Autor: CNMH

CNMH compartió Informe Nacional de Pueblos Indígenas en Tolima, Amazonas y Nariño

Autor

CNMH

Foto

Las jornadas de socialización y devolución del Informe Nacional de Pueblos Indígenas fueron espacios para la reflexión de las comunidades indígenas sobre la historia de conflicto armado vivida por los pueblos, en medio de la crisis que se vive por el covid-19 y la persistencia de la violencia en sus territorios.

Publicado

10 diciembre 2020


CNMH compartió Informe Nacional de Pueblos Indígenas en Tolima, Amazonas y Nariño

  • Las jornadas de socialización y devolución cumplen un compromiso adquirido con las comunidades que aportaron para construir el Informe Tiempos de Vida y Muerte: Memorias y Luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia.
  • Representantes del Centro Nacional de Memoria Histórica y la Organización Nacional Indígena de Colombia visitaron los resguardos Paso Ancho, Santa Sofía y Pialipí Pueblo Viejo.

Comunidades indígenas habitantes de los territorios de Tolima, Amazonas y Nariño participaron de las tres primeras jornadas de socialización y devolución del Informe Nacional de Pueblos Indígenas Tiempos de Vida y Muerte: Memorias y Luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia. Estos encuentros se programaron en cumplimiento del compromiso asumido por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) con las comunidades que aportaron en la construcción del informe, así como con la reparación integral de los daños sufridos por los pueblos indígenas durante el conflicto armado.

Representantes del Equipo del Enfoque Étnico del CNMH y de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) compartieron el contenido de la publicación, su estructura y las experiencias de su construcción con las comunidades de los resguardos indígenas de Paso Ancho (en Ortega, Tolima), Santa Sofía (en Leticia, Amazonas) y Pialipí Pueblo Viejo (en Ricaurte, Nariño), poblaciones que acogieron estos encuentros los días 6, 11 y 19 de noviembre.

Estas jornadas de socialización y devolución incluyeron muestras culturales propias de las comunidades, la presentación del informe y sus contenidos y mesas de trabajo temáticas junto con las autoridades indígenas y representantes de sus organizaciones comunitarias.

La publicación de Tiempos de Vida y Muerte: Memorias y Luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia, representa el primer informe nacional de pueblos indígenas en el país. La investigación, que abordaron el CNMH y la ONIC, contó con la participación de los 115 pueblos indígenas que sobreviven en Colombia. La amenaza del exterminio, latente para 70 pueblos indígenas por cuenta de la violencia en sus territorios, el despojo, los proyectos extractivos de recursos naturales y la progresiva afectación a su cultura, es una de sus principales revelaciones para la toma de conciencia sobre la situación de estas comunidades.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Amazonas, CNMH, Informe Nacional, Memorias y Luchas, Nariño, ONIC, Tolima

Bibliotecas

Bibliotecas del Bajo Cauca antioqueño estrenan Rincones de la Memoria

Autor

CNMH

Foto

Las bibliotecas públicas de Nechí, Tarazá, Zaragoza, Cáceres y El Bagre fueron dotadas con las publicaciones del CNMH.

Publicado

7 diciembre 2020


Bibliotecas del Bajo Cauca antioqueño estrenan Rincones de la Memoria

  • El equipo de Pedagogía del CNMH visitó cinco municipios del Bajo Cauca antioqueño para inaugurar los Rincones de memoria, espacios para la promoción y circulación de los productos de memoria histórica generados desde la entidad.
  • En cada Rincón de la Memoria se puede acceder a una colección de nuestros productos que pueden ser bibliográficos o audiovisuales y cuyos formatos son tanto físicos como digitales.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), inauguraron Rincones de la Memoria en las bibliotecas de Nechí, Tarazá, Zaragoza, Cáceres y El Bagre, municipios del Bajo Cauca antioqueño. Cada una de las bibliotecas tiene desde ahora un espacio con las publicaciones del Centro, productos bibliográficos o audiovisuales, tanto en su presentación física como en formato digital, algo que posibilita que más personas tengan acceso a los contenidos.

Cada Rincón de la Memoria tiene un estante con las publicaciones del CNMH, un televisor, dos puf, un exhibidor y memorias USB del programa Bibliotecas con Memoria. El proyecto Rincones de la Memoria cuenta con el apoyo de Usaid.

“Estos productos de conocimiento representan el aporte del Centro Nacional de Memoria Histórica a la reparación de las víctimas y al reconocimiento de la verdad”, destacó Sayra Benítez, asesora de la Dirección General del CNMH con funciones de Pedagogía, quien participó de la apertura de estos espacios en las bibliotecas que abarca el proyecto entre el 1 y el 3 de diciembre. “No todos los colombianos saben cuáles son las historias de vida que están detrás de los hechos emblemáticos que no debemos repetir”, agregó.

El proyecto Rincones de la Memoria contempla la formación de personal bibliotecario y de líderes de la comunidad para realizar acciones conjuntas de promoción y circulación de los productos de memoria histórica construidos por el CNMH.

“El Rincón de la Memoria va a ser una herramienta importante para trabajar con nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes y de la comunidad en la reconstrucción de esa memoria histórica de nuestro municipio, departamento y del país”, señaló Francisco Luis Pérez, docente de la Institución Educativa Santo Cristo de Zaragoza.

A los actos de inauguración asistieron los alcaldes de los municipios del proyecto y sus secretarios de cultura, bibliotecarios, docentes, líderes comunitarios y de grupos étnicos y representantes de las mesas de víctimas, quienes compartieron con los representantes del equipo de Pedagogía del CNMH y Usaid.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bajo Cauca, Bajo Cauca antioqueño, Bibliotecas, Cáceres, El Bagre, Nechí, Rincones de la Memoria, Tarazá, Zaragoza

Granada

Así avanza el apoyo del CNMH al Salón del Nunca Más en Granada (Antioquia)

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

4 diciembre 2020


Así avanza el apoyo del CNMH al Salón del Nunca Más en Granada (Antioquia)

  • Con acciones de protección y conservación de archivos, el Centro Nacional de Memoria Histórica realiza un acompañamiento a la comunidad y a este espacio, referente de memoria.
  • Entre las temáticas desarrolladas en el municipio del Oriente antioqueño, están aspectos archivísticos introductorios, instrumentos archivísticos, diagnóstico documental de conservación, e inventario documental de archivos en riesgo.

Con el propósito de establecer medidas de protección y conservación de los archivos, y como parte de las tareas de apoyo integral al Salón Nunca Más, del municipio de Granada (Antioquia), la Dirección Técnica de Archivo de los Derechos Humanos, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), continúa con las labores de acompañamiento, mediante la realización de talleres in situ para la consolidación del plan de trabajo que permita la adecuada intervención de estos importantes acervos.

Esta iniciativa, que se realizó entre el 2 y 3 de diciembre en la Casa de la Cultura – Salón del Nunca Más, del municipio del Oriente antioqueño, cuenta con el apoyo de la Asociación de Víctimas Unidas del Municipio de Granada (ASOVIDA).

Su principal objetivo es consolidar las actividades de acompañamiento brindadas, para la organización y conservación de archivos de los Derechos Humanos, memoria histórica y conflicto armado, mediante el desarrollo de ejercicios prácticos en referenciación de la teoría y parámetros, que permitan mitigar riesgos en la materia.

Entre los temas tratados con la comunidad antioqueña en desarrollo del taller, sobresalen temas como: aspectos archivísticos introductorios, instrumentos archivísticos, diagnóstico documental de conservación, e inventario documental de archivos en riesgo.

También se destacan contenidos como el registro especial de archivos en derechos humanos y memoria histórica, y los lineamientos y orientaciones para la preservación a largo plazo de estos acervos, entre otros.

El Salón del Nunca Más, de Granada, es un emblemático lugar que salvaguarda la memoria de las víctimas del conflicto armado y la violencia entre los años 1980 y 2006, en el territorio. Ha estado durante varios años en riesgo por problemas de humedad y deterioro, por tal razón, actualmente el CNMH, a través de su Dirección de Archivo de los Derechos Humanos, hace acompañamiento en la búsqueda de la protección y conservación de la memoria documental que hoy reposa en este icónico lugar.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Antioquia, ASOVIDA, Nunca Más en Granada

Martha Torres y la memoria para renacer

Día de las Personas con Discapacidad: Martha Torres y la memoria para renacer

Autor

CNMH

Foto

Martha Torres adquirió una discapacidad motora desde los seis meses de edad. Sin embargo esa condición no ha sido impedimento para alcanzar sus objetivos. Es abogada y especialista en Gerencia Social y fundadora de la Asociación del Magdalena Medio para la Discapacidad.

Publicado

3 diciembre 2020


Día de las Personas con Discapacidad: Martha Torres y la memoria para renacer

  • A propósito de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, este 3 de diciembre, dialogamos con Martha Torres, líderesa del Magdalena Medio que trabaja por la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad.

Martha Yaneth Torres ha tendido un puente entre la discapacidad y el mundo que funciona con el paradigma de la “normalidad”; uno que cruza sin obstáculos en su silla de ruedas. Desde la Asociación del Magdalena Medio para la Discapacidad (Amdis), entidad sin ánimo de lucro que ella misma fundó, trabaja por la inclusión laboral de las personas en situación de discapacidad en Barrancabermeja, así como en el acompañamiento psicosocial y de los familiares que les brindan apoyo a diario.

Discapacidad y Guerra es el nombre de la Iniciativa de Memoria Histórica que vincula a Amdis y el Centro Nacional de Memoria Histórica desde 2019, que tiene como producto el documental Renacer: La Memoria del Cuerpo. Discapacidad y Conflicto Armado en Colombia. Martha, que es abogada y especialista en Gerencia Social, ha tenido un papel fundamental para recoger diferentes testimonios de personas que adquirieron una discapacidad motora, auditiva, múltiple o psicosocial como consecuencia del conflicto armado en la región del Magdalena Medio. Ella es el puente para llegar hasta esas historias que hablan de los repertorios de violencia, de las afectaciones psicosociales y físicas que ha traído la guerra.

 

¿Quién es Martha Yaneth Torres y cuál ha sido su trayectoria en el trabajo con personas con discapacidad?

“Nací en El Socorro, Santander. Mis padres me promovieron a tener independencia y autonomía desde que era niña. De ellos heredé la tenacidad, la entrega y la pasión por todo lo que emprendo. A los seis meses adquirí la discapacidad, pero ésta no me define… he llegado tan lejos como me lo he propuesto. Estoy  convencida de que con amor y esfuerzo todo es posible.

A través de Amdis realicé mis sueños de transformar realidades, de tocar las vidas y los corazones de cientos de personas con discapacidad que veían reducidas sus oportunidades de desarrollo y participación. Me considero una mujer incansable, incesante y forjadora de nuevos y mejores mañanas para todos y todas”.

 

¿De qué trata el documental Renacer: La Memoria del Cuerpo?

“Es una construcción colectiva a partir de las consecuencias de una guerra sin sentido en nuestro país y que, bajo las distintas miradas de sus actores, evidencia las huellas, dolores y afectaciones causadas que nunca podrán ser reparadas física, emocional y económicamente.

Es un documental que permite mostrar a unos seres humanos resilientes que han tenido que sobrellevar una historia que marcó un ‘antes’ y un ‘después’; que, pese a los dolores de la guerra y las pérdidas materiales e inmateriales, hoy se levantan y elevan sus voces para hacerse visibles y compartir cómo han resignificado sus vidas”.

 

¿Por qué es tan importante trabajar por la atención diferencial de personas con discapacidad víctimas del conflicto armado?

“Porque esto nos permite visibilizar las afectaciones sufridas en las que aún el Estado, por más años que han transcurrido, no ha sido contundente con sus acciones de reparación. Por el contrario, la ausencia del Estado ha generado revictimización entre ellos, que a la fecha luchan infructuosamente por ser reconocidos y reparados.

Este panorama se agudiza en los sectores rurales, que por sus características geográficas, socioeconómicas y ausencia institucional ven disminuidas sus oportunidades de acceso a la justicia”.

 

¿Qué retos y deudas considera que tiene la sociedad colombiana en la inclusión de las personas con discapacidad víctimas del conflicto armado?

“Que la sociedad civil cambie la mirada hacia las víctimas, para que se logre incorporar actitudes y prácticas positivas que promuevan la inclusión social y el goce efectivo de derechos en igualdad de oportunidades. Erradicar todos los prejuicios, estigmas, rótulos e imaginarios en torno a las víctimas del conflicto armado que generan brechas y exclusiones. Las barreras físicas y actitudinales se convierten en cargas adicionales para las víctimas; no solo deben superar sus conflictos emocionales derivados del conflicto, sino luchar por tener las mismas oportunidades para acceder a los servicios, programas e interactuar en una sociedad que los mira y los trata como ‘diferentes’.

Apoyar las acciones y procesos que desde el Estado y organizaciones públicas y privadas se generen para visibilizar esta problemática o atender las necesidades de la población víctima. Buscar que todos y todas seamos actores activos para superar las brechas. Se trata de involucrarse y participar, seamos o no víctimas del conflicto, con o sin discapacidad”.

 

¿Por qué es especialmente importante escuchar las memorias de las personas con discapacidad, víctimas del conflicto armado?

“Porque sus historias cuentan las formas cómo el conflicto generó transformaciones radicales en sus vidas, cómo han superado las huellas de la guerra con o sin apoyo institucional y cómo siguen esperando que el Estado les atienda y les repare. También para sensibilizar a todos y a todas frente a las pérdidas que deja la guerra, a fin de apostarle a todas las iniciativas que se generen a favor de la Paz”.

 

¿Qué aporta este documental para las víctimas del conflicto armado en situación de discapacidad?

“Este documental es un llamado al Estado y a todos los entes territoriales para que las acciones de protección jurídica generen mayores garantías y eviten la revictimización. Las acciones de reparación deben impactar en la salud mental de las víctimas, para que, desde la rehabilitación integral, puedan elaborar procesos de duelo que mejoren su calidad de vida.

También es un llamado para optimizar los recursos, procesos y rutas de atención a las víctimas. La tramitología termina siendo traumática y desesperanzadora. El documental debe ser difundido para que toda la audiencia transforme prácticas y actitudes que no permiten que la población víctima del conflicto se sienta parte de una sociedad que los vincula activamente, que les genera espacios de participación, pero, sobre todo que, los dignifica, los acepta y los entiende como iguales”.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Discapacidad y guerra, La Memoria del Cuerpo, Martha Torres, Martha Yaneth Torres, memoria para renacer, Personas con Discapacidad

Chameza. Memorias de la Sal que no dió la vida

Chámeza. Memorias de la Sal que nos dió la vida

Libro

Chámeza.
Memorias de la Sal que nos dió la vida


Chámeza: Memorias de la sal que nos dio la vida se enmarca en el Plan Integral de Reparación Colectiva, por medio del cual el Centro Nacional de Memoria Histórica tiene la responsabilidad de avanzar en la reconstrucción de lo sucedido en este municipio en el marco del conflicto armado del Casanare. Junto a la comunidad se decidió que para este documento serían sus voces las primordiales a la hora de narrar la historia.

Los señalamientos como pueblo guerrillero, basados en la permanencia de los grupos insurgentes en el territorio desde los años ochenta, generaron inmensos daños a la comunidad y ocasionaron delitos conexos de gran envergadura como la desaparición forzada y el homicidio. En el desarrollo de los cuatro capítulos que lo componen, el informe se ocupa de la historia de los diferentes asentamientos que ha tenido Chámeza desde el siglo XV hasta 1956; profundiza en los acontecimientos vividos entre 1985 y 1999 con la llegada de las FARC y el ELN; relata la profundización de la violencia vivida entre 2000 y 2004, cuando los enfrentamientos entre grupos guerrilleros y paramilitares se volvieron cotidianos para la comunidad y, por último, son sus voces las que presentan las estrategias valerosas que han desarrollado para sobreponerse a lo sucedido y afrontar desde el día a día sus pérdidas.




Descargue aquí

Casanare, Chámeza, grupos guerrilleros, Paramilitares

Madres de la Candelaria

Alargando el tiempo: Madres de la Candelaria unidas por el dolor y la esperanza buscando a sus desaparecidos

Autor

CNMH

Foto

Mujeres de la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria durante el Plantón de cierre del año 2019. Fotografía: Natalie López

Publicado

1 diciembre 2020


Alargando el tiempo: Madres de la Candelaria unidas por el dolor y la esperanza buscando a sus desaparecidos

  • Este 2 de diciembre, en transmisión por Telemedellín y el Facebook live del CNMH, se presentará “Alargando el Tiempo”, un documental y un librillo producto del acompañamiento que el Centro Nacional de Memoria Histórica hizo, desde 2019, a una iniciativa de memoria de la Asociación Caminos de Esperanza – Madres de la Candelaria.
  • El acompañamiento a la iniciativa de memoria de la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria, tuvo como objetivo documentar los 20 años de la organización, que se cumplieron el 19 de marzo de 2019.
    La Asociación Caminos de Esperanza – Madres de la Candelaria es una organización compuesta en su mayoría por mujeres que buscan a más de 2000 personas, que entre familiares, amigos y amigas, registra la organización como dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado interno.

En 2019, las integrantes de Caminos de Esperanza, junto al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), realizaron un proceso de sistematización de las dos décadas de esta Asociación, del que resultó un documental y un libro de collage en homenaje a las víctimas de desaparición forzada.

El documental y el librillo son los productos principales del acompañamiento a la Iniciativa de Memoria Histórica (IMH) a la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria y tuvo como objetivo documentar los veinte años de la organización, que se cumplieron el 19 de marzo de 2019. Contiene testimonios de las integrantes en torno a lo que ha significado la desaparición forzada de sus familiares, su búsqueda, la espera, el proceso organizativo, los procesos de memoria y las estrategias de resistencia de las Madres.

A la par de los testimonios se presentan imágenes de algunas personas desaparecidas, acompañadas de las voces de sus madres y familiares, quienes buscaron dignificar a sus seres queridos a través de la evocación de lo que ellos significan en sus vidas. Así quisieron dar un rostro a las cifras de desaparición forzada que registra la Asociación. El documental se acompaña de elementos transversales del enfoque de género, que junto al de personas mayores componen esta Iniciativa de memoria.

Por su parte el libro de fotografías, que lleva el mismo nombre del documental, buscó presentar los retratos de algunas de las personas dadas por desaparecidas que registra la Asociación Caminos de Esperanza-Madres de la Candelaria, así como describir el proceso de construcción de la Iniciativa. Para las integrantes el hecho de que se publicaran las fotografías de sus hijos o familiares era muy importante en el proceso de documentación de los 20 años de la organización, como una forma de dignificarlos.

La desaparición forzada es un delito en el que han tenido participación todos los actores en el marco del conflicto armado: paramilitares, guerrillas y agentes del Estado, y que ocasiona múltiples daños e impactos. En este contexto de desesperanza y dolor, las Madres de la Candelaria se han convertido en una organización de apoyo y soporte emocional para sus integrantes en el largo camino de la búsqueda de sus seres queridos.

Según el micrositio del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH en el país hay 80.610 víctimas de desaparición forzada, con corte al 26 de noviembre de 2020, siendo Antioquia el departamento con mayor número de víctimas. Es en este contexto que la Asociación Caminos de Esperanza registra para su organización cerca de 2000 personas dadas por desaparecidas entre familiares, amigos y amigas de las integrantes de la Asociación.

Las contribuciones de las Madres de la Candelaria a la memoria del país son incalculables. Empezando por su aporte a la visibilización y tipificación de la desaparición forzada, sus contribuciones a la memoria histórica sobre este hecho victimizante y sus enseñanzas para la paz y la reconciliación, convirtiéndose en un referente y patrimonio, tanto regional como nacional, en la búsqueda de las personas dadas por desaparecidas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Alargando el tiempo, Asociación Caminos de Esperanza, Desaparecidos, Desaparición Forzada, Madres de la Candelaria

El Observatorio de Memoria del CNMH actualiza las cifras del conflicto armado en Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

26 noviembre 2020


El Observatorio de Memoria del CNMH actualiza las cifras del conflicto armado en Colombia

  • El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) ha registrado un total de 356.369 eventos de violencia entre 1958 y 2020, dejando un saldo de 265.505 víctimas fatales.
  • El Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (SIEVCAC) del OMC documenta 11 modalidades de violencia en el marco del conflicto armado.

El próximo 27 de noviembre el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) realizará el lanzamiento de la actualización de su página web, en la que se podrán consultar los datos más recientes de los eventos de violencia enmarcados en el conflicto armado colombiano. Además, se presentarán nuevas herramientas de visualización de datos que permitirán una mejor experiencia para los usuarios.

Esta actualización, además de mejorar la navegación en el sitio web, busca que los colombianos puedan seguir apropiándose de  las bases de datos con las que cuenta el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), conocer los registros sobre el número de víctimas, los tipos de hechos violentos, los lugares donde ocurrieron, en qué periodos de tiempo, entre otros, que contribuyen al esclarecimiento histórico y a la construcción de verdad y la pluralidad de las memorias.

El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) es un proceso estratégico orientado a la planificación, producción, acopio, procesamiento, análisis y difusión de información estadística y geográfica, a través de informes, estudios e investigaciones que contribuyan  con el deber de memoria del Estado, al esclarecimiento histórico, la reparación simbólica y la no repetición con ocasión del conflicto armado interno colombiano a partir de la integración de 611 fuentes y 32.609 documentos que contienen las cifras del conflicto desde 1958 hasta el 9 de noviembre del 2020 y que, a partir de su lanzamiento, serán actualizadas periódicamente.

Para conocer la página web actual y un poco más acerca de este sistema de información que documenta los eventos de violencia en el marco del conflicto armado, a partir de la integración de fuentes sociales e institucionales y la unificación de criterios de registro y clasificación, solo deben dar click en el siguiente link http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/infografias/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


cifras del conflicto, Observatorio de Memoria y Conflicto, OMC, SIEVCAC

Lienzos para recordar y sanar

Autor

CNMH

Foto

En la obra “Volver a sonreír”, Abraham Andrés Argel retrata a un agricultor en su trono de maíz.

Publicado

26 noviembre 2020


Lienzos para recordar y sanar

  • Víctimas de Tierralta, Córdoba, elaboraron una galería de pinturas inspiradas en el dolor y el sufrimiento que les ha causado el conflicto armado, pero también en la esperanza de que estos hechos no se repitan.

Tierralta es un municipio de víctimas. Por lo menos uno de cada tres habitantes de este pueblo cordobés está incluido en el  Registro Único de Víctimas (RUV). Como lo dijo el periodista y escritor Carlos Marín: “Si en Tierralta pusieran cruces en las calles donde se han cometido asesinatos, tendrían que clavar una en la puerta del cementerio, hasta donde ha llegado la muerte a irrespetarse a sí misma”. Sin embargo, entre sus habitantes se perciben el deseo y la necesidad de garantizar que los hechos de violencia no se repitan, y por ello, un grupo de 33 víctimas decidió retratar en lienzos las realidades de dolor y angustia que han vivido por cuenta del conflicto armado.

Es el caso de Elma María Soto, que decidió pintar el día en que fue desplazada junto a su familia, o el de Lina Marcela Vergara, que ilustró la incertidumbre de los habitantes de un municipio que han recibido la orden de abandonar sus viviendas en un plazo de 24 horas.

“La oscuridad nos acompañó el día que salimos. No entendía por qué corríamos y no sé cuántas veces me caí. No me dolían las heridas en las rodillas, me lastimaba más ver a mi madre mirar al cielo y preguntar entre sollozos ¿a dónde vamos a ir?”, Elma María Soto Benítez.
“La oscuridad nos acompañó el día que salimos. No entendía por qué corríamos y no sé cuántas veces me caí. No me dolían las heridas en las rodillas, me lastimaba más ver a mi madre mirar al cielo y preguntar entre sollozos ¿a dónde vamos a ir?”, Elma María Soto Benítez.

“Tienen 24 horas para irse, fueron las palabras de un grupo de uniformados que nos ordenaron desalojar nuestro hogar. Con ansiedad y miedo cada uno tomó lo poco que podía y sin un peso en el bolsillo ni idea qué hacer, fuimos dejando todo atrás”, Lina Marcela Vergara.
“Tienen 24 horas para irse, fueron las palabras de un grupo de uniformados que nos ordenaron desalojar nuestro hogar. Con ansiedad y miedo cada uno tomó lo poco que podía y sin un peso en el bolsillo ni idea qué hacer, fuimos dejando todo atrás”, Lina Marcela Vergara.

Las víctimas convocadas también plasmaron en sus lienzos la añoranza de la vida en el campo y la esperanza que representa la llegada de las autoridades a las zonas afectadas por el conflicto. Abraham Andrés Argel retrató en su cuadro a un campesino orgulloso que, según sus palabras, “ha vuelto a sonreír después de sufrir tanta violencia”.

Esta iniciativa fue liderada por la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Tierralta y la Estrategia Nación Territorio del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y contó con el apoyo de la Agencia Catalana de Cooperación (ACC) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Con ella se buscó despertar el interés en la comunidad por los ejercicios de memoria histórica, generar espacios protectores para jóvenes a través del arte y empoderar a la Mesa de Víctimas y a lideresas en los procesos de construcción de paz y tejido social en sus comunidades.

Este proceso de acompañamiento tuvo tres fases. La primera, dedicada a ejercicios de sensibilización sobre memoria histórica, fue dirigida a funcionarios y a la Mesa de Víctimas; la segunda, en la se convocó a la población víctima del conflicto armado y a miembros de diversas organizaciones, estuvo centrada en la planeación y construcción colectiva de acciones de memoria histórica, y una tercera, consistió en la implementación de la acción de memoria a través de talleres colectivos de pintura y encuentros para la recolección de testimonios.

Esta última fase terminó con la exposición de la galería que se realizó el pasado 26 de noviembre en un salón de eventos del municipio. La Alcaldía de Tierralta se ha comprometido a adecuar un espacio donde las obras se puedan exhibir de manera permanente.

Los invitamos a ver algunas de las pinturas realizadas por las víctimas en este enlace


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Carlos Marín, Elma María Soto, Lienzos, Lina Marcela Vergara, RUV, Tierralta

José Cardona Hoyos: el legado de una lucha política en democracia y sin armas, nuevo lanzamiento del CNMH

Autor

CNMH

Foto

José Cardona Hoyos, representante a la cámara en debate al ministro de defensa Luis Carlos Camacho Leyva sobre el Estatuto de Seguridad en el gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala (1978-1982). Fuente: archivo familiar

Publicado

22 noviembre 2020


José Cardona Hoyos: el legado de una lucha política en democracia y sin armas, nuevo lanzamiento del CNMH

  • Se trata de una Iniciativa de Memoria sin precedentes, ya que busca, por parte del hijo de este dirigente comunista, destacar su historia y legado.
  • Como parte de este proceso, se realizará, este 26 de noviembre a las 6:00 p.m., el lanzamiento del micrositio “José Cardona Hoyos: memorias de un comunista incomprendido”, una multimedia producto del acompañamiento de la iniciativa de memoria histórica impulsada de manera autónoma por la familia de José Cardona, y que busca dignificar y promover el reconocimiento de las huellas que él dejó.
  • José Cardona Hoyos, cuestionó la lucha armada y abogó siempre porque las guerrillas, especialmente las Farc, entraran a un proceso de paz. Soñó con algún día verlas haciendo política en la legalidad.

Este jueves 26 de octubre, en el marco de la XIII Semana por la Memoria del CNMH, lanzaremos “José Cardona Hoyos: memorias de un comunista incomprendido”, un multimedia producto del acompañamiento de la iniciativa de memoria histórica impulsada de manera autónoma por la familia de José Cardona, y que busca dignificar y promover el reconocimiento de las huellas que él dejó.

Este es un proceso impulsado de manera especial por su hijo, a través del cual volvieron las memorias íntimas, los archivos, las fotos y las enseñanzas que dejó Cardona Hoyos: una forma de materializar la apuesta de reivindicar su quehacer político.

Además, contaremos con un conversatorio en el que su hijo, José Cardona Jiménez y diferentes panelistas como los académicos Gustavo Duncan y Adolfo Álvarez; el sociólogo Álvaro Guzmán; el congresista Wilson Arias y el director del CNMH, Rubén Darío Acevedo, abordarán dos asuntos, principalmente:

  1. La vida y la obra de Cardona Hoyos (como dirigente político, defensor de DD. HH, líder social, activista por la paz).
  2. El legado como parte de su apuesta por la acción política legal y democrática, rechazando al mismo tiempo el uso de las armas.

Sobre José Cardona Hoyos

José Cardona Hoyos, fue un destacado dirigente comunista vallecaucano, hizo parte de las instancias más importantes del Partido Comunista Colombiano (PCC) y ostentó distintas dignidades incluyendo la de ser Representante a la Cámara.

Su legado, construido sobre la convicción de la necesidad de generar cambios profundos en la vida política, social y económica del país y en la defensa de los derechos humanos, revela el valor de este líder, quien fue especialmente crítico con el Estado, la injusticia social y el abuso de poder.

Su hijo, José Cardona Jiménez, ha tocado muchas puertas en el empeño de reivindicar el nombre de su padre, de invitarnos a conocer y valorar su lucha. Esa intención se transformó en una propuesta al Centro Nacional de Memoria Histórica en 2019, que se materializó en el apoyo brindado por la entidad a este proceso como una iniciativa de memoria histórica.

Las iniciativas de memoria histórica son entendidas por el Centro Nacional de Memoria Histórica como “ejercicios colectivos y autónomos de la ciudadanía, víctimas, organizaciones sociales que buscan reconstruir y representar sus memorias alrededor del conflicto armado con un sentido dignificante.

Siendo muy joven, Cardona Hoyos se arropó bajo las ideas marxistas y desarrolló una militancia activa que lo llevó a destacarse en el PCC, inicialmente en su natal Sevilla y luego en Cali (Valle del Cauca).

Cardona Hoyos fue un convencido de que la lucha política revolucionaria y la toma del poder debían hacerse por vía de la acción política democrática, excluyendo el recurso de las armas y de la violencia. Y advertía que la combinación de estas dos formas de lucha (política y armada) no solo evidenciaba un profundo desconocimiento de la realidad colombiana, sino que entrañaba enormes riesgos, en particular para quienes desde la izquierda actuaban en la legalidad.

Carátula del libro Ruptura. Ed. Rumbo Popular (1986) Fuente: archivo familiar

Su obra “Ruptura”, que conoció la luz pública tan solo pocos días antes de ser asesinado en Cali (marzo de 1986), condensa sus planteamientos políticos en relación con la dura, pública y valiente lucha que dio para controvertir la combinación de todas las formas de lucha revolucionaria. Se dedicó sin descanso y con enorme valor a promover estas ideas y hasta el último de sus días, mediante su militancia comprometida, su capacidad oratoria y de escritura, compartió sus pensamientos tanto en público como al interior de su partido.

Desde su crítica a la lucha armada, abogó siempre porque las guerrillas, especialmente las FARC, entraran a un proceso de paz y soñó con algún día verlas haciendo política en la legalidad.

Lanzamiento virtual: jueves 26 de noviembre de 2020
Hora: 6:30 pm a 7:30 pm
Siga el evento a través del Facebook Live del CNMH.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


dirigente comunista, José Cardona Hoyos, lucha política, sin armas

Autodefensas de Cundinamarca. Olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena

Autodefensas de Cundinamarca. Olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena

Libro

Autodefensas de Cundinamarca.
Olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena


Las Autodefensas de Cundinamarca. Olvido estatal y violencia paramilitar en las provincias de Rionegro y Bajo Magdalena es el séptimo de la serie sobre las actuaciones de los grupos paramilitares en las regiones, responde al exhorto de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá contra Luis Eduardo Cifuentes y otros, así como al compromiso misional que dicta la Ley 1448 de 2011, de mandato legal a partir de la Ley 1424 de 2010. 

El informe describe en primer lugar las agrupaciones paramilitares en el noroccidente de Cundinamarca, subordinadas al grupo de Henry y Gonzalo Pérez, y otras estructuras al servicio del narcotraficante Gonzalo Rodríguez Gacha desde 1981 hasta 1991. En segundo lugar, los grupos asociados a las Autodefensas Campesinas de Yacopí entre 1991 y 1998, lideradas por Luis Eduardo Cifuentes alias “el Águila” y Luis Alberto Sotelo alias “Beto”. Y por último, las Autodefensas de Cundinamarca entre 1998 y su desmovilización en 2004.

La publicación también da cuenta de los orígenes del conflicto armado en Cundinamarca; la creación de una alianza macrocriminal en los años ochenta; la conformación de un grupo paramilitar independiente en la década del noventa; el accionar de este grupo a partir de sus relaciones con actores económicos, políticos y militares; las principales violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, y el impacto que ocasionaron en las comunidades de 12 municipios de Cundinamarca, 4 de Boyacá y 1 de Santander. 




Descargue aquí

Autodefensas de Cundinamarca, Henry y Gonzalo Pérez, Olvido estatal, violencia paramilitar

Volver arriba