Autor: CNMH

El Archivo Virtual de los Derechos Humanos y su importancia para la reparación integral

El Archivo Virtual de los Derechos Humanos y su importancia para la reparación integral

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

6 de octubre 2021


El Archivo Virtual de los Derechos Humanos y su importancia para la reparación integral

  • La conferencia El archivo virtual de los Derechos Humanos y su importancia para la reparación integral, el 7 de octubre, será la tercera del ciclo Investigación y abordaje de la memoria histórica del conflicto armado colombiano desde el CNMH, programado junto a la Universidad Distrital.
  • La directora técnica de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH, Marcela Rodríguez, abordará el rol de los archivos en la promoción y protección de los Derechos Humanos.

La directora técnica de Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Marcela Rodríguez, abordará los desafíos que conlleva a reunir, ordenar, clasificar y describir los documentos relativos a la violación de los derechos humanos y el DIH, garantizando su custodia, preservación y consulta en la conferencia El Archivo Virtual de los Derechos Humanos y su importancia para la reparación integral.

Este espacio académico se trasmitirá el 7 de octubre, de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. a través de la plataforma Facebook Live, en las cuentas del CNMH y del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital (Ipazud).

La conferencia El Archivo Virtual de los Derechos Humanos y su importancia para la reparación integral, es la tercera del ciclo de cinco conferencias denominado Investigación y abordaje de la memoria histórica del conflicto armado colombiano desde el CNMH, que la entidad realiza junto al Ipazud con el propósito de sumar esfuerzos que permitan aportar en la generación de procesos de apropiación social de la memoria histórica desde escenarios educativos y de formación académica.

Será una oportunidad para abordar los aspectos clave en la comprensión de la importancia de los archivos vinculados a derechos humanos como fuente primaria de investigación y responder a preguntas por el rol de los archivos en la promoción y protección de los DD. HH., los principales referentes internacionales que enmarcan su protección y el papel de la sociedad civil en esta responsabilidad.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


¿Cómo se forma la colección del Museo de Memoria de Colombia?

¿Cómo se forma la colección del Museo de Memoria de Colombia?

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

6 de octubre 2021


¿Cómo se forma la colección del Museo de Memoria de Colombia?

  • El taller “Objetos con memoria” es un espacio didáctico para experimentar cómo se crea la colección del Museo de Memoria de Colombia, a partir de objetos personales de los participantes.
  • Grupos de ciudadanos, estudiantes de universidades y colegios de la ciudad asistieron a varios de estos espacios, en el marco de la 15.ª Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, en el Jardín Botánico de Medellín. 

Varias sesiones del taller “Objetos con memoria” se vivieron en el stand del Centro Nacional de Memoria Histórica en la 15.ª Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. El taller estuvo a cargo de Juan Ricardo Barragán, coordinador del equipo de Educación y Programación Artística y Cultural del Museo de Memoria, y Natalia Barón, encargada de Conservación de las colecciones del museo.

“El objetivo del taller es promover reflexiones sobre la pertinencia de la creación de un Museo de Memoria en el contexto colombiano, por medio de objetos personales, y sobre la capacidad de los objetos como dispositivos de memoria”, indicó Barragán.

Durante el taller, los funcionarios conversaron sobre el Museo de Memoria de Colombia, el Centro Nacional de Memoria Histórica, el conflicto armado, la relación que tenemos los humanos con los objetos, y abordaron los procesos de conservación y valoración de los objetos en un museo de memoria. 

Según lo explican estos dos expertos, cada pieza tiene un valor único y el trabajo interdisciplinar de los museos es transmitirlo; por eso la importancia del Museo de Memoria para la reparación simbólica de las víctimas del conflicto armado colombiano.

“El significado que le dan las personas que han vivido el conflicto a los objetos es lo que hace que una pieza tenga un valor simbólico relevante frente a un objeto cotidiano regular, porque ese objeto se vuelve un testimonio, un documento”, explicó Natalia Barón.

Este taller invita a los participantes a presentarse a partir de un objeto personal, armar una colección con ellos, disponerlos en una exposición, y experimentar qué sucede cuando se incluyen otros como fotografías del conflicto armado colombiano. En este caso, los asistentes se presentaron con diversos objetos: manillas, audífonos, medallas religiosas, llaves, libretas, libros, billeteras, medias, zapatos, relojes, pañuelos, aretes, gorras, grullas de origami, entre otros. Con ellos le dieron forma a dos montajes expositivos: “Humanizar lo cotidiano” y “Fragmentos de humanidad”. En este link puede seguirse el taller.  

En palabras de Juan Ricardo Barragán, “es importante generar estrategias didácticas que permitan a la ciudadanía y a las comunidades víctimas interactuar con los mensajes y narrativas que ofrece el Museo de Memoria de una manera didáctica, atractiva, sencilla”.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Hacer memoria histórica con niños y niñas, la tarea de José Colibrí

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

6 de octubre 2021


Hacer memoria histórica con niños y niñas, la tarea de José Colibrí

Este animalito animado fue el protagonista de las jornadas dedicadas a los más pequeños en la Fiesta del Libro de Medellín.

¿Cómo construir memoria histórica con niños y niñas? José Colibrí sí que lo sabe. Este personaje verde, de alas veloces que se baten infinitamente en el aire, fue el encargado de recibir a los más pequeños en el stand del Centro Nacional de Memoria Histórica en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Por medio del uso de diferentes herramientas pedagógicas como el mapa del tesoro escondido, los niños y niñas contaron, por ejemplo, sus ideas sobre la guerra y las comunidades indígenas, luego de ser invitados por esta ave, una de las especies más ricas de la fauna colombiana.

“Es la Operación Orión en la Comuna 13”, o “Son personas que trabajan con la naturaleza” fueron algunas de las percepciones que los chicos y chicas compartieron en el aula-taller liderada por el Enfoque de Niños, Niñas y Adolescentes del CNMH.

Por medio de la simulación de una fuerte tormenta, José Colibrí les explicó, además, cómo los indígenas wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta perdieron su tesoro escondido a manos de grupos armados, y cómo descubrieron que debían tomarse de las manos más fuerte para resistir, o “seguir siendo valientes”, como lo describió uno de los pequeños participantes de la actividad.

Por el Cauca también pasó José Colibrí, y desde allá vino a contarles la historia del conflicto armado en este departamento, uno de los más golpeados a causa de este hecho de la historia nacional, por medio de una fábula en video.

Al final de cada aula-taller, los pequeños se pusieron su máscara de José Colibrí, y así, cual emisarios, grabaron en tabletas digitales sus mensajes para los niños y niñas de los territorios que más han sufrido a causa del conflicto en Colombia.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


comunicado

El Centro Nacional de Memoria Histórica comunica a la opinión pública que

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

5 de octubre 2021


El Centro Nacional de Memoria Histórica comunica a la opinión pública que

En el marco del cumplimiento del decreto 4633 de 2011, diferentes equipos de trabajo de la entidad han acompañado procesos de construcción de memorias históricas; recorriendo territorios ancestrales como los Nasa en el Norte del Cauca, los Awá en Nariño, los Embera Dóbida, Eyábida-Katio, Chami y Wounaan en el Chocó, por mencionar algunos pueblos.

Por eso nos conduele conocer las noticias de actos violentos de lo que han sido victimas y rechazamos categóricamente los hechos que atentan contra la integridad y vida de los pueblos indígenas y de todos los colombianos.

Seguiremos trabajando en la construcción de las memorias históricas desde las diferentes formas de pensarlas, concebirlas, sentirlas, expresarlas desde la diversidad de las comunidades indígenas, para contribuir al fortalecimiento de los tejidos sociales, y la visibilización del aporte que hacen al país los pueblos indígenas como constructores de paz.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Fondo Sentencias

La dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH presenta el Fondo Sentencias

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

4 de octubre 2021


La dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH presenta el Fondo Sentencias

  • Con la puesta al servicio del Fondo Sentencias se pone a disposición de los ciudadanos para su consulta, más de 608 mil archivos correspondientes a 5.194 sentencias de la Jurisdicción de Justicia y Paz, la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo y la Jurisdicción Civil Especializada en Restitución de Tierras.
  • Entre los años 2020 y 2021, el CNMH a través de la DADH ha puesto al servicio 8 fondos documentales.
  • Consulta estos fondos en el Archivo Virtual de los DD.HH, a través del micrositio en https://n9.cl/9p3e4 o de la aplicación móvil DADHAPP disponible para dispositivos Android en https://n9.cl/7738

El proyecto Fortalecimiento de Mecanismos para el Esclarecimiento de la Verdad y la Memoria Histórica, nació de la cooperación internacional suscrita entre el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), con el objetivo de generar acciones de fortalecimiento de esta entidad a través del apoyo a la generación de una infraestructura tecnológica del CNMH que permitiera la interoperabilidad de sus sistemas de información, facilitando el acceso de los grupos de interés y de las instituciones del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) a los archivos de los Derechos Humanos, con el fin de contribuir a la reparación simbólica de las víctimas que sufrieron graves violaciones a los DD.HH e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, fortaleciendo así el tejido social y la memoria histórica del país.

El fondo seleccionado para la ejecución del proyecto fue el de sentencias judiciales, que comprende tres jurisdicciones para el procesamiento técnico: la Jurisdicción de Justicia y Paz, la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo y la Jurisdicción Civil Especializada en Restitución de Tierras, que incluye sentencias étnicas y/o colectivas.

La importancia del Fondo Sentencias radica en que, al ser documentos producidos como resultado de la función pública y de la administración de justicia en el Estado colombiano, registran información acerca de graves violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario ocurridas en el marco del conflicto armado interno sobre: sus víctimas; perpetradores (diferentes actores armados); contextos locales, regionales y nacionales en el que se desarrolló el conflicto; proyectos familiares, sociales, políticos y comunitarios que este afectó; acción institucional derivada como respuesta a la ocurrencia de estos hechos y de las denuncias y acciones de exigibilidad entabladas especialmente por las víctimas y los modos de resistencia desarrollados por la sociedad civil frente al conflicto armado. 

Con la puesta al servicio del Fondo Sentencias se ponen a disposición de los ciudadanos más de 608 mil archivos correspondientes a 5.194 sentencias proferidas por las jurisdicciones anteriormente mencionadas, a través de las cuales se resolvieron demandas interpuestas por las víctimas del conflicto armado y se ordenaron acciones encaminadas a la restitución, rehabilitación, indemnización y satisfacción como medidas de reparación integral.

En palabras del Dr. Darío Acevedo, director del CNMH “El Fondo Sentencias al igual que todos los que integran el Archivo de los Derechos Humanos hacen parte del núcleo esencial de la reparación integral a las víctimas de las graves violaciones a los DD.HH e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, suscitadas en ocasión del conflicto armado interno. Por tal motivo es de gran importancia para el CNMH garantizar su organización, conservación y acceso bajo estrictos protocolos establecidos y altos estándares en labores técnicas y de seguridad”.

De esta manera, en CNMH contribuye a la realización del derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad en general, en el marco del deber de memoria del Estado y como parte de las medidas de satisfacción que comprenden su reparación integral. Al tiempo que se fortaleció su infraestructura técnica y tecnológica para permitir la interoperabilidad de sus sistemas de información, facilitando el acceso de los grupos de interés y de las instituciones del SIVJRNR a los archivos de DDHH.

 

Fondos documentales y colecciones puestos al servicio a través del Archivo Virtual de los DDHH entre los años 2020 y 2021

  • Colección Fotográfica Julio Barrera. 
  • Fondo documental y colección Corporación de Acompañamiento Psicosocial y Atención en Salud Mental a Víctimas de la Violencia Política – AVRE.
  • Fondo documental Centro de Estudios Sociales – CES. 
  • Fondo documental María Tila Uribe. 
  • Fondo documental Andrés Fernando Suárez.
  • Fondo documental Gerardo Andrade Galvis.
  • Fondo documental Diario el Pilón.
  • Fondo documental Sentencias Judiciales. 

Consulta estos fondos en el Archivo Virtual de los Derechos Humanos, a través del micrositio en https://n9.cl/9p3e4 o de la aplicación móvil DADHAPP disponible para dispositivos Android en https://n9.cl/7738    


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


El Centro Nacional de Memoria Histórica visibiliza las víctimas de Antioquia y la región Central

El Centro Nacional de Memoria Histórica visibiliza las víctimas de Antioquia y la región Central

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

1 de octubre 2021


El Centro Nacional de Memoria Histórica visibiliza las víctimas de Antioquia y la región Central

  • El Observatorio de Memoria y Conflicto lanzó este jueves 30 de septiembre el Boletín estadístico de la Región Central, en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.
  • La Secretaría de Seguridad y Justicia de Antioquia contribuyó a la elaboración de esta herramienta estadística.

El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) lanzó este jueves 30 de septiembre, en el salón Linneo del Jardín Botánico de Medellín, el Boletín Estadístico de la Región Central; una herramienta que tiene como propósito entregar insumos para el análisis de las dinámicas estadísticas y geográficas del conflicto armado con el fin de aportar elementos para su comprensión desde un enfoque territorial.

En el lanzamiento participaron el director del CNMH, Rubén Darío Acevedo, y el coordinador del Observatorio de Memoria y Conflicto, Jorge Eliécer Lozano. Además, el secretario de Seguridad y Justicia de Antioquia, Jorge Ignacio Castaño, y el director de Planeación de Seguridad de Antioquia, Oswaldo Juan Zapata, quienes intervinieron en el apartado correspondiente a los hechos de violencia registrados en el departamento de Antioquia, por ser una de las zonas más afectadas por el conflicto armado en Colombia.

“Es un trabajo técnico, sin sesgos, muy útil, que permite que desde las ciencias sociales y humanas puedan investigar y conocer sobre el conflicto armado a lo largo de la historia del país, y es importante porque sirve a las entidades de Seguridad para crear políticas públicas para combatir la delincuencia en los territorios a partir de las estadísticas”, aseguró Rubén Darío Acevedo, director del CNMH.

Entre los años 2001 y 2020, en la Región Central, que abarca los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y el distrito capital de Bogotá, ocurrieron en total 72.051 hechos violentos en el marco del conflicto armado, que dejaron 73.909 víctimas. Antioquia se encuentra entre los departamentos con mayor cantidad de eventos de violencia con el 50,92 % de las víctimas de la región en el mismo periodo, que corresponden al 22,12 % del total nacional.

El secretario de Seguridad y Justicia, Jorge Ignacio Castaño Giraldo, aseguró: “Este boletín permite dar cuenta de cuál es la situación hoy del conflicto armado en el país y primordialmente en el departamento de Antioquia. Este ejercicio nos ha permitido demostrar que tenemos unos enormes retos en materia de seguridad pública en el departamento”.

La herramienta de análisis fue construida a partir de la información documentada en el Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (Sievcac), y evidencia cómo se ha desarrollado la violencia en la Región Central desde una visión comparativa de las cifras nacionales entre 1958 y 2020. Asimismo, contó con el aporte del Centro de Analítica en Seguridad, Convivencia y Derechos Humanos de la Gobernación de Antioquia en la descripción del contexto del análisis.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Observatorio de Memoria y Conflicto construye el índice de distribución de la violencia

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

30 de septiembre 2021


Observatorio de Memoria y Conflicto construye el índice de distribución de la violencia

  • El Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH lanzó su más reciente producto analítico durante la programación de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.
  • Este índice se encuentra alojado en la página web del CNMH.

Este miércoles 29 de septiembre a las 2:30 de la tarde el CNMH realizó el lanzamiento de uno de los más recientes productos del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) llamado ‘Índice de Distribución de la Violencia en Colombia’. 

Este documento propone un índice de medición de violencia que permita identificar aquellas áreas geográficas en las cuales el conflicto armado ha sido constante a lo largo del tiempo, visibilizándose en periodos anuales, con resultados de distribución de violencia basados en la metodología de cálculo de la curva de Lorenz, diferenciándose de la cuantificación de violencia trabajada previamente, fundamentada principalmente en el conteo de víctimas o eventos de violencia en periodos anuales.

En este encuentro, que se transmitió en vivo a través del Facebook Live del CNMH, el coordinador del OMC, Jorge Lozano, explicó que este producto fue realizado con la información del Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (SIEVCAC) y datos del Registro Único de Víctimas (RUV) de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), en los que se incluyen 18 modalidades de violencia, como las acciones bélicas, los asesinatos selectivos, los atentados terroristas, las desapariciones forzadas, entre otros. 

Además, se contó con la participación de Manuel Alejandro Vega, Científico de datos del OMC quien explicó los principales hallazgos de este índice y las novedades del documento.

Durante el lanzamiento, también participaron Lina Peñaloza, líder del equipo de Análisis de la Subdirección Red Nacional de Información UARIV y Edwin Andrés Martínez, integrante del equipo de Análisis de la Subdirección Red Nacional de Información UARIV quienes se encargaron de explicar el aporte de la Unidad para las Víctimas en este producto del CNMH.  

Si quiere conocer más sobre la información de este índice les invitamos a visitar el micrositio del OMC https://cutt.ly/GEPieOE y a revivir esta charla aquí https://fb.watch/8kFtt1f07b/ 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, índice de distribución, Jorge Lozano, Observatorio de Memoria, OMC, SIEVCAC, UARIV, Violencia

CNMH aporta a esclarecer y comprender el paramilitarismo en Antioquia

CNMH aporta a esclarecer y comprender el paramilitarismo en Antioquia

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

30 de septiembre 2021


CNMH aporta a esclarecer y comprender el paramilitarismo en Antioquia

  • La DAV prepara tres informes sobre el accionar del Bloque Mineros, el paramilitarismo en la región de Urabá y en Medellín. Estos informes están construidos a partir de la información recopilada a través del Mecanismo no judicial de contribución a la verdad.
  • En el Portal de datos del CNMH se pueden realizar consultas temáticas con la información de personas desmovilizadas de grupos armados paramilitares, como resultado del Mecanismo no judicial de contribución a la verdad

Temas como la estigmatización de lo indeseable bajo la óptica de estructuras paramilitares, la alianza con la institucionalidad en algunos casos, el ocultamiento de crímenes antes de la desmovilización, el daño a las economías tradicionales con la imposición del narcotráfico y la minería ilegal, así como la conexión de sectores sociales con el discurso contrainsurgente hacen parte de tres informes que prepara la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV), del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sobre el paramilitarismo en Antioquia.

La directora técnica de la DAV, Natalia Niño, y los investigadores Juan Esteban Jaramillo, Vanezza Carolina Escobar y Laura Milena Ballén compartieron durante la Fiesta del Libro de Medellín los avances en los informes sobre el accionar del Bloque Mineros, el paramilitarismo en Medellín y en la región de Urabá, durante el conversatorio Paramilitarismo en Antioquia, evento que contó con la moderación de Patricia Nieto, directora de Hacemos Memoria de la Universidad de Antioquia.

“La DAV elabora estos informes con el fin de contribuir al esclarecimiento de la verdad, de acuerdo con la responsabilidad que la ley le otorgó”, explicó la directora técnica de la DAV.

Entre las funciones de esta dirección técnica del CNMH están las de recolectar, clasificar, sistematizar, analizar y preservar la información que surja de los Acuerdos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación de que trata la Ley 1424 de 2010, que benefició a los paramilitares desmovilizados que no incurrieron en delitos de lesa humanidad, y producir informes que contribuyan al esclarecimiento del fenómeno paramilitar en Colombia.

En lo que resta de 2021 la DAV presentará el informe Doble discurso, múltiples crímenes, con un análisis comparativo entre las acciones de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá y las Autodefensas del Magdalena Medio; además de otros dos, dedicados al Bloque Centauros y el Bloque Norte. Los investigadores de esta dirección trabajan además en siete informes proyectados para el primer semestre de 2022.

 

Laboratorio geoestadístico

En otro espacio de la programación del CNMH durante la Fiesta del Libro, la DAV presentó sus herramientas de visualización de datos geográficos, estadísticos y analíticos sobre el conflicto armado colombiano. Las cifras recopiladas a partir de la sistematización de 13.950 entrevistas a desmovilizados de grupos paramilitares a través del Mecanismo no judicial de contribución a la verdad están disponibles en nueve visores alojados en el Portal de Datos del CNMH, que se puede consultar en el link:

http://centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/portal-de-datos/

Esta completa herramienta digital permite realizar una caracterización sociodemográfica e identificar los lugares de reclutamiento, nacimiento y actuación de la población reintegrada del paramilitarismo, así como la caracterización sociodemográfica de quienes pertenecieron a las 39 estructuras identificadas por la DAV. Las posibilidades investigativas son amplias a partir del cruce de variables que realice cada usuario.

“También se ha trabajado con datos estadísticos sobre el perfil de las personas que participaron en el Mecanismo no judicial de contribución a la verdad. Este perfil comprende el género reportado, identificación étnica y cultural, discapacidad y departamento donde fueron vinculados al grupo armado. Estas variables están cruzadas por el nombre de la estructura reportada, su año de ingreso y salida”, explicó Gustavo Narváez Rodríguez, investigador de la DAV.

De Antioquia, el departamento en el que residían más personas que pertenecieron a grupos paramilitares en el momento de su desmovilización, el Portal de Datos del CNMH cuenta con información de 4098 entrevistas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bloque Mineros, CNMH, comprender, DAV, Doble discurso, esclarecer, Juan Esteban Jaramillo, múltiples crímenes, Natalia Niño, paramilitarismo en Antioquia

Fotografia Feria del Libro

Fiesta del Libro: escenario para el reconocimiento del quehacer archivístico y el acceso al Archivo Virtual de los Derechos Humanos

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

29 de septiembre 2021


Fiesta del Libro: escenario para el reconocimiento del quehacer archivístico y el acceso al Archivo Virtual de los Derechos Humanos

  • La Dirección Técnica de Archivo de los Derechos Humanos transmitió 4 exposiciones de expertos de Argentina, Polonia, Italia y Francia, que hicieron parte del III Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia.
  • La tecnología fue una aliada para la socialización y el reconocimiento de los instrumentos de consulta del Archivo Virtual de los Derechos Humanos, las Jornadas de Fortalecimientos, los Seminarios y la Caja de Herramientas.

Entre el 24 de septiembre y el 3 de octubre se realizó en el Jardín Botánico de la ciudad de Medellín la 15ª edición de la Fiesta del Libro y la Cultura, evento que tuvo como temática principal “las palabras”, y que a través de diversas actividades para públicos de todas las edades fomentó la lectura y promovió el arte y cultura.

La Dirección Técnica de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) tuvo una importante participación con actividades que permitieron a los asistentes un acercamiento a las prácticas del quehacer archivístico, el reconocimiento de los archivos y su rol fundamental en la construcción de memoria, así como aproximaciones a experiencias internacionales en temas de archivo y memoria, e interacciones con medios de consulta del Archivo Virtual de los Derechos Humanos, las Jornadas de Fortalecimientos, los Seminarios y la Caja de Herramientas.

En el stand del CNMH causó gran interés ver a niñas, niños, adolescentes y adultos participar de una actividad que utilizó gafas de realidad virtual como herramienta pedagógica para la socialización y el reconocimiento de los instrumentos de consulta que la DADH ha puesto al servicio, para que los diversos públicos accedan a documentos en formatos de texto, fotografía, video, podcast y especiales multimediales, desde espacios digitales como el micrositio y la aplicación móvil DADHAPP.
A lo anterior se sumaron cuatro transmisiones, proyectadas insitu y por la Fanpage del CNMH los días 27 y 29 de septiembre, de exposiciones que expertos de Argentina, Polonia, Italia y Francia, realizaron en el marco del III Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia

El poder de “los papeles”: el archivo como productor de evidencias. Las comunidades indígenas y sus ausencias en los archivos estatales de Argentina. Exposición en la que la Doctora en Antropología Social, Ana Margarita Ramos habla acerca de los usos habituales que desde las comunidades y organizaciones del pueblo Mapuche le dan a los archivos, constantes revisiones de los “papeles” en busca de material probatorio y evidencias documentales que den cuenta de reconocimientos de ocupación ancestral en los territorios, con el fin de ser utilizados para dirimir conflictos territoriales.

Por su parte, Pawel Sawicki, responsable de la oficina de prensa del Museo Estatal Auschwitz-Birkenau, con su exposición “Memoria histórica, museos y archivos”, ofreció un breve recorrido por algunos de los momentos más complejos de la historia y los detalles de elementos que tienen su propio significado y lugar en la colección del Memorial de Auschwitz, con el objetivo de permitir una mejor comprensión de la misión y el significado del memorial.

“Derecho al Olvido”, exposición a cargo de Giulia Barrera, archivera y doctora en Historia de África, que aborda los juicios del Tribunal Supremo de Casación y de la Autoridad italiana para la protección de datos personales sobre el derecho al olvido, así mismo las primeras decisiones de las autoridades de protección de datos en aplicación del derecho a la supresión de datos personales (art. 17 del Reglamento Europeo de Protección de Datos Personales).

Esta serie de transmisiones cerró con la exposición titulada “Liderazgo y transformación hacia la paz”, a cargo de la líder transformadora, constructora de paz, poeta y artista de performance, Rama Mani. Quien propuso un encuentro de creatividad y conexión que reconozca y ahonde en el pasado, con el objetivo de construir un archivo que permita preservarlo para construir un futuro compartido. Una invitación a honrar todas las víctimas de los conflictos, violaciones e injusticias, reconociéndolas como parte importante del pasado y del futuro. Así mismo a todas y cada una de las personas que han sobrevivido al conflicto y que siendo testigos trabajan en conjunto con otros actores e instituciones en la construcción de un futuro que recuerde y archive el pasado, no para quedarse en él, sino para a partir de esas memorias construir un mejor futuro.

Si desea conocer estas y otras exposiciones del III Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, ingrese a: http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/webinar2021/exposiciones.html


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


DADH, DADHAPP, Fiesta del Libro, Giulia Barrera, Pawel Sawicki, quehacer archivístico

Renacer bagreño: una exposición participativa en la que brilla la región

Renacer bagreño: una exposición participativa en la que brilla la región

Autor

CNMH.

Foto

CNMH

Publicado

29 de septiembre 2021


Renacer bagreño: una exposición participativa en la que brilla la región

  • El conversatorio “Museo de Memoria y detalles de la exposición Renacer bagreño” tuvo lugar en la 15ª Fiesta del Libro de Medellín, con la presencia de Lorena García Cely, una de las encargadas de la curaduría de la exposición. Esta aborda las riquezas naturales y culturales del municipio, su historia, su relación con la minería, las dinámicas del conflicto armado en el territorio y los procesos de memoria histórica que se han dado allí.
  • La exposición itinerante Renacer bagreño fue inaugurada el 8 de septiembre en el polideportivo de El Bagre, municipio ubicado en la región del Bajo Cauca (Antioquia), territorio por el cual estará itinerando. Además, contará con una versión digital.

Un recorrido por la exposición itinerante Renacer bagreño —que actualmente se presenta en El Bagre, municipio del Bajo Cauca antioqueño—, las diversas formas de trabajo con las personas y los colectivos, los ejes conceptuales y la mediación de sus contenidos en los espacios a donde viaja, fueron los temas abordados este domingo en el stand del Centro Nacional de Memoria Histórica en la 15ª Fiesta del Libro de Medellín.

La conversación fue liderada por Lorena García Cely, integrante del equipo de curaduría del Museo de Memoria de Colombia, y curadora de Renacer bagreño, quien destacó la importancia de llevar a cabo procesos de curaduría participativa con las comunidades del país: “Como Museo de Memoria, tenemos la necesidad de trabajar con curadurías participativas: trabajar con la gente para que sea la instancia validadora de todo lo que hacemos, construir memoria según lo que la comunidad está planteando”.

Para la creación de la exposición se llevaron a cabo talleres curatoriales, con la intención de dialogar con las comunidades y entender cómo conciben su territorio, así como las implicaciones que ha tenido allí el conflicto armado colombiano. Así se determinaron y validaron los contenidos, compuestos por textos, ilustraciones y una amplia galería fotográfica. Estas imágenes han posibilitado las conversaciones sobre lo sucedido, entre las personas que median los contenidos de la exposición —líderes y lideresas de El Bagre y sus alrededores— y quienes la visitan.

Este proceso de construcción y participación es de doble vía: “Nosotros aprendimos de la comunidad de El Bagre y la comunidad aprendió de nosotros […] Hemos dejado las herramientas para que ellos (la comunidad) a futuro puedan construir sus propias muestras”, comentó Lorena.

García Cely finalizó hablando sobre un proyecto que se está gestando en el territorio para tener un museo de memoria en El Bagre. En este caso, el Museo de Memoria de Colombia brindó una asesoría técnica para comprender qué se necesita para construir un museo, qué implicaciones tiene, y sobre nociones importantes en los procesos de los museos, como exposición y colección.

Puedes escuchar el conversatorio en nuestro Facebook y conocer más detalles de la exposición aquí.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


exposición itinerante, exposición participativa, Fiesta del Libro, Lorena García Cely, Renacer Bagreño

Volver arriba