Categoría: sin categoria

Jornadas de formación virtual. Normatividad archivistica

El CNMH realizará en septiembre dos jornadas virtuales de formación en archivos vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

6 de septiembre de 2021


El CNMH realizará en septiembre dos jornadas virtuales de formación en archivos vinculados a DD.HH., Memoria Histórica y Conflicto Armado

  • Durante los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio se realizaron exitosas jornadas virtuales con especialistas en temáticas relacionadas con los archivos de DD.HH.
  • Las próximas jornadas virtuales se realizarán el 17 y el 24 de septiembre.
  • Consulte todos los contenidos de las jornadas virtuales en: https://n9.cl/y7msu

Los archivos públicos y privados relacionados con DD.HH. y memoria histórica han adquirido un merecido interés por parte de la sociedad civil y el Estado colombiano, como fuentes de conocimiento de las causas, los victimarios, los contextos y las diferentes formas en las que ocurrieron violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, durante el desarrollo del conflicto armado interno en Colombia; por lo tanto, son fundamentales para dar cumplimiento a los principios de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Por este motivo, la Dirección Técnica de Archivos de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha diseñado una serie de espacios de divulgación del conocimiento archivístico, que tienen por objetivo difundir la implementación de la política pública de archivos de DD.HH. y el protocolo de gestión documental de archivos referidos a las graves violaciones a los DD.HH. e infracciones al DIH, y fortalecer la apropiación social del patrimonio documental, la gestión, el procesamiento técnico, el acceso y la protección de los archivos relacionados con DD.HH. y la memoria histórica del conflicto armado interno.

En los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio se realizaron exitosas jornadas virtuales con especialistas que trataron temas como introducción a la conservación y preservación de fondos y colecciones de archivos y museo; diagnóstico integral de archivo; archivos y DD.HH.; valoración de documentos de archivo; archivos y DD.HH. con carácter probatorio; gestión del riesgo en archivos e instrumentos archivísticos; además del III Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, realizado también de forma virtual en julio. Estos fortalecimientos se complementarán con las temáticas normatividad archivística vigente y acceso a la información y anonimización de archivos, propuestas para las jornadas virtuales que se realizarán los días 17 y 24 de septiembre de 2021, respectivamente. 

De esta manera el CNMH, en cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado colombiano, da respuesta a las necesidades de gestores(as) de archivos, organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos y entidades públicas y privadas, forjando capacidades para la administración de archivos relacionados con derechos humanos.

Las personas interesadas pueden inscribirse de forma gratuita para las dos jornadas en los siguientes enlaces:

Septiembre 17: https://forms.gle/3mHnGP9PCQtczqtK7 

Septiembre 24: https://forms.gle/ByhcyEzrDXp2YrPF7 

Si desea consultar todos los contenidos de las jornadas virtuales ingrese a: https://n9.cl/y7msu 


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, DADH, DDHH, jornadas virtuales

Fotografia procesos de fortalecimiento

Continúan los procesos de fortalecimiento a la participación efectiva de víctimas

Autor

CNMH

Foto

Construcción colectiva que surge proceso de acompañamiento de restitución de tierras en Albarico (vereda de Zulia), norte de Santander

Publicado

3 de septiembre 2021


Continúan los procesos de fortalecimiento a la participación efectiva de víctimas

  • Para el año 2021 se priorizaron 25 procesos de fortalecimiento a la participación efectiva de víctimas, alrededor de la construcción de memoria histórica.
  • A la fecha se han completado y cerrado los procesos en 5 departamentos y 1 en la ciudad de Bogotá.

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha priorizado 25 procesos de fortalecimiento a la participación efectiva de víctimas desde la Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica.  Estos procesos están compuestos por el trabajo directo, tanto presencial como virtual, con Mesas de Participación Efectiva de Víctimas -MPEVs-, Organizaciones de Víctimas -OVs- y organizaciones de víctimas en el exterior.

La Estrategia Nacional encargada de este desarrollo es la de Fortalecimiento a la Participación de Víctimas del Conflicto Armado, que busca crear espacios, herramientas, metodologías e insumos de consulta que puedan ampliar de manera integral las capacidades de las personas sobrevivientes del conflicto armado. 

A partir de lo anterior, las comunidades van a poder ejercer una participación activa e informada para exigir sus derechos a la verdad, justicia y no repetición y, a su vez, aportar a la construcción transformadora de la memoria. Este es un trabajo que, según indica Iván Felipe Mora, Líder de la Implementación de la metodología del CNMH, “ellas y ellos ya adelantan, ya lideran desde sus territorios, desde sus capacidades, sus redes, muchas veces con apoyo o sin apoyo, y que creemos pueden fortalecerse a partir de la mirada crítica, propositiva, creativa, inventiva y, también, a partir del abordar ciertos elementos técnicos, léxicos, y conceptuales que pueden aportar a ese quehacer”.

Foto: Tomada en el municipio de Fonseca – Guajira durante conmemoración local del Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto armado. 

 

Durante lo corrido de este año, 20 de los 25 procesos priorizados para el 2021 se han desarrollado en el ámbito departamental y territorial, específicamente en los departamentos de Sucre, Córdoba, Putumayo, Nariño (con tres procesos en el departamento), Cundinamarca, Casanare, Bolívar, Antioquia, Valle del Cauca, Cauca, La Guajira, Cesar, Chocó, Meta, Tolima y Huila, y en la ciudad de Bogotá.

Es de resaltar que, a la fecha, se han completado y cerrado los procesos con Sucre, Putumayo (Mocoa), Nariño (Pasto), Bogotá, Casanare y Cauca (Guapi), trabajando directamente con las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas y, en el caso de Guapi, con los Consejos Comunitarios.

Para el cumplimiento de esta labor, que promueve el reconocimiento y la dinamización del deber de memoria del Estado, así como la identificación de acciones concertadas para construir memorias plurales, participativas y representativas en los contextos territoriales, se desarrollan jornadas presenciales de trabajo. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, las sesiones han tenido cambios y se le ha dado paso a una implementación virtual de la estrategia de Fortalecimiento a la Participación de Víctimas.

La anterior es una adaptación de la agenda de trabajo en territorio a una agenda digital que se basa en el uso de material infográfico, herramientas audiovisuales, actividades interactivas y metodologías prácticas de participación que resulten útiles para contribuir a la ampliación de las capacidades representativas, críticas y propositivas de las y los participantes alrededor de la construcción de memoria histórica.

Foto: Socialización de producto “Cantos Pacífico, por la memoria y la reconciliación” en Cali el 10 de agosto de 2019 

 

Alberto Moreno, coordinador de la Estrategia Nación Territorio, indica que el impacto transformador de estas medidas de reparación depende de la participación de las víctimas, y que “esto tiene sentido porque la participación permite que el diseño no solamente institucional, sino social de cualquier medida, responda al contexto territorial y local. Esa participación nos ilustra acerca de los lenguajes adecuados para avanzar en la construcción de una herramienta metodológica para trabajar la memoria en territorio que responda al querer de las comunidades”.

Estos son los procesos de fortalecimiento que se encuentran en curso: 

  • Valle del Cauca, con la Mesa Municipal de Participación Efectiva de Toro.
  • Huila, con la organización Asociación de Mujeres Víctimas del Conflicto Armado Constructoras de Paz del Huila. 
  • Cundinamarca, con la Mesa Departamental y las Mesas Municipales de Participación Efectiva de Víctimas de Cabrera y Viotá.
  • Cesar, con la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas.
  • Bolívar, con la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas. 
  • Chocó, con la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas.
  • Antioquia, con la Mesa de Víctimas del Carmen de Viboral
  • Cauca, con la Mesa de Víctimas de Popayán

Como parte de esta Estrategia, también se han realizado otras actividades que permiten fortalecer ejercicios de reivindicación de las comunidades, como el desarrollado en el municipio de Chaparral (Tolima), donde se llevó a cabo el conversatorio ‘Recuperación y fortalecimiento de la memoria histórica de la población LGBTI en el municipio de Chaparral’. Este espacio tenía el propósito de contribuir en el proceso de atención y reparación a las víctimas trans residentes en el sur del Tolima. Además, permitió socializar el informe de memoria histórica Un carnaval de resistencia, memorias del Reinado Trans del río Tunulí, publicado por el CNMH en el año 2018.

Foto: Tomada en Buenaventura el 15 septiembre de 2020 durante proceso de apropiación social del predio del lugar de memoria del Litoral Pacífico.

 

acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Alberto Moreno, efectiva de víctimas, Iván Felipe Mora, MPEVs, Participación, procesos de fortalecimiento

Fotografía de canoa con personas

Se inaugura Renacer Bagreño, una exposición colaborativa sobre la memoria histórica del Bajo Cauca antioqueño

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

3 de septiembre 2021


Se inaugura Renacer Bagreño, una exposición colaborativa sobre la memoria histórica del Bajo Cauca antioqueño

  • La exposición se inaugurará el 8 de septiembre en el polideportivo de El Bagre y luego recorrerá zonas urbanas y rurales del municipio hasta el 28 de octubre.
  • La exposición es una co-creación entre la curaduría del Museo de Memoria de Colombia y las comunidades de El Bagre.

En el Bajo Cauca conviven algunos de los retos más importantes que tiene el país: los grupos armados ilegales, los cultivos de uso ilícito, la explotación minera y la insuficiente presencia estatal en el territorio. Allí se ubica El Bagre, un municipio antioqueño con gran diversidad cultural y riquezas naturales que en medio de la violencia, ha construido horizontes de esperanza a partir del trabajo comunitario y el rescate de sus tradiciones culturales.

Ese es el eje central de Renacer Bagreño, una nueva exposición construida por iniciativa de la Alcaldía de El Bagre, con recursos de la cooperación internacional, asistencia técnica del Museo de Memoria de Colombia del Centro Nacional de Memoria Histórica y la participación activa de las comunidades. Se inaugurará el próximo 8 de septiembre en el polideportivo de El Bagre.

“Esta fue una iniciativa desde las comunidades de El Bagre: grupos étnicos, de víctimas, adultos, jóvenes y mujeres que quisieron trabajar sus temas de memoria histórica y presentaron una propuesta a través de la Alcaldía. Para el Museo es muy importante destacar el trabajo de Renacer Bagreño como una co-creación, un trabajo desde el territorio para escuchar, recopilar y hacer visibles las memorias de las víctimas”, dijo Laura Montoya, directora técnica del Museo de Memoria de Colombia.

 

Renacer Bagreño está compuesta por una galería fotográfica, acompañada de ilustraciones y textos, que abordan tres grandes temas. El primero es la conformación de El Bagre como municipio, y su identidad cultural, pesquera, ganadera y agrícola. El segundo es la relación de los habitantes con la extracción de oro, que se da de forma legal, ilegal e informal. Y el tercero trata de las implicaciones del conflicto armado y la memoria histórica de la comunidad.

“El hilo conductor de las fotografías es el de las riquezas naturales y culturales de El Bagre. Nosotros, a través de estas, vamos contando la historia de conformación y desarrollo de este municipio y la manera como ha sufrido el conflicto armado interno. La exposición termina contando cómo la capacidad organizativa de la comunidad la ha llevado a estructurar iniciativas socio-económicas para cambiar de manera estructural el curso de la violencia”, explicó Lorena Garcia Cely, una de las curadoras de la exposición

La exposición itinerante recorrerá el territorio entre el 8 de septiembre y el 28 de octubre. Estará en el polideportivo de El Bagre, en los corregimientos de Puerto López y Puerto Claver, en el consejo comunitario Villa Grande, en la reserva indígena zenú Los Almendros, en el teatro municipal de Caucasia y finalmente en la Biblioteca Municipal Juan José González Vandevente. En cada lugar habrá un equipo de mediadores y mediadoras locales que recibieron formación por parte del Museo para promover reflexiones y diálogos sobre los temas de la curaduría.

Para llevar la conversación a otros públicos por fuera del Bajo Cauca, el equipo del Museo desarrolla una curaduría digital que se lanzará el 22 de octubre en el VII Festival de Cine del Bajo Cauca, en Cáceres, y se podrá visitar a través de www.museodememoria.gov.co.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bajo Cauca antioqueño, El Bagre, exposición colaborativa, Renacer Bagreño

Seminario DADH CNMH

III Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, referente de consulta para nuestros públicos

Autor

CNMH

Foto

CNMH.

Publicado

27 de agosto 2021


III Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, referente de consulta para nuestros públicos

  • Entre el 26 de junio y el 25 de agosto de 2021 el micrositio del III Seminario recibió 9.703 visitas de personas de 27 países.
  • Durante este tiempo la agenda de las exposiciones del Seminario se ha consultado 2.123 veces en el micrositio, mientras en el canal de YouTube del CNMH han tenido más de 981 reproducciones. Accede a la lista de reproducción en: https://n9.cl/rq58m
  • 650 personas de 12 países, algunas de ellas pertenecientes a 182 entidades u organizaciones, de las cuales 147 son colombianas y 35 internacionales, se inscribieron al III Seminario.

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) con el objetivo de consolidar el papel de la memoria como derecho en la institucionalidad y la sociedad, y como patrimonio público, propiciando las garantías y condiciones para que las diversas manifestaciones de la sociedad realicen ejercicios de memoria histórica, en reconocimiento a la pluralidad de memorias del conflicto armado, ha diseñado unos espacios de difusión para la implementación de la política pública de Derechos Humanos y el protocolo de gestión documental de archivos de DD.HH. y memoria histórica.

Los espacios de difusión diseñados en 2021 están conformados por 10 jornadas de formación virtual  y el Seminario Internacional de Archivos, DD.HH., Memoria Histórica y Transparencia. En estos espacios se dan conocer las medidas de protección, acceso, uso y difusión de los archivos relacionados con DD.HH. y la memoria histórica del conflicto armado interno, además de presentar e intercambiar buenas prácticas, procesos, procedimientos y herramientas de la gestión documental, que contribuyan a fortalecer la gestión, el procesamiento, la disponibilidad y la consulta de estos vitales acervos, así mismo de la apropiación social del patrimonio documental.

En su tercera versión, realizada entre el 12 y el 16 de julio de 2021, el Seminario contó con 21 expositores de Argentina, Chile, España, Francia, Guatemala, India, Italia, México, Perú, Polonia y Colombia; con trayectorias académicas y profesionales, expertos en disciplinas como: archivística, derecho, filosofía, historia e ingeniería. También tuvo la participación de 6 líderes y lideresas de organizaciones de víctimas y líderes sociales quienes compartieron sus experiencias y saberes alrededor de los archivos y los derechos humanos.

Un mes después de finalizado, el Seminario continúa siendo consultado por diferentes personas de distintos países, que ven en sus contenidos elementos para el fortalecimiento de capacidades en la administración de archivos relacionados con DD.HH. Lo anterior nos permite dar cumplimiento de las obligaciones misionales encomendadas por el Estado Colombiano, en cuanto a las necesidades de gestores/as de archivos, organizaciones de la sociedad civil, grupos étnicos y entidades públicas y privadas. 

Entre el 26 de junio y el 25 de agosto de 2021 el micrositio del III Seminario recibió 9.703 visitas de personas de 27 países. Durante este tiempo la agenda de las exposiciones del Seminario se ha consultado 2.123 veces en el micrositio, mientras en el canal de YouTube del CNMH han tenido más de 981 reproducciones.

De esta manera el Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, se constituye en un espacio, de reconocimiento internacional, de difusión y diálogo en torno a la implementación de la política pública de archivos de DD.HH. y el protocolo de gestión documental de archivos, que refiere a las graves violaciones a los DD.HH. e infracciones al DIH ocurridas en el contexto del conflicto armado interno en Colombia.  

 

Consulta todo el material del III Seminario en:
http://www.archivodelosddhh.gov.co/saia_release1/webinar2021/seminario.html


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Archivos, DADH, Derechos Humanos, III Seminario, Memoria Histórica, micrositio, Seminario de Archivos, Transparencia

Niños y niñas del Pueblo Nasa son ‘Comuneritos resistiendo a la violencia’

Autor

CNMH

Foto

La memoria y el trabajo de los mayores Fabio José Dagua Conda y Edwin Dagua Ipía, asesinados en el marco del conflicto armado, sigue viva en los sueños y apuestas de niños y niñas.

Publicado

27 de agosto 2021


Niños y niñas del Pueblo Nasa son ‘Comuneritos resistiendo a la violencia’

  • Niños y niñas del resguardo Huellas, en Caloto, acompañados por el Centro Nacional de Memoria Histórica, construyeron y pintaron mensajes de paz en la iniciativa Comuneritos resistiendo desde la historia y en la memoria para la defensa de la vida y el territorio.
  • Como producto de esta Iniciativa de Memoria Histórica, niños y niñas consignaron sus reflexiones en dos murales, uno dedicado a la memoria de dos líderes indígenas asesinados en el conflicto armado, y otro que representa a una niña y una autoridad nasa.

Niños y niñas del Resguardo indígena Huellas, en zona rural de Caloto, norte del Cauca, pusieron sus sueños en la Iniciativa de Memoria Histórica Comuneritos resistiendo desde la historia y en la memoria para la defensa de la vida y el territorio. Ellos y ellas reflexionaron sobre su territorio  y sus anhelos para decir que sueñan con un acueducto que les permita tener agua potable, una escuela de dos pisos y baños; con una paz verde, con animales y plantas, que no haya más guerrilla que se lleve a los niños; que ellos no se pierdan ni maten a las personas de su comunidad.

El Enfoque de niños, niñas y adolescentes del Centro Nacional de Memoria Histórica se reunió este mes de agosto con el grupo de niños y niñas participantes de esta iniciativa y líderes de su comunidad para reconocer lo aprendido en este proceso que busca aportar a la revitalización de la cultura del pueblo Nasa a través de las nuevas generaciones, así como aportar a la prevención del reclutamiento por parte de grupos armados.

Foto: Los niños y las niñas nasa sueñan que haya paz en sus territorios.

 

Como parte de esta iniciativa se pintaron dos murales. El primero de ellos dedicado a reivindicar la memoria de Fabio José Dagua Conda y Edwin Dagua Ipía, dos líderes comunitarios asesinados en el marco del conflicto armado, y el segundo representa el relevo generacional del pueblo Nasa, a través de las imágenes de una niña de esta comunidad y una de sus autoridades.

Por su parte, los niños y niñas participantes de estos diálogos de memoria histórica construyeron con sus voces mensajes que aportan a la apuesta de paz del pueblo Nasa. A través de pinturas sobre tela y dibujos expresaron su visión sobre el conflicto armado en su territorio. Ellos y ellas, en la región del Norte del Cauca, han sido afectados por masacres, homicidios, asesinatos, la siembra de minas antipersonal, secuestros, abuso sexual, reclutamiento ilícito, entre otros crímenes relacionados con el conflicto armado.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Caloto, Comuneritos, Niños y Niñas, pueblo Nasa, resguardo Huellas

Visor Iniciativas de Memoria Histórica Apoyadas

El Visor de Memorias, una herramienta al alcance de todos

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

24 de agosto 2021


El Visor de Memorias, una herramienta al alcance de todos

  • Ahora las víctimas, organizaciones defensoras de derechos humanos, la academia, investigadores y sociedad civil en general cuentan con una herramienta que reúne las diferentes iniciativas y acciones de reconstrucción de memoria de las víctimas del país.
  • Ingresando al nuevo Visor Público del Registro de Acciones e Iniciativas de Memoria Histórica, cualquier persona puede conocer las 141 iniciativas y acciones de reconstrucción de memoria que ha acompañado el CNMH desde el 2014.
  • Y es que a través de cuatro interactivas secciones se pueden consultar gráficas, hacer filtros y acercarse no solo a las iniciativas y a los actores que las impulsan, sino también a los lenguajes expresivos que las víctimas están empleando para recordar.

Sección a sección

La primera sección incluye las fichas de las iniciativas de memoria acompañadas desde el año 2014. Allí se identifica el nombre de cada una, el año de apoyo, el actor que la impulsa, los actores que la apoyan, una descripción, el objetivo, el lugar en el que se desarrolla, el lenguaje expresivo (forma en que quisieron representar su proceso de victimización) y las metodologías empleadas para lograr hacer un producto. 

La segunda sección lleva por nombre “Actores que las impulsan”. Allí ya se registran 35 organizaciones asociadas y cargadas al Visor, de tal manera que cada una de estas tiene un espacio propio en el portal. La ficha de las diferentes organizaciones sociales que han apoyado la iniciativa con sus logos. Si la organización tiene páginas, aparecerá el enlace que llevará a los interesados hasta allá..

Quienes naveguen la tercera pestaña del Visor verán el mapa virtual de las iniciativas de memoria histórica. En esta sección, y en la que colaboró nuestro Observatorio de Memoria y Conflicto, se registran y mapean 275 iniciativas de memoria histórica. Allí hay gráficos por departamentos y un gráfico de las iniciativas que se han identificado o apoyado en los diferentes años. 

Adicionalmente, este mapa se seguirá alimentando, de tal forma que allí se registren las iniciativas que vienen acompañando las alcaldías, las gobernaciones, ONGs y organizaciones de víctimas.

La última sección es el tablero de control de registro de Acciones e Iniciativas. Filtros por departamento, municipio o subregión, prometen convertirse en información clave para las entidades territoriales y para quienes hacen investigación sobre el conflicto. 

 

La expresión de la memoria de todo el país

Galerías, murales, cortometrajes, cartillas y perfiles biográficos son solo algunos de los productos de memoria que reúne una plataforma que además busca visibilizar las memorias plurales y diversas del país mediante un novedoso ejercicio de georreferenciación.

Accediendo a los mapas, fichas, galerías y tableros del Visor, las personas conocerán 275 iniciativas (entre acompañadas y no acompañadas por el Equipo de IMH), que hablan de victimización, pero también de paz, de reconstrucción del tejido social, de nuevos liderazgos en las comunidades y de metodologías para llevar a cabo iniciativas de memoria.

El Visor es una plataforma que posibilita “la expresión de la memoria histórica de las diferentes regiones, desde su sentir, desde las formas en que ellas quieren que sean visibilizadas y narradas”, como lo afirmó Jenny Lopera, directora técnica de la Dirección para la Construcción de Memoria Histórica, durante la transmisión de lanzamiento de la herramienta.

Este Visor es el resultado de un trabajo conjunto entre diferentes direcciones y áreas de nuestra entidad y el acompañamiento del Ministerio del Interior a través del Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado.

Todos lo pueden conocer ingresando aquí


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


alcance de todos, herramienta, IMH, visor de memorias, visor público

El Archivo de los Derechos Humanos presente en el III Congreso Archivístico de las Américas.

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

23 de agosto 2021


El Archivo de los Derechos Humanos presente en el III Congreso Archivístico de las Américas.

  • El CNMH participará en el III Congreso Archivístico de las Américas con la exposición “El archivo virtual de los DDHH del Centro Nacional de Memoria Histórica: Balance y Perspectivas”.
  • Conozca todos los contenidos digitales del Archivo Virtual, la Biblioteca Especializada, el Programa DDHH, los Fortalecimientos, los Seminarios y la Caja de Herramientas de la DADH en: http://www.archivodelosddhh.gov.co/

La Dirección de Archivo de los Derechos Humanos (DADH) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), trabaja en función de reunir, ordenar, clasificar y describir los documentos relativos a las graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH, con el propósito de garantizar su custodia, preservación y uso por parte de investigadores y público en general. En cumplimiento del mandato dado por la Ley de Víctimas 1448 de 2011, donde se ordena “Integrar un archivo con los documentos originales o copias fidedignas de las violaciones ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, así como la documentación sobre procesos similares en otros países, que reposen en sitios como museos, bibliotecas o archivos de entidades del estado”

Esta labor se complementa con una estrategia digital de difusión que permite a los públicos acceder a diversos materiales de consulta en formatos de texto, fotografía, audio, audiovisual y multimedia, desde el Archivo Virtual, la Biblioteca Especializada, el Programa DDHH, espacios de formación virtual, los Seminarios y la Caja de Herramientas, ubicadas en el micrositio de la DADH; o en versión móvil desde la DADHAPP con acceso a más de 1.815.126 documentos, 13.385 libros; 245 podcast de programas radiales, canciones, crónicas e historias; 39 producciones audiovisuales entre documentales, cortos, largometrajes y animaciones, de relatos tomados de la vida real con carácter informativo y didáctico; y 42 especiales digitales con archivos en formatos multimediales, del Archivo Virtual y la Biblioteca Especializada.

A lo anterior se suma el Seminario de Archivos, Derechos Humanos, Memoria Histórica y Transparencia, que en su tercera versión realizada en el mes de julio de manera virtual, reunió a 21 expositores expertos de 11 países y 1.650 personas inscritas de 12 países, lo que permitió tejer múltiples relaciones con especialistas e instituciones nacionales e internacionales. 

Todos estos escenarios han hecho que el Archivo Virtual de los Derechos Humanos del CNMH sea cada vez más reconocido como un importante referente internacional en la implementación de la política pública de archivos de DD.HH. y el protocolo de gestión documental de archivos, lo que le ha valido invitaciones a foros, congresos y seminarios internacionales, para dar a conocer parte de su labor, buenas prácticas  y experiencias. 

El más próximo de estos eventos será el III Congreso Archivístico de las Américas, que tiene como objetivo contribuir al análisis crítico y especializado sobre la situación de la archivística americana en un espacio de integración e intercambio, debate y reflexión. El Congreso se realizará de forma virtual los días 26, 27 y 28 de agosto y contará con la presencia de expertos en torno a la temática “Territorios Archivísticos: Construyendo unas Ciencias Sociales y Humanidades en la Memoria y la Archivística”, entre los que se destaca del Dr. Dante Negro Director del Departamento de Derecho Internacional Secretaría de Asuntos Jurídicos, OEA, quien hablará acerca de la importancia de la gestión documental para el acceso a la información pública. 

El CNMH participará  el 26 de agosto a las 16:20 hrs COL, con la exposición “El archivo virtual de los DDHH del Centro Nacional de Memoria Histórica: Balance y Perspectivas”, que estará a cargo de Marcela Rodríguez, Directora Técnica de la DADH, y el Ingeniero John Garzón.

Obtenga toda la información del III Congreso Archivístico de las Américas en: 

https://www.anabad.org/iii-congreso-archivistico-de-las-americas-26-27-y-28-de-agost-2021-modalidad-virtual/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, Congreso Archivístico, DADH, Derechos Humanos, III Congreso

Así pintaron su resurgir las mujeres víctimas de desplazamiento en Copacabana

Autor

CNMH

Fotografía

El Mural colectivo de la memoria Copacabana es una obra sobre la huida ante el conflicto armado y la resiliencia, con la mujer como protagonista.

Publicado

20 de agosto 2021


Así pintaron su resurgir las mujeres víctimas de desplazamiento en Copacabana

  • Mujeres de la Mesa de Víctimas de Copacabana (Antioquia), junto con el colectivo Lateralus, crearon un mural que simboliza su experiencia de desplazamiento forzado, su vida en este municipio y la proyección de su futuro.
  • El CNMH apoyó desde 2020 esta iniciativa para resignificar las memorias del conflicto armado y reconocer la capacidad de resiliencia y de resistencia de las víctimas de desplazamiento forzado.

Mujeres víctimas de desplazamiento forzado residentes en Copacabana, Antioquia, plasmaron en un mural el dolor de haber tenido que dejar su territorio por el asedio de grupos armados, su adaptación a un entorno nuevo y su visión del futuro. En esta iniciativa de memoria, que busca aportar a la reparación del daño sufrido como consecuencia del conflicto armado, se vincularon el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), la Mesa Municipal de Participación de Víctimas y el colectivo artístico Lateralus.

La directora técnica para la Construcción de la Memoria Histórica del CNMH, Jenny Lopera, se refirió a las motivaciones que fueron el punto de partida para el acompañamiento de la entidad a esta iniciativa, en 2020. “El colectivo Lateralus y la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Copacabana propusieron la elaboración de un mural que lograra resignificar las memorias del desplazamiento forzado; pero, al mismo tiempo, permitiera reconocer la capacidad de resiliencia y de resistencia de las víctimas y sobrevivientes del conflicto armado en Colombia”, explicó, a propósito de la inauguración de esta obra de carácter simbólico.

Eliana Correa, participante de la iniciativa e integrante de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Copacabana, destacó el significado que tiene este mural para las víctimas que participaron de los talleres de creación artística y aportaron sus ideas para este producto de memoria. “El mural sirve para que le digamos al pueblo entero que somos víctimas, que venimos del dolor, pero vamos a resurgir. Eso significa el sol detrás de la mujer, eso significan las flores en las que ella está parada, con un águila y un ave fénix a cada lado”, señaló.

El colectivo Taller Creativo Lateralus ha venido trabajando en el norte del Valle de Aburrá desde hace seis años en talleres encaminados a generar espacios y experiencias estéticas de creación artística que estimulen y transformen el desarrollo social de sus comunidades. Diana Torres, representante del colectivo, destacó que este es un mural que representa a las mujeres participantes a través de sus símbolos. “Es algo que ha generado impacto y eso era lo que queríamos, que quedara algo de ellas aquí, en el municipio, que se sintieran representadas, y esa es la labor para la cual disponemos del arte, que es lo que sabemos hacer.

El CNMH concibe las iniciativas de memoria como el ejercicio colectivo y autónomo de la ciudadanía, las víctimas, las organizaciones de víctimas u organizaciones sociales que buscan reconstruir y representar sus memorias alrededor del conflicto armado con un sentido dignificante para la construcción de paz desde los territorios y la no repetición. A través de la Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica, identifica aquellas iniciativas de la sociedad civil, las registra a partir de sus dimensiones expresivas y necesidades, y propone las vías para su fortalecimiento.

Esta labor se lleva a cabo en cumplimiento del mandato de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), cuyo artículo 143 consagra que “el deber de Memoria del Estado se traduce en propiciar las garantías y condiciones necesarias para que la sociedad, a través de sus diferentes expresiones (…) pueda avanzar en ejercicios de reconstrucción de memoria como aporte a la realización del derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto”.

Copacabana es un municipio que no solo sufrió los desmanes de la guerra a través del desplazamiento forzado, sino que además se caracteriza por ser un territorio receptor y de acogida para esta población víctima del conflicto armado, debido a su ubicación en el Valle de Aburrá. Hasta el 1 de junio de 2021, la Unidad para las Víctimas reportó un total de 1.028 personas desplazadas de Copacabana, así como también otras 5.911 que han llegado desplazadas de otros lugares del país.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Copacabana, Desplazamiento, Jenny Lopera, Lateralus, Mujeres Víctimas, resurgir

El mural que retrata la pesadilla del conflicto armado en Lorica

El mural que retrata la pesadilla del conflicto armado en Lorica

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 de agosto 2021


El mural que retrata la pesadilla del conflicto armado en Lorica

  • El Museo de Memoria de Colombia inauguró un mural del artista Marcial Alegría que retrata los obstáculos de las víctimas en su búsqueda de una vida en paz.
  • Además del evento inaugural, el Museo de Memoria lideró talleres pedagógicos con la mesa de víctimas de Lorica y representantes del cabildo zenú del corregimiento El Carito.

El pasado jueves 12 de agosto, en la Plaza de la Cruz de Lorica, Córdoba, el Museo de Memoria de Colombia y el artista local Marcial Alegría inauguraron un mural hecho en el marco de la exposición SaNaciones: diálogos de la memoria, en reconocimiento a las víctimas del conflicto armado en la región. El evento fue apoyado por la Alcaldía de Lorica, y asistieron representantes de la mesa de víctimas del municipio y del cabildo del pueblo Zenú del corregimiento El Carito.

El mural, de aproximadamente cuatro metros de ancho por dos de alto, es una nueva versión de la obra Pesadilla del artista Alegría. La idea fue el resultado del diálogo con representantes de la comunidad y fue pintada por el artista, de 85 años, y sus hijos. En la parte inferior derecha de la obra se lee: “La pesadilla simboliza lo que vivimos en el conflicto armado. La guerra en Colombia es una pesadilla. Tenemos que despertar, y este campesino que está trepado en el árbol simboliza a las víctimas del conflicto que buscan cómo escapar y estar en un lugar de paz”.

En el evento, Ledys Cabrales y Carmelo Pérez, representantes de la mesa de víctimas, se dirigieron al público para hablar de las dificultades que les ha causado el conflicto armado, expresar su voluntad de hacer memoria y construir caminos de paz. Al final de su intervención, acompañados por otros miembros de la mesa, cada uno encendió una vela que fue a la vez un homenaje a quienes han sufrido y una luz de esperanza hacia el futuro.

Además de la inauguración del mural, miembros del equipo de Educación y programación artística y cultural del Museo lideraron talleres pedagógicos: uno con la Mesa de Víctimas, y, dos más, con el cabildo Zenú de El Carito. En estos talleres, con las herramientas de la maleta didáctica de la exposición SaNaciones, dialogaron sobre la memoria de sus territorios y comunidades. Los zenú también tuvieron un taller creativo para pensar, junto al artista Alfredo Torres, cómo quieren que sea el mural que más adelante pintarán en su corregimiento.

La exposición SaNaciones: diálogos de la memoria se planteó en 2020 como una estrategia multiplataforma que, tanto en espacios físicos como virtuales, promueve reflexiones sobre cómo tramitar el daño que ha hecho el conflicto. Desde el año pasado, las actividades han recorrido varios lugares del Caribe, como Barranquilla, Cartagena, Malambo, Soledad, la Sierra Nevada, Maicao y ahora Lorica. Este año, el equipo de curadoras del Museo ha viajado a cinco territorios indígenas para socializar y concertar con los pueblos los contenidos de la exposición, que en el segundo semestre visitará el sur del país.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Carmelo Pérez, El Carito, Ledys Cabrales, lorica, Marcial Alegría, Mural, pesadilla, SaNaciones

Volver arriba