divulgarse en las escuelas, colegios, medios de comunicación e iglesias.

Publicado en Noticias CNMH



Cultura, Étnico, Memoria, Providencia, Raizal, Sabedores Ancestrales

Volver arriba