Autor: CNMH

Comunidades en Urabá, Córdoba, Bajo Atrato y Darién, validan informe sobre paramilitarismo

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

19 octubre 2020


Comunidades en Urabá, Córdoba, Bajo Atrato y Darién, validan informe sobre paramilitarismo

  • El informe pretende dar cuenta sobre la operación y afectaciones generadas por las Autodefensas campesinas de Córdoba y Urabá, el Bloque Elmer Cárdenas, el Bloque Bananero y el Bloque Héroes de Tolová.
  • Representantes de cabildos indígenas, consejos comunitarios, organizaciones campesinas, gremiales, sindicales y de víctimas aportaron sus testimonios para producir este texto y participan del proceso de validación del trabajo realizado por el CNMH.

La Dirección de Acuerdos de la Verdad inició la validación del informe sobre el paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, Bajo Atrato y Darién con representantes de cabildos indígenas, consejos comunitarios, organizaciones campesinas, gremiales, sindicales y de víctimas, incluidas mesas de participación efectiva, quienes aportaron sus testimonios en la producción del texto. El informe se construyó a partir de 217 relatos de los desmovilizados reintegrados del paramilitarismo que participaron del Mecanismo no judicial de contribución a la verdad, 155 contribuciones voluntarias, 1081 reportes de prensa e información de observatorios de derechos humanos e investigaciones académicas.

Con este informe se pretende dar cumplimiento a las sentencias de Justicia y Paz contra Darío Enrique Vélez y otros postulados del Bloque Elmer Cárdenas; y contra Jesús Ignacio Roldán, alias “Monoleche”. En estas disposiciones judiciales se solicitó al CNMH realizar una publicación que evidenciara el abandono estatal, reportara la incidencia de los grupos armados contra la población civil y reconstruyera la memoria histórica de lo ocurrido en la región de Urabá.

La validación se está realizando virtualmente con un enfoque pedagógico, dadas las restricciones que impone la situación sanitaria para el encuentro presencial. La estrategia contempla la difusión de insumos didácticos que sintetizan el contenido de los capítulos que integran el informe, tales como pódcast e imágenes, un micrositio web y talleres virtuales con las comunidades.

En palabras de la directora de Acuerdos de la Verdad, Jenny Lopera, “este espacio busca reforzar el carácter reparador de los informes elaborados por la Dirección, los cuales toman en cuenta las voces plurales y diversas de las víctimas”.

Ver micrositio en el siguiente enlace:

http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/validacion_informe_uraba/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá, Bloque Bananero, Bloque Élmer Cárdenas, Héroes de Tolová, Paramilitarismo en Urabá antioqueño

Docencia Rural

La docencia rural, pedagogía de esperanza

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

14 octubre 2020


La docencia rural, pedagogía de esperanza

  • Los procesos de memoria histórica, la construcción de una cultura de paz a través de prácticas pedagógicas y el papel de la radio en las comunidades rurales fueron temas tratados por expertos en un espacio de diálogo organizado por el CNMH.
  • Los docentes Adriana Mendoza, de la Universidad Pedagógica Nacional, y Daniel Olivares y Alexander Monroy, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, protagonizaron el conversatorio.

El pasado 2 de octubre, la Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizó el conversatorio Docencia rural en medio del conflicto, un encuentro que permitió reconocer el papel crucial que cumplen los docentes en contextos rurales que sufren el conflicto armado colombiano. 

La construcción de una cultura de paz a través de prácticas pedagógicas es uno de los tantos retos que asumen los docentes. “Cuando se habla con un docente rural, él tiene que ser el rector, el profesor, el psicólogo, el terapeuta, incluso el médico; hay una cantidad de labores que asumen día a día”, señaló Adriana Mendoza, docente de la Universidad Pedagógica Nacional.

Pero los docentes no solo afrontan esos roles. “En los lugares del conflicto armado, el profesor debe ser también el defensor de la escuela y tiene que estar mediando entre unos y otros   grupos; en algunos casos, es obligado a tomar partido”, agregó.

La escuela no ha estado exenta de ser blanco de los grupos armados; los docentes de la ruralidad ocupan un sitio político y social dentro del territorio en el trabajo para construir una cultura de paz desde las aulas. “Los docentes son líderes capaces de construir una agenda política y de acción ciudadana con la comunidad”, afirmó Alexander Monroy, docente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

 

Maestros víctimas del conflicto

Bajo este panorama, el ejercicio de la docencia se ha encontrado en un escenario de múltiples violencias que afectaban el proceso educativo, como la vinculación de niños y jóvenes a grupos armados, las desapariciones, los asesinatos, hechos de violencia intrafamiliar, la tensión y el miedo. A pesar de lo anterior, los docentes no desistieron en su labor educativa, por el contrario, se organizaron y decidieron utilizar la educación como una forma de resistencia frente a la violencia.

“En Colombia el sector rural arrastra un rezago evidente en materia educativa y eso incide en la calidad de vida y en la economía rural”, sostuvo Daniel Olivera, docente de la UNAD, que presentó estadísticas sobre el tema: “1.579 maestros han sido víctimas del conflicto armado en Colombia. Detrás de cada cifra hay una vida, unos sueños, un trabajo con la comunidad arduo y dedicado”.

“A través del trabajo de memoria histórica, el docente rural propende por una pedagogía de la esperanza”, aseguró Alexander Monroy, quien desde el aula universitaria confronta a los estudiantes con su propia realidad y los incentiva para comprender los fenómenos que están lejos de las grandes capitales y que parecieran olvidados.

Una pequeña parte de todo el andamiaje educativo que han construido los docentes ha sido producto del esfuerzo de apropiar la paz, no como un discurso pasajero o parte del pénsum académico, sino como una práctica constante de su cotidianidad, que lleva implícitos valores como respeto, cooperación, autonomía, racionalidad, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia y respeto para conseguir la calidad que propone el sistema educativo.

Otro aspecto fundamental, al cierre del conversatorio, fue resaltar la presencia de la radio como medio de comunicación en el territorio rural. “La radio tiene eco en el territorio, acorta las distancias y rompe ese lastre del olvido”, afirmó Alexander Monroy. “Las emisoras comunitarias llegan con formatos mas cercanos a lo rural, con pedagogía radial, que permite escenarios de diálogo formativo y social y también con posibilidades educativas”, agregó Adriana Mendoza.

Los docentes invitados, quienes vienen trabajando desde la investigación pedagógica, aseguraron que la educación rural tiene un fin único: formar y educar a todas las personas pertenecientes a las zonas rurales para lograr su desarrollo óptimo y profesional ante la sociedad. Todas las personas merecen tener las mismas oportunidades y los docentes continuarán poniendo todo de su parte para que así sea.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNHM, docencia rural, Docencia rural en medio del conflicto, Estrategia de Pedagogía, Maestros víctimas del conflicto, pedagogía de esperanza

Víctimas que enfrentan la violencia en Antioquia, cuentan sus experiencias en conversatorio de la Fiesta del Libro y la Cultura en Medellín

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

10 octubre 2020


Víctimas que enfrentan la violencia en Antioquia, cuentan sus experiencias en conversatorio de la Fiesta del Libro y la Cultura en Medellín

Este conversatorio hace parte de las actividades con las que nos hemos sumado a la 14 Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, y será un espacio para que, en voz de representantes de iniciativas de memoria de diferentes lugares de Antioquia, conozcamos las victimizaciones que estas han padecido, pero también para que exaltemos sus respuestas al horror y sus maneras para liderar ejercicios de reconstrucción de memoria.

Claribel Cuello del Colectivo de Víctimas de La Chinita; Maribel Agualimpia, representante de la iniciativa de memoria, “Machuca: más allá de la violencia”; John Montoya, promotor de la iniciativa “Al mundo entero. Caicedo, un camino hacia la Noviolencia” y Teresita Gaviria, directora de Las Madres de la Candelaria serán los protagonistas de esta jornada. Junto con ellos, también estará Jenny Lopera, directora técnica de la Dirección para la Construcción de Memoria Histórica.

Acompáñenos y conozca detalles inéditos sobre el sitio web que se creó en Caicedo, el primer municipio Noviolento de Colombia; sobre el documental que madres con hijos desaparecidos están realizando en Medellín; sobre la serie radial que hicieron niños, niñas y jóvenes junto con personas mayores en un pueblo que fue consumido por las llamas en un acto terrorista del Eln, y sobre la fiesta que se pudo volver a retomar -y en forma de bullerengue-, en La Chinita, Apartado.

Respuestas a “qué hace que un municipio entienda a la No-violencia como la mejor manera de resistir a los actores armados”, o a “qué lleva a que una persona quiera ejercer un liderazgo para movilizar a los demás”, serán respondidas desde la experiencia propia de quienes nos acompañarán en el conversatorio.

Además, a través de este espacio tenemos la intención de seguir generando plataformas que le permitan a las víctimas/sobrevivientes seguir manifestando sus preocupaciones y al mismo tiempo visibilizar no solo lo que está sucediendo en sus territorios, sino también las habilidades adquiridas tras experimentar el conflicto armado.

Será esta la oportunidad para que, mediante una charla distendida, puedas comprender en qué consisten los procesos de iniciativas de memoria, para que te enteres cómo el CNMH diseña estrategias para acompañarlas y visibilizarlas, y para que sepas qué procesos seguirá desarrollando el CNMH en este departamento.

Conéctese al Facebook live del Centro Nacional de Memoria Histórica este sábado 10 de octubre a las 2:00pm ¡Los esperamos!


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


14 Fiesta del Libro y la Cultura, Centro Nacional de Memoria, Darío Acevedo

Estos son los proyectos seleccionados que generarán nuevos conocimientos sobre el conflicto

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

07 octubre 2020


Estos son los proyectos seleccionados que generarán nuevos conocimientos sobre el conflicto

El Centro Nacional de Memoria Histórica y Minciencias anunciaron los 17 proyectos seleccionados para recibir financiación en el marco de la convocatoria 872, “Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia”.

Los proyectos seleccionados son de 16 universidades públicas y privadas de ciudades como Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Manizales, Medellín y  Pereira.

 

En una rueda de prensa que presidieron Mabel Gisela Torres Torres, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación y Rubén Darío Acevedo Carmona, director general del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), se dieron a conocer los 17 proyectos selecciones para desarrollar investigaciones que contribuyan a generar nuevo conocimiento en temas de reconstrucción de la memoria, paz, conflicto e historia.

“Abordar a Colombia desde las diferentes formas de producción de conocimiento generará diálogos que contribuirán a la construcción de políticas públicas orientadas a la comprensión social de lo que nos sucede”, dijo la ministra Torres al referirse a lo que ella denominó una “convocatoria histórica”, que fortalece la apropiación social del conocimiento.

Los 17 proyectos seleccionados se encuentran adscritos a 17 grupos de las categorías A1, A y presentaron sus propuestas en asocio con 32 grupos de las categorías A1, A, B y C. Todos los proyectos contarán con la vinculación de un joven investigador, quienes podrán fortalecer su capacidad científica e investigativa y recibirán una beca-pasantía por un período de 12 meses.

A continuación, les presentamos el listado de los 17 proyectos seleccionados:

No.

Proyecto

Universidad

1

Conciencia histórica del conflicto armado y capacidades de los docentes en procesos de construcción de paz en la escuela: Caso de los maestros de Riosucio y Marquetalia, Caldas

Universidad de Caldas

2

Resistencia: las producciones culturales audiovisuales y editoriales como alternativa de memoria poética del conflicto armado colombiano 1987-2016

Universidad Industrial de Santander

3

Memorias sonoras de la guerra y la paz: biblioteca musical del conflicto armado en Colombia 1985-2020

Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario

4

Artesanos de paz: construcción de memoria, convivencia y reconciliación a través de las artes escénicas

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

5

Narrativas de maestros rurales acerca del pasado reciente: aportes a la pedagogía para la paz, reconciliación y reparación simbólica

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

6

Reconstrucción de memoria histórica del proceso de reintegración en el Eje Cafetero y dos municipios del departamento de Chocó, a partir de las experiencias por parte de los excombatientes alzados en armas y las reflexiones de las estrategias implementadas por la Agencia para la Reincorporación y Normalización – ARN

Universidad Autónoma de Manizales

7

Reconstrucción de la memoria histórica de las víctimas del conflicto armado en el corregimiento de Riachuelo, Municipio de Charalá, Santander

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

8

Rol sociocultural de las organizaciones de víctimas en la territorialización de la memoria y en la reconciliación social: Análisis comparado entre los departamentos de Caldas y del Atlántico

Universidad de Caldas

9

CaPAZ, centro analítico de producciones culturales universitarias en el marco del conflicto

Universidad Católica de Pereira

10

Formulación de un modelo de acción psicosocial comunitaria desde la perspectiva de las memorias de las víctimas en Colombia

Universidad de Manizales

11

Memorias de ausencia desde las sentencias judiciales: análisis de narrativas de desaparición forzada en sitios funerarios rurales y urbanos de Antioquia

Fundación Universidad Externado de Colombia

12

Expedición pacífica: pedagogías de la memoria y reconciliación en escenarios escolares

Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano –CINDE

13

Promoción de entornos protectores, fundamentados en las prácticas pedagógicas y creación artística y cultural, como apropiación social del conocimiento para la interpretación y la reconciliación en torno a los fenómenos sociales relacionados con el conflicto armado en Iracá (Meta)

Corporación Universitaria Minuto de Dios

14

Análisis, organización, sistematización e interpretación de la memoria histórica de las víctimas de la violencia en Los Montes de María, a partir de la experiencia del Museo itinerante de la memoria en los Montes de María (El Mochuelo)

Fundación Universidad del Norte

15

Implementación y evaluación de un modelo de creación artística y resiliencia, a partir de las narrativas de los niños, niñas y jóvenes de dos zonas veredales en los departamentos de Cauca y Antioquia

Universidad de Antioquia

16

Sistematización de las experiencias de memoria histórica y memoria colectiva construidas por las personas que integran organizaciones de víctimas del conflicto armado y el sector empresarial en los municipios de Caldono y Cajibio

Fundación Universitaria de Popayán

17

Seguridad humana y paz territorial: mecanismos de reparación, recuperación y preservación del impacto ambiental por el conflicto armado en Río Quito y Quibdó, Chocó

Universidad Santo Tomás

Los proyectos desarrollarán sus investigaciones en tres líneas temáticas:

  1. Conflicto armado, violencia política y sus lazos con fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales.
  2. Conflicto armado en el marco socioeconómico y político.
  3. Memorias de las víctimas e interpretaciones culturales y artísticas alrededor del conflicto.

De acuerdo con los términos de la convocatoria, se espera que los grupos seleccionados concluyan sus investigaciones a mediados del 2022, y como resultado de estas, se proyectan 311 productos que impactarán diferentes territorios de la geografía nacional, así:


Para el Director General del CNMH, Rubén Darío Acevedo Carmona, esta convocatoria es un hito, ya que estuvo dirigida a más de 650 grupos de investigación y se caracterizó por cumplir con diferentes principios.

“La convocatoria se distinguió por el principio de la descentralización, el principio de la democratización, al involucrar a todos los investigadores calificados; el principio de la transparencia, la diversificación temática y el principio de la creación de nuevo conocimiento”, resaltó.

La convocatoria fue realizada por Minciencias, con recursos del Centro Nacional de Memoria Histórica. El Ministerio tuvo la responsabilidad de liderar el proceso de revisión, evaluación y selección de los proyectos.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Convocatoria, Darío Acevedo, Investigación, Minciencias

ISAZA, EL CLAN PARAMILITAR Las autodefensas campesinas del magdalena medio

Isaza, El clan paramilitar. Las autodefensas campesinas del magdalena medio

Libro

ISAZA, EL CLAN PARAMILITAR
Las autodefensas campesinas
del magdalena medio


Isaza, el clan paramilitar. Las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio es la sexta publicación de la serie “Informes sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones”, a cargo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica.

El informe narra el accionar paramilitar de Los Escopeteros de Ramón Isaza desde 1977 en Puerto Triunfo (Antioquia); la cooptación de este grupo hasta 1991 por el grupo de Gonzalo y Henry Pérez desde Puerto Boyacá; la confrontación que tuvo contra Pablo Escobar y otros grupos paramilitares entre 1991 y 1993; la reestructuración del grupo bajo el nombre de Autodefensas de Ramón Isaza, que en 1998 adoptó el nombre de Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y a partir del año 2000 se expandió en seis frentes que actuaron en el sur del Magdalena Medio antioqueño, el oriente de Antioquia y Caldas, algunos barrios de Medellín, el norte del Tolima y el occidente de Cundinamarca; hasta su desmovilización en 2006, así como hechos de rearme, incluso posteriores a la captura de Ovidio Isaza Gómez en 2012.

El texto describe los grupos paramilitares ligados a Isaza desde sus orígenes hasta su reconfiguración, que se caracterizaron por una línea de mando de composición familiar. A partir de las voces de excombatientes, víctimas y testigos del conflicto armado se explica el fenómeno paramilitar a través de diferentes categorías analíticas: los escenarios de consolidación, disputa y expansión; las acciones de control, regulación, búsqueda de legitimación y financiación; y sus principales patrones de victimización (tortura, homicidio, desaparición forzada, masacres, desplazamiento forzado, violencia sexual y reclutamiento ilegal), por medio de los cuales impusieron un régimen de violencia durante 35 años.




Descargue aquí

Autodefensas, Autodefensas Campesinas, el clan paramilitar, Isaza, Los Escopeteros, Magdalena Medio

Izasa, el clan paramilitar

CNMH presenta informe sobre Isaza y las Acmm

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

07 octubre 2020


CNMH presenta informe sobre Isaza y las Acmm

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica publica hoy 7 de octubre el informe Isaza, el clan paramilitar. Las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, en el marco de la 14ª edición de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.
  • La investigación es el sexto informe de la serie sobre las actuaciones de las agrupaciones paramilitares en las regiones y tercero sobre las estructuras que se originaron al sur del Magdalena Medio

El Centro Nacional de Memoria Histórica a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad presenta su más reciente publicación: Isaza, el clan paramilitar. Las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, investigación realizada en cumplimiento de su compromiso misional definido por la Ley 1448 de 2011 y dando respuesta a los exhortos de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá contra Ramón Isaza y otros.

Para este informe fueron entrevistados 15 postulados a Justicia y Paz de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio —ACMM— y 462 exparamilitares firmantes de los Acuerdos de Contribución a la Verdad. Además se realizaron 64 entrevistas y grupos focales con víctimas y testigos de hechos del conflicto armado en municipios de Antioquia, Caldas Tolima y Cundinamarca.

Isaza, el clan paramilitar, describe los grupos paramilitares ligados al apellido Isaza. Narra el accionar paramilitar de Los Escopeteros de Ramón Isaza desde 1977 en Puerto Triunfo (Antioquia); la cooptación de este grupo hasta 1991 por parte de Gonzalo y Henry Pérez en Puerto Boyacá; la confrontación con Pablo Escobar y otros grupos paramilitares entre 1991 y 1993; la reestructuración del grupo bajo el nombre de Autodefensas de Ramón Isaza, que en 1998 adoptó el nombre de Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y a partir de 2000 se expandió en seis frentes con acciones en cuatro departamentos, hasta su desmovilización en 2006, así como procesos de retoma de las armas, incluso posteriores a la captura de Ovidio Isaza Gómez, alias Roque, en 2012.

A partir de las voces de más de 133 excombatientes y más de 64 víctimas y testigos del conflicto armado, se explica de forma cronológica la forma en que los pobladores de estos territorios fueron victimizados pero también resistieron de manera pacífica a la imposición de un régimen de violencia que en algunos lugares se prolongó por 35 años.

El evento de lanzamiento se transmite hoy a las 8:00 pm vía Facebook Live CentroMemoriaHa | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, Dirección de Acuerdos de la Verdad, Paramilitarismo en el Magdalena Medio, Ramón Isaza

Bibliotecas, refugio para el diálogo y la esperanza

Bibliotecas, refugio para el diálogo y la esperanza

Muros que construyen la memoria

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

05 octubre 2020


Bibliotecas, refugio para el diálogo y la esperanza

  • Un grupo de 38 prestadores de servicios bibliotecarios de La Guajira, Cundinamarca y Antioquia participó en el taller Entretejiendo Memorias del CNMH.
  • Las bibliotecas son espacios para el acceso a la información y los conocimientos de cada comunidad, soportados en materiales impresos.

Prestadores de servicios bibliotecarios y administrativos en bibliotecas de La Guajira, Antioquia y Cundinamarca —entre ellos bibliotecarios, promotores y mediadores de lectura— participaron del taller Entretejiendo Memorias entre el 10 y el 13 de agosto.

La Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el equipo de Educación del Museo de Memoria de Colombia realizaron esta actividad formativa, mediante la virtualidad, para resaltar la necesidad de fortalecer la comprensión de la memoria histórica y su relación con las actividades propias de las bibliotecas.

En esta edición del taller participaron 38 personas de diferentes municipios e instituciones. Las actividades sirvieron para resaltar la importancia que tienen las bibliotecas, los archivos, documentos y libros que constituyen fuentes de consulta ligadas a la historia de las comunidades.

“Las bibliotecas están presentes en las comunidades en todos los momentos de conflictos armados, por lo que se convierten en lugares de refugio, lugares para el diálogo, la esperanza y espacios para el ‘no olvido’ y la ‘no repetición’”, explicó Nartyjulieth Vásquez, profesional de pedagogía del CNMH.

Durante los últimos dos siglos, las bibliotecas han sido el espacio para que niños, jóvenes y adultos puedan acceder a la información y los conocimientos de la población, soportados en materiales impresos. De allí se desprende su función social en el contexto actual y su importancia en la construcción de memoria histórica en el país.

Durante el taller se fortalecieron las experiencias de los participantes para abordar y comprender la memoria histórica del conflicto armado interno. “Este taller enfocado en las bibliotecas me ha dado guía sobre cómo recopilamos la memoria de los municipios y de las personas que allí habitan. Fue enriquecedor”, comentó Amparo del Socorro Arenas, bibliotecaria en Heliconia (Antioquia). “Después de esta jornada de talleres tengo herramientas para trabajar y fortalecer los temas de memoria y replicarlos con los niños, niñas, jóvenes y docentes del municipio. Mi labor, reconstruir territorio”.

En el desarrollo de las capacidades de naturaleza pedagógica que desempeñan distintos actores sociales son fundamentales los bibliotecarios, promotores o mediadores de lectura y demás profesionales que trabajan en esta línea desde acciones cotidianas. Eliana Vega, bibliotecaria del municipio de El Molino (La Guajira), conserva el permiso de conducir de su esposo, asesinado precisamente el día en que recibió el documento. Ella resalta hoy lo importante que es comprender el pasado, superar el dolor, convertirlo en productos como ejercicio de sanación.

“Conservar esos objetos sencillos que nos hablan de nosotros y del otro es fundamental para no olvidar. Nos recuerda ese motivo para levantarse en medio del dolor, convencidos de que esa fortaleza es la esperanza que ayudará otro, de que vale la pena luchar y vale la pena ayudar a otros a hacerlo”, afirmó. 

El objetivo del taller está en que estas experiencias personales puedan ser ampliadas y fortalecidas con el acompañamiento de los equipos de Pedagogía del CNMH y Educación del Museo de Memoria de Colombia, que trabajan por la conservación de la memoria histórica a través de las bibliotecas, que son refugio para el diálogo y la esperanza a lo largo y ancho del territorio nacional.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Antioquia, Bibliotecas, CNMH, Cundinamarca, diálogo y la esperanza, Educación, Entretejiendo Memorias, Guajira, Nartyjulieth Vásquez, Pedagogía

Museos, puertas abiertas a la memoria

Museos, puertas abiertas a la memoria

Muros que construyen la memoria

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

05 octubre 2020


Museos, puertas abiertas a la memoria

  • La Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica realizó este 11 de septiembre el conversatorio Lugares de memoria y su dimensión pedagógica.
  • La construcción social de los museos, su naturaleza, los lazos con sus territorios, la manera de llevar a cabo acciones sin daño para generar acciones éticas y responsables fueron los temas centrales del diálogo.

Los museos facilitan el proceso de enseñanza en sus territorios, transmitiendo valiosos aprendizajes para las comunidades. Son, además, espacios privilegiados de cultura que buscan que la memoria no se pierda y las heridas sanen. Estas son algunas de las conclusiones del diálogo que sostuvieron los participantes del conversatorio Lugares de memoria y su dimensión pedagógica, realizado por la Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica este 11 de septiembre.

“Los lugares de memoria visibilizan los hechos que buscan establecer escenarios de restauración, diseñados pedagógicamente para trabajar la memoria con quienes los visitan” sostiene Luz Marina Lara, profesora asociada de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana y doctora en Educación. Estos lugares, hacen posible el diálogo, a partir del reconocimiento del otro, de la reflexión sobre nuestro pasado reciente y de la formación transversal en derechos humanos.

En este sentido “los museos de memoria responden a un derecho inevitable, que favorece a la comunidad, lo que lleva a un posicionamiento social,  que permite que estos lugares se identifiquen como elementos de apoyo a sus comunidades”, asegura Juan Ricardo Barragán, coordinador de Educación y Programación Cultural del Museo de Memoria de Colombia.  

Los museos tienen las puertas abiertas a las memorias, a la reflexión, a las historias de cientos de protagonistas que no tiene voz y desean ser escuchados. “Las experiencias de las organizaciones, colectivos y comunidades que tienen procesos de memoria son bienvenidas a los museos, ya que trabajamos para que esta sea su casa y sea su posibilidad de plasmar sus experiencias y sus procesos de reconstrucción”,  afirma Adriana María Marín, psicóloga de la Universidad San Buenaventura y especialista en Intervenciones Psicosociales de la Universidad Católica Luis Amigó, quien se ha venido desempeñando en procesos de atención y reparación a víctimas del conflicto armado desde el enfoque psicosocial.

Pero, ¿cómo interpretan los lugares de memoria a los visitantes desde las dimensiones afectiva y emocional?  para Oscar Cuesta,  doctor en Conocimiento y Cultura en América Latina y profesor de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, “los museos de la memoria, tienen la posibilidad de resguardar el silencio; que las personas que asistan puedan sentir el silencio. Y no es cualquier silencio, es el de los que están ausentes, de las víctimas que no pueden decir lo que les pasó”. Esa empatía —afirma— “hace que las personas se pongan en los zapatos del otro, que vivan su historia y entiendan lo ocurrido”.

La razón de ser de un museo de memoria es permitir el reconocimiento y la dignificación de personas víctimas con nombre y apellidos que no pueden ser olvidadas  y su reparación simbólica, convirtiéndose en escenarios pedagógicos, con iniciativas de paz en los distintos lugares del país, para la construcción de una cultura de paz que contribuya a procesos de reflexión y reconocimiento sobre nuestro pasado.     

El conversatorio Lugares de memoria y su dimensión pedagógica hace parte del ciclo Diálogos por la pedagogía de la memoria, con el que se busca dar a conocer los procesos educativos y culturales que llevan a cabo diferentes actores educativos con sus comunidades de aprendizaje.

 

Link:

https://www.facebook.com/CentroMemoriaH/videos/372859163729561


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Adriana María Marín, Diálogos por la memoria histórica, Estrategia de Pedagogía, Juan Ricardo Barragán, Luz Marina Lara, Memoria, Museos, puertas abiertas

Caicedo

¡Gracias comunidad de Caicedo! Memoria histórica es posible con trabajo articulado

Muros que construyen la memoria

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

28 septiembre 2020


¡Gracias comunidad de Caicedo! Memoria histórica es posible con trabajo articulado

  • El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) sigue acompañando a la comunidad de Caicedo, municipio antioqueño, en su intención de construir memoria histórica y difundir su pedagogía de la noviolencia.
  • Memoria histórica de esta localidad del Occidente de Antioquia, tiene su propio sitio web, caicedonoviolento.com, producto de la iniciativa de memoria, apoyada por CNMH, Al mundo entero. Caicedo, un camino hacia la Noviolencia.

El Centro Nacional de Memoria Histórica —CNMH— sigue acompañando a la comunidad de Caicedo, Antioquia, municipio referente de la primera experiencia de resistencia civil en el país en la década de los 90 y que también ha sufrido la violencia del conflicto armado. El parque de Caicedo era el destino de la marcha por la paz que emprendió el gobernador de Antioquia Guillermo Gaviria Correa cuando fue secuestrado por la guerrilla de las Farc, junto a su asesor de paz, Gilberto Echeverri, el 21 de abril de 2002, en el puente El Vaho de Anocozca.

En septiembre de 2020 el CNMH entregó a la comunidad de Caicedo, a través de la Corporación Vida, Desarrollo y Paz del Occidente Antioqueño —Videpaz—, el sitio web www.caicedonoviolento.com. Este portal digital garantiza autonomía e independencia a la iniciativa de memoria Al mundo entero. Caicedo, un camino hacia la Noviolencia, cumpliendo así lo acordado durante el proceso de acompañamiento.

El pasado 5 de mayo, durante la conmemoración del Día por la Vida, cuando se cumplieron 17 años de la muerte de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverri y ocho soldados que compartían cautiverio con ellos, asesinados por sus captores ante un operativo de rescate por parte del Ejército, el CNMH realizó el lanzamiento del producto de esta iniciativa de memoria, como un especial digital alojado en su página web, con el título Caicedo, memoria viva de noviolencia.

La iniciativa de memoria Al mundo entero. Caicedo, un camino hacia la Noviolencia reúne los resultados de meses de investigación y un completo material para reconocer y resignificar el territorio, su gente y las reflexiones en torno a la violencia, la resistencia y resiliencia en Caicedo, la primera población de Colombia proclamada noviolenta, en 2014. La multimedia, construida con el apoyo del CNMH entre septiembre y diciembre de 2019, permitió enlazar a los pobladores de este municipio con lugares y organizaciones de memoria y difundir su pedagogía de paz. 

En el Día por la Vida, el CNMH promovió y transmitió a través de la plataforma Facebook Live la “toma” al puente El Vaho de Anocozca, un ejercicio de resignificación en el cual se convocó a la comunidad, física y virtualmente, a apropiarse de ese lugar, escenario del conflicto armado, y llenarlo de colores y mensajes de vida para dejar atrás el miedo provocado por la violencia.

“En nombre de quienes en representación del pueblo caicedeño construimos apoyados por ustedes la iniciativa de memoria histórica, agradecemos de antemano el apoyo y la visibilización que ha realizado el CNMH a nuestros procesos y ejercicios de memoria del municipio”, manifestó el director de Videpaz, Omar Eliécer Blandón Giraldo, en una carta dirigida al director del CNMH, Darío Acevedo Carmona.

“Nuestra comunidad —agregó— fortalecida con este hermoso proyecto, nunca olvidará el invaluable acompañamiento realizado por ustedes, que permitirá la visibilización del territorio con la esperanza de construir un futuro mejor donde no haya espacios para las guerras y los odios”.

Aquí ponemos la carta completa


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Caicedo, Centro Nacional de Memoria Histórica, Conflicto Armado, Darío Acevedo, Iniciativas de Memoria

Volver arriba