Autor: CNMH

La JEP se suma al ciclo de procesos formativos realizados por el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH

Los diálogos por la pedagogía de la memoria inician con la comuna 13 de Medellín

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

03 agosto 2020


La JEP se suma al ciclo de procesos formativos realizados por el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH

  • El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) es un sistema de información que documenta hechos de violencia en el marco del conflicto armado, como contribución al esclarecimiento histórico y el reconocimiento a la pluralidad de memorias.
  • El OMC cumple con un ciclo de capacitación a entidades sobre los datos de las diversas modalidades de victimización en el marco del conflicto armado colombiano.

Este jueves 30 de julio el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), por medio del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), realizó una capacitación sobre la lectura e interpretación de las bases de datos que contienen cifras sobre el conflicto armado en Colombia entre 1958 y 2020.

Este espacio de fortalecimiento estuvo dirigido a los integrantes de la Unidad de Investigación y Acusación (UAI), órgano de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) encargado de las investigaciones y del ejercicio de la acción penal cuando los presuntos autores individuales o colectivos de graves violaciones a los derechos humanos o infracciones al Derecho Internacional Humanitario no reconocen la verdad plena o su responsabilidad.

La finalidad de este encuentro fue aclarar dudas sobre la metodología de recolección de información, la consulta de las variables o criterios sobre daños a bienes civiles, reclutamiento o utilización de niños, niñas y adolescentes, masacres, minas antipersonal, ataques a la población, asesinatos selectivos, entre otros datos que dan cuenta de la importancia de acopiar toda la información referente a los hechos victimizantes enmarcados en el conflicto armado.

Durante esta sesión, realizada de manera virtual, también se brindó capacitación a los profesionales sobre el ingreso y consulta al micrositio del OMC, que actualmente se encuentra en actualización para contribuir al esclarecimiento histórico y a los procesos de construcción de verdad y memoria.

Este es el cuarto espacio formativo que desarrolla el Observatorio de Memoria y Conflicto dentro de un ciclo de capacitaciones a las entidades que utilizan la información histórica registrada en nuestras bases de datos, entre ellas, el Grupo para la Acción Integral contra Minas Antipersonal del Oficina del Alto Comisionado para la Paz, el Observatorio de la Unidad para las Víctimas, la Agencia Nacional de Tierras y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad. 

Para conocer las cifras y recursos del OMC, los invitamos a ingresar al siguiente link http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, JEP, Observatorio, OMC, procesos formativos

comunicado

CNMH llama a que cese la violencia contra el pueblo Awá

Los diálogos por la pedagogía de la memoria inician con la comuna 13 de Medellín

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

01 agosto 2020


CNMH llama a que cese la violencia contra el pueblo Awá

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) acompaña a las autoridades y miembros del pueblo Awá y hace un llamado urgente a los grupos armados organizados, entre otros, para que se respete y se garantice la integridad y la vida de los miembros de esta comunidad que habita en territorios de Colombia y Ecuador y avanza en procesos sociales de construcción de paz, memoria y reconciliación.

El CNMH ha adelantado, apoyado e impulsado procesos de memoria orientados a la pervivencia del pueblo Awá en el territorio como Gran Familia Awá Binacional. Durante nuestro trabajo hemos contado con el compromiso de esta comunidad indígena y sus líderes en propuestas de construcción de memoria histórica con el interés de mitigar los riesgos a los que están expuestos valores como su lengua ancestral, su medicina tradicional, sus autoridades espirituales, los cuatros mundos que constituyen su cosmovisión y su “Katsa-Su” o territorio grande.

En los últimos días, la Unidad Indígena del Pueblo Awá (Unipa) ha denunciado que en menos de cuatro meses grupos armados al margen de la ley han asesinado a siete indígenas awá, mientras que otros miembros de su comunidad vienen sufriendo intimidaciones y amenazas. Todos estos hechos generan alarma ante la situación humanitaria en el territorio.

El CNMH rechaza cualquier acción violenta contra grupos étnicos en riesgo por diversas amenazas a su cultura y espiritualidad, al tiempo que llama la atención de las autoridades regionales y nacionales para que tomen las acciones pertinentes para responder desde la justicia a la preocupación por la vida en el pueblo Awá.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Awá, cese, CNMH, UNIPA., Violencia

Memoria, historia y verdad en los diálogos por la memoria histórica

Los diálogos por la pedagogía de la memoria inician con la comuna 13 de Medellín

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

30 julio 2020


Memoria, historia y verdad en los diálogos por la memoria histórica

  • El próximo 30 de julio, el CNMH junto a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas conversarán alrededor de la memoria, la historia y la verdad en un espacio de diálogo e interlocución académica.
  • Durante este encuentro, el director general, Darío Acevedo Carmona, la asesora con funciones de pedagogía Sayra Benítez, el rector de la Universidad Distrital, Ricardo García Duarte, y el director del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el conflicto urbano (IPAZUD), Wilson Díaz Gamba, dialogarán sobre la importante labor de la verdad y la memoria histórica en el marco de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 de 2011.

A nueve años de la implementación de esta ley que permitió la creación del CNMH son muchos los desafíos y aprendizajes en lo que corresponde a los procesos de recuperación de memoria histórica y al conjunto de medidas individuales y colectivas en busca de la verdad, la justicia y la reparaciónLa Ley 1448 significó un hito en la historia colombiana debido a su enfoque en las víctimas del conflicto armado y las medidas de satisfacción, de allí la importancia de dialogar en tornos a sus efectos y oportunidades.

El conversatorio también girará en torno a los retos del investigador social en el análisis del conflicto armado colombiano y cómo desde la academia y las ciencias sociales se ha venido aportando a su análisis e interpretación. Se buscará generar un diálogo interinstitucional que permita poner de presente los desafíos de la formación profesional y la investigación en el contexto nacional.

Estos dos ejes temáticos serán la piedra angular en la construcción de un diálogo por la memoria histórica entre dos instituciones que tienen muchos puntos en común alrededor de la memoria histórica y la investigación social interdisciplinaria. Desde el IPAZUD, el Instituto de paz de la Universidad Distrital, se busca educar y generar iniciativas de proyección social en torno a la paz, la memoria, el conflicto armado y la ciudadanía, de allí la importancia de generar escenarios académicos que nos vinculen y nos permitan trabajar mancomunadamente.

Este conversatorio se realizará durante el programa radial Revista de la Mañana, de la emisora de la Universidad Distrital LAUD Estéreo (90.4 FM) y se transmitirá de 8:00 a.m. a 10:00 a.m. por el facebook live de LAUD STÉREO y por el facebook  del CNMH. En este espacio radial, se formalizará el convenio marco de cooperación académica entre el CNMH y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Este convenio abrirá las puertas para el trabajo interinstitucional que permita llevar a cabo acciones colaborativas en torno a la pedagogía y la apropiación social de la memoria histórica a partir de actividades académicas, publicaciones conjuntas, pasantías y un conjunto de acciones para el trabajo conjunto entre las dos instituciones.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Darío Acevedo Carmona, Historia, Ipazud, Memoria, Verdad

CNMH instala este lunes seminario internacional sobre archivos de derechos humanos y víctimas del conflicto

Los diálogos por la pedagogía de la memoria inician con la comuna 13 de Medellín

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

27 julio 2020


CNMH instala este lunes seminario internacional sobre archivos de derechos humanos y víctimas del conflicto

  • Con participación de distintas organizaciones de víctimas, cerca de 1.000 inscritos, 14 expertos de siete países y representantes de ONU, Unesco y el Consejo Internacional de Archivos, arranca este lunes 27 de julio, a las 8:30 a.m., el II Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), y que se desarrollará en formato virtual.
  • El evento se realizará entre el lunes 27 y el viernes 31 de julio de 2020 y tendrá una intensidad de 20 horas, distribuidas en 5 jornadas de 4 horas diarias, durante las cuales se desarrollarán las conferencias en línea.
  • Registro, acopio, procesamiento, preservación, difusión y acceso a los archivos, justicia transicional, biodiversidad, memoria histórica y transparencia son, entre otros, los temas que se tratarán durante el certamen.

Este lunes 27 de julio, desde las 8:30 a.m., se da inicio, de manera virtual, al II Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, un espacio de reflexión y formación organizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), con el que se busca compartir experiencias y generar conocimientos y acciones en relación con el tema de los archivos de los derechos humanos en Colombia y a nivel internacional.

El evento se realizará entre el lunes 27 y el 31 de julio de 2020 y tendrá una intensidad de 20 horas, distribuidas en 5 jornadas de 4 horas diarias, durante las cuales se desarrollarán las conferencias en línea, a cargo de expertos nacionales e internacionales.

Durante el acto de apertura del II Seminario intervendrán la directora de Prosperidad Social, Susana Correa; el director general del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Rubén Darío Acevedo; la directora técnica de la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos del CNMH, Marcela Rodríguez, y el director del Archivo General de la Nación, Enrique Serrano.

Acto seguido, se desarrollará la primera conferencia titulada Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica: Componente Archivos, a cargo del experto colombiano José Luis Alarcón, de la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos, del CNMH.

La jornada cerrará con la exposición Archivos para la defensa de los Derechos Humanos en América Latina, que será dictada por el reconocido conferencista español Ramón Alberch I Fugueras, experto en gestión de documentos y archivos y Presidente de Archiveros sin Fronteras Internacional.

Prioridad, las víctimas

El seminario está dirigido de forma prioritaria a víctimas, organizaciones de víctimas, sociedad civil y entidades que tengan en su haber archivos referidos a las graves y manifiestas violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario (DIH) con ocasión del conflicto armado interno.

El certamen contará con la participación de organizaciones de víctimas y de la sociedad civil, de cerca de 1.000 inscritos y de 14 conferencistas expertos de España, Ecuador, México, Brasil, Argentina, Uruguay y Colombia, así como de representantes de la ONU, la Unesco y el Consejo Internacional de Archivos, entre otros.

Registro, acopio, procesamiento, preservación, difusión y acceso a los archivos, justicia transicional, biodiversidad, memoria histórica y transparencia son, entre otros, los temas que se tratarán durante el certamen.

La agenda completa del seminario y su desarrollo se pueden consultar en el micrositio:

 http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/webinar2020/public/index.html.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


archivos de derechos humanos, Rubén Darío Acevedo, Seminario de Archivos, seminario internacional, víctimas del conflicto

Los diálogos por la pedagogía de la memoria inician con la comuna 13 de Medellín

Los diálogos por la pedagogía de la memoria inician con la comuna 13 de Medellín

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

23 julio 2020


Los diálogos por la pedagogía de la memoria inician con la comuna 13 de Medellín

  • El ciclo de Diálogos por la pedagogía de la memoria comienza el próximo 23 de julio con el conversatorio Las otras formas de la memoria en la comuna 13 de Medellín.
  • Docentes, bibliotecólogos, museólogos y gestores culturales compartirán sus experiencias pedagógicas en ocho conversatorios sobre las tareas de apropiación social de la memoria histórica.

Durante el segundo semestre del año la Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizará el ciclo de conversatorios Diálogos por la pedagogía de la memoria, un espacio de intercambio con actores educativos y culturales, comprometidos con los procesos de pedagogía de memoria histórica desde diversos escenarios de acción. Docentes, bibliotecólogos, museólogos y gestores culturales compartirán sus experiencias pedagógicas en ocho conversatorios que nos permitirán reconocer la labor que realizan por la apropiación social de la memoria histórica.

Temas como el pensamiento indígena en los procesos de reconstrucción de memoria histórica, los lugares de memoria y su dimensión pedagógica, la docencia rural en medio del conflicto armado, el arte y los procesos de reparación simbólica, el papel de las bibliotecas en los territorios, la educación para la paz y la didáctica de la memoria histórica en la escuela son algunos de los temas en la agenda de este ciclo de diálogos.

Este jueves 23 de julio iniciamos con el conversatorio Las otras formas de la memoria en la comuna 13 de Medellín. A través de este espacio, diferentes actores comunitarios y educativos nos mostrarán la otra cara de este sector de la capital antioqueña, sus prácticas artísticas, sus acciones de resistencia, el papel de la educación y los colectivos culturales en el trabajo con jóvenes.

En este conversatorio nos acompañarán líderes comunitarios, docentes y jóvenes que han venido trabajando en diferentes espacios culturales y sociales: el historiador Luis Humberto Arboleda, las profesoras Olga Cardona y Erika Areiza, así como las jóvenes profesionales Alba Vergara y Prisila Álzate, quienes han venido desarrollado proyectos comunitarios y artísticos con jóvenes de la comuna 13 de Medellín. Se buscará acercar las experiencias que todos los invitados han tenido en este territorio, más allá de la idea de conflictividad, para abordar las manifestaciones de resistencia, arte, educación y resiliencia.

Este grupo de líderes comunitarios permitirá un diálogo de saberes, experiencias y reflexiones alrededor de la recuperación de las memorias locales y barriales. A partir de la escucha de diferentes voces que han hecho parte de procesos ciudadanos, el conversatorio permitirá comprender y resignificar el pasado de la comuna 13 de Medellín, en donde las consecuencias del conflicto armado han puesto de manifiesto el valor de la población y sus procesos de resistencia.

El ciclo de conversatorios Diálogos por la pedagogía de la memoria se trasmitirá a través del Facebook Live del CNMH, a partir del 23 de julio a las 3:00 p.m.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Alba Vergara, Comuna 13, conversatorios, Diálogos, Medellín, pedagogía de la memoria, Prisila Álzate

Colectivo La Chinita

Comunidad de La Chinita hace memoria y clama por la paz

Exilio: la memoria, un regreso a casa.

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

23 julio 2020


Comunidad de La Chinita hace memoria y clama por la paz

  • El próximo domingo 26 de julio se lanzará: “En La Chinita cantamos por la memoria y la paz”.
  • En esta iniciativa de memoria, familiares y amigos de algunas de las 35 víctimas de la masacre de La Chinita, así como sobrevivientes del hecho, perpetrado por integrantes del V Frente de las Farc-ep en esa comunidad de Apartadó, Urabá antioqueño, en 1994, rescatan a través de la música de su región los momentos festivos de la comunidad, que fueron frustrados por la acción violenta.
  • El lanzamiento incluirá el estreno de un videoclip y una canción con la que quieren dignificar el nombre de sus seres queridos y hacer un llamado a la paz; el bullerengue sentao “En La Chinita cantamos por la memoria y la paz”.

Luego de 26 años, la comunidad de La Chinita podrá concluir la celebración que guerrilleros del V Frente de las Farc interrumpieron cuando entraron al poblado, en el municipio de Apartadó, Urabá antioqueño, para asesinar a 35 personas y dejar otras 17 heridas. La fiesta continuará, y así quedó registrado en una Iniciativa de Memoria de la que hace parte una canción y un videoclip realizado en un trabajo conjunto entre funcionarios y contratistas del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Colectivo La Chinita.

Este producto de memoria, que será presentado a la opinión pública en el Facebook del CNMH este domingo 26 de julio desde las 2:00 p.m., en un conversatorio que tendrá como protagonistas a sobrevivientes de la masacre, así como amigos y familiares de las víctimas, empezó a ser construido en 2019, con la interacción del Colectivo La Chinita, en el barrio Obrero y la Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica del CNMH, para fortalecer sus ejercicios de memoria y explorar los lenguajes con los que se querían representar y narrar sus recuerdos y su proceso de recuperación.

Durante las actividades, las integrantes del Colectivo se pusieron de acuerdo en volver al pasado y representarlo en una canción, el bullerengue sentao, “En La Chinita cantamos por la memoria y la paz” acompañado de un videoclip y un librillo en el que la letra y la música hacen referencia a los hechos dolorosos, pero también, a la esperanza y la solidaridad.

“La canción fue pensada por nosotros, la letra es nuestra. Para mí, la importancia de estas iniciativas de memoria es que uno ve el avance que va teniendo como persona, como colectivo. Esa memoria es recordar, vemos el avance que hemos tenido. Recordar el pasado mirando siempre el futuro”, cuenta Silvia Berrocal, integrante del Colectivo La Chinita.

Valga destacar que el video fue rodado en La Calle de la Esperanza, espacio que ha sido resignificado y que hoy día es sinónimo de resiliencia y construcción de paz para la comunidad.

Les invitamos a una jornada en la que nos acompañarán Silvia Irene Berrocal García, Claribel Cuello Banda y Luz Marina Mosquera Arroyo, integrantes del Colectivo La Chinita, y el grupo de bullerengue Alma Negra, quienes nos contarán cómo surgió el Colectivo y la iniciativa de memoria y nos interpretarán algunas canciones del folclor colombiano, especialmente de la región de Urabá.

La transmisión podrá verse a través de Facebook live en el perfil del Centro Nacional de Memoria Histórica el domingo 26 de julio a las 2:00 p.m,Podrán seguir toda la campaña de lanzamiento por medio de los hashtags #TerritoriosyMemorias y #LaChinita ¡Les esperamos!

Antecedentes históricos de violencia

Urabá ha sido uno de los escenarios del conflicto armado interno que ha azotado a Colombia en las últimas seis décadas. La agroindustria bananera, la ganadería y su ubicación estratégica cercanas al mar Caribe y bañadas por las aguas del río Atrato, son las razones que explican la presencia de diversos grupos armados y sus enfrentamientos por el control de este territorio. Según la publicación del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, entre 1989 y 1996, se registró en Urabá la más alta tasa de población desplazada con 167.178 personas: “los municipios que registraron mayores niveles de expulsión fueron Turbo (38.136), Necoclí (17.787), Tierralta (9.998), Apartadó (9.890) y Arboletes (9.761)”.

A partir de 1994 la violencia en el territorio asumió un carácter más aterrador. Datos del informe ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad afirman que en menos de cinco años se presentaron 52 masacres, entre estas la de La Chinita, la madrugada del 23 de enero de 1994, donde murieron 35 personas, entre los cuales se encontraban tres menores de edad, mientras departían en un evento masivo y festivo organizado por la comunidad. Esto provocó desplazamientos forzados y homicidios selectivos en toda la región.

Durante varios años la justicia no pudo determinar el autor intelectual y material de la masacre, pero poco a poco se estableció que miembros del V frente de las Farc fueron los directos responsables del ataque a la población civil que se encontraba en dicho poblado.

Solo en el año 2016, durante la firma del Acuerdo de Paz, algunos integrantes de la cúpula de las Farc hicieron presencia en el Barrio Obrero-La Chinita para pedir perdón por este hecho a los familiares y sobrevivientes de la masacre. Esto animó al Colectivo La Chinita en el propósito de recuperar y divulgar las memorias sobre su proceso comunitario, sus familias, la construcción de paz territorial y el diálogo intergeneracional con los niños, niñas y adolescentes de sus comunidades.

En el contexto de confrontaciones bélicas, negociaciones de paz y reconciliación, el CNMH, desde sus diferentes estrategias y equipos, ha acompañado diferentes acciones e iniciativas de memoria de los grupos y organizaciones de víctimas, de los cuales resaltamos a Urabá como un territorio de memorias. Desde el 2014 la Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica ha identificado, registrado y acompañado diferentes procesos  en once comunidades usando lenguajes expresivos que van desde prácticas artísticas y culturales hasta procesos pedagógicos de memoria.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


cantamos, CNMH, La Chinita, Masacre, Memoria, Urabá

Exilio: la memoria, un regreso a casa.

Exilio: la memoria, un regreso a casa.

Exilio: la memoria, un regreso a casa.

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

18 julio 2020


Exilio: la memoria, un regreso a casa.

Un repaso histórico al exilio, su aproximación al contexto mundial y nacional y las voces de diversos representantes del Foro Internacional de Víctimas serán los temas que abordará Conmemora en Voz Alta en su capítulo de estreno para hoy.

Tan antiguo como la humanidad misma, el exilio —que la RAE define como separación de una persona de la tierra en que vive o expatriación, generalmente por motivos políticos— es una forma de violencia que ha afectado transversalmente las vidas de personas, grupos y comunidades alrededor del mundo. De acuerdo con los registros de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados —Acnur— hasta 2019 por lo menos 79,5 millones de personas en todo el mundo se han visto obligadas a huir de sus hogares. Entre ellas hay casi 26 millones de personas refugiadas, más de la mitad menores de 18 años.

El fenómeno colombiano, que ocupa el segundo lugar en el mundo (detrás de Siria) y el primero en desplazamiento interno con más de 7 millones de personas según cifras de la misma agencia, ha permanecido invisible y es una de las grandes deudas en el esclarecimiento de la verdad del conflicto armado y la violencia generalizada. Mediante espacios organizativos como el Foro Internacional de Víctimas, los nacionales en el exilio buscan la dignificación de su situación actual, del pasado que los llevó a reconstruir sus vidas más allá de las fronteras y del futuro de Colombia que, a pesar de la distancia y el tiempo, no les es ajeno.

Exilio: la memoria, un regreso a casa, es el octavo capítulo de Conmemora en Voz Alta, serie de podcasts, de frecuencia quincenal, creada desde la Estrategia de Comunicaciones del CNMH con el fin de profundizar en la memoria histórica del conflicto colombiano. Recuerda que tanto este episodio como la serie completa los puedes encontrar también en las plataformas Spotify y Spreaker.

También puedes consultar nuestro informe Exilio colombiano: Huellas del conflicto armado más allá de las fronteras


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Conmemora en Voz Alta, Exilio, Foro Internacional, Foro Internacional de Víctimas, la memoria

Un tejido de memorias de docentes de Antioquia

Un tejido de memorias de docentes de Antioquia

Un tejido de memorias de docentes de Antioquia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 julio 2020


Un tejido de memorias de docentes de Antioquia

  • El taller Entretejiendo Memorias reunió entre el 6 y el 10 de julio a 40 docentes, bibliotecarios y gestores culturales de Antioquia en una reflexión sobre pedagogía de la memoria del conflicto armado.
  • La Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica y el área educativa del Museo de Memoria de Colombia se unieron para llevar a los maestros herramientas para su trabajo en la escuela.

Los docentes y funcionarios de la Secretaría de Educación y la Gobernación de Antioquia que participaron entre el 6 y el 10 de julio en el taller Entretejiendo Memorias definieron la esencia de un maestro en un escrito compuesto por todos ellos. Así tejen la memoria los maestros, con fibras de sí mismos y de esa Colombia que se recorre a pie o en burro, por calles o por trochas. Incluso a través de un computador, pueden aún juntar voces para contar historias de esa labor suya de transmitir saberes y recuerdos entre generaciones.

“Yo también sueño, vivo y creo… estudiantes que brindan sonrisas, semilleros de paz y esperanza. Y también soy amor y voces de mujeres desplazadas por la violencia, que transforman en esperanza el campo, el camino y la libertad.

Yo también soy un artista del teatro con sentido crítico de mi realidad, maestra que le da voz a los estudiantes, acompañante de sueños que pocas veces son escuchados, y así soy luz y apoyo. Yo también soy silencio que habla; yo también soy mariposa en la mañana, energía y esperanza, lucha, empuje y superación.

Y sí, también soy comuna, arte y fútbol, que dan voz de esperanza a la paz, desde la tranquilidad y la naturaleza de las voces de las etnias, soy naturaleza, soy arte, resiliencia gratitud y solidaridad”.

El escrito en el que los 40 participantes del taller enlazaron sus voces fue uno de los productos del taller ofrecido, a través de la virtualidad, por la Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica y el área educativa del Museo de Memoria de Colombia. Con las actividades programadas se abrió un espacio de reflexión sobre la pedagogía de la memoria del conflicto armado colombiano, para dar a los docentes y formadores herramientas didácticas para abordar este tema en la escuela.

También hubo espacio para componer un poema o una canción a partir de un ejercicio con el Archivo de Derechos Humanos de la Comuna 13 de Medellín. El profesor Wilson Zapata, miembro de la Red de Maestros Históricos de Medellín, se atrevió a contar con un rap el dolor que sufrieron los habitantes de este sector del occidente de la capital antioqueña entre 2001 y 2003, en medio de una guerra que libaron milicias, guerrillas, paramilitares y la Fuerza Pública.

“Hablar sobre la comuna no me costará trabajo/ vivo en una parte alta en un nivel social muy bajo/ donde las paredes hablan, las cortinas son de concreto/ es el mejor refugio que ha encontrado este maestro/ Octubre del 2002, vísperas de disfraces/ vi unos disfrazados, pero de perros voraces/ desplazando y destruyendo todo sin razón/ como diría mi madre, les faltó corazón/ Qué pena no seguir la línea que me propusieron/ aquí quise demostrar mi arte callejero”.

“El taller me lo disfruté —dijo el docente, que hoy enseña en la Escuela Normal Superior de Sonsón, en el oriente antioqueño—, aprendí que cada uno de nosotros es un museo andante. Portamos herramientas de memoria todo el tiempo, aprendí que los objetos son representaciones de uno mismo”. Uno de los ejercicios del taller dictado por el área educativa del Museo de Memoria de Colombia invitó a recordar a partir de objetos que conservan los docentes de sus procesos de educación —un carné, los diplomas, trabajos de grado, libros o escritos—. Este momento sirvió para valorar las cosas pequeñas porque cada una representa una puerta hacia la memoria.

Los maestros terminaron por reconocerse a través de los ejercicios del taller. En especial con la cartografía del cuerpo en la que debían dibujarse y representar sus alegrías, dolores y recuerdos. Para una estudiante fue difícil plasmar su figura, quemada en un 40 por ciento cuando era niña, pero mirarse a sí misma fue volver sobre la historia de su vida y ser consciente de que su cuerpo es su territorio y objeto de memoria.

“El taller nos ayudó a leer los hechos presentes y comprender el pasado —dijo Mario Alberto Velásquez Duque, coordinador de Educación para la Paz de la Secretaría de Educación de Antioquia—, nos permitió abrir los ojos de todos, porque nos hizo conscientes de trabajar más por la memoria, para que perdure y sea tenida en cuenta en los pensum académicos, que no se pierda en el tiempo la enseñanza de la historia de los acontecimientos para la construcción de paz”.

El taller Entretejiendo Memorias, que vienen desarrollando la Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica y el área educativa del Museo de Memoria de Colombia, propuso un juego literario a educadores de Antioquia, que consistió en escribir un texto sobre sus emociones y sentimientos en relación a la memoria individual. El resultado fue un poema que resalta la importancia de la memoria en la sociedad. Una creación reflexiva que entrelaza sus recuerdos o relatos individuales en un tejido colectivo.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Antioquia, Docentes, Entretejiendo Memorias, Pedagogía, tejido de memorias

Museo de Memoria de Colombia, miembro del ICOM, la comunidad de museos más grande del mundo

Museo de Memoria de Colombia

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

13 julio 2020


Museo de Memoria de Colombia, miembro del ICOM, la comunidad de museos más grande del mundo

  • La adhesión del Museo de Memoria de Colombia al ICOM es clave para avanzar en la creación, el desarrollo y la gestión profesional del Museo.
  • El objetivo del ICOM es estimular iniciativas para que los museos se consoliden como medios de educación no formal, como elementos de comprensión social y de desarrollo sostenible.

El Museo de Memoria de Colombia obtuvo la membresía del Consejo Internacional de Museos (ICOM por sus siglas en inglés), organización no gubernamental que establece estándares profesionales y éticos para las actividades de los museos.

Como miembro del ICOM, el Museo de Memoria de Colombia participará en comités internacionales que agrupan a expertos y entidades museales según su área de especialización y misionalidad. Los comités establecen estándares, formulan recomendaciones, intercambian experiencia profesional e información científica.

Al ser miembro del ICOM, el Museo hará parte de tres comités temáticos: Comité Internacional para Gestión de Museos —Intercom—, Comité Internacional de Museos Conmemorativos en Memoria de las Víctimas de Crímenes Públicos —Icmemo— y el  Comité Internacional para la Documentación —Cidoc—.

“La construcción de un museo debe ser un ejercicio participativo y el Museo de Memoria de Colombia garantiza la participación efectiva de las víctimas, expertos, entidades territoriales, organizaciones no gubernamentales, instituciones nacionales e internacionales; por eso, para nuestro museo es fundamental ser parte de esta red profesional de más de 44.000 miembros procedentes de 138 países que nos permitirán articular las memorias plurales de las víctimas del conflicto armado interno”, indica Fabio Bernal Carvajal, director técnico del Museo de Memoria de Colombia.

 

Sobre el ICOM

El ICOM es una entidad internacional creada en 1946, dedicada a la promoción y al desarrollo de los museos y de las profesiones asociadas, constituyendo una red mundial de comunicación para los profesionales de museos de todas las disciplinas y especialidades.

ICOM está asociado a la Unesco como organización no gubernamental categoría A y posee estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Es una autoridad moral e intelectual reconocida y escuchada a nivel mundial.

El ICOM lleva a cabo cinco misiones esenciales: establecer estándares de excelencia, ser un foro diplomático, desarrollar la red de profesionales en museos, liderar un centro mundial de reflexión y llevar a cabo misiones internacionales.

Son 123 comités nacionales que organizan a los miembros del ICOM a nivel mundial y garantizan los intereses de los museos y de los profesionales museísticos en sus respectivos países.

 

Sobre el Museo de Memoria de Colombia

El Museo de Memoria de Colombia articula las memorias plurales de todas las víctimas del conflicto armado interno con la construcción del futuro como nación. Es un símbolo de reconciliación, un memorial de reconocimiento a las víctimas y un lugar de encuentro e intercambio que fomenta la superación de la violencia. Además de promover el respeto por los derechos humanos y la multiplicidad de voces, el Museo convoca a la reflexión y la comprensión del conflicto armado.

Esto implica un proceso de participación y creación en diálogo permanente con las víctimas del conflicto armado interno, de acuerdo con la función establecida en el Artículo 13 del Decreto 4803 de 2011.

El Museo se ha construido socialmente, recorriendo el país con exposiciones, actividades artísticas, educativas, culturales, académicas y una propuesta de creación virtual.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Cidoc, Icmemo, ICOM, Intercom, Museo de Memoria de Colombia, Museos

El CNMH capacita a investigadores de la Comisión de la Verdad sobre el manejo de cifras relacionadas con el conflicto armado

El CNMH capacita a investigadores de la Comisión de la Verdad sobre el manejo de cifras relacionadas con el conflicto armado

Lanzamiento portal de datos

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

9 julio 2020


El CNMH capacita a investigadores de la Comisión de la Verdad sobre el manejo de cifras relacionadas con el conflicto armado

  • El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) es el sistema de información sobre el conflicto armado colombiano.
  • Los datos recolectados en el OMC documentan 11 hechos de violencia, sucedidos entre 1958 y el 15 de septiembre de 2018.
  • Este espacio formativo fue realizado de manera privada para los investigadores de la Comisión de la Verdad –

Este jueves 9 de julio, el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), del Centro Nacional de Memoria Histórica, y la Comisión de la Verdad (CEV) realizaron una capacitación sobre el manejo de las bases de datos relacionadas con el conflicto armado en Colombia. En este espacio, en el que participaron alrededor de 70 contratistas y funcionarios de la CEV de todo el país, se explicaron los procesos de recolección, documentación y socialización de las cifras contenidas en el sistema de información del OMC. 

Esta capacitación surge como necesidad de ayudar a los investigadores a entender toda la información obtenida a partir de los testimonios de las poblaciones o de las mismas víctimas. Además, como un fortalecimiento de los canales de información entre las dos entidades que trabajan por la memoria y el esclarecimiento de los hechos cometidos en el marco del conflicto armado. 

Las cifras y datos relacionados a las formas de violencia, los posibles responsables y el registro total de víctimas en hechos como la violencia sexual y el reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes, fueron los pilares de la reunión virtual, encabezada por el equipo del OMC. 

Con la creación de estos espacios de socialización se busca apoyar la misión institucional de ambas entidades y así fortalecer el trabajo en conjunto por la reparación integral y el derecho a la verdad que tienen las víctimas de las diversas formas de violencia ocurridas a lo largo estos 50 años de conflicto. 

Para conocer las cifras y recursos del OMC los invitamos a ingresar al siguiente link http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


capacitación, CEV, cifras, Comisión de la Verdad, Conflicto Armado, OMC

Volver arriba