Categoría: sin categoria

Alejandría: historias de dolor y esperanza

Noticia

Autor

Juan Gonzalo Betancur B. Profesor Universidad EAFIT (Medellín)

Fotografía

CNMH

Publicado

13 May 2016


Alejandría: historias de dolor y esperanza

En el sitio web www.memoriaalejandria.com están recopilados medio centenar de relatos sobre el impacto del conflicto armado en este municipio de Antioquia, así como de los procesos de sanación individuales y colectivos que se adelantan. Un proyecto conjunto de la Universidad EAFIT y dos grupos de víctimas.


Alejandría es un pequeño municipio antioqueño que no figura en el imaginario colectivo como un pueblo donde haya sido fuerte la violencia; es más, muchos creen que allí nunca ocurrió nada. Sin embargo, su historia demuestra que sufrió muchísimo.

Entre 1998 y 1999 tenía un poco más de 7.000 habitantes y hasta ese momento era conocido como un “remanso de paz”. Era una zona que la gente visitaba por la belleza de sus montañas, la limpieza de sus ríos y quebradas, y por la amabilidad del clima y la gente.

Pero aquellos años –como en buena parte del país– todo cambió de manera radical: escuadrones paramilitares llegaron a la zona y empezaron a cobrarle a la comunidad el que la guerrilla de las Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) hubieran estado rondando por allí desde comienzos de los años 80 y el Eln (Ejército de Liberación Nacional) desde inicios de los 90.

 

Aquella presencia guerrillera fue más bien marginal y no había alterado de manera significativa la vida cotidiana. Pero los miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) no lo vieron así y la emprendieron especialmente contra la población civil.

Otra causa fue que el municipio estaba ubicado en un territorio de paso, en un corredor estratégico para los grupos armados, por cuanto conecta las regiones Oriente y Nordeste de Antioquia, ambas claves dentro del conflicto armado en el ámbito regional por aquellos años.

Por eso entre 1998 y 2004, Alejandría vivió un período terrible:

– Unas 200 personas fueron asesinadas.

– 25 más fueron desaparecidas.

– Hubo masacres, amenazas, extorsiones, retenes ilegales…

– Incluso se presentaron combates entre los mismos grupos paramilitares.

– Ocurrieron toda clase de violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario.

– Por eso el 62 % de la población fue víctima de desplazamiento forzado.

La Policía Nacional se limitó a permanecer en el parque principal del pueblo y a patrullar las calles cercanas. Lo hizo por el escaso pie de fuerza y porque sus miembros dejaron que los paramilitares actuaran o simplemente les ayudaron. El Ejército solo iba después de una masacre o cualquier otro hecho de alto impacto.

 

Historias representativas de aquel período se encuentran recopiladas en el sitio web www.memoriaalejandria.com fruto de la investigación titulada “Memoria y esperanza: reconstrucción de la historia del conflicto armado en el municipio antioqueño de Alejandría, desde las víctimas”.

Allí están también los relatos de esperanza, de cómo el municipio y su gente ha ido superando los traumas de la guerra, porque este momento ha sido tan importante como aquel de la confrontación.

 

 

Un proyecto Universidad-Víctimas

Esta iniciativa es el resultado de un trabajo conjunto del Semillero de Investigación en Narrativas Periodísticas del Pregrado en Comunicación Social de la Universidad EAFIT (Medellín) y dos organizaciones de este municipio: la Asociación de Mujeres Víctimas Cabeza de Familia (Amuvicafa) y la Asociación de Víctimas de Alejandría (Asovival).

Durante año y medio, víctimas y estudiantes de periodismo (dirigidos por un profesor) han venido en esta tarea de reconstrucción de la historia del conflicto armado en este municipio, contada desde las víctimas.

En este trabajo, las mujeres líderes de ambos grupos han participado en la orientación de la investigación y en la edición de los materiales elaborados.

Producto de ello, hasta ahora hay 25 artículos escritos (en los que predomina la crónica y el género testimonial), 5 reportajes gráficos, 8 videos, 12 audios, y 8 infografías y gráficos interactivos.

 

 

Además, posee una tabla interactiva con los nombres de todas las personas reportadas como asesinadas y las que figuran como desaparecidas.

El proyecto continuará gracias a que las víctimas están a punto de iniciar un proceso de capacitación por parte de profesores y estudiantes de Comunicación Social de EAFIT, para que puedan de forma autónoma continuar con este proceso de memoria histórica y seguir relatando sus historias.

Así mismo, se prepara un libro que explicará lo ocurrido y recogerá testimonios emblemáticos de los hechos victimizantes que sufrió esta comunidad.

Este proyecto es un buen ejemplo de cómo víctimas y academia se pueden unir para desarrollar acciones tendientes no solo a reconstruir la memoria histórica, sino incluso el tejido social a través del apoyo y fortalecimiento de los grupos de víctimas en Colombia.

Mayores informes:

Jacinta Vergara Gil, líder de víctimas de Alejandría, jevegi@hotmail.com

Juan Gonzalo Betancur B., profesor Universidad EAFIT, jbetan38@eafit.edu.co

 


Alejandría, Dolor, Esperanza, Historia

Un homenaje a los profesores en su día

Noticia

Autor

JMaria de los Ángeles Reyes, periodista del CNMH

Fotografía

Laura Cerón.

Publicado

13 May 2016


Un homenaje a los profesores en su día

“Seguramente si continuara viendo el libro común de sociales que nos da el colegio, como joven de grado 11 no sabría que en este momento hay un proyecto de reconstrucción de memoria ni que hay más tragedias que la de la avalancha de Armero o la toma del Palacio de Justicia” Dilan, estudiante de Bogotá.


Según la Unesco, Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura, el día del maestro es una oportunidad para recordar la importancia de “empoderar al profesorado para construir sociedades sostenibles”.

Los maestros y maestras de Colombia han tenido la difícil tarea de educar en medio del conflicto y en contextos de violencia que permean las más íntimas esferas de los estudiantes. La guerra, en un país que la ha padecido por generaciones, tiene que desaprenderse, y son los maestros quienes asumen de forma muy cercana esta titánica labor.

El Centro Nacional de Memoria Histórica, reconociendo este gran reto, desarrolló la “Caja de Herramientas: Un Viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra”, que ya está siendo implementada por maestros y maestras en Putumayo, Nariño, Antioquia, Bogotá, Bolívar, Huila y Cauca.

El 30 de abril, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, se realizó la presentación de esta herramienta pedagógica y de los resultados que, hasta ahora, se han encontrado con su utilización en el aula escolar. El evento contó con la participación de Lorena López, profesora de sociales del colegio Jaime Garzón, ubicado entre las localidades de Bosa y Kennedy, en el sur de Bogotá.  Para ella, usar la Caja de Herramientas en su salón ha sido una apuesta por construir la paz de la que tanto se habla en estos días. “No creo en la paz como un concepto, o como un asunto político, creo en una paz desarrollada como una cultura de paz, una cultura que se desarrolla en los lugares más cotidianos del universo, y el lugar más cotidiano y más significativo de una sociedad para mi es el aula de clase”, dijo.

La intervención de Lorena fue corta. Quiso hacerla de esta manera para dar paso a tres de sus estudiantes de grado 11. Nadie mejor que ellos para compartir el impacto real que este producto pedagógico ha tenido en su proceso de aprendizaje y en su vida. El CNMH desea reproducir los discursos escritos por los estudiantes como un homenaje a todos los maestros y maestras que invierten su vida en niños y jóvenes como Dilan, Anamaría y Juliet. Ellos son el futuro de Colombia; son la muestra viva de que las generaciones presentes están comprometidas con el curso que tomará el país, con las víctimas que han padecido la guerra y con la construcción de la paz.

Dilan Bocanegra

“Enseñar la paz, desaprender la guerra, es una de las mejores estrategias que pudo llegar a nuestra institución. Tras años de luchas, nunca nos habíamos preguntado a fondo: ¿Qué es el conflicto armado? ¿Qué hechos resaltan en él? ¿Qué o cuáles han sido los factores que han afectado el crecimiento desalmado de este conflicto?

La verdad yo ni siquiera sabía dónde quedaban los Montes de María, o que un lugar se llamara El Salado. No sabía qué o quiénes eran las Anuc, pues son términos que, aunque necesarios, son alejados de nuestra realidad. Este material de la Caja de Herramientas recopila de forma sencilla y veraz lo que verdaderamente nos debe importar. No es el hablar por el hablar, sino ponernos en los pantalones de esa persona que vivió eso: ¿Qué sentiría? ¿Qué siente en este momento? ¿Qué le pide al gobierno?

Seguramente si continuo viendo el libro común de sociales que nos da el colegio, yo, como joven de grado 11, no sabría que en este momento hay un proyecto de reconstrucción de memoria, ni que hay más tragedias que la de la avalancha de Armero o la toma del Palacio de Justicia. Recapacitar, sentir, pensar y actuar frente a los hechos, es más que leer o transcribir, es investigar e interesarse por lo que se está haciendo, es saber por qué lo estoy haciendo y a dónde quiero llegar con eso.

No podemos comparar las realidades de un niño de la Guajira con el hijo de un senador, es casi como diferenciar entre un elefante y una hormiga, por eso impulso y tomo como ejemplo este libro para mostrar nuestra historia y que no ha quedado solo en eso sino que ya hemos reconstruido memoria.

Juliet Rodríguez Rico

“Hace poco creía que entendía el concepto de paz y reconocía qué sucedía en nuestro país. Sin embargo, llega un punto en el que uno se cuestiona muchas cosas sobre procesos de reconciliación y lo que ocurre en La Habana, y no logra encontrar una respuesta porque nuevamente llega al punto inicial de la pregunta, ¿qué es paz? Por momentos pensaba que en el colegio la podíamos vivir, o al menos entenderla, pero esa idea se fue volviendo errónea, cuando empezamos a hablar de esto en la clase de sociales.

En primer lugar me doy cuenta que mi concepto es totalmente negativo, siempre he creído que no existe. Pero nunca me di cuenta que realmente yo la veía como como un papel firmado por muchas partes en las que prometían la felicidad y la prosperidad para todos. Luego entendí que la paz radica completamente en el perdón y eso lo he logrado entender por medio de las últimas sesiones que hemos recibido y más allá de eso por la reconstrucción de memoria que estamos haciendo a través de la Caja de Herramientas.

Ahora bien, quisiera hacer énfasis en la importancia de recibir esta cátedra dentro de las aulas de clase, porque hemos podido reconocer problemáticas en el colegio y tratar de resolverlas de la mejor manera posible. Es pertinente recordar que se están formando jóvenes para entrar en una vida laboral o quizás seguir con estudios superiores y esto, más que una clase, será una guía para cualquiera de ellos porque se les está enseñando cultura por medio de este estudio. Quisiera reconocer y además testificar que me siento afortunada por estar recibiendo clases como estas, pues no cualquiera comparte esta misma fortuna; poder aprender sobre su país y más en temas que nos corresponden a todos los colombianos.

Yo como estudiante reconozco y recomiendo su enseñanza dentro de las aulas de clase, para que cada estudiante se forme como persona para un mejor mañana y comprenda el papel que cada uno cumple dentro de este proceso, para soluciones, para aportar un poco a la enseñanza de la reconciliación. Y ahora, para terminar, me gustaría revivir las palabras de un colombiano que dio su vida por la paz y que en honor  a él recibe nombre mi colegio, Jaime Garzón Forero, quien resume brevemente el compromiso que tenemos los jóvenes con el futuro de Colombia: ´Si ustedes los jóvenes no asumen la dirección de su propio país, nadie va a venir a salvárselo, ¡NADIE!´”

Anamaría Rodríguez Ramírez

“Me gustaría contarles mi experiencia con el libro que desarrolló el CNMH, para ello debemos tener claro, ¿Por qué es importante estudiar el conflicto armado?

Es importante porque no es solo una gran cifra, es algo real que sentimos solo cuando escuchamos y sentimos cercanas las historias de las víctimas y entendemos que le sucedió allá fuera, esos casos son más que números. El libro nos presenta el conflicto desde la voz de los protagonistas, siendo ellos sus constructores, además de las personas profesionales en el tema que contribuyeron a su elaboración.

Es por eso tan importante estudiar el conflicto, ya que nos vuelve más humanos y comprensivos. Es un libro fascinante porque es diferente. En el colegio no se nos enseña la historia con libros donde se cuenten los hechos desde las víctimas, y en donde sean ellas mismas las constructoras de esta.

Aprendí muchísimas cosas, como que es la Anuc, el Frente Nacional, qué es una reforma agraria, o cuál es la diferencia entre guerrillas y paramilitares. Poder aprenderlo esto, es una experiencia gratificante, porque realmente nos enseña a ponernos en los zapatos de los demás, a revivir eso que muchas personas aún recuerdan con dolor. Mi mamá tuvo la oportunidad de ver el libro y se sintió identificada. Ella también vivió la guerra, pero ¿por qué han de ser solo los adultos los que sepan de ella? Nosotros los jóvenes, ¿por qué la desconocemos tanto?

También he aprendido sobre la historia de mi país, aprendí que la repartición de tierras no es sencilla, que muchos de los campesinos antes trabajaban en tierras baldías, pero que el gobierno se encargó de venderla a latifundistas dejándolos sin nada; aprendí que el amor que tienen los campesinos por su tierra es tan grande que la trabajan sin importar para quien sea. ¿Dónde está el amor del gobierno y de los grupos al margen de la ley por su tierra, si lo único que han hecho es destruirla y consumir un terreno fértil por beneficios propios?

Y, por último, aprendí que la paz no está allá afuera, en el monte y en las selvas colombianas. La paz empieza desde casa, desde la relación que llevo con mi familia, ¿vivimos realmente en armonía? Porque, claro está, también puede ser nuestra zona de guerra, porque muchas veces nos distanciamos de nuestros seres queridos, de la misma manera que la guerrilla y los paramilitares se han encargado de destruir hogares al tomar a sus hijos o a sus familiares. Sé que muchos se van a sentir identificados cuando tengan el libro en sus manos, van a entender un poco más de porque hoy en día el país está como está.

La historia se reconstruye con los hechos, pero la reconciliación se da a partir de nuestra disposición para escuchar a quienes realmente padecen de este tipo de episodios inaceptables en nuestra sociedad, y que deberían ser duramente castigados. Nuestra generación ignora este tipo de problemáticas. Muchos de nosotros ni siquiera teníamos entre uno y tres años cuando sucedió la Masacre del Salado en los Montes de María.

A los jóvenes me gustaría decirles: muchachos el cambio está en nuestras manos, la injusticia social continúa por nuestra ignorancia, la educación es la salida de esa faceta; maestros, en sus manos está nuestra formación como ciudadanos competentes, sin ustedes el futuro del país está perdido, la violencia nos atacaría más fuerte, su trabajo puede ser reforzado con el libro, apóyense en él y denle una herramienta a sus estudiantes para ser parte del cambio”.

 


Homenaje, Profesores Día

Museos para la paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

16 May 2016


Museos para la paz

En el Día Internacional de los Museos (18 de mayo), el Museo Nacional de la Memoria (MNM), proyecto del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), organizó una serie de actividades con el propósito de unirse a la celebración anual mas importante de la instituciones museales del mundo.


Esta fecha fue establecida desde 1977 por la Organización Internacional Council of Museums (ICOM), y su objetivo es sensibilizar al público sobre el rol de los museos como institución al servicio de la sociedad e interlocutores para el intercambio cultural, la cooperación, la conciencia social, el fomento del respeto, la solidaridad y la paz entre los pueblos.

Como parte de las actividades durante la semana, del 16 al 20 de Mayo, se llevará acabo el encuentro “El papel de los Museos en el contexto de superación del conflicto armado y la construcción de paz”, espacio cerrado de conversación entre directores y equipos de trabajo de diferentes museos sobre los retos que afrontan estas instituciones culturales en la coyuntura de negociaciones políticas, reconocimiento de las víctimas y superación del conflicto armado.

Debate esencial por el momento histórico de transiciones y transformaciones sociales en el país, que interpela a las instituciones museales en su rol como actores relevantes que propician escenarios para la representación, la comprensión crítica del pasado y la deliberación pública sobre el presente y el futuro. (leer 7 museos de memoria para no olvidar las guerras del mundo).

Complementario a este encuentro se realizará el 19 de mayo, a las 6:30 p.m., la proyección de cortos documentales del Centro Nacional de Memoria Histórica en Cine en la Fachada, ciclo audiovisual al aire libre del Centro Cultural Espacio Odeón que en esta ocasión también cuenta con la selección de trabajos del Festival Internacional de los Derechos Humanos.

Entre las instituciones invitadas están:

–       Museo de Antioquia
–       Casa Museo de la Memoria de Medellín
–       Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá
–       Museo Comunitario de San Jacinto, Bolívar
–       Museo de Arte Moderno de Bogotá
–       Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá
–       Maestría en Museología de la Universidad Nacional de Colombia
–       Museo Nacional de Colombia
–       Museo de la Tertulia – Cali

 


Museos, Museos de Memoria, Paz

Lanzamiento del libro infantil: soplando sueños

Noticia

Autor

Por: Alexandra Gómez, Grupo de Apoyo a Iniciativas de Memoria

Fotografía

CNMH

Publicado

18 May 2016


Lanzamiento del libro infantil: soplando sueños

La historia ilustrada del primer pueblo que dijo Sí a la paz, Soplando Sueños, se lanzará el 20 de mayo a las 8:00 a.m. en el auditorio de la Institución educativa Nuestra Señora del Carmén (Colcamen) en Aguachica-Cesar.


Soplando Sueños es un libro ilustrado donde una mujer mayor y tejedora le cuenta a Laurita, una niña de Aguachica, la historia de la primera consulta popular por la paz que se generó en Colombia. Ella con paciencia le narra que para esa época “los niños no podían jugar tranquilos, habían padres y madres que no regresaban a casa”, y le explica la manera  que encontraron los pobladores para afirmar la paz, el símbolo que construyeron, el árbol que plantaron, las situaciones que se transformaron y la advertencia “si los violentos regresan”.

El 27 de Agosto de 1995 la consulta popular en Aguachica preguntaba: ¿Rechaza usted la violencia y está de acuerdo en convertir Aguachica en un municipio modelo de paz? La consulta popular fue aprobada por más de 10 mil ciudadanos. “Cuentan que ese día fue muy emotivo, todos caminaban de blanco con sus hijos, hablaban que ese día se podía terminar la violencia que se vivía en ese momento. Fue una violencia que tocaba a todo el mundo, se iba la luz por unos minutos y cuando volvía había gente que ya no estaba”. Esté es uno de los testimonios con los que se encontró Sergio Yañez, autor del libro durante el proceso de investigación para elaborar la historia de Soplando Sueños.

Sergio evoca su experiencia como docente con niños, la relación con sus pequeñas sobrinas para construir el personaje de Laurita y la mujer mayor. “Al recopilar la memoria de la consulta se resaltan a los hombres que la impulsaron, pero es importante también visibilizar la participación de las mujeres, en este ejercicio me encontré con la historia de la jefe de prensa de la época que vivió de cerca el proceso y tiempo después de aprobada la consulta tuvo que irse y pensé en ella para construir los diálogos de la abuelita (mujer mayor) como esta mujer que la vida le da la oportunidad de contarle la historia a su nieta”.

La creación de los dibujos estuvo a cargo de Leslie Carbonell quien explica que “el personaje de la abuela (mujer mayor) es demasiado grande porque representa la gran sabiduría que existe en los abuelos (personas mayores) y en la niña, proyecte unas líneas básicas para que tuviera un cabello muy llamativo, con rasgos de esta región”. Con el apoyo de Miguel Fabra se generaba el movimiento de los personajes, Gilberto Estrada aportó en las terminaciones de las ilustraciones y William Toro fue el asistente en la elaboración de  estas imágenes. Cada dibujo implicaba hacerlo hasta tres veces  para llegar a la versión final.

La conversación de la mujer mayor y su nieta esta alternada por dos colores durante la narración. Hacia la mitad de la historia Laurita aprende hacer el ringlete tricolor que fue el símbolo de la consulta, para ello Leslie cuenta  que “nos fuimos al colegio Villa Paraguay y comenzamos a explicarle a los niños cómo se hacía paso a paso el ringlete, entonces el hecho de enseñar nos generó las herramientas pedagógicas para escribirlo en el libro y comenzamos a contarles la historia, allí nos fijamos que palabras podían entender y explorar cómo las recibían”.

La publicación es uno de los productos que desarrolló como una iniciativa de memoria histórica la Corporación Artística Phersulogía en el marco  del proyecto de “Memoria Histórica para el Magdalena Medio, un aporte para la paz” gracias al apoyo de Ecopetrol, USO, Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Descargar el libro: Soplando sueños

 


Lanzamiento, Libros, Niños y Niñas, sueños

Magallanes o el dilema del perdón y la redención

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 May 2016


Magallanes o el dilema del perdón y la redención

Los caminos de la reconciliación son tan diversos como inciertos. El perdón es una decisión individual que no se toma bajo presión.


Este es uno de los mensajes de “Magallanes”, una película producida con la participación de varios países de habla hispana, entre ellos Colombia, en la que se busca indagar por los caminos del perdón y la reconciliación.

Una tarde, Magallanes ve subir a su taxi a Celina, una mujer que conoció más de veinte años atrás en el marco del conflicto armado que sostenían las autoridades peruanas con el grupo Sendero Luminoso. Este encuentro se convierte en una búsqueda personal de redención,  en la que Magallanes hace todo lo posible para ayudarla a superar dificultades económicas. Sin embargo, ella prefiere perderlo todo antes que recibir ayuda de su antiguo victimario.

La ilusión de querer curar las heridas ajenas y propias, la imposibilidad de olvidar, la reactivación del temor desatado tras el encuentro con el victimario y el impulso de querer seguir huyendo; son parte de los elementos que esta película examina a través de la confrontación de sus protagonistas.

Para el actor peruano Salvador del Solar, quien dirige este filme, la historia refleja la difícil opción de considerar el perdón. “Enfrentar desde la ficción las heridas que dejó la violencia desatada por Sendero Luminoso en el Perú sin duda tiene una resonancia especial con el momento histórico que se vive en Colombia, ante el desafío de buscar un camino para la paz”.

Esta película, que se estrenará el próximo dos de junio en los cines del país, nace en 2006. En 2009, obtiene una beca de la Fundación Carolina y Casa de América para desarrollo de guión; en 2012 consigue el Premio de Producción del Ministerio de Cultura del Perú; y en 2013, el apoyo del Programa Ibermedia. La película se rueda como coproducción peruano-colombo-argentina en 2014, año en que alcanza el Premio Cine en Construcción del Festival de San Sebastián, lo que hace posible la post producción en España.

El actor Jairo Camargo, el director colombiano Felipe Martínez, cabeza de la taquillera BLUFF (2007); el director de fotografía Diego Jiménez, ganador en Sundance a Mejor fotografía de la competencia internacional por Todos tus muertos (2011) y Cesar Augusto Casallas, Gaffer, mano derecha del director de fotografía, son la cuota colombiana detrás de esta producción.

Publicado en Cine + memoria



Magallanes, Perdón, Rendición

Justicia para las víctimas

Noticia

Autor

Sanadra Riveros, periodista CNMH.a

Fotografía

Harold García, CNMH

Publicado

07 Mar 2018


Justicia para las víctimas

El lanzamiento del nuevo informe del CNMH “El derecho a la justicia como garantía de no repetición” tuvo lugar el pasado 17 de mayo en las instalaciones de la Universidad Externado de Colombia. La presentación del libro contó con la participación de las víctimas que fueron parte del proceso de investigación.


El Director del Centro Nacional de Memoria Histórica, Gonzalo Sánchez, y la Directora del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, Magdalena Correa, dieron apertura a este evento. Cada uno de ellos resaltó la relevancia que tiene la publicación de este informe en la actualidad del país, pues en él no solo se exponen los obstáculos y dificultades que han tenido las víctimas para acceder a la justicia, también sus luchas que los han convertido en verdaderos agentes de construcción de caminos de búsqueda de justicia. “Las víctimas son sujetos transformadores de la ciudad, invitan a que la sociedad se movilice para que el aparato judicial funcione”, destacó Gonzalo Sánchez.

Luz Marina Monzón, coordinadora de la investigación, recalcó que es importante no seguir justificando a los victimarios. “Frases como: ‘por algo le pasó lo que le pasó’, ‘algo tuvo que haber hecho’ o ‘quién lo mandó a hacer lo que hizo’ sólo empoderan la violencia, a sus actores y garantizan la repetición”, insistió.

Al finalizar su intervención, se proyectó el documental “Matachines de Buenaventura”. Allí se muestra lo que les sucedió a doce jóvenes en el barrio Punta del Este en Buenaventura el 19 de abril de 2005. Dos de las madres de estos jóvenes presentes en el evento, Regina Valencia y Bolivia Aramburo, recitaron un poema al terminar el documental en el que narraron los terribles hechos en los que sus hijos perdieron la vida.

Seguidamente se dio inicio al conversatorio moderado por Henry Molina, víctima de tortura y protagonista de uno de los 6 relatos contenidos en el volumen 2 del informe. Los otros cinco panelistas del conversatorio fueron: William Vargas, hijo de Lisandro Vargas; Magda Correa de Andreis, hermana de Alfredo Correa de Andreis (tanto William como Alfredo eran profesores de la Universidad del Atlántico y fueron perseguidos y asesinados); Bolivia Aramburo, madre de uno de los 12 jóvenes asesinados en Buenaventura; Paola Medina Charry, hermana de Tarcicio Medina Charry quien era estudiante de la Universidad Surcolombiana y fue desaparecido en 1988 por la Policía Nacional a causa de su militancia en la Unión Patriótica y líder estudiantil; y Nora Pantoja, víctima de violencia sexual por parte de grupos paramilitares en el Putumayo.

Durante el conversatorio los panelistas dieron a conocer los hechos por los cuales reclaman justicia, las fortalezas que adquirieron al enfrentarse a este proceso de búsqueda de la justicia y los obstáculos con los que se han encontrado durante ese largo y desgastante camino. Destacaron que la búsqueda incansable  de explicaciones y respuestas los ha mantenido en la lucha, les ha quitado el miedo y les ha permitido resistir frente a aquellos que han querido silenciarlos.

Asimismo, insistieron en lo que sintieron cuando buscaron ayuda por parte del Estado, pues muchas veces se encontraron con que eran los mismos organismos de control quienes les ponían obstáculos para acceder a la justicia. La indiferencia de estos organismos ante sus casos, y de la misma sociedad, los llevó a encontrar aliados diferentes que les aportaron las herramientas necesarias para salir adelante. Organizaciones como La Fundación Nydia Erika Bautista, la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, entre otras instituciones de derechos humanos, han sido indispensables en el proceso que ha llevado cada uno de ellos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Henry Molina destacó que en su caso fue la SIJIN la que cometió la vulneración de derechos y desde entonces no ha podido recibir ningún acompañamiento estatal. “La Fiscalía no me dejó entrar a poner la denuncia, Medicina Legal emitió un informe que decía que a mí no me había pasado nada, el Ministerio del Interior tampoco me dejó acceder a las reparaciones a las que tenía derecho y la Universidad me retuvo los papeles durante 3 años porque pertenecía a una ideología que era inconveniente para ellos”, afirmó.

También mencionó que siente que la justicia es un mito pero que considera, al igual que sus compañeros de panel, que este tipo de informes sirven para sentar un precedente y aportar para que en adelante los organismos judiciales se transformen y empiecen a cumplir su función.

El evento finalizó con un acto emotivo en el que los panelistas invitaron al público a unirse al coro de la canción “Con la gente que me gusta”. Con el fin de cambiar esa sensación de que las víctimas deben estar apartadas de la sociedad que las ve, Tania Rodríguez invitó a los asistentes a acercarse, a saludarse y abrazarse entre todos para romper con la indiferencia.

 


Justicia y Paz, Víctimas

Una tarea para el fin del conflicto

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

23 May 2016


Una tarea para el fin del conflicto

Dos nuevos informes sobre la desmovilización y reintegración paramilitar, “Rearmados y reintegrados. Panorama posacuerdos con las AUC” y “Desmovilización y reintegración paramilitar. Panorama posacuerdos con las AUC”, presentará el CNMH el jueves 26 de mayo en la Torre del Reloj, de la ciudad de Cúcuta, a partir de las 8:30 a.m.


a experiencia de desmovilización y reintegración paramilitar muestra altos niveles de reincidencia delincuencial y de rearmes que han representado impactos para los derechos de las comunidades y su estabilidad especialmente a nivel regional.

Estas son algunas de las conclusiones de los dos más reciente informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), que da muestra de las lecciones, los retos y los aciertos de los procesos de Desmovilización, Desarme y Reintegración (DDR) en Colombia, de cara a los acuerdos de paz en relación con el fin del conflicto.

El CNMH recibió el encargo de hacer el seguimiento al proceso de DDR realizado a principio de la década del 2.000 con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que da pistas en materia de procesos, políticas públicas y acciones frente a características como la parcialidad, la heterogeneidad de actores, la diversidad de formas y su desarrollo en medio de la persistencia de las hostilidades bélicas, especialmente a nivel regional. También se revisan los crecientes esfuerzos gubernamentales y de la comunidad internacional para construir paz y reconciliación.

El informe adquiere especial importancia, dada la oportunidad histórica que se despeja a partir de los diálogos en La Habana entre el Gobierno nacional y las Farc y el que se prepara con el Eln, que podrán significar el cierre de las negociaciones de paz. La sociedad, el Gobierno y las guerrillas han comprendido que persistir en la opción militar como estrategia de finalización del conflicto armado podría prolongar por otras décadas esta guerra degradada de graves consecuencias humanitarias.

En este contexto resultan valiosos los aportes del nuevo informe del CNMH, que incluye una revisión histórica de las lecciones de los anteriores procesos de paz y de otro tipo de experiencias, en lo relativo a las dinámicas de desmovilización, desarme y reinserción y reintegración de población excombatiente a la vida civil.

Con esta publicación el CNMH concluye el proceso de seguimiento al proceso de DDR de las AUC que incluye una serie de informes en materia de poblaciones diferenciales, escenarios regionales, política y estrategia, lo que permite hacer una serie de recomendaciones a las instituciones responsables de este proceso de cara a la negociación de paz en La Habana.

El evento de lanzamiento contará con la presencia y participación del Director de Acuerdos de la Verdad del CNMH, Álvaro Villarraga Sarmiento; Carlos Ernesto González, representante regional de la Mapp-OEA; Tyrone Rodríguez, responsable territorial Norte de Santander de la ACR; Yebrail Haddad, secretario de Gobierno de la Gobernación de Norte de Santander y Wilfredo Cañizares, de la Fundación Progresar.

Día: 26 de mayo

Lugar: Cúcuta, Torre del Reloj. Avenida 3 No. 13.

Hora: 8:30 a.m.

Más información:yoaportoalaverdad@centrodememoriahistorica.gov.co

 


Desmovilización, Fin del conflicto

Reflexiones de los museos para la construcción de paz

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

23 May 2016


Reflexiones de los museos para la construcción de paz

La larga violencia que ha afrontado el país, así como la histórica coyuntura que atravesamos en aras de poner fin a la confrontación armada y avanzar en la construcción de la democracia y de la paz, pone de presente la necesidad de que los museos se planteen retos y tomen decisiones que los pongan en sintonía con una contribución efectiva a la construcción de democracia y paz en el país.


Para hablar de esos retos y a propósito del Día Internacional de los Museos, el Museo Nacional de la Memoria (MNM) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) convocó a directores de distintos museos, y centros del país, a realizar un primer diálogo en torno al “El papel de los museos en el contexto de la superación del conflicto armado y la construcción de paz en Colombia”.

La discusión giró alrededor de tres preguntas: ¿Cuál debe ser la contribución de los museos en la construcción de paz?, ¿cuáles son los retos de los museos para tratar los temas de la atrocidad, el horror y la violación de los derechos humanos? y ¿cómo construir relaciones colaborativas entre museos y otras instituciones de la cultura? La conversación permitió compartir experiencias y reflexiones, identificar situaciones, especialmente institucionales y de política que dificultan el cumplimiento de la labor de estas instituciones, precisar retos y proyectar  posibles acciones de articulación que permitan fortalecer la contribución de los museos a una sociedad de respeto por los derechos humanos.

A continuación algunas de esas reflexiones

Los museos enfrentan un reto importante en el propósito de construir contextos históricos, memoria colectiva y en promocionar una cultura del respeto por los derechos humanos; en este sentido urge una mirada crítica de la función que han cumplido los museos y en general las instituciones culturales, las cuales han sido, de cierta manera y con algunas excepciones, funcionales a las violencias, exclusiones y autoritarismos. 

Los museos deben propiciar espacios incluyentes y plurales, que propongan dinámicas pedagógicas que favorezcan lecturas complejas de la realidad, develen los negacionismos, controviertan verdades oficiales y prevengan mayores polarizaciones, a la vez que promuevan apropiación, compromiso ciudadano y esperanza.

Se debe fortalecer el diálogo entre los museos, propiciar intercambios, realizar programaciones conjuntas, facilitar itinerancias y aprovechar las distintas experticias tanto en lo local con en lo nacional para que se pueda hacer más eficiente su labor.

Los museos de los municipios y regiones tienen importantes lecciones y experiencias que deben ser recogidas y potencializadas por los museos regionales y nacionales, al tiempo que los museos que cuentan con mayor trayectoria y apoyo institucional deben ponerse al servicio de quienes así lo demanden.

Temas complejos como el manejo ético del horror y la manipulación emocional, la sostenibilidad y autonomía que deben gozar los museos, la especificidad de los museos de memoria y DDHH y su relación con otras instituciones, la inclusión de nuevos lenguajes,  entre otros, ameritan que se mantenga y se amplié la discusión.

Es de vital importancia la política pública y la ley de museos que promueven actualmente el Centro de Pensamiento Artes, patrimonio cultural y acuerdo social (CREA) de la Universidad Nacional de Colombia, pues resulta imperioso que desde el proceso de construcción de una nueva institucionalidad para la paz, se conciba una ley que garantice las condiciones para que los museos puedan contar con las condiciones económicas  e institucionales requeridas para  su trabajo.

 


Museos, Paz, Reflexiones

Narrativas visuales sobre desaparición forzada

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

José Luis Rodriguez, fotógrafo invitado al panel de desaparición

Publicado

23 May 2016


Narrativas visuales sobre desaparición forzada

El panel se llevará a cabo en el auditorio Hemiciclo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano el 25 de mayo a las 5 p.m. Se entregará el informe Textos corporales de la crueldad del CNMH.


En el 3er Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, el Centro Nacional de Memoria Histórica presenta el panel Ausencias que interpelan: Narrativas visuales y desaparición forzada en Colombia, que busca crear un diálogo entre los invitados expertos y los asistentes entorno a una de las consecuencias más arraigadas y silenciosas en la historia del conflicto armado.

Colombia tiene más desaparecidos que todos los registrados durante las dictaduras de América Latina en el siglo XX. El contexto particular de la guerra interna y el recrudecimiento de la misma ha legitimado violencias en hombres y mujeres a lo largo del territorio, como la desaparición forzada. Uno de sus fines ha sido reprimir la oposición política y los civiles. Así lo demuestran las cifras oficiales: hoy en día aparecen 162.288 víctimas directas e indirectas en el Registro de Único de Víctimas.

La reparación simbólica a las víctimas del conflicto sigue siendo un tema fundamental a la hora de reconocer los esfuerzos por conocer la verdad y obtener justicia. El arte se vuelve un mecanismo transportador de voces, historias y silencios de un problema que no ha logrado tener tanta relevancia en la agenda pública pero que, gracias a estos lenguajes, el ciudadano común se acerca a esta vulneración de los derechos humanos.

Es así como el panel hará un recorrido por los antecedentes de este delito a través del tratamiento narrativo que ofrecen las artes visuales, sin dejar a un lado el rol de liderazgo que ha ejercido la población civil víctima de desaparición como base fundamental en el proceso de denuncia y resistencia. 

Panelistas

El Centro Nacional de Memoria Histórica, de la mano con el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, ha buscado reunir a tres representantes académicos y artísticos que trabajan el tema desde su trayectoria profesional. Aquí una breve descripción de sus perfiles.

Pablo Cala

Miembro del Colectivo Orlando Fals Borda. Defensor de D.H. con experiencia de más de 20 años acompañando familias de casos de desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales, de comunidades en afirmación de derechos en medio del conflicto armado que promueven acciones de memoria y de verdad, justicia y garantías de no repetición. Apoyó el trabajo de defensores de derechos humanos de migrantes y refugiados en México y Centroamérica, al igual que acciones de protección a favor de los Comités de Familiares de Desaparecidos de Honduras y México entre 2013 y 2015.

Helka Quevedo

Antropóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Javeriana y Magister en Derecho de la Universidad Nacional. Miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense.  Es investigadora y coordinadora de la línea de Antropología Forense del Centro Nacional de Memoria Histórica.

José Luis Rodríguez

Ha sido fotógrafo de la Unidad Nacional de Fiscalías para Justicia y Paz. Ganador del VI Premio Nacional Colombo Suizo de fotografía 2010 y actualmente es fotógrafo documental de la Corporación Memoria Visible. Realizó un trabajo fotográfico en el que unió a víctimas y victimarios alrededor del tema de la desaparición forzada.

Nicolás Montero

(Moderador) Actor y director de teatro. Es reconocido por su participación en distintas obras, novelas y series de televisión. Dirigió El deber de Fenster, obra de teatro que hace un recorrido sobre las voces y resistencia de las víctimas de la masacre de Trujillo, cuya responsabilidad recae sobre agentes del Estado y el narcotráfico.

 


Desaparición Forzada, Narrativas

Segundo festival por la vida de las mujeres

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 May 2016


Segundo festival por la vida de las mujeres

 

Más de 5000 mujeres víctimas de violencia sexual ha dejado el conflicto armado en Colombia, de acuerdo con el Registro Único de Víctimas. Y según organizaciones como Sisma Mujer y OXFAM, que realiza labores humanitarias en 90 países, el promedio de  mujeres agredidas sexualmente en nuestro país es de una cada 10 a 30 minutos.

#Noeshoradecallar es la consigna con la que cada año se conmemora el 25 de mayo, el segundo aniversario del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el marco del Conflicto Armado, una iniciativa motivada por la periodista Jineth Bedoya, quien el 25 de mayo del 2000, fue torturada y violada por tres paramilitares del bloque Centauros de las AUC.

Nueve años después, la periodista decidió contar su historia y ha liderado a través del mundo la campaña #NoesHoradeCallar para invitar a otras mujeres a denunciar sus casos. El Segundo festival por la vida de las mujeres, busca crear conciencia y poner un alto a la violencia de género, llevando a cabo diversas actividades alrededor de este flagelo. “Nosotras no representamos el dolor ni la tragedia sino la dignidad, la valentía y el trabajo de millones de mujeres. Fuimos víctimas el día que nos abusaron y nos maltrataron. Hoy nos declaramos sobrevivientes y luchadoras”, dice Jineth Bedoya Lima.

De la mano para decir ¡No más!

Una de las principales preocupaciones que afligen a las víctimas de violencia sexual es su miedo a hablar y el quedarse solas en medio de la violencia que han sufrido. Por esto dentro del festival   habrá mujeres víctimas provenientes de varias regiones de Colombia, integrantes de las Fuerzas Armadas, representantes de instituciones del Estado, líderes que luchan por los derechos y la dignidad de las mujeres, y mujeres en general que quieran asistir al evento, en fin, toda una muestra de diversidad y unión para hacerle frente a esta problemática.

El CNMH se une al festival y hará parte de la programación con la intervención de Magda Rocío Martínez, investigadora y encargada del informe general sobre violencia sexual que saldrá el próximo año. De igual manera estaremos entregando informes sobre esta temática a los asistentes.

Vea la programación completa aquí.

 


Festival, Mujeres, Víctimas, Vida

Volver arriba