Autor: CNMH

comunicado

CNMH responde a la JEP y reitera urgencia de mayor participación de víctimas en Museo de Memoria

Lanzamiento portal de datos

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

9 julio 2020


CNMH responde a la JEP y reitera urgencia de mayor participación de víctimas en Museo de Memoria

  • El Centro insiste en que la construcción social del Museo no ha finalizado y la labor realizada hasta el momento no incluye a todas las víctimas, organizaciones e, incluso, a entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
  • Así, aclara que, como parte de sus funciones y mandato legal, ha estudiado y analizado los documentos concernientes al Museo para ampliar la participación.
  • Solicitó a la JEP convocar al trámite procesal a varias entidades técnicas, expertos museológicos y agrupaciones de víctimas, con miras a que expongan, desde su competencia específica, sobre los procesos de construcción y representación en el MNM.

Bogotá D.C., julio 9 de 2020. El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha cumplido los requerimientos de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y, en ese sentido, este miércoles 8 de julio, con la asesoría del equipo jurídico y la interacción de un grupo interdisciplinario de diferentes áreas de la entidad, aportó al trámite procesal todos los documentos exigidos para el estudio de la solicitud de imposición de medidas cautelares al que se le vinculó mediante el Auto 058 de 2020. 

Como parte de la argumentación, el CNMH reitera que, respecto a lo planteado por la Sección de Primera Instancia para casos de ausencia de reconocimiento de verdad y responsabilidad de la JEP (SAR), no existen los requisitos de necesidad y urgencia establecidos en la Ley 1922 de 2018 para la imposición de medidas cautelares, pues, ni ha alterado el guion museológico que hasta el momento se ha construido, ni ha desconocido derecho alguno a la memoria (individual y colectiva) de las víctimas del conflicto armado interno.

Por el contrario, bajo el entendido de que el proceso de construcción del Museo de Memoria de Colombia (MMC) aún se encuentra en desarrollo, el interés del CNMH siempre ha sido materializar en este proceso mayores acciones participativas de las víctimas, quienes representan, en últimas, el sentido de la existencia del CNMH y del MMC.

Por tal motivo, el CNMH interpuso un recurso de reposición y, en subsidio de apelación, contra el Auto 058 de 2020. Posteriormente, la SAR, según lo ordenado en el Auto 075 del 10 de junio de 2020, resolvió la reposición confirmando todo lo dispuesto en el Auto 058 de 2020. De igual forma, en esa decisión se dio inicio al trámite de la apelación. Cabe anotar que, a la fecha, el caso se encuentra en estudio por el Tribunal para la Paz de la JEP, en la Sala de Apelación, quien, en los próximos días, deberá pronunciarse sobre los puntos objeto de discusión en el recurso.

Aunque el CNMH siempre ha considerado que los recursos interpuestos han versado sobre la totalidad de los asuntos mencionados en el Auto 058 de 2020, la JEP, mediante el auto 075, dispuso que la apelación se concedía únicamente sobre la imposición de las medidas cautelares provisionales dispuestas en el Auto 058; por lo que los asuntos relativos a la vinculación del CNMH al trámite procesal que daba inicio al debate, se encontraban en firme. De allí que, se concedió un plazo de 10 días para aportar a la JEP los documentos requeridos para el estudio del caso y realizar las solicitudes probatorias que el CNMH considerara pertinentes.

Ahora bien, todas las solicitudes hechas al CNMH, se produjeron en medio del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica por el que atraviesa el país. Dentro de las consecuencias de la actual emergencia, se han dispuesto, en distintos trámites judiciales y administrativos, excepciones y suspensiones en los términos. Dichas suspensiones de términos han alcanzado, por supuesto, tanto a la JEP como al CNMH, y se fundamentan, entre otras razones, en la connatural dificultad de todas las entidades públicas para, en los plazos y formas ordinarias, desarrollar sus actividades.

Como establecimiento público de orden nacional, el CNMH ha adoptado las medidas decretadas por el Gobierno Nacional dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y Económica por el COVID 19, y ha restringido el acceso de sus funcionarios a sus instalaciones (Circular 008 y 009 de 2020).

En la respuesta a la JEP se reiteró el deseo, siempre existente por el CNMH, de colaborar armónicamente con todas las autoridades judiciales y se explicaron todas las razones por las que la JEP no había recibido, hasta este momento, la documentación solicitada.

En igual sentido, el CNMH aportó importantes elementos de prueba con miras a evidenciar el cabal cumplimiento misional de sus funciones en la construcción del Museo de Memoria de Colombia. Con todos estos elementos, el CNMH ha querido justificar la necesidad de establecer una mayor participación y representación de todas las víctimas en los procesos del MMC. De esta forma, también solicitó a la JEP convocar al trámite procesal a varias entidades técnicas, expertos museológicos y agrupaciones de víctimas, con miras a que expongan, desde su competencia específica, sobre los procesos de construcción y representación en el MMC.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, JEP, Museo de Memoria, participación de víctimas

comunicado

Llamado urgente del Centro Nacional de Memoria Histórica sobre las amenazas a líderes sociales de los Montes de María

Lanzamiento portal de datos

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

2 julio 2020


Llamado urgente del Centro Nacional de Memoria Histórica sobre las amenazas a líderes sociales de los Montes de María

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) hace un llamado urgente a los grupos armados organizados (GAO), entre otros, para que se respete y se garantice  la vida y la integridad de líderes y lideresas que han acompañado los procesos sociales de construcción de paz, memoria y reconciliación en el territorio de los Montes de María.

El CNMH ha adelantado, apoyado e impulsado distintos procesos de memoria en los Montes de María y actualmente se encuentra en la culminación del Informe ¡Basta Ya! Regional, investigación que se realizada de la mano del Espacio Regional de Construcción de Paz, del que hacen parte varias de las personas que se han visto afectadas por una nueva ola de intimidaciones y amenazas.

En el marco de nuestro trabajo hemos constatado el compromiso integral de la comunidad y sus líderes en esfuerzos dirigidos hacia la profundización de la paz y el desarrollo en el territorio.

Apoyamos las “propuestas de los Montes de María, de Bolívar y Sucre, para la defensa de la paz en sus territorios y de la vida y trabajo de los líderes y lideresas sociales”, llamado que se ha hecho al Gobierno Nacional, para que se tomen las acciones pertinentes y así garantizar la seguridad de todas las personas que habitan esa región y, en especial, de quienes han abanderado los procesos sociales por los riesgos evidentes en los que se encuentran.

El Centro Nacional de Memoria Histórica rechaza cualquier acción violenta que revictimice a sectores que como el de Montes de María, haya sufrido las inclemencias y desgracias producidas por atroces hechos en el pasado reciente y exige respeto por la vida, la libertad y la tranquilidad de quienes están trabajando por la paz, la no repetición y la reconciliación.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, construcción de paz, Líderes Sociales, Llamado urgente, Montes de María

Invitación Geoportal

Centro Nacional de Memoria Histórica lanza Portal de datos sobre el conflicto armado

Lanzamiento portal de datos

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

2 julio 2020


Centro Nacional de Memoria Histórica lanza Portal de datos sobre el conflicto armado

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presenta públicamente el Portal de datos institucional, este jueves 2 de julio, a las 3 pm. Esta es una herramienta de visualización de datos geográficos, estadísticos y analíticos sobre el conflicto armado colombiano. En esta primera fase daremos a conocer la información georreferenciada del fenómeno paramilitar en Colombia a partir de las contribuciones de más de 13.800 desmovilizados reintegrados del paramilitarismo.

Con información basada en 13.860 entrevistas sistematizadas de las personas reintegradas de los grupos paramilitares, entre mayo de 2013 y diciembre de 2019, este tablero de datos contiene los lugares de reclutamiento, de nacimiento y de actuación de esta población reintegrada, así como la caracterización sociodemográfica de las personas pertenecientes a las 39 estructuras identificadas por la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH.

Esta dirección, en cumplimiento de la Ley 1424 de 2010, tiene como propósito contribuir al esclarecimiento del fenómeno paramilitar en Colombia a través de la recolección, sistematización y análisis de la información surgida de los relatos entregados por los desmovilizados reintegrados del paramilitarismo que participaron del Mecanismo no judicial de contribución a la verdad y la memoria histórica.

Este Portal de datos es de acceso público. Cualquier persona puede consultar y cruzar las distintas variables de información georreferenciada sobre el paramilitarismo que se ubicaron en cinco tableros de control.

La creación de esta herramienta contó con el acompañamiento de ESRI, líder mundial en Sistemas de Información Geográfica (SIG) que desarrolla y comercializa el software ArcGIS. Este permite recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir información y conocimientos geográficos. Con este software, el Portal de datos que lanzamos se convierte en una fuente de información valiosa que aporta al estudio y al análisis del paramilitarismo en Colombia

El CNMH está trabajando articuladamente con sus direcciones técnicas y estrategias institucionales en el fortalecimiento de este portal, que pretende brindar información misional, espacial y cuantitativa para una mejor comprensión y análisis del conflicto armado colombiano.   Esta herramienta se constituye en un nuevo aporte al derecho a la verdad de las víctimas y al esclarecimiento del conflicto armado en el país.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Conflicto Armado, datos geográficos, Dirección de Acuerdos de la Verdad, Portal de datos, Portal de Datos CNMH

El CNMH cuenta las experiencias de un museo en construcción

Recordarles es resistir a las violencias: conmemoración por las víctimas LGBT

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

2 julio 2020


El CNMH cuenta las experiencias de un museo en construcción

  • El tercer conversatorio del ciclo Diálogos por la memoria histórica, organizado por el CNMH con el apoyo del Ipazud, será este viernes a las 3:00 p.m. a través de la plataforma Facebook Live.
  • El Museo de Memoria de Colombia avanza en un proceso de construcción social, que ha permitido alternativas para hacer visibles las memorias desde el territorio, de la mano de las víctimas del conflicto.

Este viernes, 3 de julio, conversaremos sobre las formas que ha encontrado el Museo de Memoria de Colombia para hacer visibles las memorias, historias y rostros que ha tomado la violencia, como medida de reparación simbólica por hechos del conflicto armado. El director técnico del Museo, Fabio Bernal Carvajal, liderará el conversatorio Experiencias de un museo en construcción, que hace parte de nuestro ciclo de foros virtuales Diálogos por la memoria histórica.

Este espacio académico, organizado por el CNMH con el apoyo del Instituto para la Pedagogía, la Paz y el Conflicto Urbano de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Ipazud), estará abierto al público a las 3:00 p.m. a través de la plataforma Facebook Live.

El Museo de Memoria de Colombia avanza en un proceso de construcción social, al tiempo que se adelanta la gestión relacionada con la obra física de su edificio en Bogotá, que se entregará en 2022. Actualmente está presente desde la virtualidad y, además, ha venido recorriendo el país en los últimos años con exposiciones, actividades artísticas, educativas, culturales y académicas. Esta presencia es posible gracias a la participación de las víctimas que aportan en su construcción.

El ciclo Diálogos por la memoria histórica comenzó el viernes 5 de junio, con el conversatorio ¿Qué hemos aprendido sobre el paramilitarismo en Colombia? Balance del Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad, y tuvo una segunda cita el 18 de junio, cuando el diálogo se tituló Construcción de Memoria, posibilidades para la reparación.

En total, se han programado cinco conversatorios para hablar de los programas y proyectos que desarrolla el CNMH a través de sus diferentes áreas: las direcciones técnicas de Acuerdos de la Verdad, Construcción de la Memoria Histórica, Museo de Memoria de Colombia y Archivos de los Derechos Humanos y la Dirección General del CNMH.

El CNMH se propone consolidar escenarios de debate con la Universidad Distrital para mantener sintonía con la comunidad académica. En ese sentido, esta actividad hace parte de un convenio entre las dos instituciones, que se oficializará en los próximos días. El Ipazud busca educar y generar iniciativas de proyección social en torno a la paz, la memoria, el conflicto armado y la ciudadanía, tanto en el espacio local como en las distintas regiones de Colombia.

Para más información sobre estos y otros eventos, los invitamos a seguir las redes sociales del Centro Nacional de Memoria Histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Conversatorio, Museo, museo en construcción, Reparación simbólica

Recordarles es resistir a las violencias: conmemoración por las víctimas LGBT

Recordarles es resistir a las violencias: conmemoración por las víctimas LGBT

Recordarles es resistir a las violencias: conmemoración por las víctimas LGBT

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

30 junio 2020


Recordarles es resistir a las violencias: conmemoración por las víctimas LGBT

  • Desde el Enfoque de Género del CNMH producimos un documental que aborda las violencias contra personas de los sectores sociales LGBT y sus formas de hacerle frente al conflicto armado colombiano.
  • En el marco de la conmemoración por los derechos de los sectores sociales LGBT, urge la garantía de sus derechos y el respaldo a los liderazgos sociales que han denunciado distintas formas de violencias.

Como resultado de las violencias en contra de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas, y aquellas que se apartan de las normas de género y sexualidad, han surgido formas de organización social y comunitaria para defender sus derechos y desarrollar procesos de reconstrucción de memoria histórica desde sus territorios.

En junio, mes del orgullo LGBT, desde el Centro Nacional de Memoria Histórica invitamos a conmemorar a las personas de estos sectores que han sido víctimas del conflicto armado. Sus voces, que por un largo tiempo han sido excluidas, tienen mucho por decir.

Según cifras de la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía y organizaciones sociales, en los últimos dos años al menos ocho liderazgos LGBT han sido víctimas de amenazas, desplazamiento forzado o asesinato. Desde el CNMH hemos trabajado comprender, visibilizar y aportar a la reparación simbólica de las víctimas con orientaciones sexuales e identidades de género no normativas.

Con base en los aprendizajes del trabajo con sectores LGBT, y conscientes de la importancia de continuar profundizando en el conocimiento de los impactos diferenciados del accionar de actores armados, estamos produciendo un documental que evidencia las experiencias, comprensiones y estrategias de afrontamiento de quienes se apartan de las normas de género y sexualidad y que por ello han sido víctimas de la guerra en Colombia.

A partir de entrevistas con víctimas, sus familias, redes de apoyo, lideresas y líderes, así como revisiones bibliográficas de datos y prensa, este documental se proyecta como una estrategia dignificante y de reparación simbólica que propiciará nuevas conversaciones, reflexiones y encuentros.

Este producto abordará las huellas de la guerra para las personas de los sectores sociales LGBT, la preexistencia de muchas de esas violencias a la aparición de grupos armados, el continuum y circularidad de las violencias, las estrategias de afrontamiento y las lecciones aprendidas por parte del Enfoque de Género del CNMH.

Si quieren conocer más sobre nuestro trabajo con sectores sociales LGBT, pueden descargar Aniquilar la diferencia, Ser marica en medio del conflcito armado y Un carnaval de resistencia. Memorias del reinado trans del río Tuluní.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


bisexuales, Enfoque de Género, gays, lesbianas, LGBT, transgeneristas, víctimas LGBT

Un alabao por la pandemia desde Bojayá

Un alabao por la pandemia desde Bojayá

“Construcción de memoria: posibilidades para la reparación”

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

30 junio 2020


Un alabao por la pandemia desde Bojayá

  • En el departamento de Chocó se han confirmado 45 muertes como consecuencia del covid-19 y hay otros 13 fallecimientos en estudio. La enfermedad se propaga con velocidad creciente.
  • Las mujeres del grupo de alabaos de Pogue, Bojayá, lanzaron una canción para dar a conocer al país la situación que atraviesa el Chocó durante la pandemia del covid-19.

 

Con un alabao que titularon Por la pandemia las cantadoras de Pogue, corregimiento de Bojayá, quieren llamar la atención del país entero sobre la situación que enfrenta el departamento de Chocó ante la crisis de salud pública y social que representa el covid 19.

La comunidad de Bojayá ha resistido por años la disputa de grupos armados por el control territorial en la región del Medio Atrato. El Centro Nacional de Memoria Histórica ha acompañado, dentro del proceso de reparación integral, las reiteradas peticiones de sus organizaciones para que les permitan una vida pacífica y digna, conservando su identidad cultural y tradiciones.

Pueden escuchar aquí la canción Por la pandemia.

Según estadísticas del Ministerio de Salud y Protección Social, con corte al 30 de junio de 2020, han sido 1554 los casos confirmados de personas con covid-19 en Chocó, mientras que hay 934 más a la espera de resultados. Los registros dan cuenta de 45 personas muertas como consecuencia de la enfermedad y hay 13 fallecimientos más en estudio. Para la fecha del informe había 56 pacientes hospitalizados y 29 en unidades de cuidados intensivos.

El seguimiento al número de contagios muestra un crecimiento acelerado en la propagación de la enfermedad. Tan solo entre el 25 y el 30 de junio se confirmaron 303 casos positivos y 11 fallecimientos en el departamento.

Los reportes evidencian la presencia del nuevo coronavirus en 20 de los 30 municipios chocoanos. En la capital, Quibdó, se han confirmado 1297 casos, mientras que en Bojayá la cifra es de 7 resultados positivos.

Chocó no cuenta con un hospital de tercer nivel a pesar de que su construcción fue uno de los compromisos derivados del paro cívico de 2017. Y las carencias del sistema de salud se suman a las dificultades de acceso físico y de comunicación para muchas comunidades y las duras condiciones por la parálisis de diversos sectores económicos provocan preocupación entre los habitantes.

El obispo de Quibdó, Juan Carlos Barreto, ha denunciado ante medios de comunicación nacionales el incremento en la presencia de grupos armados, lo que pone en riesgo a las comunidades en zona rural, como pasó en 2002 durante los meses previos a la masacre de Bojayá, hechos que constituyen memoria histórica y que requieren garantías de no repetición.

 

Pie de foto: El alabao es un canto tradicional en los pueblos afro del Pacífico colombiano para despedir a los difuntos. Las cantadoras de Pogue emplean su música para llamar la atención sobre lo que ocurre en su comunidad y en Chocó.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


alabao, Bojayá, Chocó, COVID-19, pandemia, Quibdó

Llevamos herramientas para tejer la memoria a docentes de Fusagasugá

“Construcción de memoria: posibilidades para la reparación”

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

26 junio 2020


Llevamos herramientas para tejer la memoria a docentes de Fusagasugá

  • El taller Entretejiendo Memorias llegó a Fusagasugá y permitió extender y diversificar la mirada sobre temas como el conflicto, la paz, la memoria y cómo ser agentes de cambio en la sociedad.
  • Esta estrategia formativa sobre herramientas pedagógicas para abordar la memoria del conflicto armado, dirigida a docentes, bibliotecarios y gestores culturales, se replicará en julio en el departamento de Antioquia.

El taller virtual Entretejiendo Memorias, estrategia del equipo de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica que busca ofrecer herramientas para abordar la memoria histórica del conflicto armado en Colombia, llegó a la ciudad de Fusagasugá. Funcionarios, docentes, bibliotecarios y gestores culturales del municipio participaron de esta acción formativa desarrollada con la colaboración de la Secretaría de Cultura.

Durante cuatro días, los participantes trabajaron sobre el tema de la memoria histórica empleando diferentes herramientas, reconociendo sus memorias individuales y colectivas en un proceso de interpretación y análisis de su contexto local. En las actividades se utilizaron recursos como el acervo documental del CNMH, sus herramientas digitales y las memorias y experiencias de los participantes.

El taller planteó cuatro puntos de abordaje pedagógico para la memoria histórica: el uso de fuentes documentales y el pensamiento histórico, la construcción de paz para la no repetición, la transformación positiva y creativa de conflictos desde habilidades psicosociales y la construcción de escenarios de remembranza para el ejercicio de la reparación simbólica.

“El taller ha sido planteado desde un enfoque constructivista y dialógico en tanto que todos los colombianos tenemos alguna experiencia individual o colectiva sobre el fenómeno del conflicto armado interno” señala Sayra Benítez, asesora de la Dirección del CNMH con funciones de pedagogía.

La Secretaría de Cultura destacó la importancia de tener acercamientos a instituciones como el CNMH para la adquisición de herramientas para impactar a la población local. “Tuvimos la oportunidad de extender y diversificar nuestra mirada a temas como el conflicto, la paz, la memoria y sobre todo cómo ser agentes de cambio en nuestra sociedad”, señaló Karen Moreno Castro, profesional de apoyo del área de Patrimonio Cultural de la Alcaldía de Fusagasugá.

El próximo encuentro de Entretejiendo Memoria se desarrollará el próximo mes de julio en Antioquia con docentes, bibliotecarios y organizaciones de víctimas. El taller contará con colaboración con la Secretaría de Educación Departamental.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Docentes, Entretejiendo Memorias, Fusagasugá, herramientas para tejer, Memoria Histórica, Pedagogía

Machuca: más allá de la violencia

Machuca: más allá de la violencia

“Construcción de memoria: posibilidades para la reparación”

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

24 junio 2020


Machuca: más allá de la violencia

Durante el segundo semestre de 2019, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) apoyó a la comunidad de Machuca en torno a una iniciativa de memoria, cuyo producto final es una serie radial.  “Machuca: más allá de la violencia” se presentará este sábado 27 de junio. ¡Les invitamos a participar de las actividades de lanzamiento!

“Machuca: más allá de la violencia” es un proceso liderado por niños, niñas y adolescentes de la Institución Educativa Fray Martín de Porres que permitió un diálogo intergeneracional entre los habitantes del corregimiento de Fraguas.

Los anhelos de sus niños y niñas, sus interpretaciones sobre el origen del corregimiento, sobre sus prácticas ancestrales, sus líderes y los años de conflicto armado hacen parte de los cinco capítulos que conforman la serie.

El Río Pocuné, la quebrada La Nevera, la finca La Chispa y la vegetación propia del nordeste antioqueño saludan todos los días a los habitantes del único corregimiento que tiene Segovia: Fraguas, mejor conocido como Machuca.

El 18 de octubre de 1998 Colombia conoció por la prensa nacional en dónde quedaba este corregimiento. Ese día el ELN atentó contra el oleoducto que pasaba por allí, propiedad de Oleoductos Centrales de Colombia-Ocensa: detonó una carga explosiva que provocó un gran incendio. Ochenta y cuatro personas murieron. Los hechos se conocen como la Masacre de Machuca.

Tres años después, en el año 2001, los paramilitares sacaron de sus casas a todas las familias y las llevaron al parque. Allí, con lista en mano, seleccionaron a tres personas y las asesinaron delante de toda la comunidad.

Históricamente el corregimiento de Fraguas – Machuca se ha visto atravesado por la falta de oportunidades, la disputa entre actores armados, el estigma y el abandono. Sin embargo, para los machuqueños esto no es lo único que los define. Los saberes ancestrales, la herencia afro, la música, su biodiversidad y las iniciativas que sus pobladores han desarrollado para conmemorar y para seguir adelante son los aspectos que los representan.

Una iniciativa que da cuenta de ello es la elaboración de una serie radial por parte del Semillero de Radio y Memoria de Machuca que contó con el apoyo de la emisora escolar Voces por la Paz y del CNMH.

“El proceso inició con un encuentro en el que los y las líderes de la comunidad decidieron aprovechar la fortaleza en radio que tenían en el territorio, pues en el corregimiento están la emisora comunitaria Machuca Digital Stereo y la emisora escolar Voces por la Paz. Así nació el semillero de Radio y Memoria de Machuca, vinculado a la emisora escolar, en el que participaron 10 estudiantes de la Institución Educativa Rural Fray Martín de Porres, acompañados de dos docentes y de la directora de la emisora comunitaria”, cuenta Vanezza Escobar, profesional del CNMH que ha acompañado la IMH de Machuca.

De este modo, periódicamente y durante el segundo semestre de 2019, se realizaron talleres sobre memoria histórica y radio. Esto fue fundamental para que cada integrante del semillero definiera qué características debería tener la serie: un espacio sonoro para ampliar los lenguajes expresivos de las memorias de su comunidad.

Los primeros talleres fueron teóricos, enfocados en temas sobre memoria histórica y elementos básicos de radio; posteriormente, los encuentros prácticos se centraron en la elaboración de los guiones radiales, la selección del formato para los programas, la realización de entrevistas y la grabación del material respectivo. Fueron las y los participantes del colectivo quienes buscaron a las personas idóneas para abordar los temas de cada programa radial con enfoque de memoria, lo que les permitió un diálogo intergeneracional, donde sus entrevistados serían también los principales oyentes de la serie.

“La Iniciativa trabajó durante largas jornadas, en fines de semana y festivos, para lograr los contenidos de cada programa de la serie radial sin que ello disminuyera su energía y entusiasmo. Los contratistas del CNMH que acompañaron el proceso se sorprendían cuando antes de la hora acordada para iniciar las sesiones (8.00 a.m.) encontraban estudiantes esperando el inicio de las jornadas, o cómo al finalizar la tarde querían continuar con las actividades de los talleres, o pedían iniciarlos al otro día desde las 6.00 a.m”, agrega Escobar. 

Los artífices de este producto esperan que la serie pueda ser apropiada y difundida ampliamente, pues sus contenidos son una invitación a conocer otras caras de Machuca.

En el capítulo Líderes se exalta a personas que durante años y día tras día han trabajado por el desarrollo de Machuca.

Precisamente, en ese trabajo que implicó elaborar las preguntas de las entrevistas, grabar, pietar el material, escribir guiones y realizar las voces de la locución fue donde tomó forma cada uno de los capítulos que tiene la serie. Quienes escuchen esta pieza sonora conocerán sobre el origen de Machuca, sus prácticas ancestrales, sus líderes, el conflicto armado en el territorio y la actualidad del corregimiento desde la voz de los niños y las niñas de esta zona del país.

Con “Machuca: más allá de la violencia” salen a flote versiones encontradas sobre el inicio del corregimiento, las historias de la llegada y de la incidencia que ha tenido la población afro en esta zona, apellidos de los primeros fundadores como los Palacios, Madrid, Velásquez, Montaño y Torres y, en general, los deseos de la comunidad como la construcción de un centro de salud, un espacio de memoria y una sede del Sena.

El lanzamiento del producto se  realizará en directo por la emisora de Machuca el sábado 27 de junio a las 3:00 p.m. y se presentará a través del Facebook live del Centro Nacional de Memoria Histórica. Este busca ser un espacio sonoro como lugar de encuentro de los habitantes de Machuca con el país, a través de la presentación de sus historias y relatos por medio de presentaciones artísticas y culturales como los cantos tradicionales de la región.

La actividad promete convertirse no solo en una oportunidad para visibilizar el proceso realizado por los machuqueños, sino para animar a seguir rescatando sus memorias a partir de la radio u otros lenguajes expresivos y para seguir exigiendo la paz en su corregimiento, en Segovia y en todo el nordeste antioqueño.

Las emisoras Machuca Digital Stereo y Voces por la Paz, junto al Centro Nacional de Memoria Histórica, la Agencia Catalana para la Cooperación al Desarrollo y la Corporación Opción Legal les invitan a conectarse el 27 de junio a las 3:00 p.m. al evento de lanzamiento de la serie radial “Machuca: más allá de la violencia” por el Facebook del Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Les esperamos!


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Institución Educativa, Machuca, serie radial, Violencia, Voces por la Paz

“Construcción de memoria: posibilidades para la reparación”

Tres estrategias para garantizar la participación de las víctimas

“Construcción de memoria: posibilidades para la reparación”

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

24 junio 2020


Tres estrategias para garantizar la participación de las víctimas

  • La dirección para la Construcción de Memoria Histórica del CNMH participó el pasado 19 de junio en el conversatorio “Construcción de memoria: posibilidades para la reparación”, como parte del ciclo “Diálogos por la memoria histórica”.
  • El conversatorio trató los posibles escenarios de tensión entre el esclarecimiento, el derecho a la verdad y los ejercicios de reparación simbólica; las expresiones diferenciadas del conflicto, y los procesos de reconstrucción de memoria durante la emergencia del covid-19.
  • La dirección de Construcción de Memoria reconoce, destaca y visibiliza la producción de memorias plurales desde las comunidades afectadas por el conflicto armado.

Desde que el Centro Nacional de Memoria Histórica creó la dirección para la Construcción de Memoria Histórica con la intención de acompañar procesos colectivos que garanticen el derecho a la verdad y la expresión desde los lenguajes de las organizaciones, esta dependencia y las estrategias que la conforman —el Equipo de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica, la Estrategia de Reparaciones y la Estrategia de Transversales— han entendido que la participación de las víctimas resulta imprescindible en todas las fases de los procesos que llevan a cabo.

“Cuando recibimos una orden de reparación simbólica, consultamos con esas comunidades y con ellas construimos un plan de trabajo en donde nos dicen cuál puede ser la ruta más adecuada”, aseguró durante la transmisión, Edinso Culma, coordinador de la Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica (Ver mapa https://url2.cl/CSG5w).

En ese mismo sentido, Carolina Restrepo, lideresa de la Estrategia de Reparaciones, la cual se encarga de responder requerimientos judiciales y administrativos relacionados con la reparación simbólica de las víctimas del conflicto armado, expresó que las acciones o los procesos de reconstrucción de memoria junto con las garantías de no repetición, permiten que las víctimas y la sociedad, a la que también le asiste ese derecho a la verdad, propicien escenarios donde se reconozcan los mecanismos de afrontamiento que tuvieron las comunidades.

“En tanto reconocen sus fortalezas individuales, familiares o comunitarias también se posibilita una mayor conciencia frente a sistemas políticos, económicos y sociales. Son ejercicios de memoria que reconocen esa fuerza comunitaria para afrontar esos años de violencia”, agregó Restrepo.

Los panelistas recordaron, además, que la puesta en marcha de las Iniciativas de memoria y de las órdenes de reparación simbólica que recibe la Estrategia de Reparaciones, van más allá de generar encuentros con condiciones necesarias para que las personas vuelvan a su pasado. De esa manera, las experiencias vividas antes de los hechos victimizantes —los cuales no definen a las personas o las organizaciones—, y también los legados que se dejan para el futuro, se proyectan también en los productos de memoria histórica.

Sebastián Londoño, director técnico de Construcción de Memoria Histórica, manifestó que en ocasiones puede generarse una tensión entre la vocación reparadora de los ejercicios de memoria histórica y el imperativo del esclarecimiento de la verdad.

En su criterio, resulta fundamental que durante los ejercicios de memoria no se fuerce a organizaciones, colectivos, comunidades o personas, a volver al pasado para rememorarlo y contribuir así al esclarecimiento. “Se debe preferir la vocación reparadora, no porque el esclarecimiento sea menos importante, sino porque debemos propender por no generar más daño en las personas”, explicó.

A pesar de los posibles escenarios de tensión entre reparación simbólica y esclarecimiento, durante el conversatorio se recalcó que es importante garantizarles a las víctimas y a la sociedad civil el derecho a la verdad. Para Londoño, allí el esclarecimiento es fundamental y los procesos de investigación o ejercicios participativos con víctimas bajo este enfoque son muy pertinentes.

Otro aspecto que se destacó fue la pertinencia de desarrollar ejercicios descentralizados de memoria, dadas las distintas maneras de manifestar o narrar la memoria en los territorios, y las expresiones diferenciadas del conflicto.

“Los ejercicios de memoria no son centralizados, no son homogéneos. En el mismo territorio confluyen diferentes formas de construir, de hacer memoria, de divulgarla. Las autoridades territoriales, ya sea gobernadores o alcaldes o representantes legales de territorios colectivos, podrían encontrarse ante una multiplicidad de dispositivos en temas de memoria histórica”, dijo Alberto Moreno, líder articulador de la Estrategia Transversales del CNMH.

Moreno, quien junto al equipo que conforma esa estrategia, busca ayudar a autoridades territoriales, mesas de participación efectiva y organizaciones de víctimas en la sensibilización y formulación de acciones de memoria que se deriven de los planes de desarrollo y de acción territorial, expresó que es importante reconocer que hay diferentes maneras de narrar la memoria.

Adicionalmente, los participantes contaron la manera en la que han dado continuidad a las iniciativas desde que se presentó la emergencia sanitaria del covid-19. Esto, teniendo en cuenta el trabajo con la gente, en los barrios, en las regiones y en donde se construyen relaciones de confianza.

“Cuando se declaró la emergencia, reevaluamos todas las metodologías de trabajo y nos planteamos qué herramientas tecnológicas tenían las organizaciones. Por ejemplo, muchas de las iniciativas han hecho exploraciones con el lenguaje audiovisual y en este momento los profesionales no pueden hacer ese acompañamiento en territorio, pero hacemos talleres virtuales para poder construir unos resultados, unos productos, unas piezas que les permiten a las comunidades dar a conocer esos procesos”, señaló Edinso Culma.

Esta conversación también fue oportunidad para anunciar el próximo lanzamiento de dos iniciativas de memoria histórica: “Machuca, más allá de la violencia” y “En La Chinita cantamos por la memoria y la paz”. Estas iniciaron el año pasado y se presentarán en los meses de junio y julio.

Ver conversatorio


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Construcción de Memoria, estrategias, participación de las víctimas, Reparación

14 convocatorio MinCiencias

Cierre de convocatoria Minciencias- CNMH: estos fueron los resultados

Convocatoria MinCiencias-CNMH 872 suscitó el interés por enriquecer el conocimiento sobre el conflicto armado y la memoria de las víctimas

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

20 junio 2020


Cierre de convocatoria Minciencias- CNMH: estos fueron los resultados

Así lo manifiestan los 86 proyectos que se presentaron a la convocatoria 872, iniciativa con la que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Centro Nacional de Memoria Histórica buscan promover la generación de nuevos conocimientos sobre víctimas, memoria y conflicto armado.

De las 86 investigaciones, al menos 15 serán seleccionadas. Cada una de ellas podrá recibir hasta 343 millones de pesos para su ejecución durante 18 meses.
El pasado 5 de junio, concluyó la fecha en la que los más de 640 grupos de investigación de todo el país (categorías A1 y A) y que trabajan en temas relacionados con la memoria histórica y el conflicto armado, podían postularse a la convocatoria.

Ver términos en https://minciencias.gov.co/convocatorias/programa-y-proyectos-ctei/hacia-una-mayor-comprension-del-conflicto-armado-las
La convocatoria abre nuevos campos de investigación a los grupos de investigación de las categorías A y A1 adscritos a Minciencias, en el área de Ciencias Sociales o Humanas, en asocio con grupos de las categorías B o C o aquellos reconocidos por el Ministerio en todo el país.

Dentro de las propuestas recibidas existe variedad de líneas temáticas de investigación priorizadas. Unas se refieren al conflicto armado, violencia política y sus lazos con fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales; otras al conflicto armado en el marco socioeconómico y político; y unas más enfatizan en la memoria de las víctimas e interpretaciones culturales y artísticas alrededor del conflicto armado.

Vale la pena destacar que desde el 6 de junio se inició el periodo de revisión de requisitos. Una vez este culmine, se fijará una fecha para los ajustes, luego, se hará la publicación del banco preliminar de proyectos elegibles. A partir de ese momento, se dará respuesta a las solicitudes de aclaraciones, para finalmente publicar los proyectos que, una vez surtido el proceso de evaluación por expertos de Minciencias, sean seleccionados.

El director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo Carmona destacó que, con este convenio entre ambas entidades, se abre una ruta hacia la ampliación del conocimiento sobre memorias, víctimas e historia del conflicto armado.

INFORMACIÓN CONVOCATORIA 872 DEL 2020

  1. Las propuestas radicadas en la convocatoria 872 de 2020 y que se encuentran en la fase de revisión de requisitos son 86.
  2. Las 86 propuestas recibidas fueron presentadas por 45 instituciones diferentes así:

#

NOMBRE DE LA ENTIDAD LIDER O PROPONENTE

# DE PROPUESTAS RADICADAS

1

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

2

2

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

2

3

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA

2

4

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

3

5

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

1

6

COLEGIO MAYOR NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

3

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – (DIFERENTES SEDES)

4

8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

1

9

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA SEDE BOGOTÁ

2

10

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

5

11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD – COLOMBIA

1

12

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

1

13

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA

6

14

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

1

15

FUNDACION UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

4

16

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

1

17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES

1

18

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES

2

19

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

4

20

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

2

21

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA

1

22

UNIVERSIDAD LIBRE

3

23

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA KONRAD LORENZ

3

24

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

2

25

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ

1

26

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

1

27

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

2

28

UNIVERSIDAD ICESI

1

29

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

3

30

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN

1

31

UNIVERSIDAD DEL VALLE

1

32

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

1

33

FUNDACIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO-CINDE

1

34

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL NORTE

2

35

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

4

36

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

1

37

CORPORACIÓN UNIVERSIDAD DE LA COSTA

1

38

UNIVERSIDAD DE CALDAS

2

39

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

1

40

CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ

1

41

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA – PUJ – SEDE CALI

1

42

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA

1

43

ADMINISTRATIVE MANAGEMENT CONSULTANTS SAS

1

44

FUNDACION GUARDAGUAS DE CARTAGENA -FAGUCAR- Y O CARTAGENA BAYKEEPER -CBK-)

1

45

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA-CARTAGENA

1

TOTAL

86

  1. Las propuestas recibidas por Líneas temáticas gruesas se distribuyen así:

INFORMACIÓN POR LÍNEAS

Línea 1: CONFLICTO ARMADO, VIOLENCIA POLÍTICA Y SUS LAZOS CON LOS FENÓMENOS POLÍTICOS, SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES

21

Línea 2: CONFLICTO ARMADO EN EL MARCO SOCIOECONÓMICO Y SOCIOPOLÍTICO.

19

Línea 3: MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS E INTERPRETACIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS ALREDEDOR DEL CONFLICTO ARMADO

46

TOTAL

86

  1. Para saber con exactitud los grupos A1 y A debemos esperar la fase de revisión de requisitos mínimos.

 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CONVOCATORIA 872 DEL 2020, convocatoria Minciencias- CNMH, Darío Acevedo Carmona, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación

Volver arriba