Etiqueta: Educación

Bibliotecas, refugio para el diálogo y la esperanza

Bibliotecas, refugio para el diálogo y la esperanza

Muros que construyen la memoria

Autor

CNMH

Foto

Foto: CNMH

Publicado

05 octubre 2020


Bibliotecas, refugio para el diálogo y la esperanza

  • Un grupo de 38 prestadores de servicios bibliotecarios de La Guajira, Cundinamarca y Antioquia participó en el taller Entretejiendo Memorias del CNMH.
  • Las bibliotecas son espacios para el acceso a la información y los conocimientos de cada comunidad, soportados en materiales impresos.

Prestadores de servicios bibliotecarios y administrativos en bibliotecas de La Guajira, Antioquia y Cundinamarca —entre ellos bibliotecarios, promotores y mediadores de lectura— participaron del taller Entretejiendo Memorias entre el 10 y el 13 de agosto.

La Estrategia de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el equipo de Educación del Museo de Memoria de Colombia realizaron esta actividad formativa, mediante la virtualidad, para resaltar la necesidad de fortalecer la comprensión de la memoria histórica y su relación con las actividades propias de las bibliotecas.

En esta edición del taller participaron 38 personas de diferentes municipios e instituciones. Las actividades sirvieron para resaltar la importancia que tienen las bibliotecas, los archivos, documentos y libros que constituyen fuentes de consulta ligadas a la historia de las comunidades.

“Las bibliotecas están presentes en las comunidades en todos los momentos de conflictos armados, por lo que se convierten en lugares de refugio, lugares para el diálogo, la esperanza y espacios para el ‘no olvido’ y la ‘no repetición’”, explicó Nartyjulieth Vásquez, profesional de pedagogía del CNMH.

Durante los últimos dos siglos, las bibliotecas han sido el espacio para que niños, jóvenes y adultos puedan acceder a la información y los conocimientos de la población, soportados en materiales impresos. De allí se desprende su función social en el contexto actual y su importancia en la construcción de memoria histórica en el país.

Durante el taller se fortalecieron las experiencias de los participantes para abordar y comprender la memoria histórica del conflicto armado interno. “Este taller enfocado en las bibliotecas me ha dado guía sobre cómo recopilamos la memoria de los municipios y de las personas que allí habitan. Fue enriquecedor”, comentó Amparo del Socorro Arenas, bibliotecaria en Heliconia (Antioquia). “Después de esta jornada de talleres tengo herramientas para trabajar y fortalecer los temas de memoria y replicarlos con los niños, niñas, jóvenes y docentes del municipio. Mi labor, reconstruir territorio”.

En el desarrollo de las capacidades de naturaleza pedagógica que desempeñan distintos actores sociales son fundamentales los bibliotecarios, promotores o mediadores de lectura y demás profesionales que trabajan en esta línea desde acciones cotidianas. Eliana Vega, bibliotecaria del municipio de El Molino (La Guajira), conserva el permiso de conducir de su esposo, asesinado precisamente el día en que recibió el documento. Ella resalta hoy lo importante que es comprender el pasado, superar el dolor, convertirlo en productos como ejercicio de sanación.

“Conservar esos objetos sencillos que nos hablan de nosotros y del otro es fundamental para no olvidar. Nos recuerda ese motivo para levantarse en medio del dolor, convencidos de que esa fortaleza es la esperanza que ayudará otro, de que vale la pena luchar y vale la pena ayudar a otros a hacerlo”, afirmó. 

El objetivo del taller está en que estas experiencias personales puedan ser ampliadas y fortalecidas con el acompañamiento de los equipos de Pedagogía del CNMH y Educación del Museo de Memoria de Colombia, que trabajan por la conservación de la memoria histórica a través de las bibliotecas, que son refugio para el diálogo y la esperanza a lo largo y ancho del territorio nacional.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Antioquia, Bibliotecas, CNMH, Cundinamarca, diálogo y la esperanza, Educación, Entretejiendo Memorias, Guajira, Nartyjulieth Vásquez, Pedagogía

15 lecciones del proceso de paz con el M19

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

César Romero

Publicado

14 Mar 2015


15 lecciones del proceso de paz con el M19


El 9 de marzo de 1990 en Caloto, Cauca, se firmó el primer acuerdo de paz entre una guerrilla y el Estado colombiano. El M19 había declarado que la guerra no era la solución y resolvió deponer lar armas en una negociación con el gobierno de Virgilio Barco. El pasado martes, después de 25 años, se llevó a cabo la conmemoración en la plaza de Bolívar de este importante capítulo de la historia de Colombia.

En el evento, el senador Antonio Navarro Wolff, exdirigente del M19, explicó cuáles fueron las 15 lecciones aprendidas del acuerdo de paz de 1990:

  • La primera fue que seguir con un planteamiento armado, sin una perspectiva de triunfo, es un error. Se debe negociar la paz y así lo entendieron hace 25 años los miembros del M19. La historia les dio la razón.
  • La segunda fue que el perdón y la reconciliación son posibles. Las hijas de Carlos Pizarro han dignificado la historia de su padre sin guardar rencor y las víctimas del Palacio de Justicia han perdonado a los miembros del M19, incluyendo el actual Ministro de Defensa.
  • La tercera fue la necesidad de mantener a los guerrilleros desarmados pero organizados, dado que al disolverse la guerrilla, los desmovilizados podrían caer en la delincuencia. Y la política fue la plataforma que permitió que los exguerrilleros buscaran soluciones a los problemas sin retornar a la violencia.
  • En cuanto a la reinserción lo más importante es la educación. Hoy todos los antiguos guerrilleros del M19 son bachilleres y algunos profesionales, elemento que posibilitó su integración a la vida civil.
  • La quinta lección fue que el Estado debe hacer presencia integral en los territorios donde hacía presencia la guerrilla, de lo contrario otro grupo armado tomará el control de ese territorio, como ha ocurrido con las bancrim después de la desmovilización de las autodefensas.
  • También, el senador mencionó que la solución jurídica debe ser para todos los participantes del conflicto: guerrilleros, militares y civiles. En palabras de Navarro “O todos en la cama o todos en el suelo”.
  • La séptima lección fue que los castigos severos no garantizan menor reincidencia. En el caso del M19 se dio un indulto, mientras con las autodefensas se castigó algunos de sus jefes y los subalternos siguieron delinquiendo en otros bandos.
  • Así mismo, según Navarro, se debe priorizar la capacitación para el empleo a los reinsertados y la creación de microempresas.
  • Igualmente, declaró que la incorporación de desmovilizados en los cuerpos de seguridad del Estado debe ser una posibilidad. Según Navarro, los integrantes del M19 que se vincularon al DAS han sido ejemplo de rectitud y buen trabajo y ninguno estuvo implicado en los escándalos de esa entidad.
  • La décima lección fue la importancia de mantener los líderes fuera de las cárceles. Los procesos de paz siempre enfrentan inconvenientes impredecibles, y sin ellos se pueden estropear las negociaciones y el posconflicto.
  • Otra lección, según Navarro, es que no se negocia con los derrotados y que no es posible un acuerdo sin la generosidad del Estado.
  • De igual manera, el senador Navarro indicó que a la paz negociada no se le puede pedir que arregle todos los problemas del país. Lo que ella busca es solucionar esos problemas sin violencia.
  • Resaltó que cada momento histórico es distinto pero se debe estudiar  la propia experiencia nacional. El antecedente del M19 debe ser clave para el actual proceso de paz.
  • Dado lo anterior, explicó que después de la firma del fin del conflicto, la paz no aparecerá automáticamente sino que se deberá construir.
  • Y por último recomendó que lo más importante es ganar el corazón y el respaldo de la opinión publica para la paz y para la acción política en el posconflicto, dado que sin el apoyo de la ciudadanía el proceso puede tardar más de lo estimado.
Escucha el último programa de Conmemora Radio sobre los Acuerdos de Paz:
 
 


Educación, M19, Proceso de Paz

La memoria histórica llega al aula

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

María Paula Durán

Publicado

17 Mar 2015


La memoria histórica llega al aula

¿Cómo debemos abordar la memoria reciente del conflicto armado colombiano en los escenarios escolares? ¿Cuál es el deber ético de los profesores en la enseñanza de lo acontecido en el país? ¿Qué acciones deben emprender las instituciones de memoria para promover escenarios de encuentro entre las problemáticas actuales del conflicto y los colegios? En conversación con las personas que participaron de Museos Escolares de la Memoria hacemos la reflexión sobre estos interrogantes.


La reflexión es una magnífica herramienta del diálogo con la memoria, el tiempo y la sociedad. Por eso hoy después del lanzamiento de la exposición Relatos de Memoria, Reconstrucción de un futuro para la paz, desde el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) proponemos explicar sus fines pedagógicos y anticipamos parte de su recorrido como proyecto itinerante.

Amistad, reconocimiento y respeto hacen parte de las voces percibidas de los asistentes al lanzamiento de la exposición, emociones que dan cuenta del tejido histórico común que nos une alrededor de los objetos, las generaciones, los vínculos sociales y las nuevas tecnologías. Punto de encuentro que nos invita a romper los esquemas sociales a través de conductas de paz.

¨El proyecto llega a nuestras vidas como una oportunidad de reconocer la realidad. Esta experiencia nos ha recordado lo que somos y lo que debemos hacer, y el gran poder de nuestras acciones¨, dijo María José Hernández, estudiante de grado once del colegio La Giralda.

Relatos de Memoria es la acción visible del Museos Escolares de la Memoria (MEMO), proyecto educativo, pedagógico y didáctico, sobre el conflicto armado y el actual proceso de paz que tiene como propósito asegurar la comprensión de los estudiantes sobre esta realidad social.

Su metodología consiste en involucrar a los estudiantes de dos instituciones (en este primer caso, estudiantes la asignatura Actualidad Colombiana del colegio Los Nogales y de décimo grado del colegio La Giralda), para investigar e identificar en su entorno objetos de memoria de las víctimas del conflicto con el propósito de reconocerlas y reconstruir sus historias de vida.

El resultado de este proceso se materializa con el diseño de una instalación tipo museo que contempla: una pantalla táctil que permite acceder interactivamente a la historia del objeto y de la víctima, una vitrina donde se exhiben los objetos que han sido representativos para los afectados por el conflicto y una proyección en video beam de la vitrina que corresponde al museo de otro colegio.

Lo que viene

El evento también sirvió como un encuentro de voces que bajo la premisa, “todos somos víctimas y todos somos memoria”, fue una experiencia exitosa de diálogo y de espacios de reconciliación.

¨Nos interesa establecer diálogos con distintas entidades encargadas del diseño e implementación de políticas públicas, donde la visita al museo sea la oportunidad de reflexionar sobre la enseñanza del conflicto en el aula de clase”, indicó Arturo Charría, docente del colegio Los Nogales – Director Museos Escolares de la Memoria.

Charría también consideró que la escuela debe apropiarse de estos temas, generando currículos apropiados, que fomenten el pensamiento crítico de los estudiantes. Estas cualidades también son reconocidas por el CNMH que ven en MEMO un aliado en nuevas formulaciones de experiencias académicas alrededor de la memoria histórica.

La exposición inició el pasado miércoles 25 de febrero en los colegios los Nogales y la Giralda e irá hasta finales de marzo. El acceso al público se realiza a través de visitas guiadas en ambas instalaciones.

Relatos de Memoria, Reconstrucción de un futuro para la paz, hace parte de los proyectos premiados por el Centro a través de la II Convocatoria Nacional de Propuestas Artísticas y Culturales de Memoria 2014.

Para programación de visitas escribir al correo electrónico acharria@nogales.edu.co

 


Conflicto Armado, Educación, Escuelas, Memoria Histórica

Museos Escolares de la Memoria en la Filbo 2015

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Ayda Martínez

Publicado

27 Abr 2015


Museos Escolares de la Memoria en la Filbo 2015

Un recorrido entre objetos atemporales, vigentes y reflexivos, como cabos sueltos, permiten a los asistentes encontrar el hilo conductor de una historia del conflicto armado colombiano.


“Relatos de memoria” es una especie de cristal para ver el punto de vista de los jóvenes sobre lo que entienden del conflicto armado. La propuesta del departamento de sociales del colegio Los Nogales y la alianza educativa a través del colegio La Giralda, apoyado por la Dirección de Museo del Centro Nacional de Memoria Histórica, busca generar herramientas para la comprensión y toma de conciencia de los estudiantes de cualquier colegio del país, acerca del impacto del conflicto armado en cada colombiano y en la sociedad en general.

A partir del acercamiento a víctimas del conflicto, los estudiantes reconstruyeron sus historias de vida y recuperaron un objeto significativo que representa la experiencia de su entrevistado. Con la información recopilada y con los objetos recogidos se llevó a cabo el montaje de la exposición itinerante en los dos colegios de manera paralela. Y ahora la instalación está en nuestro stand, en la Feria del Libro de Bogotá, en el pabellón 6, segundo piso.

De esta manera, desde el aula los estudiantes construyen memoria histórica involucrando a docentes, estudiantes, familiares y amigos, haciendo que la reflexión frente al conflicto armado se desligue del texto escolar y permee la vida cotidiana de los participantes. Así, los estudiantes comprenden el conflicto armado desde el impacto que ha causado en la población civil y se convierten en agentes de paz al ser investigadores y constructores de memoria histórica.

“Relatos de Memoria” es una iniciativa del proyecto Museos Escolares de la Memoria (MEMO), ganador de uno de los incentivos a Exposiciones Itinerantes/Prácticas Museológicas de la II Convocatoria Nacional de Propuestas Artísticas y Culturales de Memoria realizada en 2014 por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Cómo participar

En el marco de la exposición, el CNMH ha diseñado una serie de actividades que incluyen la inauguración de la exposición,  visitas comentadas, así como talleres de cómics, escritura y juguetes.

Las  instituciones académicas que estén interesadas en asistir deben realizar previa inscripción antes del 28 de Abril detallando el día y hora de su participación escribiendo al correo: museodelamemoria@centrodememoriahistorica.gov.co.

Por tanto esta exposición itinerante es un referente de gran interés para aquellos interesados en conocer pedagogías creativas para abordar la comprensión y la motivación hacia la memoria histórica entre los jóvenes.

INAUGURACIÓN

  • Fecha: MIÉRCOLES 29 DE ABRIL
  • Hora: 11: 00a.m. A 12: 00 m.
  • Lugar: Santd CNMH – Pabellón 6 / piso 2 FILBO

Visitas comentadas a la exposición:

  • Destinatarios: grupos escolares o familiares
  • Fecha: del miércoles 22 de abril al lunes 4 de mayo
  • Horarios: de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
  • Duración: 1 hora

Taller de Juguetes

El taller toma como base de inspiración el relato de las víctimas para motivar la construcción de juguetes o artefactos de manera grupal. Los participantes reflexionarán sobre las emociones y los objetos asociados a las historias de vida compartidas y a partir de ellos, construyen con diferentes materiales un objeto imaginario que dé cuenta de las mismas.

  • Destinatarios: grupos escolares
  • Fecha: 1 Mayo
  • Horarios: de 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
  • Duración: 2 horas
  • Cupo: 20 personas

Procedimiento: Reservar cupos de taller en el correo:

museodelamemoria@centrodememoriahistorica.gov.co

 


Educación, FILBo, Museo de Memoria de Colombia

Lanzamiento del ¡Basta ya! en braille

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

04 May 2015


Lanzamiento del ¡Basta ya! en braille

  • 5.000 ejemplares del informe general de memoria histórica ¡Basta Ya! en braille, macrocaracteres y libro hablado conforman la primera colección de materiales accesibles del Centro Nacional de Memoria Histórica.

  • Alrededor de 1´200.000 personas con discapacidad visual encontrarán estos materiales en las 1.404 bibliotecas del sistema público.

Los colombianos con discapacidad visual tendrán acceso a material especializado que les permitirá comprender mejor el conflicto colombiano. El próximo lunes 4 de mayo, en el cierre de la 28ª edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presentará la colección de materiales accesibles para este grupo de la población.

Se trata de un paquete integrado por la serie radial “La vida cuenta” en braile, además del informe “¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad” con formatos en braille, macrocaracteres y libro hablado que busca contribuir al derecho a la verdad de la población colombiana. 

Con esta nueva línea de productos, las personas en situación de discapacidad visual que estén interesadas en profundizar sobre los temas de la memoria histórica del conflicto armado contemporáneo cuentan con esta herramienta que les permite el acceso a la información contenida en el informe general de memoria histórica producido por el CNMH con el fin de dar a conocer a la sociedad colombiana la historia, el desarrollo y las transformaciones de la guerra, al igual que las diferentes iniciativas de memoria por parte de las comunidades que han sufrido los rigores del conflicto armado.

“Esta nueva línea de productos accesibles son fundamentales para garantizar el derecho a la información que tienen todas las personas, independientemente de sus condiciones físicas, sensoriales o mentales”, expresóNayibe Sánchez Rodríguez, del grupo de enfoques diferenciales, discapacidad y personas mayores del CNMH.

En el evento de presentación participarán Camila Medina, Directora de Construcción de la Memoria del CNMH; Carlos Parra Dussan, Director del Instituto Nacional para Ciegos (INCI); Lili Montes, Subgerente de Radio RTVC y varios representantes de organizaciones para personas invidentes. Además, se hará entrega de la colección de materiales accesibles y algunas personas en situación de discapacidad leerán fragmentos del informe Basta Ya en braille.

Fecha: lunes 4 de mayo

Lugar: pabellón 6 piso 2 stand del CNMH en la Filbo

Hora: 6:00 p.m.

 


Basta Ya, Braille, Educación, Lanzamiento

El compromiso de la academia con las víctimas

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

11 May 2015


El compromiso de la academia con las víctimas

La memoria histórica es el lugar desde el cual la academia puede cumplir su más profundo papel, permitirle a una sociedad ver más allá. Una academia que no es relevante, que no ayuda a pensar el país, su presente, su futuro y su pasado no tiene sentido.


El Centro Nacional de Memoria Histórica tiene una misión, pero él no va cumplir su tarea solo, el reto social de país tiene que ver no solo con el CNMH sino en cómo la academia se pone la camiseta de la memoria.

Es en este contexto que el CNMH y la Universidad de Los An­des elaboraron un proyecto para impulsar el surgimiento y la consolidación de los Grupos Regionales de Memoria Histórica (GRMH) que contó con el apoyo del United States Institute of Peace (USIP).

Este vídeo es el resultado del trabajo con los GRMH de la Universidad del Magdalena, la Universidad Tecno­lógica de Bolívar, con sede en Cartagena, la Universidad Mariana de Pasto y la Universidad Ponti­ficia Bolivariana, seccional Bucaramanga.

Cada grupo regional de memoria escogió un caso que ilustrara una dimensión del conflicto a nivel regional poco estudiada y visibilizada. El CNMH cumplió un papel de apo­yo y acompañó otras iniciativas que surgieron durante el proceso y que buscaban contribuir a la recomposición del tejido social y comunal de las víctimas.

Cada grupo redactó un informe sobre el caso investigado y elaboró un documental, como resultado del trabajo de campo, revisión de archivos y realización de talleres con las víctimas.

Estamos en una época donde un país puede escalar de nuevo hacia la resolución de la guerra y realmente desatar algunos de los nudos que han alimentado el conflicto armado por tanto tiempo. Y en esa coyuntura se critica la academia y las solidaridades vinculadas con las víctimas.

“El sueño de los Grupos Regionales de Memoria Histórica, con su semilla de comunidad, es que puede vincularse alrededor de una discusión y un debate que le apueste realmente a la salida democrática a estos años de horror”, explica María Emma Wills, coordinadora del proyecto.

Los retos que implica reproducir un pasado y múltiples pasados no es solo una memoria por escrito, es una memoria visual, auditiva. En ese sentido hay mucho por hacer.

Publicado en Noticias CNMH



CNMH, Educación, Memoria Histórica, Víctimas

Tres robles: violencia y resistencia en la U. de Córdoba

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Lina Pinzón.

Publicado

13 Jul 2015


Tres robles: violencia y resistencia en la U. de Córdoba

El Grupo de Reparaciones Colectivas del Centro Nacional de Memoria Histórica desde el 2013 ha venido trabajado en conjunto con la Universidad de Córdoba, en la reconstrucción de memoria histórica de lo sucedido en esta institución educativa a mano de grupos paramilitares.


El Grupo Regional de Memoria Histórica de la Universidad de Córdoba en Montería, está conformado por estudiantes, profesores y empleados de la universidad que se han venido capacitando en temas relacionados a la construcción de memoria, para ser ellos quienes cuenten lo que ocurrió en este recinto educativo durante los años más álgidos del paramilitarismo que vivió la región. Dentro de este proceso han sido muchas las historias escuchadas y los temas trabajados pues, en su mayoría, quienes hacen parte del grupo fueron víctimas y vivieron la violencia en la institución.

A este período de violencia lo llaman “la toma a sangre y fuego de los paramilitares”, debido a los distintos hechos de violación de derechos humanos que cometieron las autodefensas durante la época de su predominio en la zona: asesinatos, desapariciones forzadas, desplazamientos y amenazas, además de cambios en las relaciones académicas y sociales de la comunidad universitaria. Además, esta toma no fue solamente a través de acciones violentas, pues los paramilitares lograron controlar los recursos públicos y en general las dinámicas sociales de la universidad desde adentro, por medio del nombramiento como rector de Claudio Sánchez, desde 2002 hasta el 2008, cuando fue capturado por el CTI debido a sus presuntos nexos con grupos paramilitares, sin embargo, actualmente se encuentra prófugo de la justicia. Sus presuntos vínculos con los grupos paramilitares fueron reafirmados por Salvatore Mancuso en versiones libres

Los cambios sociales se generaron tras un proceso de estigmatización y violencia selectiva en la Universidad (período 1987-2000), y continuó con la toma a partir de los estamentos y las cátedras de la universidad, al respecto una de las víctimas narra: “en esa época primero empezó la violencia contra los estudiantes, trabajadores y empleados, asesinatos, desplazamientos… y después nos quitaron las convenciones colectivas y nuestros derechos”.

La reconstrucción de esta historia es lo que el Grupo Regional de Memoria Histórica está trabajando a través de la construcción de un informe y de piezas comunicativas, para poder enseñar a la comunidad universitaria, al país y al mundo entero la manera en que la Universidad de Córdoba fue cooptada.

Uno de las tantos relatos es el de tres agrónomos que fueron desaparecidos y asesinados por los grupos paramilitares, una historia que marcó a la comunidad universitaria y que detonó en la desintegración de los movimientos estudiantiles que aun existían, según el relato de uno de los estudiantes de la época: “tras la muerte de los tres agrónomos se intensificaron las amenazas y tuvimos que desplazarnos por nuestra seguridad”.

Los tres agrónomos trabajaban en la aplicación de la encuesta sobre ruralidad realizada por el DANE en 1997, se encontraban en el municipio de Puerto Libertador en Córdoba, cuando fueron abordados por paramilitares y asesinados. Sus familiares los creyeron secuestrados y luego desaparecidos por más de un año cuando en extrañas circunstancias fueron encontrados sus cuerpos y verificadas sus identidades. Hace poco en versión libre el exparamilitar Salvatore Mancuso aceptó la responsabilidad sobre la muerte de los tres agrónomos de la Universidad de Córdoba, diciendo que fueron confundidos con informantes de la guerrilla en la zona.

De la misma manera ocurrió con la desaparición de varios líderes estudiantiles, lo que llevó al movimiento estudiantil de la época- con apoyo de la Universidad y de los familiares de las víctimas- a realizar marchas protestando por la pérdida de los estudiantes y reivindicando la necesidad de dejar por fuera de la guerra a la sociedad en general.

Además de estas protestas, en un acto simbólico de resistencia y tras haber encontrado los cuerpos de las víctimas, realizaron la siembra de tres árboles de roble que representan los agrónomos asesinados, la resistencia de su memoria y las luchas realizadas a pesar de los hechos sucedidos. La idea de los miembros del movimiento estudiantil era poner una placa conmemorativa frente a los árboles, sin embargo, varias amenazas y persecuciones hicieron que los líderes tuvieran que desplazarse y dejar de lado las acciones referentes al movimiento estudiantil, razón por la cual hoy en día no existe dicha placa.

Actualmente el Grupo Regional de Memoria Histórica se encuentra realizando varios perfiles biográficos sobre las víctimas y unas crónicas sobre los hechos que marcaron a la Universidad. Además, en el marco del trabajo de implementación de medidas de reparación colectiva, se realiza la construcción conjunta del diseño de la placa conmemorativa para que ésta sea finalmente puesta frente a los árboles de roble, esperando con esto contribuir a la construcción de memoria colectiva que dignifique a las víctimas y que fortalezca la construcción de una identidad sin ningún tipo de estigmatización en la Universidad de Córdoba. 

 


Córdoba, Educación, Resistencia, Universidades, Violencia

Caminos para la Memoria

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

30 Jul 2015


Caminos para la Memoria

El Centro Nacional de Memoria Histórica, con apoyo de  USAID y OIM, lanzan oficialmente la cartilla y micrositio virtual “Caminos para la Memoria”, que buscan ofrecer a las víctimas herramientas en los procesos de participación con el CNMH.


Uno de los primeros obstáculos que encuentran las víctimas o cualquier ciudadano cuando quieren participar de las ofertas de las instituciones, es el desconocimiento y la desinformación sobre las rutas o mecanismos para acceder a los procesos, proyectos, convocatorias y demás. Para subsanar esta demanda el Centro Nacional de Memoria Histórica, en cabeza del equipo de la Estrategia de Participación de las Víctimas estará visitando ocho ciudades del país donde realizará los talleres de socialización del paquete de herramientas pedagógicas e informáticas de participación: “Caminos para la Memoria”. 

Alrededor de 100 personas, representantes de diferentes organizaciones de víctimas y de las mesas locales de Bogotá, Soacha, Medellín y Apartadó han participado de los talleres pedagógicos diseñados por el CNMH con el apoyo de USAID y OIM. En ellos el Centro ha entregado y compartido toda la información contenida en el material de “Caminos para la Memoria”.

El taller está dividido en dos jornadas en las que los asistentes realizan actividades en grupos, ejercicios de definición de términos relacionados con los temas de reparación y postconflicto, comparten sus experiencias de reconstrucción de memoria en sus organizaciones o comunidades y reciben información de primera mano sobre cómo integrarse y participar de los procesos del CNMH y acceder a su oferta según las necesidades que tengan, que pueden ser de tipo museístico, de reconstrucción de memoria, de recuperación y clasificación de archivos, entre otras.

Varios de los asistentes consignaron su experiencia sobre estos talleres en unos cuadernos que serán empleados para ajustar las metodologías en beneficio de los próximos encuentros. Juan Francisco Lanao de Familiares de Desaparecidos del Palacio de Justicia comentó que “en estos talleres se vieron las ganas de hacer que los procesos de construcción de memoria sean participativos, que incluyan a las víctimas, representantes de organizaciones”.

En los meses por venir, Quibdó, Pasto, Florencia, Popayán, Cartagena y Santa Marta serán ciudades destino de los talleres de socialización de la estrategia de participación del CNMH.

Perfiles: Caminos para la Memoria

Publicado en Noticias CNMH



Educación, Memorias, OIM, USAID

En 2016, para la paz, la educación

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

29 Feb 2016


En 2016, para la paz, la educación

Humberto de la Calle, jefe de la delegación de paz del Gobierno, contaba en alguna ocasión que había quedado impresionado cuando, al pedir a algunos niños en el Chocó que dibujaran a Colombia, los resultados fueron macabros: sangre, guerra, destrucción. Tras más de cinco décadas de conflicto armado, la guerra, la violencia y las armas hacen parte del imaginario de nuestra sociedad. Lo normal para nosotros, incluso para los más pequeños, no es la paz.


Por eso, cuando parece inminente que va a llegar el fin de uno de los conflictos más largos en la historia del mundo, es necesario “aprender la paz y desaprender la guerra”.

El Centro Nacional  de Memoria Histórica (CNMH), junto con otras 22 instituciones, se ha sumado a lo que será el año de la educación para la paz.  El programa de pedagogía de la Presidencia de la República impulsó, para tal fin, la iniciativa “La paz es una nota” que vincula a todas las instituciones interesadas en la educación para promover, en diferentes espacios, la idea de enseñar y aprender la paz.

Los eventos cercanos:

Jornada Nacional: La paz es una nota

El pasado 25 de febrero se realizó en Santander, Córdoba, Cauca, Antioquia, Nariño, Chocó, Boyacá y Cundinamarca la primera jornada nacional  de “La paz es una nota”. La idea era que instituciones educativas y organizaciones promovieran entre sus estudiantes actividades sobre el aprendizaje de una cultura de paz. (Los invitamos a consultar en las redes sociales el minuto a minuto de la campaña con el #LaPazEsUnaNota)

Conferencia internacional: Cómo construir la paz en los territorios

La oficina del Alto Comisionado para la Paz, con el apoyo de la Revista Semana, El Heraldo y Vanguardia liberal, realizó el 29 de febrero, en el Hotel Tequendama de Bogotá, esta conferencia con la participación de panelistas internacionales, figuras de la política pública nacional y líderes regionales, tanto del sector oficial como de organizaciones de víctimas.

Actividades del Centro Nacional de Memoria Histórica

Por su parte, este año, el Centro Nacional de Memoria Histórica hará el lanzamiento en Bogotá (en la Feria Internacional del Libro) de la “Caja de herramientas: Un viaje por la memoria histórica. Aprender la paz y desaprender la guerra”, un instrumento pedagógico creado y consolidado entre el CNMH y el Ministerio de Educación Nacional, apoyada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Cátedra de paz

Dentro del proyecto de la Cátedra de Paz, de la Universidad Javeriana, se inició el ciclo de charlas el pasado viernes 26 de febrero, donde el CNMH seguirá aportando en la construcción y consolidación de este espacio a través de tres investigadores que hablarán sobre: Dimensiones y modalidades de violencia, Orígenes y dinámicas del conflicto armado y Daños e impactos del conflicto, que se llevarán a cabo en el mes de abril.

En 2015 la Cátedra de paz empezó hacer parte del equipo de pedagogía del CNMH. Se trabajó de nuevo con la Universidad San Buenaventura, con el Rosario, la Javeriana y la Cooperativa de Cali, enfocados en la idea de ser un espacio de debate y de profundización en las herramientas metodológicas que se utilizaron para la realización del informe ¡Basta ya! Memorias de guerra y dignidad

Para este año la idea es que cambie el enfoque hacia la realización de cátedras de memorias y paz, y que no sea solamente el ¡Basta ya! [Descargar informe ¡Basta ya!] como debate central. Este proyecto está bajo la coordinación de María Emma Wills, asesora de la Dirección del Centro Nacional de Memoria Histórica, y se espera poder realizarlo el segundo semestre de 2016. Con este nuevo enfoque de la cátedra se busca llegar a más universidades y públicos diversos, pensando también en un acompañamiento variado y abierto a los temas de paz, teniendo en cuenta la coyuntura y el momento que atraviesa el país: la eventual firma del fin del conflicto armado con las Farc. 

 


Acuerdos de Paz, alianza, Educación, Paz, postconflicto

Convocatoria: Encuentro nacional de experiencias educativas para la construcción de paz

Noticia

Autor

Daniel Sarmiento

Fotografía

Daniel Sarmiento

Publicado

27 Sep 2018


Convocatoria: Encuentro nacional de experiencias educativas para la construcción de paz

Entre el 17 y el 19 de octubre se realizará en Bogotá el encuentro “Memorias que transforman”, un espacio de diálogo e intercambio para docentes, estudiantes e investigadores de todo el país, que trabajan en temas de memoria y paz. Aquí le explicamos cómo participar.


El Equipo de Pedagogía del Centro Nacional de Memoria Histórica, la Red Nacional de Maestras y Maestros por la Memoria y la Paz, y la Red de Grupos Regionales de Memoria Histórica, convocan al evento”Memorias que transforman: encuentro nacional de redes y experiencias educativas para la construcción de paz”, que ocurrirá en Bogotá entre los días17, 18 y 19 de octubre.

Este encuentro tiene como objetivo propiciar un espacio de intercambio entre docentes, estudiantes e investigadores de todos los lugares de Colombia que trabajan memoria y paz, y aportar a la consolidación de un movimiento educativo que realice acciones de manera articulada en sus diferentes lugares de origen. 

Asimismo, en la jornada del día 19 de octubre, y como cierre de este encuentro, se realizará el lanzamiento de la tercera edición de la Caja de Herramientas “Un viaje por la memoria histórica, aprender la paz y desaprender la guerra”, conjunto de materiales pedagógicos que ofrece a maestros y maestras diversas rutas, ejemplos ilustrativos, fuentes y piezas comunicativas, para que puedan inspirar una discusión en el aula escolar sobre la memoria histórica del conflicto armado colombiano. 

Es muy importante que puedan acompañarnos, pues el evento será un espacio fundamental para fortalecer procesos de formación e investigación en colegios y universidades, que contribuyan a la formación de ciudadanos conscientes, críticos y empáticos frente al pasado reciente. Al inscribirse se generará automáticamente una carta de invitación solo haciendo clic en el siguiente enlace. Cupo limitado hasta completar aforo. Solo se inscriba si está seguro de que puede participar los tres dias.

Nota aclaratoria: El CNMH solo se hará cargo de los almuerzos y refrigerios durante las jornadas de trabajo previstas, los demás costos asociados a la participación del evento deben ser cubiertos por los participantes.

 

 

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Red Nacional de Maestros

  •  

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Red Nacional de Maestros

Video Red Nacional de Maestras y Maestros por la Memoria y la Paz:

 

Publicado en Noticias CNMH



Colegios, Educación, Maestros, Memoria, Paz, Universidades

Volver arriba