Categoría: sin categoria

Visita Real a la exposición del pueblo Awá

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Álvaro Cardona

Publicado

10 Nov 2014


Visita Real a la exposición del pueblo Awá

Con la expectativa de hacer visible internacionalmente los daños y consecuencias que ha traído el conflicto armado a su pueblo, la comunidad indígena Awá del resguardo Tortugaña Telembí de Nariño presentó la semana pasada al heredero del trono británico, el Príncipe Carlos de Gales y a su esposa Camila, duquesa de Cornualles, su exposición “¡Ñambi y Telembí viven! Tejiendo Memoria y Resistencia Awá”.

Durante el recorrido que se realizó el pasado 30 de octubre y donde el gobernador del Resguardo Tortugaña Telembí, Juan Edgado Pai, fue el encargado de la visita guiada, se presentaron imágenes, fotografías, videos y elementos propios de la región donde se hace un homenaje a las 11 víctimas mortales de la masacre del 4 de febrero del 2009 realizada por las Farc.

“La exposición busca visibilizar el hecho atroz ocurrido en el Resguardo donde guerrilleros asesinaron a nuestros compañeros. Entre los afectados murieron dos mujeres en estado de embarazo y en honor a sus hijos, la exposición lleva el nombre de los dos pequeños que no alcanzaron a nacer, Ñambí y Telembí”, señaló Juan Edgardo Pai.

En la visita, donde también estaba el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el Gobernador Pai del Resguardo aseguró que su expectativa era “fortalecer y hacer visible la masacre, lograr un apoyo para enriquecer la exposición, llegar a más lugares y obtener un mayor proceso de memoria”.

La visita de dos horas fue el escenario ideal para que  el heredero del trono británico, su esposa y el presidente Santos recorrieran la exposición, vieran los videos y escucharon los relatos del gobernador.

Nota: “¡Ñambi y Telembí viven! Tejiendo Memoria y Resistencia Awá”  estará en el  Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (Carrera 22 # 24-52, Bogotá)  hasta el 30 de noviembre de 2014. 

principe-carlos-nambiLas víctimas vuelven a la PachaMama

En medio del recorrido al Príncipe, Juan Edgardo confirmó que después de cinco años de espera, el próximo 13 y 14 de noviembre serán entregados los cuerpos de las 11 víctimas mortales de la masacre del 2009. “Nuestras víctimas retornarán y realizaremos un ritual que cierra el ciclo de la muerte, donde las almas de estas personas regresaran a la madre tierra, donde pertenecen”, dijo Pai.

La ceremonia tendrá inicio el próximo 13 de noviembre en el municipio de Ricaurte en Nariño. Allí la Fiscalía hará la entrega de los cuerpos a la comunidad. El día siguiente comenzará una caravana de dos horas caminando hacía el corregimiento de Buenavista donde se enterrarán los cuerpos. “Después de ahí, en noviembre del 2015 las familias realizarán ´El Cabo de Año´, un ritual donde cada integrante despide a su familiar con comida y ropas y así se cerrará este ciclo que ha sido aplazado por tanto tiempo por consecuencia de la guerra que aún nos afecta”, finalizó el Gobernador.

 
 


Awá, Exposición, Inglaterra, pueblo

San Carlos, el agua y la memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

12 Nov 2014


San Carlos, el agua y la memoria

Alrededor de 600 personas provenientes de once municipios del Oriente Antioqueño, arribaron a San Carlos el pasado 25 y 26 de octubre para participar del Sexto Festival del Agua: por la autonomía, la defensa del territorio, la vida y la paz. Dos días en los que sancarlitanos y visitantes de municipios cercanos intercambiaron experiencias en temas como la importancia de los recursos naturales, la salvaguarda de los valores campesinos y la construcción de memoria histórica del conflicto armado.

Durante la jornada, y acompañados por personas del CNMH, los asistentes narraron sus testimonios en la defensa del territorio y la memoria, analizaron los obstáculos que han encontrado en su proceso de reparación y búsqueda de verdad, los avances judiciales frente a los hechos de violencia ocurridos en el Oriente Antioqueño y el contexto en el cual se cometieron dichos actos para no permitir su repetición. Además, debatieron acerca de los procesos de construcción de memoria histórica, punto en el que concluyeron que ésta debe estar empoderada por toda la comunidad y no solo por unos pocos.

El Festival del Agua fue un buen pretexto no solo para escuchar a los habitantes del Oriente Antioqueño sino para impulsar una memoria viva que el CNMH visibilizó a través del informe San Carlos: memorias del éxodo en la guerra. Invitamos a quienes deseen reclamar un ejemplar, acercarse al Museo Casa de la Memoria de Medellín (Calle 51 # 36-66) o a la sede de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (Calle 58 #42-65 piso 2) donde, a partir de hoy, tendremos varios ejemplares gratis para nuestros seguidores.

 
 


Agua, Antioquia, Memoria, San Carlos

Universidad de Córdoba celebra la memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

12 Nov 2014


Universidad de Córdoba celebra la memoria

Entre el miércoles y viernes de esta semana la Universidad de Córdoba realizará el primer Festival de la Memoria en el que se reunirán expresiones artísticas, culturales y académicas para hacer un homenaje a las víctimas que han surgido por el conflicto armado en esta zona del país, y más específicamente en el comunidad universitaria.

“Desde hace varios años diferentes actores como los paramilitares, entre otros más, nos han afectado. Este festival surge en un proceso de reparación colectiva que participan la Unidad de Víctimas y el Centro Nacional de Memoria Histórica para hacer memoria en la Universidad y en la sociedad cordobesa. La idea es reunir varias iniciativas y realizar un evento de varios días para recordar los hechos que ocurrieron dentro del plantel y que muchos desconocen”, explica Miguel Martín Peña, estudiante de la Universidad de Córdoba e impulsor del Festival.

Durante los tres días se presentarán:

– Expresiones musicales, algunos de ellas impulsadas por organizaciones de víctimas como ´Etnia AnCompany´ y ´Las Pavas´.

– El Conversatorio “Aportes al post conflicto desde el territorio”. Memoria y reconstrucción del tejido social.

– La galería de la memoria que se compone de imágenes, textos y perfiles biográficos de algunas víctimas de la región.

Este festival, impulsado por estudiantes, trabajadores y docentes de la Universidad que se conocen como Tejedores y Tejedoras, espera que se convierta en un evento institucional para que cada año se hagan actividades similares. “En la Universidad contamos con poetas, pintores, músicos y diferentes artistas. Lo malo es que muy pocos de ellos tratan  el tema de la memoria por el sentido social desquebrajado y el miedo que nos dejaron los actos de violencia que sufrimos. Además, aún somos considerados como un grupo insurgente. Con el Festival de la Memoria buscamos demostrar que a través del arte podemos hacer iniciativas de memoria y que no somos ´terroristas´ como muchos aún nos ven”, señala el estudiante.

Dentro de los actos principales de la jornada, el CNMH apoya las presentaciones de dos agrupaciones de víctimas que hacen memoria: Etnia AnCompany de Bojayá y la agrupación de ´las Pavas´.  “El CNMH está apoyando este proceso de reparación colectiva. Dentro de la Universidad se presentaron asesinatos, persecuciones y varios tipos de violencia contra los estudiantes, profesores y trabajadores. Ahora estamos buscando que la comunidad logre su reparación con este tipo de acciones que acompañamos”, señala Oriellys Simanca del CNMH.

Conozca la programación de los 3 días del Festival:

Día: miércoles 12 noviembre.

Lugar: Rotonda –  Edificio Administrativo Universidad de Córdoba

Hora: 4 :00 pm

Evento: Instalación del Festival de la Memoria

  • Apertura de la Galería
  • Presentación Musical

Día: jueves 13 de noviembre

Lugar: Universidad de Córdoba

Hora: 4 :00 pm

Evento: Concierto por la Memoria:

  • Big Ban Jazz
  • Radio Matuna
  • Iniciativas de Memoria: Etnia AnCompany y las Pavas  apoyadas por el CNMH
  • Caldo Tiburon
  • Iguana y Mar
  • Tejedoras y tejedores Asociación de Campesinos del Carare ATCC
  • Tejedoras y tejedores Montelibano
  • Tejedoras y tejedores Tierra Alta
  • Tejedoras y tejedores corregimietno Leticia
  • Tejedoras y tejedores Universidad de Córdoba

Durante todo el día: Visita a la galería de la memoria, presentación y construcción de iniciativas de memoria


Día: viernes 14 de noviembre.

Lugar: Auditorio Centro de Convenciones  Universidad de Córdoba

Hora: 4 :00 pm

Evento: Conversatorio “Aportes al post conflicto desde el territorio”. Memoria y reconstrucción del tejido social.

Participantes:

  • Tejedoras y tejedores Asociación de Campesinos del Carare ATCC
  • Tejedoras y tejedores Montelibano
  • Tejedoras y tejedores Tierra Alta
  • Tejedoras y tejedores corregimietno Leticia
  • Tejedoras y tejedores Universidad de Córdoba 
 
 


Festival, Memoria, Universidad de Córdoba

148 propuestas participan en Infrarrojo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

13 Nov 2014


148 propuestas participan en Infrarrojo

El Centro Nacional de Memoria Histórica se complace en informar que la convocatoria de fotografía Infrarrojo: historias de luz que no se ven ha sido un éxito. Se recibieron aproximadamente 150 inscripciones en las 4 líneas propuestas: fotógrafos experimentados, aficionados, álbumes familiares y medios de comunicación comunitarios. 

Más de 1200 fotografías provenientes de 132 lugares del país han entrado a concursar, algunas nos llegan de lugares tan variados como:  El Mamey, Guachaca, El Salado, Carmen del Atrato, Bogotá, Maicao, Bojayá, San José de Apartadó, Medellín, Toribio, Jambaló, Leticia, Neconclí, Ubaté, Tumaco, Trujillo, Ciénaga, y los resguardos indígenas: Huellas (Caloto, Cauca), Tortugaña-Telembí (Nariño), Tahami del alto Andagueda (Chocó).

En el siguiente enlace podrá descargar la lista de los proyectos recibidos que actualmente están concursando en la convocatoria. 

Propuestas aptas para concursar.

Agradecemos a todos los participantes y les pedimos que estén atentos a los resultados que serán publicados el próximo 24 de Noviembre en la página web del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Cualquier duda o sugerencia, no dude en escribir a:
convocatoriafotografia2014@centrodememoriahistorica.gov.co

 


CNMH, Concurso, Fotografía, Infrarrojo

“Todos somos memoria” en el Parque de la 93

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Nov 2014


“Todos somos memoria” en el Parque de la 93

Desde el año 2012, el Museo Nacional de la Memoria (MNM) viene adelantando su construcción social a partir de convocatorias, procesos expositivos, apoyo a sentencias, acompañamiento a entes territoriales y proceso de conceptualización del proyecto del Museo, entre otros trabajos más. Todas estas acciones se enfocan al  reconocimiento, dignificación, articulación y acompañamiento de las diversas iniciativas y acciones de memoria que tiene el País.

Como parte de esta construcción social, el CNMH ha diseñado la exposición Todos Somos Memoria, una exhibición que se lanzó en octubre durante la VII Semana por la Memoria en el Centro Cultural Gabriel García Márquez de Bogotá y que ahora se presenta desde el 15 hasta 30 de noviembre en el Parque de la 93 (Cra. 11A y 13 entre calles 93A y 93B).

“Queremos ampliar los públicos que habitualmente manejamos en los eventos. Así como lo dicta la ley (1448 del 2011) debemos llegar a todos los sectores, víctimas o no víctimas, para lograr una comprensión  del conflicto. El Parque de la 93 resulta un espacio que maneja distintos públicos, además, tiene antecedentes de índole cultural donde se puede presentar la construcción del Museo Nacional de la Memoria”, asegura Ana Gabriela Jiménez, integrante de la Dirección del Museo de la Memoria del CNMH.

En la muestra se presentan fotografías e imágenes de los procesos que siguen contribuyendo a la creación física del MNM para que la sociedad continúe familiarizándose y reconociendo los esfuerzos que realizan las víctimas y sus acciones de resistencia en clave de memoria.

“Otras de las razones por las que se plantea llevar ´Todos Somos Memoria´ al Parque de la 93 responde a que cerca de allí, en la Embajada de Francia tenemos Memorias Plurales Del Conflicto, otra exposición que lanzamos hace algunas semanas.  La idea es aprovechar las dos exhibiciones y construir un circuito de exposiciones creadas por el CNMH en esta zona de la ciudad”, finaliza Ana Gabriela.

 


Bogotá, Conmemoración, Memoria Histórica, MNM

“Vivir el presente y anhelar el futuro”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Nov 2014


“Vivir el presente y anhelar el futuro”


Hablando del frío que sintieron del trayecto en chiva fueron llegando al acto público de reconocimiento en Cali las familias que conforman el grupo de 180 víctimas de despojo o abandono de tierras beneficiarias de las sentencias de Restitución de Tierras de los municipios de Bolívar, Río Frío, Tuluá, Trujillo, El Dovio y Guadalajara de Buga del departamento Valle del Cauca.

Dichas sentencias impulsaron al Centro Nacional de Memoria Histórica a realizar un acto de reparación simbólica que tuvo lugar el viernes 7 de noviembreen el Orquideorama de Cali. Allí se les hizo la entrega oficial de las 5 placas a los municipios que asistieron donde se expresa el valor y lucha de las víctimas; se presentó la radionovela propuesta por los beneficiarios de la sentencia donde se exponen algunas de las solicitudes y necesidades que han vivido las personas afectadas en el proceso de restitución y se reunieron el representante de la Unidad de Víctimas, del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Buga, de la Unidad de Víctimas, de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y la Alcaldía de Tulúa, además del CNMH, para que escucharan y se comprometieran con este grupo de víctimas a agilizar el cumplimiento de las acciones para avanzar  en la restitución y reparación integral este grupo de víctimas

“Reconocer no consiste solo en darle la palabra a la víctima, sino también, y acaso sobre todo, en tomarse en serio lo que dice. En ese sentido, este acto no es completo si consiste sólo en un acto de escucha pasiva de lo que las víctimas han venido diciendo desde hace mucho tiempo. Este acto sólo es completo si la escucha de lo que las víctimas tienen que decir genera compromisos, si nos interpela como sociedad, como ciudadanos y ciudadanas” afirmó Luis Carlos Sánchez, delegado del CNMH.

Las víctimas prepararon un informe, un dramatizado radial, un acto musical y un acta de compromiso que hicieron firmar a cada institución presente para garantizar que sus reclamos sean atendidos. “De esta manera, solicitamos mayor compromiso por parte del Estado procurando nuestra reparación integral, la plena vigencia de nuestros derechos y la construcción de un contexto que garantice la no repetición” dijo Clara Gladys Carrillo, representante del grupo de víctimas del Valle del Cauca, durante su presentación en el acto público.

Seguros de que sus reclamos son aplicables a todas las víctimas del país, el grupo regresó a sus municipios de origen con la satisfacción del deber cumplido de haber levantado su voz.

Publicado en Noticias CNMH



Colombia, Restitución, tierras, Vida

Las Honras de ´la Serpentina´, llamado llanero sobre la pobreza

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Nov 2014


Las Honras de ´la Serpentina´, llamado llanero sobre la pobreza

Las Honras de ´la Serpentina´, una obra de teatro físico que denuncia el olvido y la indiferencia hacia el campesinado del país y las terribles circunstancias sociales, políticas, climáticas y de violencia que los aqueja.

Impactantes coreografías, música llanera en vivo, situaciones al limite y un especial humor hacen de esta obra una verdadera experiencia escénica que no se puede perder,  se estrena el próximo Domingo 16 de noviembre en el teatro la Quinta Porra de Bogotá (Calle 11 no. 2-78 La Candelaria). “La danza contemporánea es el lenguaje escénico con el que queremos hablar alrededor de la pobreza y el olvido de nuestro campesinado. Es la historia de una familia campesina, pobre, que por azares de la naturaleza y el clima pierden su única riqueza, una Vaca. Esta perdida traerá consecuencias irreparables.”, asegura Johan Velandia, director de la obra.

Las Honras de ´la Serpentina´ se desarrolla en los llanos colombianos con una familia que ha sufrido la desgracia, viendo a dos de sus tres hijas caer en la prostitución. Ante una búsqueda por salvar el futuro de la más pequeña de las tres niñas, La Serpentina, la vaca de la familia, se convierte en la luz de esperanza. Sin embargo, una tormenta hace que el rio crezca y se lleve a su paso la vaca, la casa y un pueblo entero al amparo de un corrupto gobernador.

“La Serpentina, una vaca representada por una marioneta en tamaño real,  es el personaje principal y sus honras son todas las muertes físicas y morales que conlleva perder la última esperanza” explica Velandia.

El estreno de la temporada comienza el domingo 16 de noviembre a las 6:00 pm, lunes festivo 5pm y martes 18  6:00  y 8:00 pm.

El elenco de la obra está compuesto por: Fabiana Medina, Juana Salgado, Jairo Lastre, Anibal Quiceno y la producción de Kalia Ronderos.

Nota: “Las Honras de la Serpentina” es un proyecto artístico ganador de la Beca de creación en Danza 2014 impulsado por la Alcaldía de Bogotá

 


Honras, Música, Teatro

“Language and Trauma”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Nov 2014




“Language and Trauma”

Queremos invitar a nuestros seguidores a la conferencia de Cathy Caruth, “Language and Trauma”, el jueves 27 de noviembre de 2014 a las 4:00 pm en el décimo piso del Edificio Santo Domingo (ver información detallada aquí).

Caruth es profesora en la Universidad de Cornell, EEUU, y es una experta reconocida en el tema del trauma en relación con concepciones de la memoria y la historia. Su trabajo propone un diálogo muy fructífero entre la literatura comparada y el psicoanálisis. Sus libros más recientes abordan la pregunta por las distintas posibilidades de una narración y representación de la experiencia traumática, por la necesidad de una gramática y una ética de la escucha que puedan acompañarla, y por los modos de agenciamiento ético y político que se configuran a partir de los cruces entre trauma, memoria e historia.

La profesora Caruth está muy interesada en poner en diálogo sus preguntas y sus aproximaciones al tema del trauma con las preocupaciones propias del contexto colombiano. Por ello, tras la conferencia se dedicará un tiempo extenso a la discusión con el público asistente. (La conferencia es de entrada libre, en inglés).

 

Cathy Caruth, Conferencia, Memoria Histórica

Una Comisión de la Verdad según el sur de Colombia

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Nov 2014


Una Comisión de la Verdad según el sur de Colombia


Alrededor de 80 personas provenientes de Pasto, Tumaco, Samaniego, El Tigre, El Placer y Popayán, llegaron el pasado sábado a la capital nariñense para debatir sobre el papel de las regiones en una posible Comisión de la Verdad en Colombia. Ésto en el marco de los “Diálogos de la Memoria”.

A pesar del cansancio por las horas de viaje, los asistentes –entre los que se encontraban los representantes de organizaciones y víctimas del conflicto armado- al encuentro estuvieron atentos y activos en sus opiniones frente a lo que sería una Comisión de la Verdad.

 
“Estos encuentros son de gran ayuda pues aún hay muchas dudas acerca del tema. Sin embargo, sabemos que crear una Comisión de la Verdad en Colombia será un tema esencial y complicado, ya que hay unas minorías con mucho poder que no quieren que se sepa la verdad”
 
Amanda Quiñones, habitante de Tumaco.
 
Amanda Quiñones, habitante de Tumaco.

 

Por otra parte, Giovanny Cárdenas -Presidente de la Mesa de Participación de Víctimas de Nariño y uno de los ponentes regionales invitados- expresó que “una Comisión de la Verdad debe servir para que las víctimas conozcamos los orígenes y causas de este conflicto armado que no iniciamos, pero que nos ha causado tantas muertes y desplazamientos”.

Terminado el encuentro y luego de escuchar a los asistentes, el invitado internacional a los Diálogos y docente del Instituto de Estudios Peruanos, Ponciano del Pino, expresó que, en el caso colombiano, es un gran avance que ya existan procesos de memoria creados por las mismas comunidades, iniciativas que se convertirán en un gran aporte al momento de crear una Comisión.

Que representantes de las víctimas integren la Comisión de la Verdad y se trabaje con enfoque diferencial; que esta Comisión sea perdurable en el tiempo y tenga una finalidad reparadora; y que se trabaje con subcomisiones regionales, municipales, departamentales y nacionales fueron algunas de las ideas más recurrentes entre los asistentes.

Finalizado el primer encuentro en Pasto, los Diálogos de la Memoria continúan el próximo viernes 21 de noviembre en Sincelejo, Sucre,  (Hotel Panorama – carrera 25 No. 26-148) con entrada libre hasta completar el aforo.

Los “Diálogos de la Memoria: comisiones de la verdad” se realizan con el apoyo de la Organización Internacional de las Migraciones y USAID. 

* Descargue aquí la agenda del encuentro en Sincelejo.

 


Colombia, Comisión de la Verdad, Tumaco

Llenar el vacío

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Nov 2014


Llenar el vacío

Luego de dos meses y medio de acompañamiento a los familiares de víctimas de desaparición forzada y de sensibilizar sobre esta problemática en más de 40 ciudades y cabeceras municipales, el CICR cierra la campaña “Desaparecidos: El Derecho a Saber”.


Las lágrimas de una madre, los testimonios del padre y los hermanos de la persona desaparecida, los buenos recuerdos, sus objetos cotidianos, sus rostros; la impotencia de los familiares, el dolor, la incertidumbre, la esperanza… Todos estos elementos se conjugan y hacen parte de la búsqueda y el resultado de la campaña.

Las investigaciones y las entrevistas realizadas durante la campaña han revelado datos impactantes que deben prender una alarma para afrontar el problema y tomar medidas. En Colombia, a diciembre de 2013 había 96.921 personas registradas como desaparecidas, 67.000 de las cuales aún no se tenía ninguna información. A agosto de 2014 los casos se habían incrementado 70.812 de un total de 99.000, según cifras del Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres (Sirdec), citadas por el CICR.

Es como si en Colombia desaparecieran 27 personas cada día o una persona cada hora.

Las desproporcionadas dimensiones que alcanza este delito de lesa humanidad en Colombia preocupan a las instituciones y a las organizaciones pro derechos humanos. Por esta razón, el Centro Nacional de Memoria Histórica ha publicado este año cuatro informes respecto al tema de la desaparición forzada y ha puesto especial atención en estudiar y visibilizar sus consecuencias. NORMAS Y DIMENSIONES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA, donde se realiza un minucioso recuento de los instrumentos internacionales en materia de desaparición forzada y los intentos colombianos por tipificar este crimen y revela la dificultad de consolidar una cifra real sobre este debido a su fragmentación y ocultamiento; HUELLAS Y ROSTROS DE LA DESAPARICIÓN FORZADA (1970 – 2010), que llama la atención de las autoridades y de la sociedad a propósito del alto grado de impunidad frente a este crimen; ENTRE LA INCERTIDUMBRE Y EL DOLOR: IMPACTOS PSICOSOCIALES DE LA DESAPARICIÓN FORZADA, que se propone reflejar los impactos psicosociales y supone exponer la dimensión del dolor y sufrimientos de quienes han tenido que padecer este flagelo; y BALANCE DE LA ACCIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO FRENTE A LA DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS, donde se cuestiona la eficacia del Estado Colombiano para combatir, prevenir y sancionar a los responsables de un crimen contra la humanidad.

Nathalie Antolin, asesora del departamento de protección del CICR y experta en el tema de las consecuencias de la desaparición forzada en Colombia, comenta que con la campaña “se buscaba conocer de primera mano los impactos de la desaparición de personas, pero además, establecer cuáles son las necesidades que genera la ausencia de esas personas en las familias: por ejemplo muchas veces la persona desaparecida era quien sostenía económicamente a su familia, que ahora debe vivir bajo precarias condiciones”. Se entrevistaron a más de 200 personas, entre familiares y trabajadores de instituciones, a quienes se les preguntó directamente como era vivir esa situación o como era acompañar a personas que la padecen.

El siguiente paso, dice Antolin, es darle una respuesta cabal a esas necesidades de acceso a la verdad y a saber qué sucedió con sus seres queridos, a través, por ejemplo, de la elaboración de un material completo que se le enviará a los familiares de desaparecidos donde se les explique claramente cuáles son sus derechos y se les guíe cómo deben proceder para acceder efectivamente a ellos. “Acompañarles, orientarles y mantener un diálogo a la vez con las instituciones buscando fortalecer la coordinación institucional y con las víctimas es primordial”, asegura Antolin.

La ausencia en la presencia

“Cuando se llevaron a mi hijo, secuestraron mi vida”, estas son las palabras de una madre cuyo hijo fue desaparecido hace nueve años y que han marcado a Benjamin Betsalel, un artista estadounidense que reside en Colombia y que ha venido trabajando con las familias de desaparecidos y conociendo sus testimonios y vivencias en el marco de esta campaña. Betsalel es el autor de la exposición con la que cierra la campaña luego de estos dos meses llenando el vacío.

“La exposición consiste en una serie de retratos, objetos y escritos que crean un puente entre las experiencias de  los familiares de personas desaparecidas y el espectador”. El artista afirma que compartir con estas familias ha sido un gran aprendizaje y se siente profundamente agradecido por su apertura y confianza hacia él.

Ruby Rocío Paz, familiar de una de las víctimas, resalta el apoyo que han recibido: “hemos aprendido cómo debemos afrontar las cosas y nos hemos dado cuenta que no estamos solas, que hay más personas en la misma situación”.

La desaparición forzada, catalogada como delito de lesa humanidad, afecta no solo a la víctima sino profundamente también a quienes lo rodean.

“Uno siempre está pensando en las personas que le hacen falta. Hace 8 años y cuatro meses que no sabemos nada de nuestro hijo que lo desapareció el frente 48 de las FARC. Las entidades no se han preocupado por nosotros a pesar de que mi hijo trabajaba con entidades del gobierno” denuncia Jairo Miranda. 

Los retratos son el resultado de un proceso activo de diálogo y tiempo con las víctimas: “En estos meses hemos recuperado la confianza”, finaliza el artista.

 


Arte, Desaparecidos, Memoria, Olvido, Vacia

Volver arriba