Categoría: sin categoria

Con la palabra resisten en Micoahumado

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

APC de Micoahumado.

Publicado

13 Mar 2015


Con la palabra resisten en Micoahumado

La comunidad de Micoahumado conmemorará en el corregimiento La Plaza, municipio de Morales (sur de Bolívar), los 13 años de la Asamblea Popular Constituyente, una iniciativa de paz regional que hoy es una muestra de que el diálogo es la mejor arma frente a los violentos.


Ante la violencia de los grupos armados hay una comunidad que encontró la clave para resistir a ella: la palabra. Se trata del corregimiento de La Plaza en Micoahumado, en el municipio de Morales, sur de Bolívar, escenario de una de las movilizaciones y luchas populares campesinas que más han resistido al conflicto armado.

Su organización es su fuerza y la paz el motivo que mueve a 400 familias, una organización social campesina que promueve el diálogo con otros líderes como en la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, el Congreso de los Pueblos y La Cumbre Agraria Étnica y Popular.

En esta región, desde los años setenta, hacen presencia el Eln y las Farc, y a finales de los noventa se conformaron allí varias estructuras paramilitares. En todos los casos este grupo campesino, solo con la fuerza del diálogo, ha logrado mantener las condiciones para seguir adelante en sus labores a pesar de estar en medio de la violencia armada y social.

Así fue que el 14 de marzo de 2002, cuando se agudizaron los enfrentamientos entre la guerrilla y los paramilitares en el sur de Bolívar, los habitantes de Micoahumado le hicieron un llamado a la comunidad internacional y a las organizaciones sociales para que los rodearan. Es en este momento que nace la Asamblea Popular Constituyente, que desde entonces defiende el derecho a la vida y a la permanencia en el territorio, y ejerce autonomía y soberanía como sociedad civil en medio del conflicto. E incluso, ya desde 2001, esta comunidad iniciaba el Proceso Comunitario por la Vida, la Justicia y la Paz.

La defensa por la vida y la permanencia en el territorio fue lo que nos movió. La mujer fue la que más impulsó los diálogos con los grupos, de hecho integraron las comisiones que fueron a hablar con los actores violentos”, aseguró Arisolina Rodríguez, una de las lideresas de esta iniciativa.

De esta manera, la fuerza del diálogo se constituyó en la mejor arma de los civiles. Para Arisolina es una fuerza humana muy grande que debe tenerse en cuenta en los diálogos de paz de La Habana y en las demandas sociales para construir una paz sostenible.
A pesar de la violencia de la región, nos hemos mantenido en el territorio y la resistencia campesina está en el proceso de la Asociación Agrominera del Sur de Bolívar. Entre todos hemos llegado a construir tranquilidad, convivencia y arraigo en el territorio”, agregó.

Para Álvaro Villarraga, Director Técnico de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica y quien formó parte de las organizaciones sociales que rodearon esta iniciativa, “se trata de un caso en el que la palabra fue respetada por tratarse de una acción colectiva. A través del diálogo pobladores y grupos armados llegaron a acuerdos como la no incursión en el casco urbano, en las fincas; frenar atropellos a la población civil y conseguir la primera experiencia de desminado humanitario”.

Por su parte Neila Hernández, quien acompaña este proceso hace siete años, destacó la importancia que desde la Asamblea Popular Constituyente, la población de Micoahumado se haya organizado en procesos comunitarios y productivos en estos 13 años, toda vez que esta región padece el abandono y la inversión social es una deuda histórica. La pujanza de la gente logró detener la guerra, promover espacios de incidencia y proyectos para la inclusión social frente a la pobreza.

En efecto, Micoahumado representa un caso emblemático de resistencia civil a la guerra y de logro de demandas humanitarias que llevaron al Eln a desminar este territorio, acción que convocó el apoyo de organizaciones sociales nacionales e internacionales. A la vez que los pobladores consolidaron el proceso que se inició con la Asamblea Popular Constituyente de Micoahumado, organización que mantiene continuidad e iniciativa a través de los años bajo el lema: Proceso Comunitario por la Vida, la Justicia y la Paz de Micoahumado.

 


Bolívar, Micoahumado, Palabra, Resistencia

Expertos internacionales hablan sobre memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

13 Mar 2015


Expertos internacionales hablan sobre memoria

Cinco expertos internacionales conforman el Comité Asesor Internacional del CNMH.


Cinco expertos internacionales en temáticas como procesos de paz, tratamiento del pasado, comisiones de la verdad, archivos de derechos humanos, museos y lugares de memoria, investigaciones para el esclarecimiento histórico y procesos de reconstrucción de memoria se reunieron el pasado 2 de marzo para asesorar al Centro Nacional de Memoria Histórica en sus tareas misionales.

Durante una semana, los expertos discutieron con el equipo del CNMH temas como los retos de la justicia transicional en Colombia; dimensiones relevantes en el proceso de negociación y construcción de paz (como tierras, desarme, desmovilización y reintegración (DDR); el papel de la fuerza pública en el pos conflicto); el gran proyecto de construcción del Museo Nacional de la Memoria y el Archivo de los Derechos Humanos.

El Comité Asesor Internacional fue creado el 30 de enero de 2015 a través de la Resolución 017, como un órgano colegiado de carácter permanente cuya misión principal se orienta a la asesoría estratégica y técnica en los temas misionales y al posicionamiento de la experiencia colombiana en materia de tratamiento del pasado y construcción de paz. El Comité Asesor Internacional es presidido por Gonzalo Sánchez, Director General del CNMH

LOS EXPERTOS QUE HACEN PARTE DEL COMITÉ SON:

• Mô Bleeker, Presidente de la Comisión de Reconciliación y Justicia Transicional de Filipinas y Jefe del Equipo de tareas sobre tratamiento del pasado y prevención de atrocidades del Departamento de asuntos exteriores de la Confederación Suiza.

• Elizabeth Lira, Ex miembro de la Comisión Nacional sobre Prisión, Política y Tortura de Chile.

• Ramón Alberch, Director General de la Escuela superior de archivística y gestión de documentos de la Universidad Autónoma de Barcelona.

• Daniel Pécaut, Miembro de la Comisión de esclarecimiento histórico de Colombia.

• Rubén Chababo, Director del Museo de la memoria de Rosario, Argentina. 

Ver perfiles completos de los asesores.

La sesión del Comité estuvo acompañada por invitados nacionales como Joshua Mitrotti, Director de la ACR; Ricardo Sabogal; Director de la Unidad de Tierras; Roberto Menéndez, Director de la MAPP-OEA; Ivan Cepeda, entre otros.

* Descargue la primera declaración del Comité Asesor Internacional del CNMH.

 

Publicado en Noticias CNMH



DDR, internacional, Memoria

15 lecciones del proceso de paz con el M19

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

14 Mar 2015


15 lecciones del proceso de paz con el M19


El 9 de marzo de 1990 en Caloto, Cauca, se firmó el primer acuerdo de paz entre una guerrilla y el Estado colombiano. El M19 había declarado que la guerra no era la solución y resolvió deponer lar armas en una negociación con el gobierno de Virgilio Barco. El pasado martes, después de 25 años, se llevó a cabo la conmemoración en la plaza de Bolívar de este importante capítulo de la historia de Colombia.

En el evento, el senador Antonio Navarro Wolff, exdirigente del M19, explicó cuáles fueron las 15 lecciones aprendidas del acuerdo de paz de 1990:

  • La primera fue que seguir con un planteamiento armado, sin una perspectiva de triunfo, es un error. Se debe negociar la paz y así lo entendieron hace 25 años los miembros del M19. La historia les dio la razón.
  • La segunda fue que el perdón y la reconciliación son posibles. Las hijas de Carlos Pizarro han dignificado la historia de su padre sin guardar rencor y las víctimas del Palacio de Justicia han perdonado a los miembros del M19, incluyendo el actual Ministro de Defensa.
  • La tercera fue la necesidad de mantener a los guerrilleros desarmados pero organizados, dado que al disolverse la guerrilla, los desmovilizados podrían caer en la delincuencia. Y la política fue la plataforma que permitió que los exguerrilleros buscaran soluciones a los problemas sin retornar a la violencia.
  • En cuanto a la reinserción lo más importante es la educación. Hoy todos los antiguos guerrilleros del M19 son bachilleres y algunos profesionales, elemento que posibilitó su integración a la vida civil.
  • La quinta lección fue que el Estado debe hacer presencia integral en los territorios donde hacía presencia la guerrilla, de lo contrario otro grupo armado tomará el control de ese territorio, como ha ocurrido con las bancrim después de la desmovilización de las autodefensas.
  • También, el senador mencionó que la solución jurídica debe ser para todos los participantes del conflicto: guerrilleros, militares y civiles. En palabras de Navarro “O todos en la cama o todos en el suelo”.
  • La séptima lección fue que los castigos severos no garantizan menor reincidencia. En el caso del M19 se dio un indulto, mientras con las autodefensas se castigó algunos de sus jefes y los subalternos siguieron delinquiendo en otros bandos.
  • Así mismo, según Navarro, se debe priorizar la capacitación para el empleo a los reinsertados y la creación de microempresas.
  • Igualmente, declaró que la incorporación de desmovilizados en los cuerpos de seguridad del Estado debe ser una posibilidad. Según Navarro, los integrantes del M19 que se vincularon al DAS han sido ejemplo de rectitud y buen trabajo y ninguno estuvo implicado en los escándalos de esa entidad.
  • La décima lección fue la importancia de mantener los líderes fuera de las cárceles. Los procesos de paz siempre enfrentan inconvenientes impredecibles, y sin ellos se pueden estropear las negociaciones y el posconflicto.
  • Otra lección, según Navarro, es que no se negocia con los derrotados y que no es posible un acuerdo sin la generosidad del Estado.
  • De igual manera, el senador Navarro indicó que a la paz negociada no se le puede pedir que arregle todos los problemas del país. Lo que ella busca es solucionar esos problemas sin violencia.
  • Resaltó que cada momento histórico es distinto pero se debe estudiar  la propia experiencia nacional. El antecedente del M19 debe ser clave para el actual proceso de paz.
  • Dado lo anterior, explicó que después de la firma del fin del conflicto, la paz no aparecerá automáticamente sino que se deberá construir.
  • Y por último recomendó que lo más importante es ganar el corazón y el respaldo de la opinión publica para la paz y para la acción política en el posconflicto, dado que sin el apoyo de la ciudadanía el proceso puede tardar más de lo estimado.
Escucha el último programa de Conmemora Radio sobre los Acuerdos de Paz:
 
 


Educación, M19, Proceso de Paz

Perspectiva de género en los procesos de verdad, memoria y reparación

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

17 Mar 2015


Perspectiva de género en los procesos de verdad, memoria y reparación

ONU Mujeres y el Centro Nacional de Memoria Histórica avanzan en su compromiso por integrar la perspectiva de género en los procesos de verdad, memoria y reparación.


Para dar continuidad al acuerdo de colaboración suscrito en 2012, la Representante de ONU Mujeres en Colombia, Belén Sanz y el Director General del Centro Nacional de Memoria Histórica, Gonzalo Sánchez Gómez, sostuvieron un Memorándum de Entendimiento para trabajar coordinadamente en las áreas de interés mutuo hasta 2018.

Con la formalización de esta alianza, ONU Mujeres se compromete a brindar asistencia técnica y financiera para el fortalecimiento de las capacidades del Centro Nacional de Memoria Histórica en la implementación de estrategias para incorporar las voces y los derechos de las mujeres víctimas del conflicto y excombatientes en los procesos de verdad y la recuperación de la memoria histórica, la reparación integral y garantías de no repetición.

Uno de los resultados que se esperan de este acuerdo de colaboración para el 2015 es la integración de la perspectiva de género en la construcción del Museo Nacional de la Memoria, tarea encomendada al Centro Nacional de Memoria Histórica de acuerdo con la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas y Restitución de Tierras).

En esta alianza, durante 2015, ONU Mujeres apoyará la elaboración del informe nacional de violencia sexual que adelantará el Centro Nacional de Memoria Histórica según lo ordenado por la Ley 1719 de 2014, con énfasis en Magdalena Medio, Meta y Buenaventura y paralelamente se diseñará una metodología de atención psicosocial para mujeres víctimas de violencia sexual en los procesos de recuperación de la memoria histórica.

Para este primer año, otra prioridad será el acompañamiento a las acciones de memoria histórica de organizaciones de mujeres sujetos de reparación colectiva. Para tal efecto se apoyará la sistematización de experiencias de vida de mujeres integrantes de la Organización Femenina Popular del Magdalena Medio, teniendo en cuenta la dimensión individual y colectiva, documentando la violencia y los efectos desproporcionados del conflicto armado en las mujeres víctimas.

Esta alianza entre la entidad de las Naciones Unidas para el empoderamiento de las mujeres y el Centro Nacional de Memoria Histórica permitirá fortalecer procesos de reconstrucción de la memoria histórica de mujeres víctimas del conflicto armado, en coordinación con organizaciones de la sociedad civil o con otras entidades del Estado. 

 


Enfoque género, Memoria, Reparación, Verdad

La memoria histórica llega al aula

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

17 Mar 2015


La memoria histórica llega al aula

¿Cómo debemos abordar la memoria reciente del conflicto armado colombiano en los escenarios escolares? ¿Cuál es el deber ético de los profesores en la enseñanza de lo acontecido en el país? ¿Qué acciones deben emprender las instituciones de memoria para promover escenarios de encuentro entre las problemáticas actuales del conflicto y los colegios? En conversación con las personas que participaron de Museos Escolares de la Memoria hacemos la reflexión sobre estos interrogantes.


La reflexión es una magnífica herramienta del diálogo con la memoria, el tiempo y la sociedad. Por eso hoy después del lanzamiento de la exposición Relatos de Memoria, Reconstrucción de un futuro para la paz, desde el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) proponemos explicar sus fines pedagógicos y anticipamos parte de su recorrido como proyecto itinerante.

Amistad, reconocimiento y respeto hacen parte de las voces percibidas de los asistentes al lanzamiento de la exposición, emociones que dan cuenta del tejido histórico común que nos une alrededor de los objetos, las generaciones, los vínculos sociales y las nuevas tecnologías. Punto de encuentro que nos invita a romper los esquemas sociales a través de conductas de paz.

¨El proyecto llega a nuestras vidas como una oportunidad de reconocer la realidad. Esta experiencia nos ha recordado lo que somos y lo que debemos hacer, y el gran poder de nuestras acciones¨, dijo María José Hernández, estudiante de grado once del colegio La Giralda.

Relatos de Memoria es la acción visible del Museos Escolares de la Memoria (MEMO), proyecto educativo, pedagógico y didáctico, sobre el conflicto armado y el actual proceso de paz que tiene como propósito asegurar la comprensión de los estudiantes sobre esta realidad social.

Su metodología consiste en involucrar a los estudiantes de dos instituciones (en este primer caso, estudiantes la asignatura Actualidad Colombiana del colegio Los Nogales y de décimo grado del colegio La Giralda), para investigar e identificar en su entorno objetos de memoria de las víctimas del conflicto con el propósito de reconocerlas y reconstruir sus historias de vida.

El resultado de este proceso se materializa con el diseño de una instalación tipo museo que contempla: una pantalla táctil que permite acceder interactivamente a la historia del objeto y de la víctima, una vitrina donde se exhiben los objetos que han sido representativos para los afectados por el conflicto y una proyección en video beam de la vitrina que corresponde al museo de otro colegio.

Lo que viene

El evento también sirvió como un encuentro de voces que bajo la premisa, “todos somos víctimas y todos somos memoria”, fue una experiencia exitosa de diálogo y de espacios de reconciliación.

¨Nos interesa establecer diálogos con distintas entidades encargadas del diseño e implementación de políticas públicas, donde la visita al museo sea la oportunidad de reflexionar sobre la enseñanza del conflicto en el aula de clase”, indicó Arturo Charría, docente del colegio Los Nogales – Director Museos Escolares de la Memoria.

Charría también consideró que la escuela debe apropiarse de estos temas, generando currículos apropiados, que fomenten el pensamiento crítico de los estudiantes. Estas cualidades también son reconocidas por el CNMH que ven en MEMO un aliado en nuevas formulaciones de experiencias académicas alrededor de la memoria histórica.

La exposición inició el pasado miércoles 25 de febrero en los colegios los Nogales y la Giralda e irá hasta finales de marzo. El acceso al público se realiza a través de visitas guiadas en ambas instalaciones.

Relatos de Memoria, Reconstrucción de un futuro para la paz, hace parte de los proyectos premiados por el Centro a través de la II Convocatoria Nacional de Propuestas Artísticas y Culturales de Memoria 2014.

Para programación de visitas escribir al correo electrónico acharria@nogales.edu.co

 


Conflicto Armado, Educación, Escuelas, Memoria Histórica

Mandela: del mito al hombre

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Mar 2015


Mandela: del mito al hombre

Esta vez en la sala de redacción de CINE+MEMORIA no hubo debate, sino el reto de encontrar una película que encajará con dos importantes conmemoraciones de esta semana. La primera, el próximo sábado 21 de marzo se conmemorará el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se realiza desde 1966 gracias a la iniciativa de la Asamblea de las Naciones Unidas; la segunda, es la conmemoración de los 25 años del asesinato de Bernardo Jaramillo, quien fue candidato presidencial de la Unión Patriótica y cuyo crimen sigue en la impunidad.

El reto no era fácil, sin embargo el objetivo era buscar una película que mostrara las acciones de un líder dispuesto a entregar su vida por una causa y al mismo tiempo que la lucha contra la discriminación racial fuera protagonista. Después de horas de pensar se llegó a la conclusión que la mejor opción era Mandela: del mito al hombre, película biográfica del líder sudafricano dirigida por Justin Chadwick y estrenada en el 2013, siete días antes de la muerte Nelson Mandela.

La película es un retrato íntimo y poderoso que muestra la vida de Mandela desde su niñez hasta la transformación en el líder pacifista, capaz de enseñar a perdonar con el fin de construir colectivamente una Sudáfrica libre, dejando atrás el odio producto del apartheid. Con la actuación majestuosa de Idris Elba, el espectador navega entre un mar de emociones y percibe todo el dolor que puede producir la discriminación racial.

Publicado en Cine + memoria



Cine+Memoria, Mandela, mito

La memoria y la verdad necesarias para la reparación a las víctimas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Mar 2015


La memoria y la verdad necesarias para la reparación a las víctimas

CNMH participó en la Cátedra Europa con la ponencia “Memoria en contextos de justicia transicional”

La memoria es un recurso transformador de la sociedad, que tiene la aspiración de resignificar algunos hechos violentos y entender la verdad como una forma de reparación a las víctimas del conflicto.

Así lo consideró el coordinador regional de Atlántico de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica, Rodrigo Triana, durante su intervención en la XVIII Cátedra Europa de la Universidad del Norte con la ponencia “memoria en contextos de justicia transicional”.

Triana destacó que los procesos no judiciales de construcción de la verdad deben ser entendidos como una necesidad urgente para la reparación integral a las víctimas.

En las instalaciones de la Universidad del Norte, el coordinador de la sede regional Atlántico de la DAV aseguró que este proceso, gracias a la construcción del mecanismo no judicial de contribución a la verdad, irá más allá de los relatos de las personas desmovilizadas que firmaron los Acuerdos de la Verdad con un proceso de aportes voluntarios que harán énfasis en algunas zonas del país con más alto nivel de victimización.

“Debemos preguntarnos cómo vamos a realizar los informes, quiénes son las personas que deben participar en las contribuciones voluntarias porque no podemos quedarnos solo con la información de quienes han pertenecido a los grupos paramilitares”.

La Cátedra Europa se desarrollará hasta el próximo sábado 21 de marzo y cuenta con la participación de 252 conferencistas internacionales y nacionales de 19 países, que este año destacaron los temas de paz, reconciliación y reparación a las víctimas del conflicto.

 


Memoria, Reparación, Verdad, Víctimas

Una madre nunca siente miedo

Noticia

Autor

Harold García para el CNMH

Fotografía

Harold García para el CNMH

Publicado

20 Mar 2015


Una madre nunca siente miedo

El 6 de marzo se conmemoró la VII versión del Día Nacional de Crímenes de Estado. Víctimas de desaparición forzada, crímenes extrajudiciales y más, estuvieron en el parque Santander de Bogotá compartiendo sus historias.

La primera vez que vi a Doris Tejada, el año pasado, en un evento con las Madres de Soacha, estaba triste: Óscar Alexander Morales, su hijo menor, desapareció en 2007 y luego fue presentado en Copey, Cesar, como guerrillero muerto en combate en 2011. Su piel morena presentaba algunas arrugas, no por vejez, por el cansancio de la lucha por sacar el caso de su hijo de la justicia penal militar y llevarlo a la justicia ordinaria. El peso de la angustia y la indiferencia se reflejaba en la profundidad de su mirada. Recuerdo que llorando me contó su dolor.

El 6 de marzo me volví a encontrar con ella en la conmemoración del Día Nacional de las Víctimas de Crímenes de Estado en el parque Santander de Bogotá. Estaba alegre, llevaba aretes grandes y el pelo recogido que le dejaba ver a plenitud su rostro.  Al verme no dudo en abrazarme.

–Me alegra verla sonreír–, le dije.

–Es que por fin logré que llevaran mi caso a la justicia ordinaria–, me dijo con una enorme felicidad.

Su hijo salió en diciembre de 2007 a buscar trabajo y nunca más regreso. En 2010, después de que los medios de comunicación sacaran a la luz pública las ejecuciones extrajudiciales cometidas por algunos integrantes del Ejército, Doris había decidido dar a conocer su caso a las autoridades de Fusagasugá. Ella no es de Soacha, pero este grupo de mujeres que estaban pasando por lo mismo, no dudaron en aceptarla y apropiar como suyo el caso de Óscar Alexander. 

Jaqueline Castillo, perteneciente a las Madres de Soacha, junto con otras mujeres de otras organizaciones, programaron una peregrinación el 7 de noviembre de 2014 desde Bogotá a Copey, para reclamar los restos de Oscar y darle la sagrada sepultura.

Viajaron por horas hasta llegar a un potrero “donde podrían haber otras 50 personas enterradas”, según los habitantes de la región. Lo que tendría que ser visto con estupor y melancolía, se convirtió para Doris en la única forma directa, después de 7 años, de volver a sentir a su hijo cerca. A pesar de que todo era penumbra, ese día el arcoíris se postró sobre ese potrero para encontrar a Óscar Alexander.

En enero su caso fue llevado de la justicia militar a la ordinaria. Doris caminó y visibilizó su historia en todos los lugares que le abrieron puertas, nunca sintió miedo, nunca dejó de creer en su hijo. “Esto es maravilloso”, me dijo con una enorme sonrisa.

Aun nadie le ha pedido perdón a Doris por lo que sucedió con su hijo. Ella desde el fondo de su corazón y con humildad, sabe que todo ser humano puede hacer un gesto de grandeza y perdonar. “Es necesario reconocer las responsabilidades, mostrarle respeto a las víctimas”, dijo el senador Iván Cepeda quien se encontraba esa tarde en la conmemoración. “Así, que en un caso tan emblemático como el de las madres de Soacha y tantas otras madres que perdieron sus hijos en ese horrible episodio de los falsos positivos, tiene que haber un reconocimiento de responsabilidad”, complementó Cepeda.

La música, performances, pancartas y fotografías de los seres queridos acompañaron la conmemoración durante todo el día, estuvieron a la vista de los transeúntes de la ciudad, quienes observaron estos hechos para que nunca más se vuelvan a repetir.

 


Desaparición Forzada, Madres de Soacha, Víctimas

Bucaramanga conmemora Día Internacional del Derecho a la Verdad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

20 Mar 2015


Bucaramanga conmemora Día Internacional del Derecho a la Verdad

Con conversatorio sobre el derecho a la verdad, el nororiente del país se suma a conmemoración destacada por el Centro Nacional de Memoria Histórica. 


Los avances de la verdad no judicial tanto en el nororiente como en todo el país, será el tema que tratarán académicos, instituciones y organizaciones de la sociedad civil el próximo 24 de marzo en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Derecho a la Verdad.

Se trata del conversatorio “Derecho a la Verdad, contribuciones voluntarias y reparación de las víctimas”, convocado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad, que cuenta con apoyo de la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR, la MAPP-OEA y la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia.

El conversatorio se realizará en el Auditorio de la facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia a partir de las 8:20 a.m., también se espera la participación de grupos y centros de investigación para conversar acerca de la investigación para la construcción de memoria en esta región del país.

El evento forma parte de la conmemoración del Día Internacional del Derecho a la Verdad de Violaciones Graves de los DDHH, definido así el 21 de diciembre de 2010 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que proclamó el 24 de marzo como la fecha para promover la importancia del derecho a la verdad y a la justicia por parte de las víctimas; rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos, así como reconocer la labor y los valores de monseñor Óscar Arnulfo Romero, de El Salvador, quien se consagró activamente a la promoción y protección de los derechos humanos en su país.

 


Bucaramanga, Derecho a la verdad, Día internacional

Aprender de las tragedias para no repetirlas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

movimientocimarron.org

Publicado

21 Mar 2015


Aprender de las tragedias para no repetirlas

Todos los días miles de personas en el mundo son objeto de señalamientos y discriminación por el color de su piel, su ascendencia o su origen étnico; segregación que ha agudizado la pobreza, los genocidios y las guerras alrededor del planeta. Hoy, desde el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) nos unimos a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, y extendemos el mensaje de aprender las lecciones del pasado para luchar contra este flagelo.

Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en octubre de 1966, hoy el mundo se une para combatir el racismo. Una fecha que para este año tiene como lema “aprender de las tragedias históricas para combatir la discriminación racial” con el objetivo de que cada nación explore las causas profundas del racismo y la discriminación en sus territorios y preserve la memoria de estos errores para no repetirlos.

“En Colombia la discriminación racial es un tema que ha ido desapareciendo de la agenda nacional, sin embargo, sigue manifestándose y continúa siendo un gran problema, particularmente, en las zonas donde habitan poblaciones afro e indígenas que el conflicto también ha segregado” expresa Patrick Morales, Coordinador del Enfoque Diferencial Étnico del CNMH, quien da un panorama nacional de la exclusión que viven las comunidades étnicas en el país.

Y es que son principalmente estos grupos poblacionales a los que más se les han vulnerado sus derechos en medio del conflicto armado. Así lo asegura Juvenal Arrieta, secretario general de la ONIC, quien dice que en el caso de los pueblos étnicos hay una afectación física y cultural por los bombardeos a los sitios sagrados, la plantación de minas antipersonal que no permiten el desplazamiento y la presencia de grupos armados que restringen la caza o la siembra de alimentos. ”Si no podemos movernos libremente dentro de nuestro territorio, no se respetan nuestros derechos y eso es discriminación”.

Una situación que reitera “Lucho” Acosta, coordinador nacional de la Guardia Indígena, quien destaca la importancia de esta fecha. “Un país sin memoria no se da cuenta de lo que es. En nuestra historia está el futuro y si no reconstruimos la historia perdemos identidad. Colombia necesita de una identidad” puntualiza el líder de la comunidad nasa del Cauca.

A pesar de tantas décadas de segregación y vulneración de derechos, la relación entre discriminación de poblaciones étnicas y conflicto armado se trabaja desde hace poco en Colombia. Sin embargo, actualmente se puede destacar que este problema ha sido reconocido por algunos decretos de la Ley de Víctimas para pueblos étnicos – particularmente el 4635 – en el que se reconoce la necesidad de proteger la diversidad étnica y cultural, y el derecho a la igualdad de todas las culturas que conforman la nacionalidad colombiana.

Dando cumplimiento a esta labor, desde el CNMH hemos iniciado un proceso con la organización Procesos de Comunidades Negras, para comprender cómo hacer memoria desde la perspectiva étnica y analizar su experiencia para construir referentes propios de memoria. “Este es un ejercicio piloto donde los integrantes de la comunidad son los investigadores y son ellos quienes trabajan la compleja relación entre la discriminación racial y la persistencia del conflicto en sus territorios. Queremos conocer cómo ha sido su experiencia de resistencia y cómo podemos replicarlo en otras comunidades. Es una profundidad histórica que vale la pena considerar” destaca Patrick Morales, quien lidera este proyecto.

2015 es también el año que marca el inicio del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, una acción global para eliminar la discriminación racial promovida por Estados miembros de la ONU y movimientos sociales. “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo” es la bandera que lleva este movimiento para promover el respeto, protección y cumplimiento de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de los afros.

Para conmemorar ambas fechas, el movimiento por los derechos humanos afrocolombianos Cimarrón llevará a cabo una marcha el domingo 22 de marzo en la ciudad de Bogotá, una movilización que iniciará a las 10:00 a.m. desde la torre Colpatria para pedir la igualdad de derechos y participación de los afrocolombianos en el país. “Este es un país que ha estado de espaldas a su afrocolombianidad, por eso queremos desarrollar una estrategia de construcción de nuestra historia, que incluya la memoria del conflicto en las comunidades para reclamar nuestros derechos a la verdad, la justicia y la reparación” expresa Juan de Dios Mosquera Mosquera, director del movimiento.

Conmemora Radio – Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

 
 
 


Colombia, Racismo, tragedia

Volver arriba