Categoría: sin categoria

Derly Pastrana

CNMH rechaza atentado contra Derly Pastrana, lideresa de Víctimas en Huila

Laura Montoya

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 de junio 2021


CNMH rechaza atentado contra Derly Pastrana, lideresa de Víctimas en Huila

El pasado martes 15 de junio, cuando llegaba a su casa en Neiva, desconocidos dispararon contra Derly Pastrana Yara, coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas del Huila y lideresa social, abanderada de la defensa de mujeres afectadas durante el conflicto armado por grupos armados ilegales.

De acuerdo con información de la E.S.E Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, “Pastrana Yara ingreso a esas instalaciones a las 8:45 p.m. con heridas de arma de fuego en cuello, abdomen y muslo, por lo que fue llevada directamente a sala de cirugía”. El comunicado de la entidad médica indica que “su pronóstico es reservado”.

Derly Pastrana, de 45 años de edad, ha denunciado ser víctima de las Farc y de graves abusos por parte de jefes de esa antigua guerrilla. Actualmente trabaja por el reconocimiento y la dignificación de las víctimas del conflicto armado en el Huila. Su historia y las de otras mujeres hacen parte del libro ‘Hablemos de memoria: Mujeres víctimas del conflicto armado’, que ella misma lideró.

Asimismo, hace parte de la Red de Mujeres Desplazadas y Víctimas del Huila, de la Mesa Nacional de Víctimas por el enfoque Mujer Víctima e hizo posible la creación del Museo de Memoria Histórica de Víctimas de su departamento; es vicepresidenta de la Federación Colombiana de Víctimas de las Farc, presidenta de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos y coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas del Conflicto Armado en el Huila. Vive en Neiva, y en entrevista concedida al CNMH, en febrero pasado, expresó que “¡Vive! por sus tres hijas, y que hay un ángel que cura sus heridas, aunque duelan”.

Recientemente, el pasado 9 de abril, Derly acompañó, junto a otras víctimas de diferentes territorios del país, la conmemoración que el CNMH hizo durante el Día Nacional de la Memoria y las Víctimas. En el evento expresó que “la resiliencia y las ganas de sacar adelante a los hijos a pesar de los dolores vividos, es una de las principales enseñanzas que nos dejan las mujeres víctimas de muchos hechos atroces”.

El Centro Nacional de Memoria Histórica rechaza este atentado que revictimiza a una persona símbolo de resiliencia, atentado que afecta también el movimiento de víctimas liderado por ella. Invoca del Gobierno Nacional medidas urgentes de protección, aboga por la pronta recuperación de Derly, eleva plegarias por su mejoría y le envía un mensaje de solidaridad y mucha fortaleza a toda su familia, compañeros y amigos.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


atentado, Derly Pastrana, Huila, lideresa, Víctimas del Huila

Laura Montoya

El Museo de Memoria tiene nueva directora

Laura Montoya

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 de junio 2021


El Museo de Memoria tiene nueva Directora

A partir de hoy, martes 15 de junio, asumirá en propiedad como directora del Museo de Memoria de Colombia Laura María Montoya Vélez, quien se posesionó por medio de la Resolución 076 de 2021.

Montoya Vélez es profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia con maestría en Ciencias Administrativas de Fairleigh Dickinson University de Nueva Jersey. Fue asesora para la descentralización de la política de Derechos Humanos, y desde el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Comercio participó en la formación de las políticas públicas de emprendimiento e industria cultural y transformación productiva.

En el sector privado ha sido consultora para la formulación y evaluación de proyectos y el desarrollo organizacional. Fue cónsul de Colombia en Nueva York. En los últimos 7 años ha hecho parte de un emprendimiento educativo, liderando el desarrollo de competencias para la vida en la educación superior, media y básica.

Antes de llegar al CNMH se desempeñó como jefe de Planeación del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), organismo adscrito a la Presidencia de la República y componente del Sector de Inclusión Social.

Durante lo corrido de 2021, Montoya Vélez ejerció como directora técnica de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH. Allí logró significativos avances en la certificación de los participantes y transferencia de expedientes al Archivo de Derechos Humanos y la elaboración de informes analíticos o temáticos que, a partir de los relatos, las investigaciones y las contribuciones voluntarias, han aportado al esclarecimiento del origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las diferentes regiones del país.

Así mismo, proyectó la publicación, entre enero y agosto de este año, de siete informes que se encuentran en proceso editorial, entre ellos el Informe analítico del Bloque Central Bolívar – Sur de Bolívar y Santander, cuyo tomo 1 ya fue presentado y está siendo socializado.

La nueva directora del Museo asume con convicción y compromiso el reto de terminar la construcción del edificio, seguir implementando su dimensión virtual, continuar los espacios de diálogo con las mesas regionales, avanzar en la definición de la estructura y funcionamiento que requiere el Museo, así como el fortalecimiento y la visibilización de las memorias de los diversos sectores.

El decreto 4803 de 2011 ordenó al CNMH la creación de la Dirección del Museo de Memoria, cuyo mandato principal es “Diseñar, crear y administrar, bajo las directrices del Consejo Directivo y del Director General, el Museo de la Memoria de las Víctimas y de los Archivos de los Derechos Humanos, procurando conjugar esfuerzos del sector privado, la sociedad civil, la cooperación internacional y el Estado”.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Laura María Montoya Vélez, Museo de Memoria, nueva Directora, Resolución 076 de 2021

Captura de pantalla evento en Facebook. El rol de la pedagogía de la memoria en la formación ciudadana

El rol de la pedagogía de la memoria en la formación ciudadana

Jornada virtual

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 de junio 2021


El rol de la pedagogía de la memoria en la formación ciudadana

  • Expertos de El Salvador, España, Chile y Colombia dialogaron sobre pedagogía de la memoria.
  • El sistema educativo es solo uno de los actores sociales que deben comprometerse con el tema de la pedagogía la memoria y de la formación ciudadana.

El pasado 25 de mayo la asesora de la Dirección General con funciones de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Sayra Benítez, participó en el conversatorio “Ciudadanía, memoria y educación” organizado por el Espacio de Memorias y Derechos Humanos (Argentina), el Centro Cultural de España en El Salvador y Memorial para la Concordia (Guatemala).

Este espacio virtual, moderado por Georgina Hernández, antropóloga y consultora independiente de El Salvador, fue un escenario de reflexión sobre: el rol de la pedagogía de la memoria; la transmisión a las nuevas generaciones de un marco de valores de respeto a la democracia; el papel de los docentes y para considerar apuestas conjuntas desde la escuela, la universidad y la comunidad.

Frente a la pregunta sobre ¿cómo contribuye la pedagogía de la memoria en la formación ciudadana?, Sayra Benitez destacó que, en Colombia, gracias a la Ley general de educación, desde 1992 se incluyen los temas de formación ciudadana y derechos humanos en el currículo escolar. Mencionó, además, la Cátedra de Paz, que trabaja alrededor del desarrollo de competencias ciudadanas y del pensamiento científico social, implementados hace más de quince años. Entre sus conclusiones invitó a entender que “el sistema educativo, es solo un actor dentro de la multiplicidad de actores sociales que deben comprometerse con el tema de la pedagogía de la memoria y la formación ciudadana en general”. Y agregó que existen otros escenarios de la educación informal también están llamados a comprometerse. En especial, cuando la memoria del conflicto armado en Colombia tiene una característica regional importante, que hace que sea diferenciado. Por eso la discusión en torno al respeto a la diferencia pasa por las preguntas: cómo hacemos para proyectarlo y cómo lo integramos en el terreno.

Por su parte, para Clara Barat, directora del programa de Políticas Educativas Warren del Instituto Auschwitz, “lo importante no es solamente recordar, sino cómo recordar. La memoria tiene esa capacidad pedagógica, pues es una memoria que recrea el pasado como una forma de imaginar un futuro; ayuda a pensar con reflexión el pasado, posibilita pensar críticamente lo que nos motiva en el presente, para cambiar el futuro. Nos ayuda a trascender como un puente de reflexión para ubicarnos en una sociedad plural y compleja”.

Finalmente, Claudio Rammsy, director del Área de Educación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile, conversó sobre la relación entre educación y derechos humanos. Y sostuvo que: “El compromiso con las generaciones futuras es ayudarles a activar su compromiso con la no repetición. En Chile se ha logrado que al currículo se incorporen de manera gradual materias relacionadas con el golpe de Estado, la violación a los derechos humanos y lo democrático.

El conversatorio “Ciudadanía, memoria y educación” fue un recorrido por algunas de las experiencias más significativas de pedagogía de la memoria, que promueven la formación ciudadana bajo el concepto de la no repetición, que dinamizan la defensa de los derechos humanos y la exigencia del respeto a la democracia y que, además, buscan contribuir en alguna medida a la reparación y dignificación simbólica de las miles de víctimas de conflictos armados en diferentes latitudes.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


ciudadanía, Claudio Rammsy, El rol de la pedagogía, formación ciudadana, Georgina Hernández, memoria y educación, Sayra Benítez

Bibliotecarios de Maicao

Bibliotecas de Maicao y el CNMH buscan que la memoria no pase al olvido

Jornada virtual

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

15 de junio 2021


Bibliotecas de Maicao y el CNMH buscan que la memoria no pase al olvido

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y la Red Municipal de Bibliotecas Públicas de Maicao trabajan en acciones pedagógicas de distribución, circulación y promoción de diversos productos de memoria y publicaciones, gracias al convenio interadministrativo 417 de 2020, entre la Estrategia de Pedagogía de la Memoria del CNMH y la Alcaldía de Maicao.

El coordinador de la Red de Bibliotecas Públicas de Maicao, Jainson Enrique Menco Urieta, destacó que: “Este tipo de actividades promueve la memoria de los pueblos. Desde nuestras bibliotecas, y a través de los textos, divulgamos a la comunidad en general, para no caer en los errores del pasado: es un ejercicio diario en pro de la memoria”.

Entre las acciones pedagógicas desarrolladas con las bibliotecas de Maicao en el marco de este convenio se encuentran: el taller de herramientas psicosociales, que brinda lineamientos generales y herramientas de formación, consulta y orientación para el trabajo de los equipos de atención y gestores que acompañan a las víctimas del conflicto armado o a sus organizaciones, pues incorpora la mirada desde la acción sin daño, las infracciones al derecho internacional humanitario y las violaciones graves y manifiestas a los derechos humanos, según las consideraciones del artículo 3 de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011).

También se realizó el taller “Centro de interés”, que busca fortalecer la difusión de los acervos documentales del CNMH en diálogo con las acciones que las bibliotecas deseen iniciar con las comunidades sobre sus memorias colectivas. Para ello, se hizo un diagnóstico participativo en el que, a partir de las memorias individuales de los bibliotecarios, se detectaron temas de trabajo como el dolor de las partidas, el recuerdo de los ausentes, las muertes y sus formas, etc., para luego ponerlos en relación con los productos del CNMH que ahora hacen parte de las bibliotecas de Maicao.

El desarrollo de esta programación pedagógica culminará con la activación de una agenda cultural conjunta, que apunta a la circulación del acervo bibliográfico y documental en el que los participantes trabajarán la memoria histórica con diferentes herramientas, reconociendo sus memorias individuales y colectivas, en un proceso de interpretación y análisis de su contexto local como fuente para la discusión sobre el relato del conflicto armado colombiano. Las bibliotecas de Maicao seguirán unidas con el CNMH en acciones pedagógicas para que la memoria no pase al olvido.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Bibliotecas de Maicao, CNMH, Jainson Enrique Menco Urieta, memoria de los pueblos, memoria no pase al olvido, taller de herramientas psicosociales

Toma de la obra de teatro "En el ojo de la aguja"

‘En el ojo de la aguja’, la obra de las memorias del desarraigo

Jornada virtual

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

11 de junio 2021


‘En el ojo de la aguja’, la obra de las memorias del desarraigo

‘En el ojo de la aguja’, obra teatral que contó con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica para poder ser vista por migrantes en diferentes partes del mundo y la comunidad en general, recibió dos Premios Telly, galardones americanos de la industria del video.

La producción obtuvo dos distinciones de bronce en las categorías de Mejor Dirección Artística y Mejor Producción Remota. Los Telly exaltan lo mejor de la industria de la televisión y el video, y se unen a otra serie de galardones del círculo de premios independientes latinoamericanos que ya ha recibido la obra del colectivo teatral Tabula RaSa de Nueva York.

A la obra, que protagonizan los personajes de la señorita Tik y el señor Tak y Toe, se le premió por lograr, entre otras, seguir utilizando un lenguaje teatral, pero acomodándose al lenguaje audiovisual y de video, y por conjugar de increíble forma el concepto visual, el vestuario, las máscaras, la lírica, el lenguaje poético y el lenguaje plástico.

‘En el ojo de la aguja’ es una iniciativa de memoria histórica que fue posible también gracias al Foro Internacional de Víctimas, organización que tiene representación en 23 países y que se creó en 2013 como una herramienta ciudadana de las personas migrantes y exiliadas que componen la diáspora colombiana para exigir ser voz y parte del Acuerdo de Paz que se llevó a cabo entre la guerrilla de las Farc y el gobierno nacional.

La iniciativa marca un precedente significativo en las maneras de contar el conflicto en medio de la pandemia. El Centro Nacional de Memoria Histórica, por medio de la Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria, ofreció acompañamiento para que las voces de las víctimas en el exterior tuvieran eco en Colombia y en sus países de refugio durante una transmisión virtual de la obra que se llevó a cabo el pasado 28 de octubre.

Quienes hayan tenido la oportunidad de ver ‘En el ojo de la aguja’ quizás se hayan animado rápidamente a dar una impresión sobre esta o, por el contrario, puede que se hayan dado un tiempo no solo para reflexionar en torno a ella, sino también para verse “movidos a la acción”, tal y como me lo sugiere en una charla, Ramiro Sandoval, director de la obra.

Pero más allá de esto, lo que resulta crucial es que esta obra y su posibilidad de transmisión resultan fundamentales para avanzar en “puentes” que logren unir las memorias de personas que han padecido el desarraigo, pero que esperan ser tenidos en cuenta y sentirse parte del Estado-Nación más allá del lugar del mundo en el que se encuentren.

“Es importante el trabajo de memoria con las comunidades en el exterior porque allí es donde se mantiene o donde se crea ese hilo de conducción entre la gran nación colombiana en el exterior y el origen, el territorio. Es fundamental el apoyo a esta iniciativa porque es un gran esfuerzo de construcción, de puentes con la comunidad en el exterior haciendo memoria, que algunos incluso ya no querían y habían dejado atrás. Es clave porque tenemos mucho que aportar y lo único que necesitamos son esos puentes para permitirnos hacer ese tránsito, sentir que podemos ir y volver y que no hay una pérdida de arraigo, que podemos volver al centro, pero también a la periferia en la que ya somos ciudadanos, ya somos residentes o ya hemos construido otras cosas”, agrega Ramiro.

La obra empezó a estructurarse desde 2017, año en el que Tabula RaSa inició una investigación, creación colectiva y reflexión sobre la otredad y sobre cómo las personas tienden a expulsar esta. Luego, ese proceso se retroalimentaría con trabajo de campo realizado en Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación como los de Icononzo (Tolima) y La Variante (Tumaco).

“Quienes estaban allí eran personas que habían estado en trashumancia y ahora estaban en un lugar estático, pero a otro nivel también están en una transición a la vida civil. Para la obra retomamos sus historias desde el punto de vista humano. Después llegamos a Nueva York, compartimos ese material y lo llevamos a un nivel más poético, anecdótico”, sostiene Sandoval.

Valga agregar que esta pieza artística también se alimentó de conocer otras experiencias de gente en los Estados Unidos que ha sido desplazada o exiliada, y de víctimas de otras guerras y situaciones.  De esas historias se alimentaron los personajes y las dimensiones de la obra, en donde no son diferentes quienes “quisieron irse”, pero que no son conscientes que no tenían otra opción, como quienes salieron de su país temiendo por su integridad.

En ‘En el ojo de la aguja’ el foco entonces no recae sobre ese desplazamiento que es el exilio en sí, sino más bien en esa transición que engendra un “limbo” para quien lo ha experimentado. “Es una especie de transición que no permite al individuo declarar una relación con el territorio y esa sensación es de la que nosotros queremos hablar y que queremos que el público de alguna manera empatice o sienta. Se puede disentir mucho sobre el concepto, pero el sentirlo y conocerlo desde adentro, desde la emoción, no es muy común. Ese estado de desplazamiento, ese estado de desarraigo”, anota Ramiro Sandoval.

De esta manera, la obra, la cual tiene prevista una serie de funciones virtuales para lo que resta del año y que será transmitida durante el Festival de Mujeres en Escena por la Paz en el mes de agosto, obtiene una distinción que se une a otras más del teatro latino independiente en Nueva York, como el Premio OLA, de la Organización Hispana de Actores Latinos, un premio ACE de la Asociación de Cronistas de Espectáculos en NY; un premio de Teatro Alternativo Latinoamericano, LATA, por creación colectiva; y cinco nominaciones a los premios ATI, Artistas de Teatro Independiente.

“La gente debería verla porque es única, porque tiene unos detonantes de emociones, de pensamientos, de reflexiones; tiene muchos matices que son muy relevantes para hoy día, concluye Ramiro.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


comunidades en el exterior, En el ojo de la aguja, Festival de Mujeres en Escena por la Paz, obra teatral, Tabula RaSa

Mural con fotografías

Un lugar para todas las voces

Jornada virtual

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

10 de junio 2021


Un lugar para todas las voces

  • El taller virtual de lugares de memoria, organizado por la Estrategia Nación Territorio, reunió a actores de 16 departamentos interesados en la creación de lugares de memoria en sus territorios.

La Estrategia Nación Territorio y Participación de Víctimas del CNMH realizó, durante la última semana del mes de mayo, el primer módulo de formación virtual “Fortalecimiento de capacidades territoriales para procesos de lugares de memoria”, que contó con la participación de 100 representantes de diferentes organizaciones de víctimas, autoridades territoriales, mesas de participación de víctimas municipales y departamentales, así como funcionarios de la Unidad para las Víctimas y la Agencia de Renovación del Territorio.

Se trata de una convocatoria que llegó a 41 municipios de 16 departamentos, y que fue posible gracias al carácter virtual del taller, pero ante todo, al interés que suscita la creación de lugares de memoria como espacios de reivindicación y visibilización. De acuerdo con Jenny Lopera, directora para la Construcción de Memoria Histórica del CNMH, “estos espacios garantizan que las nuevas generaciones conozcan lo que ocurrió para que no se repita, pero su creación conlleva muchos retos más allá de la construcción física”.

Por ello, el contenido del taller se dividió en dos módulos. El primero, dedicado a entender qué es un lugar de memoria y sus características, y el segundo, enfocado en revisar los momentos y criterios en el proceso de creación de un lugar, así como los riesgos y aprendizajes. Para Yohanna Cuervo, enlace nacional de la Estrategia Nación Territorio y quien lideró el taller, “los lugares de memoria no son un fin en sí mismos, sino un momento en un proceso social. Por eso desde el CNMH siempre les recalcamos que no se trata de construir una casa y llenarla de cosas, sino de hacer un proceso participativo, en el que las víctimas y organizaciones sociales decidan los objetivos del espacio antes de darle forma física”, aseguró.

Fue así como se revisaron, entre otros, los procesos de la Casa del Saber, de la comunidad indígena de los Pastos, cuya arquitectura responde a prácticas ancestrales o el Parque Monumento de Trujillo, que tiene espacios para la memoria pero también para la realización de actividades culturales y religiosas. Como se señaló en el taller, cada iniciativa es el reflejo de una comunidad, de su cultura e identidad. Por ello, los lugares de la memoria se construyen a partir de las particularidades: no será lo mismo una iniciativa en Florencia (Caquetá) que una en San Pablo (Bolívar).

Lorena Luengas, que participó como museóloga en el Salón del Nunca Más en Granada (Antioquia), intervino en el taller para remarcar la importancia de la apropiación social de los lugares de memoria. “Si un espacio no se apropia, se puede convertir en una isla. Esto mismo ocurre si el lugar de memoria trabaja con una sola colectividad o los vecinos desconocen las actividades que se realizan allí”, manifestó Lorena, e invitó a los participantes a reflexionar en torno a preguntas como: ¿Qué saberes propios puede aportar la comunidad en el proceso de construcción? ¿Cuáles son los objetivos de la iniciativa? ¿Cómo estos objetivos determinan el espacio físico?

La Estrategia Nación Territorio y Participación de Víctimas tiene proyectada la realización de un nuevo módulo de fortalecimiento a los procesos sociales de lugar de memoria en el segundo semestre de este año. La convocatoria se realizará a través de las redes sociales del CNMH.


Para leer más sobre lugares de memoria en Colombia:


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Casa del Saber, CNMH, Estrategia Nación Territorio, Lorena Luengas, módulo de formación virtual, participación de víctimas, todas las voces

CNMH inicia Jornada Virtual de Registro Especial de Archivos de DD.HH. y Memoria Histórica

Jornada virtual

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

09 de junio 2021


CNMH inicia Jornada Virtual de Registro Especial de Archivos de DD.HH. y Memoria Histórica

  • Se realizará del 8 al 11 de junio, con la participación de representantes de 10 organizaciones sociales, de víctimas y afrocolombianas del país.

La Dirección de Archivos de los Derechos Humanos del Centro Nacional de Memoria Histórica, inició este martes una ´Jornada Virtual de Registro Especial de Archivos de DD.HH. y Memoria Histórica´ (READH), con representantes de 10 organizaciones sociales, de víctimas y de población afrocolombiana, de diferentes regiones del país.

El principal objetivo de esta jornada, que se realiza del 8 al 11 de junio, es movilizar mediante el empleo de herramientas tecnológicas las actividades de READH, en el marco de los planes de trabajo gestionados por la Dirección Técnica de Archivo de los Derechos Humanos.

Lo anterior como parte del desarrollo del Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica con organizaciones sociales y de víctimas, vinculadas a las acciones de procesos colectivos de memoria histórica y archivos, así como de preservación de la memoria documental en municipios PDET.

Las 10 organizaciones sociales y de víctimas que participan en esta jornada, provienen de amplias regiones del país, como son del Sur de Bolívar; San Francisco, Putumayo; Buenaventura, Valle del Cauca; La Plata, Huila; Chigorodó, Antioquia; Floridablanca, Santander; y Zambrano, Bolívar, entre otras.

La metodología de trabajo aplicada en las jornadas consiste en dos sesiones de acompañamiento virtual, la primera realizada este martes, la cual consistió en el lanzamiento y socialización colectiva sobre la apropiación del READH, como medida de protocolo de gestión documental de los archivos vinculados a derechos humanos.

La segunda se desarrollará entre el 9 y 11 de junio, y consistirá en jornadas de profundización con cada organización social, en forma individual.

Se hará énfasis en  el levantamiento de información sobre las áreas de identificación, descripción, acceso, control, y condiciones especiales en la aplicación del instrumento READH, así como en la suscripción del acta de acuerdo de inclusión y uso de la información.

Estas sesiones son orientadas por profesionales de la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos, del Centro Nacional de Memoria Histórica, que apoyan la gestión del Programa de Derechos Humanos y Memoria Histórica en su componente de archivos.

Es así como la Dirección de Archivos de los DD.HH. mantiene su disposición para continuar con el desarrollo de estos espacios virtuales, creados por la necesidad de acudir a la interconectividad con las organizaciones de víctimas, en desarrollo del mandato legal asignado al Centro Nacional de Memoria Histórica.

Para mayor información sobre el Registro Especial de Archivos de Derechos Humanos y Memoria Histórica (READH), los invitamos a visitar el renovado micrositio de la Dirección de Archivos de los Derechos Humanos www.archivodelosddhh.gov.co del Centro Nacional de Memoria Histórica.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


jornada Virtual, PDET, READH, Registro Especial de Archivos DDHH

Boletín pacifico.jpg

Víctimas del conflicto armado en el Pacífico representan el 12,29% del total de las del país

Una mirada a la paz

Autor

CNMH

Foto

CNMH

Publicado

08 de junio 2021


Ponemos la lupa en el Pacífico

Víctimas del conflicto armado en el Pacífico representan el 12,29% del total de las del país

  • De manera trimestral, el Observatorio de Memoria y Conflicto, del Centro Nacional de Memoria Histórica, realizará la publicación de estos boletines con información estadística de cada una de las regiones del país. Este traerá cifras y datos reveladores sobre el impacto de la violencia que las azotó, en el marco del conflicto armado.
  • La primera entrega se concentrará en el Pacífico colombiano. Allí ponemos la lupa y con nuestros profesionales haremos una radiografía estadística de las repercusiones del conflicto armado en la región. 

El Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), del Centro Nacional de Memoria y Conflicto (CNMH), publicará este 9 de junio, para la libre consulta del público en general, el primer boletín estadístico regional de eventos de violencia del conflicto armado. En esta primera entrega fue seleccionado el Pacífico colombiano, región litoral ubicada al occidente de Colombia que comprende 1.300 kilómetros de tierra bordeados por el océano Pacífico. 

Esta selección fue realizada debido a que el Pacífico registra niveles significativos de violencia en el marco del conflicto armado interno colombiano por la constante presencia de distintos Grupos Armados Organizados (GAO) en el territorio. La dejación de las armas por parte de las Farc-Ep llevó a la disputa y ocupación de los territorios por los diferentes GAO, como el Eln, el Clan del Golfo, y las disidencias de las Farc, profundizando las dinámicas del conflicto armado en esta zona, que se expresa en un incremento de hechos de violencia e inseguridad para la ciudadanía.

Este nuevo producto del CNMH, que será publicado de manera trimestral, contiene información general de la región, así como los casos de violencia documentados por décadas, número de víctimas, presuntos responsables de los hechos y modalidades de violencia que han sido documentadas en el Sistema de Información de Eventos de Violencia del Conflicto Armado Colombiano (SIEVCAC) del OMC.

Con este trabajo, el Observatorio de Memoria y Conflicto pretende fortalecer nuevas formas de llegar a la población para dar a conocer lo que ha ocurrido en el conflicto armado, contribuyendo con el deber de memoria del Estado, al esclarecimiento histórico, la reparación simbólica y la no repetición, en lo relativo a las violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario ocurridas en el marco del conflicto armado del país. 

Además de estos boletines estadísticos trimestrales, el Observatorio de Memoria y Conflicto ofrece otros servicios de acceso a la información de la violencia en el marco el conflicto armado colombiano como la actualización de las cifras de los tableros interactivos, las bases de datos públicas y las infografías, los tableros conmemorativos y próximamente estudios de contexto de los patrones de violencia propios del conflicto armado colombiano, publicadas en su micrositio.

Para conocer la actualización de las cifras, tableros conmemorativos y más datos sobre el sistema de información que documenta los eventos de violencia en el marco del conflicto armado, solo deben ingresar al siguiente link http://micrositios.centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


CNMH, GAO, lupa en el Pacífico, Observatorio de Memoria y Conflicto, OMC, Pacífico, víctimas del conflicto

Carta a la comunidad ribereña del río Atrato

Carta a la comunidad ribereña del río Atrato

Una mirada a la paz

Autor

CNMH

Foto

Daniel Sarmiento

Publicado

05 de junio 2021


Carta a la comunidad ribereña del río Atrato

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, que cada 5 de junio se vive alrededor de todo el planeta, desde el Centro Nacional de Memoria Histórica reflexionamos no solo sobre lo que la naturaleza nos proporciona, sino también sobre la relación ancestral que algunas de las comunidades más afectadas por el conflicto armado en Colombia han desarrollado con los territorios que habitan.

Ejemplo de ello son los pueblos étnicos, los cuales se han organizado en colectivos, movimientos y organizaciones para recordar y evidenciar que, tal y como se ha establecido en los Decreto Ley Étnicos 4633, 4634 y 4635, el territorio también ha sido víctima de las múltiples violencias que se han desarrollado en nuestro país.

Además de los productos de memoria que actualmente adelantamos con diferentes comunidades étnicas, algunas Iniciativas de Memoria Histórica responden a esa necesidad de contar la historia del conflicto armado en determinados territorios, y hacer su llamado a la no repetición, desde el paisaje, desde la sabana, desde las montañas, desde los ríos…

Eso precisamente es lo que hace ‘¡Todas y Todos Somos Guardianes del Atrato!’, una iniciativa de memoria histórica que promueve la defensa de un río que lo es todo para su comunidad. A ellas y ellos, a quienes nuestro Equipo de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica ha podido acompañar desde el año pasado en la construcción de una serie radial, nuestro más sincero reconocimiento.

 

Por Juan Pablo Esterilla Puentes

De camino a mi encuentro con estas personas, pensaba: ¿Qué acaso nadie les ha dicho que es muy difícil cuidar lo que uno no ha descuidado? ¿Acaso nadie les ha dicho que es muy difícil cuidar lo que nunca se vio en plenitud? ¿Acaso nadie les ha dicho que es muy difícil querer algo que, por más que esté allí al levantarse todas las mañanas, no se puede disfrutar?

Pues bien, la duda se desvaneció muy rápido. Allí estaban ellas y ellos: ¡Todas y Todos Guardianes del Atrato!

Estaba doña Georgelina, que con el pasar de los años sigue privilegiando el recuerdo del sonido del tambor como invitación permanente a las fiestas de San Antonio a orillas del “Arenal”, quebrada que alimenta al Atrato. Estaban Yaid y Jeffer, dos ‘pelados’ que reconocen en sus mamás a unas lideresas que los han inspirado para luchar por lo que les es propio, les garantiza su subsistencia y su identidad como chocoanos. Estaban Don Cruz y el señor Valerio, cuyas vidas -al igual que al río- no ha detenido su transitar por más “veneno” que les tiren; estaban Yajaira y Yuly, las que de niñas se la pasaban metidas en el río sin importar la tunda que pudiese venir después. Y estaban doña Modesta y Dora, dos mujeres valientes y respetuosas cuyas voces hablan del río que también está en los quereres de los indígenas y “los mestizos” de por allá por Cerro Plateado, cuna del portentoso Río Atrato, o de Curvarado, lugar en el que se le pierde el rastro.

Quizás este ejercicio de compartirles algunos de los nombres de las personas que conocimos solo busca hacerles saber, a ellas y ellos -Las y Los Guardianes del Atrato- que, para nosotros, quienes les acompañamos estos días desde el Centro Nacional de Memoria Histórica, ya hay algo de ustedes en nosotros y en las manera como queremos desarrollar nuestra misionalidad.

Creemos no estar equivocados cuando el corazón nos dicta que todas esas personas que llegaron a Quibdó, y con las cuales buscábamos avanzar en la construcción de una serie de podcasts que muestren lo que el afluente significa para ellas, son personas que lejos están del hablar solo a título personal.

Las personas que se dieron cita en la capital de Chocó, las que ya se conocían de antes como las que no, muy rápidamente hicieron clic. Lo que cuenta más que cualquier otra cosa es que están juntas en esto y que se reconocen a sí mismas como “instrumento” de todas esas comunidades ribereñas que dan forma a las seis organizaciones vinculadas al Cuerpo Colegiado de Guardianes del Atrato.

Este encuentro, uno de los varios que permiten darle forma a iniciativa de memoria histórica, la cual viene acompañando el Equipo de Apoyo a Iniciativas del Centro Nacional de Memoria Histórica desde el año pasado, significó también la oportunidad de reforzar -ahora de manera presencial-, los talleres virtuales de construcción de memoria y grabación de productos sonoros que ya se habían desarrollado antes con ellos.

Con actividades preparadas por el equipo interdisciplinar de IMH, las y los participantes reconocieron cómo a través de los sentidos se puede transitar por diferentes lugares de la memoria, construyeron líneas de tiempo que consideraron las memorias individuales y las colectivas y reflexionaron sobre la importancia de que jóvenes y personas mayores trabajen de la mano para sacar adelante el río.

Las vivencias, la cultura, la ancestralidad, el conflicto y las afectaciones ambientales son solo algunos de los temas en los que hará énfasis este producto de memoria histórica que espera lanzarse en el segundo semestre de este año.

Desde el CNMH les decimos GRACIAS, seguiremos acompañándolos. Su amor, compromiso y resistencia nos inspira.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


carta, CNMH, comunidad ribereña, Guardianes del Atrato, río Atrato

Calixto

El CNMH lamenta el fallecimiento de Manuel Calixto Miranda, líder de Las Franciscas

Una mirada a la paz

Autor

CNMH

Foto

Daniel Sarmiento

Publicado

03 de junio 2021


El CNMH lamenta el fallecimiento de Manuel Calixto Miranda, líder de Las Franciscas

El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) lamenta el fallecimiento de Manuel Calixto Miranda, representante legal de la Asociación de Usuarios Campesinos Retornados a Las Franciscas (Aucrefran), que agremia a los pobladores de estas fincas, ubicadas en el municipio de Zona Bananera (Magdalena). Calixto, como era conocido, murió la mañana de este jueves 3 de junio, por complicaciones de salud derivadas de una infección pulmonar.

Calixto fue líder en una historia de 52 familias y más de 30 años de resistencia a los actores armados ilegales. Gracias a acciones que adelantó y que terminaron en un proceso de reparación colectiva, los campesinos de la zona, como él, recuperaron su tierra, a finales del año 2019, cuando Las Franciscas, esas tierras por las que tanto trabajó y luchó, volvieron a sus auténticos dueños.

El relato de esa resistencia quedó plasmado en un micrositio web que creó la comunidad con el acompañamiento de la Estrategia de Reparaciones del CNMH.

Desde el CNMH se esperaba la recuperación de Calixto, quién no logró estar en el lanzamiento público de espacio virtual, aunque sí alcanzó a ver listo este producto web en el acto simbólico de presentación con la comunidad de Las Franciscas, el pasado 10 de abril.

El micrositio que lanzaremos públicamente en los próximos días es un homenaje a la vida de Calixto y a la resistencia de 52 familias en Las Franciscas, cuyo deseo siempre ha sido que su historia se conozca para hacer memoria y garantizar la no repetición. Cada visita a este espacio virtual será la reiteración de cuánto valió la pena, para Calixto y sus compañeros campesinos, luchar hasta el final, como dice la consigna que siempre los acompañó.

Extendemos nuestro mensaje de condolencias a su familia y los 52 hogares de Las Franciscas.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Aucrefran, fallecimiento, líder de Las Franciscas, Manuel Calixto Miranda, micrositio, Zona Bananera

Volver arriba