Categoría: sin categoria

La música del Pacífico: un canto a la memoria y a la reconciliación

Noticia

Autor

David Rodríguez Murillo

Fotografía

David Rodríguez Murillo

Publicado

16 Ago 2019


La música del Pacífico: un canto a la memoria y a la reconciliación

En Colombia es característico que en agosto los vientos alisios inunden las calles y con esto un centenar de colores adornen los cielos con las cometas que se elevan durante esta temporada del año. También, desde 1996, una marea de pañuelos blancos, vestidos de colores y gastronomía con aparentes propiedades afrodisíacas, llega a Cali.


Se trata del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, una amalgama de sentimientos, sonoridades, acentos y sonrisas en las que desde el 2018 la memoria y la reconciliación son protagonistas, debido al trabajo mancomunado entre la Alcaldía Cali y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), con el apoyo de ACDI/VOCA.

Alberto Moreno, líder de la Estrategia Nación Territorio del CNMH,  expresó que “para el CNMH  es muy importante seguir consolidándose como plataforma para divulgar, visibilizar y reflexionar en torno a la memoria. Por eso, desde esa área, la sinergia entre instituciones es fundamental al momento de trabajar con las comunidades”.

Esta labor conjunta llevó a que durante la XXII versión del Festival Petronio Álvarez se incluyera la categoría “Mejor Tema Inédito con Temática de Memoria y Reconciliación”, y que las 12 canciones mejor evaluadas estuvieran en el disco compacto “Cantos Pacíficos para la Memoria y la Reconciliación”, una mezcla de chirimías, violines caucanos y marimbas en clave de paz, memoria y no repetición.

Para Carolina Arias, Líder del proceso de Memoria de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Santiago de Cali, la colaboración entre organizaciones sociales, públicas y cooperantes es una motivación para las comunidades.

“La paz se construye entre todos. El trabajo entre aliados hace que las cosas se logren más fácil y con mucha más fuerza. Las comunidades quieren comprometerse y lo van a seguir haciendo en escenarios como este donde sienten que pueden contar con un respaldo a mediano y largo plazo”, explicó Arias.

La antesala para Petronio

  • Durante 3 horas los asistentes pudieron disfrutar de una serie de presentaciones artísticas cargadas de música y reflexión. – Fotografía: David Rodríguez Murillo/CNMH

  • A manera de cierre los asistentes encendieron una serie de veladoras blancas con las que formaron la palabra paz, como un llamado a su deseo más anhelado. – Fotografía: David Rodríguez Murillo/CNMH

Como ya es costumbre por el octavo mes del año, el viche, el arrechón, el tumbacatre y la piangua se empiezan a tomar las calles de la capital del Valle del Cauca, buscando una excusa perfecta para recibir a turistas nacionales e internacionales que quieren saber quién es ese tal Petronio del que tanto hablan.

Este año la antesala para conocer a dicho personaje reunió a más de 500 transeúntes que sin importar las altas temperaturas llegaron a la concha acústica del Museo La Tertulia, al Oeste de Cali. El lanzamiento del CD “Cantos Pacíficos para la Memoria y la Reconciliación” fue una fiesta gratuita en la que al unísono centenares de personas gritaron sin cesar y al ritmo de la marimba:

“Paz para Colombia, Colombia quiere la paz.
Porque nada supera la vida y la libertad,
Paz para Colombia, Colombia quiere la paz…”

La dueña de la voz que guiaba este coro de clamor de paz y reconciliación era Elena Hinestroza Venté, una mujer negra y de sonrisa contagiosa que se mecía al ritmo de un guasá. Una cantadora Timbiquireña que, como muchos, fue víctima de la violencia que sin mediar palabra ha llegado a algunos rincones de la Colombia rural, pero que utilizó su tradición musical para alzar su voz.

“En el Pacífico la música es algo que no ha dado resistencia. Desde nuestros ancestros venimos resistiendo y hemos usado la música como una estrategia de comunicación. Con nuestros instrumentos y voces hemos manifestado lo que sentimos y queremos. Cantar nos une como hermanos, como comunidad y nos da libertad”. Agregó la coordinadora de la agrupación musical Integración Pacífica.

Este evento que durante 4 horas le permitió a los pañuelos acariciar el viento y a las velas iluminar las almas, terminó con una pregunta retórica de Hinestroza al público: “¿Qué estamos haciendo?”. A lo que los asistentes solo pudieron responder: “Construyendo paz”.

Publicado en Noticias CNMH



Alcaldía de Cali, Memoria, Paz, Petronio, Reconciliación

Lanzamiento digital del informe Voces que construyen. Memorias de empresarios

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

19 Ago 2019


Lanzamiento digital del informe Voces que construyen. Memorias de empresarios

En un libro de crónicas y una serie de podcasts, que hoy el Centro Nacional de Memoria Histórica presenta a la opinión pública, se narran las memorias de tres industriales víctimas de secuestro, sus resiliencias y aportes a la reconciliación en Colombia.


El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), con apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y la Embajada de Suiza en Colombia, presenta la publicación Voces que construyen. Memorias de empresarios.

Se trata de un libro de crónicas y una serie de podcasts, en las que se narran las vivencias de tres empresarios que sufrieron el secuestro, pero que se sobrepusieron a esas situaciones y continuaron aportando al país desde sus diferentes campos de la economía.

Las historias, escritas por los periodistas Leo Felipe Campos, Deysa Rayo y María Alexandra Cabrera, plantean interrogantes y respuestas sobre ¿qué huellas dejó la experiencia del secuestro en estas tres personas? ¿De dónde sacaron ellos la fuerza para seguir viviendo? ¿Cómo resistieron las humillaciones? ¿Cómo rehicieron sus vidas? ¿Quiénes son ellos hoy en día?

En Colombia, desde 1958 a 2018, han sido secuestradas 37.165 personas, según cifras de nuestro Observatorio de Memoria y Conflicto: un 72% a manos de las guerrillas y un 10% a manos de paramilitares.

Aunque en muchos casos no se sabe la ocupación que tenían las víctimas, los comerciantes, empleados, funcionarios públicos y ganaderos fueron los más afectados. Muchos de ellos eran empresarios, a quienes les pusieron precio de cambio.

Los invitamos a leer, escuchar y comentar las historias.

Aquí están las crónicas.

Y aquí están los podcasts.

Voces que construyen hace parte de nuestros esfuerzos por entender las dimensiones individuales y colectivas del secuestro. En Una sociedad secuestrada (2013) mostramos cómo ese crimen se convirtió en una cruel fuente de financiación para las guerrillas y produjo un sentimiento de vulnerabilidad en todo el país. En El caso de la Asamblea del Valle. Tragedia y reconciliación (2018) reconstruimos las historias de los once diputados secuestrados y asesinados por las Farc. Y en Recuerdos de selva (2019) nos adentramos en las memorias de policías y militares que perdieron la libertad durante el conflicto.

En el futuro, como anunció el director del CNMH, Darío Acevedo, seguiremos investigando sobre otros casos emblemáticos de secuestro, entre ellos los de la iglesia La María y el Kilómetro 18, en Cali, y los de las familias Vélez White y Turbay Cote.

 


Crónicas, Empresarios, Guerrilla, Podcast, Secuestro

Empiezan las jornadas de Fortalecimiento y Registro de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

21 Ago 2019


Empiezan las jornadas de Fortalecimiento y Registro de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica

El registro de archivos de Derechos Humanos es parte del deber de memoria del Estado y aporta a la reparación integral de las víctimas. Es por eso que la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y El Archivo General de la Nación “Jorge Palacios Preciado”, han programado cuatro jornadas de Fortalecimiento y Registro dirigidas a entidades del Estado, Organizaciones Sociales y de Víctimas del conflicto armado.


Estos eventos, en los que también pueden participar personas naturales con las cuales hemos venido trabajando en procesos de fortalecimiento y protección de archivos de derechos humanos y memoria histórica, están programados para los días 22 y 29 de agosto y 5 y 19 de septiembre en las instalaciones del Archivo General de la Nación, carrera 6 #6 – 91, en horario comprendido entre las 8:00 a.m. 12:00 p.m., previa inscripción.

En las jornadas se presentarán a los participantes la conceptualización e importancia de los archivos de Derechos Humanos y se buscará implementar de forma articulada, entre el CNMH y el Archivo General, e instituciones y organizaciones invitadas, el protocolo de gestión documental de los archivos referidos a las graves y manifiestas violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario ocurridas con ocasión del conflicto armado y el Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica, integrado al Registro de Bienes de Interés Cultural al que se refiere la Ley 1185 de 2008.

Es de precisar que el registro de archivos de derechos humanos aporta a la reparación integral de las víctimas porque, permite identificar documentos sobre violaciones a los derechos humanos, saber quién los custodia, qué información contienen y cómo se conservan.

Actualmente el CNMH cuenta con cerca de 2.500 registros de archivos de derechos humanos en su haber, los cuales son importantes para la posterior conformación del Archivo de Derechos Humanos.

 


Archivo general, Archivos, CNMH, Memoria Histórica, Registro Especial de Archivos DDHH

CNMH y Colciencias unen esfuerzos para promover investigaciones sobre conflicto armado, memorias de víctimas y temas derivados

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

27 Ago 2019


CNMH y Colciencias unen esfuerzos para promover investigaciones sobre conflicto armado, memorias de víctimas y temas derivados

Un convenio marco, suscrito por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y Colciencias, protocolizado este martes, permitirá a grupos de investigación del área de las ciencias sociales y humanas de todas las universidades públicas y privadas, asi como a estudiantes de posgrado vinculados desde los semilleros de investigación, participar con sus proyectos sobre el conflicto armado, las memorias de las víctimas, temas derivados y conexos.


El acuerdo entre las dos entidades consta de una primera convocatoria que tendrá lugar próximamente para proyectos sobre temas relacionados con los actores del conflicto y temáticas concernientes a Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, problemas territoriales, enfoque étnico, de género, de niños, de adultos mayores, discapacitados, entre otros.

Como parte del proceso de convocatoria, se acogerán las condiciones metodológicas utilizadas por Colciencias en sus convocatorias habituales.

Lo que busca el CNMH es ampliar el horizonte de pensamiento y reflexión sobre el problema del conflicto armado colombiano, sus derivados y relaciones, para lograr más confiabilidad, credibilidad y seriedad en los resultados, aprovechando que la plataforma de Colciencias tiene controles estrictos durante todo el proceso y hasta el final con la presentación de los productos por parte de los equipos seleccionados en la convocatoria.

Según el director general de la entidad, Ruben Darío Acevedo Carmona, “evitaremos que se diga que la verdad sale del CNMH, que la verdad se encuentra en una institución o que emana de una persona o grupo”.

“Como académico e investigador, que realicé proyectos con Colciencias y donde fungí también como par evaluador de proyectos, me di cuenta de la seriedad con que se trabaja allí, con que se regula la calidad y la pertinencia de los proyectos que se presentan por parte de las diferentes comunidades académicas”, destacó el director Acevedo.

Para los proyectos que harán parte del convenio con Colciencias, el CNMH invertirá 5.600 millones de pesos, en promedio, cada uno recibirá 350 millones de pesos, más una contrapartida del 30 por ciento  que aportará cada entidad que respalde el grupo de investigación.

Al final, abrigamos la expectativa de haber involucrado a la amplia comunidad académica para responderle al país, a la sociedad colombiana y al mundo con el reto de contribuir al incremento del conocimiento científico social como herramienta fundamental para tratar de comprender mejor lo sucedido en el inmediato pasado.

 


Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, Colciencias, Darío Acevedo Carmona, ExDirector CNMH, Investigación

Maestras y maestros de 16 departamentos se reunieron en Nariño

Noticia

Autor

Cortesía

Fotografía

Cortesía

Publicado

28 Ago 2019


Maestras y maestros de 16 departamentos se reunieron en Nariño

Pasto y Samaniego fueron las sedes del IV Encuentro de la Red de Maestras y Maestros por la Memoria Histórica y la Paz de Colombia. Allí, cerca de cuarenta docentes se reunieron para intercambiar experiencias y conocimientos sobre cómo abordar la memoria histórica en las aulas de clases”.


La Red de Maestras y Maestros por la Memoria Histórica y la Paz de Colombia ratificó su compromiso de seguir trabajando unidos y aprendiendo juntos para que las niñas, niños y jóvenes colombianos en edad escolar reconozcan los hechos y actores del conflicto armado colombiano. Esto sucedió durante el IV encuentro de la Red, realizado en Pasto y Samaniego (Nariño) desde el miércoles 21 hasta el viernes 23 de agosto.

En el acto de apertura, realizado en la Gobernación de Nariño, el actual Secretario de Gobierno Departamental, Mario Viteri, resaltó la importancia de la Red, afirmando “que la escuela es y debe seguir siendo el escenario más pertinente para que las nuevas generaciones conozcan el horror que han tenido que vivir muchos de los territorios, especialmente los rurales, para que entiendan que esto no puede volver a suceder”.

Al Encuentro asistieron maestras y maestros procedentes de instituciones educativas de 16 departamentos, entre ellos Cauca, Arauca, La Guajira, Bolívar, Caquetá, Antioquia, Nariño y Huila. El evento fue liderado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y contó con el apoyo de la Gobernación de Nariño, la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo y la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), a través de su programa PROPAZ y el consorcio Ambero.

De acuerdo con Ehivar Enoc Bermúdez, docente procedente de Patía (Cauca), “este Encuentro era fundamental para la Red porque estamos en un momento delicado. Por un lado algunas zonas, especialmente alejadas de los cascos urbanos, vuelven a sentir el peso de la violencia y las escuelas y estudiantes vuelven a sentirse amenazadas por grupos armados, pero además nos hacía falta un espacio de encuentro para compartir experiencias y establecer compromisos que nos permitan seguir trabajando como red”.

María Andrea Rocha, quien lidera el equipo de Pedagogía CNMH, explicó que “este espacio era necesario para seguir afianzando liderazgos y que cada uno de los profesores cuente con herramientas para que al volver a su territorio pueda seguir impulsando el crecimiento de la Red”, y agregó que “la mayor preocupación de los docentes en este momento es cómo lograr que la Red sea autónoma y sostenible en el tiempo”.

En ese sentido, uno de los compromisos y resultados del Encuentro fue precisamente el diseño de planes de trabajo territoriales donde los docentes trazaron una línea de ruta en los que permitirá seguir avanzando. “Todos nos comprometimos a identificar actores estratégicos en cada territorio para hacer posibles los procesos de memoria desde las regiones. La idea es que en el mediano plazo, además de algunos apoyos del CNMH, podamos comenzar a sumar otros aliados para sacar adelante todo lo que nos hemos propuesto”, confirmó el docente de Puerto Berrío (Antioquia), Hugo Alonso Calderón.

Para esto, el Encuentro ofreció actividades y paneles, además de visitas a iniciativas del territorio, donde se presentaron ejemplos que ilustran cómo activar la Red en el nivel territorial y cómo establecer vínculos con actores estratégicos. En este caso, las maestras y maestros tuvieron la oportunidad de mostrar y conocer distintas iniciativas que sus pares han puesto en marcha.

Mario Viteri, Secretario de Gobierno de Nariño, hizo un llamado a todos los docentes y organizaciones territoriales para apoyar a la Red. Según dijo, “Es necesario reconocer nuestra historia para reconstruir a nuestra sociedad desde la resiliencia. Es necesario que los jóvenes conozcan lo que sucedió y lo debatan desde las aulas para que no se repita”.

Mónica Daniela Galeano, quien asistió al Encuentro desde Medellín, concluyó que “Es importante trabajar la memoria histórica desde las aulas porque tanto docentes como estudiantes debemos reconocernos como actores fundamentales de la construcción de paz. Reconocer los lugares, actos y violencias que hemos vivido nos permiten construir relatos comunes que nos lleven la comprensión de que esto no puede volver a pasar”.

Recuerdos desde mi Wayco

Como parte del IV Encuentro de la Red de Maestras y Maestros por la Memoria Histórica y la Paz de Colombia, los docentes hicieron una visita de campo al Museo Escolar Recuerdos de mi Wayco en la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta, de Samaniego, donde estudiantes y docentes trabajan de la mano y de manera interdisciplinar para investigar, preservar y aprender sobre los hechos sucedidos como parte del conflicto armado colombiano.

Según explicó Martha Andrade, docente de ciencias sociales responsable del Museo, “se trata de una iniciativa nacida desde 2016 que busca recuperar la memoria de las víctimas. Los estudiantes reciben formación sobre el contexto del conflicto armado y sobre herramientas como la realización de entrevistas y la investigación, guiones museográficos y realización de videos, y posteriormente salen a campo a trabajar con las víctimas para la elaboración de relatos y piezas que luego se incorporan al Museo”.

“Para mí ha sido importante participar del trabajo en el grupo del Museo porque he aprendido a conocer a mi municipio y su historia; además de mecanismos de empatía que nos ayuden a relacionarnos y emprender acciones en favor de las víctimas y su entorno”, expresó la estudiante de grado 11, Andrea Ramírez.

Según explicó Víctor Ávila, integrante del equipo de pedagogía CNMH y organizador del Encuentro, “este tipo de espacios son importantes porque los docentes se llevan una idea clara de acciones que pueden emprender en sus territorios. Es un ejercicio que les ayuda a inspirarse desde el ejemplo”.

Por su parte, la profesora Marcela Peña, de Isnos (Huila), concluyó que conocer estas iniciativas es la esencia de la Red: observar y ver lo que hacen los otros es una forma de recargamos de energías positivas y llevarnos nuevas propuestas para nuestros territorios y, sobre todo, para nuestros estudiantes”.

 


Conflicto Armado, Darío Acevedo, Docentes, Escuelas, Maestras, Maestros, Memoria Histórica, Nariño

“Sin Tiempo para Olvidar”, la iniciativa que visibiliza a las personas mayores

Noticia

Autor

Juan Pablo Esterilla

Fotografía

Juan Pablo Esterilla

Publicado

28 Ago 2019


“Sin Tiempo para Olvidar”, la iniciativa que visibiliza a las personas mayores

  • En el marco de la celebración internacional del mes por el reconocimiento de los derechos humanos de las personas mayores, el Centro Nacional de Memoria Histórica presentó el sitio web de Sin Tiempo para Olvidar, Memorias y Derechos de las Personas Mayores Víctimas del Conflicto Armado Colombiano en Barrancabermeja, una iniciativa de reconstrucción de memoria histórica liderada por la organización CORPOIDES en el departamento de Santander.
  • En ella, 24 personas mayores que residen en este municipio de Santander, describen hechos y contextos relacionados al conflicto, el mismo el cual han vivido en carne propia.
  • El cd de Sin Tiempo para Olvidar y su sitio web son los productos finales de esta iniciativa acompañada por el Enfoque Diferencial de Personas Mayores del CNMH. Los videoclips con sus respectivos perfiles, fotos y radiohistorias surgieron tras meses de jornadas de encuentro y entrevistas durante el 2018.

El público presente en la Cinemateca Distrital de Bogotá conoció este lunes 26 de agosto, las historias de doña Cleo, Eloisa Niño, Melida Silva, Wilson Suárez y Esterio Sarabia. Sus relatos, captados en pequeños cortos audiovisuales, son la muestra de que un grupo significativo de las personas mayores en Colombia, están teniendo una vejez y proceso de envejecimiento doloroso por culpa de diferentes manifestaciones de la violencia.

Según cifras del Registro Único de Víctimas, con corte reciente de junio, por lo menos 746.000, -el 8% del total de víctimas del conflicto armado- han sido personas mayores de 60 años. De estas personas, cerca del 70% ha sido víctima de desplazamiento forzado.

Y es que, durante el espacio, el cual contó con la presencia de Marlon Acuña, líder del Enfoque Diferencial de Personas Mayores del CNMH, y Paul Álzate, coordinador y realizador audiovisual de esta iniciativa de memoria histórica, recordaron la urgencia de garantizar que los relatos de estas personas mayores víctimas del conflicto armado en Colombia sean conocidos por las próximas generaciones.

  • “Ellos son la única fuente que nos pueden proveer ese conocimiento de lo que se vivía décadas atrás, su legado es muy importante”, Marlon Acuña. – Fotografía: Juan Pablo Esterilla/CNMH

  • La reconstrucción del tejido social, los diálogos intergeneracionales y la construcción de paz son solicitudes expresadas por las personas mayores en Colombia. – Fotografía: Juan Pablo Esterilla/CNMH

Uno de los puntos en los que giró en torno el conversatorio, fue el proceso de metodología que debió seguirse para poder desarrollar un producto con unas piezas con un tiempo límite de duración.

“Ese fue un reto y aprendizaje muy bonito. Las personas mayores tienen mucho que contar, han vivido mucho y cuando les preguntábamos por el conflicto nos decían -qué tanto quiere que nos devolvamos en el tiempo ¿hasta los 40s?”, comentó Acuña.

Adicionalmente, se discutió sobre las dinámicas a las que se están enfrentando las personas mayores víctimas del conflicto armado en Colombia. Estas van desde la incertidumbre sobre el paradero de un familiar desaparecido hasta la inseguridad, frustración y miedo que genera un presente sin estabilidad económica y en el que con cierta frecuencia son excluidos.

Para Álzate, sufrir la violencia teniendo 60 años o más, implica una afectación mayor. “Si asesinan a la persona que les ayuda económicamente, aparece el abandono y si quien fallece es su pareja, la depresión también se presenta con facilidad”, agregó.

El espacio sirvió también para destacar los roles que las personas mayores han venido desempeñando para reconstruir no solo sus familias, sino también sus comunidades. A la función de ser los cuidadores de sus nietos, por ejemplo, se les suma las de crear espacios para contar historias, compartir con la comunidad, hacer incidencia y volverse gestoras de paz o memoria.

Los invitamos entonces a conocer Sin Tiempo para Olvidar, un sitio web cuyas voces reflejan las consecuencias de la violencia, así como los recursos para hacerle frente a la guerra durante su experiencia acumulada de vida.

 


Barrancabermeja, Desplazamiento, Memoria, Personas Mayores, Vejez, Violencia

Unidos contra la desaparición forzada

Noticia

Autor

Ángela María Forigua

Fotografía

Ángela María Forigua

Publicado

29 Ago 2019


Unidos contra la desaparición forzada

El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. En el marco de esta fecha el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) realizará un conversatorio de sensibilización y un acto simbólico en Marsella (Risaralda), para hablar sobre esta atroz forma de violencia en el marco del conflicto armado del país.


Navegar el río Cauca desde el norte del departamento del Valle del Cauca al sur de Risaralda es descubrir las historias de cientos de personas que fueron arrojadas en sus aguas, muchas como forma de silenciamiento dentro de la guerra. Sucede en Marsella (Risaralda), municipio donde está uno de los cementerios con más personas no identificadas en Colombia. 

Y es que en este camposanto, a 2012, de los 482 cuerpos que se encontraban en este camposanto como N.N., el Instituto Nacional de Medicina Legal había logrado identificar 155, una labor admirable dentro las adversidades que existen en el país para desarrollar este trabajo, no solo por la falta de equipos, presupuesto y personal, sino porque en muchos lugares del país la presencia de grupos armados ilegales dificulta o impide aún más esta labor.

La de Marsella es reflejo de una problemática que como la de la desaparición forzada data de tiempo atrás y se extiende por varios territorios de Colombia. Según el Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH, los grupos paramilitares fueron responsables del 32.66% de los casos registrados entre 1970 y el 2018 (un total de 26.284); las guerrillas, del 12,97% (10.441); los grupos posdesmovilización, del 3,15% (2.541) y los agentes del Estado, del 2.98% (2.401).

A este mapa debemos agregar las versiones de las diversas personas de los grupos armados, legales e ilegales, que con sus testimonios ayudan en la ubicación de zonas donde las víctimas eran enterradas o abandonadas, lugares del horror que hoy llaman al encuentro y la búsqueda solidaria. 

Esta forma de violencia ha reproducido el horror permanente de la guerra que se afianza con el sufrimiento extendido, que no encuentra sosiego hasta saber qué pasó con su ser querido, una realidad que nos convoca a seguir trabajando hasta encontrarlos, como reza el lema de todas las organizaciones de víctimas que luchan contra de la desaparición forzada. 

Para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el Centro Nacional de Memoria Histórica realizará desde el jueves 29 de agosto, a partir de las 2:00 p.m., un homenaje a todos los colombianos que han sufrido por este flagelo. A las 7:00 p.m., en Marsella se llevará a cabo una velatón, que irá desde el Cementerio Municipal Jesús María Estrada hasta la Casa de la Cultura, en honor a los cuerpos que han sido rescatados del río Cauca y que fueron enterrados allí. 

El siguiente día, 30 de agosto, se exaltará el trabajo de la comunidad de la vereda Beltrán entorno al esclarecimiento, con un evento simbólico desde las 9:00 a.m. 

Unidos contra la desaparición forzada

Lugar: Marsella, Risaralda
Día 01: 29 de agosto

Conversatorio de sensibilización y conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas en el municipio
Hora: 2:00 p.m.
Evento cerrado

Velatón
Desde el Cementerio Municipal Jesús María Estrada hasta la Casa de la Cultura, en honor a los cuerpos que han sido rescatados del río Cauca y enterrados en Marsella.
Hora: 6:30 p.m. 
Lugar: Cementerio Municipal Jesús María Estrada


Día 02: 30 de agosto

Conmemoración en Beltrán, Risaralda, por las víctimas de desaparición forzada y exaltar el trabajo de la comunidad de la vereda Beltrán entorno al esclarecimiento de este hecho victimizante
Hora: 9:00 a.m.
Lugar: Beltrán, Risaralda


Más información:

Ángela María Forigua
angela.forigua@cnmh.gov.co

 


Conmemoración, Desaparición Forzada, Marsella

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Museo de la Memoria fueron creados por la Ley de Víctimas 1448 de 2011, expedida por el Congreso de la República

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

29 Ago 2019


El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Museo de la Memoria fueron creados por la Ley de Víctimas 1448 de 2011, expedida por el Congreso de la República

Esta ley fue reglamentada por el Presidente de la República, a través del decreto 4803 de 2011. Ambas disposiciones en las que se apoyan nuestros proyectos y acciones misionales se refieren con claridad a la recuperación, preservación y divulgación de las memorias de las víctimas del conflicto armado interno. 

El Congreso de la República, por medio de la ley 1979 del 25 de julio del 2019, estipula en sus artículo 9° que “el CNMH… dispondrá de un espacio físico de museo de memoria destinado a exponer al público las historias de vida de las víctimas de la fuerza pública, exaltando particularmente sus acciones valerosas, sus sacrificios y contribución al bienestar familiar”

A este respecto, la Dirección general del CNMH, comprometida siempre con el cumplimiento de leyes y decretos, manifiesta que son las autoridades legalmente establecidas las que se deben pronunciar sobre la coherencia o colisión entre varias disposiciones sobre un mismo asunto.

 


Centro Nacional de Memoria Histórica, Darío Acevedo Carmona, Museo de Memoria de Colombia

Los museos y las universidades nunca olvidamos a los desaparecidos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

29 Ago 2019


Los museos y las universidades nunca olvidamos a los desaparecidos

19 universidades y museos de todo el país se unen a la campaña del Museo de Memoria de Colombia para honrar la memoria de los 83 mil desaparecidos, víctimas del conflicto armado.


En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada,  Museo de Memoria de Colombia, del Centro Nacional de Memoria Histórica, lidera una campaña junto a 19 museos y universidades de todo el país para reafirmar el compromiso con la memoria de las más de 83 mil víctimas de este delito que ha dejado el conflicto armado.

Esta semana, algunas de las principales instituciones culturales y académicas de Bogotá, Medellín, Cali, Barrancabermeja, Florencia, Buenaventura, Barranquilla, Villavicencio, Cartagena y Tumaco exhiben pendones en las fachadas de sus sedes que recuerdan la magnitud de la desaparición forzada en el país y hacen énfasis en que cada víctima es una persona con una historia y una familia.

La visibilización y el acto conmemorativo incluye una serie de actividades académicas, ejercicios de reflexión con las comunidades y una estrategia conjunta en redes sociales que busca sensibilizar a la ciudadanía, aportar a un mayor conocimiento sobre la problemática y generar empatía con las personas que han sufrido y sufren por este flagelo.

Desde el Centro Nacional de Memoria Histórica seguiremos contribuyendo a la investigación de las causas e impactos. Así lo hemos hecho con investigaciones como “Hasta encontrarlos; “El drama de la desaparición forzada en Colombia”, “Memoria de la infamia. “Desaparición forzada en el Magdalena Medio”, “Caquetá. Una autopsia sobre la desaparición forzada”, “Desaparición Forzada. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico”, entre otros.

¿Por qué los museos y universidades nunca debemos olvidar a los desaparecidos? Los invitamos a reflexionar y comentar en nuestras redes sociales con la etiqueta #DesapariciónForzada.

Aliados:

Barrancabermeja:
Organización Femenina Popular

Barranquilla:
Universidad del Norte

Bogotá:
Museo de Arte Moderno de Bogotá
Museo de Memoria de Colombia
Museo Nacional
Universidad de los Andes
Universidad Distrital
Universidad Externado de Colombia
Universidad Nacional

Buenaventura:
Casa Taller Buenaventura

Cali:
Pontificia Universidad Javeriana

Cartagena:
Museo de Arte Moderno de Cartagena

Florencia:
Museo de Caquetá

Medellín:
Museo de Antioquia
Universidad EAFIT
Museo de Arte Moderno de Medellín
Museo Universitario de la Universidad de Antioquia

Tumaco:
Casa de la Memoria de Tumaco

Villavicencio:
Teatro la Vorágine

  •  

     

     

     

    Casa de la Memoria y los Derechos Humanos de las Mujeres (Barrancabermeja)

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Universidad Distrital (Bogotá)

  •  

     

     

     

     

     

     

     

    Casa de la Memoria de Tumaco

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Museo Nacional (Bogotá)

  •  

     

     

     

     

     

    Teatro La Vorágine de Villavicencio

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Museo de Arte Moderno de Bogotá

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Universidad EAFIT (Medellín)

  •  

     

     

     

     

     

    Universidad Javeriana (Cali)

Publicado en Noticias CNMH



Desaparecidos, Desaparición Forzada, Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, Museos, Universidades

La memoria, un lugar de encuentro y reflexión‬‬‬‬‬ en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín

Noticia

Autor

Juan Sebastián Sanabria

Fotografía

Juan Sebastián Sanabria

Publicado

02 Sep 2019


La memoria, un lugar de encuentro y reflexión‬‬‬‬‬ en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín

El Centro Nacional de Memoria Histórica y el Museo Casa de la Memoria presentan su programación artística, cultural y académica para la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, entre el 6 y el 15 de septiembre.


El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Museo Casa de la Memoria participarán en la 13ª edición de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, que estará en el Jardín Botánico entre el 6 y 15 de septiembre. La memoria, un lugar de encuentro y reflexión es el eje que articula la programación este año.

Desde el 2015, el CNMH y el Museo Casa de la Memoria han compartido una agenda académica y cultural de memoria histórica con diversos actores y escenarios para visibilizar los procesos, los avances de las investigaciones y las iniciativas de las organizaciones de víctimas.

La Fiesta del Libro invita este año, con el tema de “Expedicionarios”, a “mantener el asombro, agudizar los sentidos y abrir la mente y corazón a cada experiencia”. En sintonía con lo anterior, el CNMH y el Museo Casa de la Memoria buscan motivar en los asistentes una reflexión sobre el conflicto armado, comprendiendo que la verdad sobre este no es absoluta, y que es necesario poner en diálogo actores, experiencias y miradas distintas.

Las víctimas, que son la razón de ser del CNMH, serán las protagonistas del stand y de la programación que tendrá lugar en él. La conversación girará alrededor de sus experiencias en el conflicto armado y de las iniciativas de resiliencia que agencian desde sus territorios, transformando sus proyectos personales y comunitarios para exigir verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Estas son algunas de las preguntas que guiarán los conversatorios de la agenda:

  • ¿Cómo hemos hecho memoria de las dictaduras y conflictos armados en Latinoamérica?
  • ¿Qué está pasando en los territorios indígenas? 
  • ¿Qué sabemos del fenómeno paramilitar en Colombia? 
  • ¿Cómo hacer memoria con víctimas de violencia sexual? 
  • ¿Cómo construimos memoria desde la diversidad?
  • ¿Cuál es la verdad del Bloque Mineros de las AUC?
  • ¿Cómo narrar las memorias para el recuerdo y la posteridad? 
  • ¿Cómo entendemos el Derecho Internacional Humanitario en el conflicto armado colombiano?

La programación cerrará con una conversación especial el domingo 15 de septiembre, de 1:00 p.m. a 3:00 p.m., en el Auditorio del Parque Explora.  Allí participarán el director del CNMH, Darío Acevedo, el comisionado de la verdad Saúl Franco y la directora del Museo Casa de la Memoria, Cathalina Sánchez, quienes conversaran con la periodista Ana Cristina Restrepo sobre la urgencia de hacer memoria de la violencia que ha vivido el país, los límites entre la memoria y la verdad, y la forma en que este trabajo dignifica a las víctimas.

Descargue la programación completa

Publicado en Noticias CNMH



Centro Nacional de Memoria Histórica, Expedicionarios, Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, Memoria, Verdad

Volver arriba