Autor: CNMH

Preocupación por situación de Salud Hernández-Mora

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Carolina Rincón / EL TIEMPO

Publicado

24 May 2016


Preocupación por situación de Salud Hernández-Mora

El gremio de periodistas internacional y local manifestaron una vez su preocupación por la suerte de la reportera española Salud Hernández -Mora, quien se encontraba en El Tarra, municipio de Norte de Santander (región de El Catatumbo) y que a la fecha no ha aparecido.


El pasado sábado 21 de mayo se tuvo la última noticia de ella. La periodista habrían sido abordada por varios hombres quienes la habrían obligado a movilizarse con ellos monte adentro. Hasta el momento no se ha confirmado si fue secuestrada por uno de los grupos armados que hace presencia en esta zona como el ELN, FARC o EPL. 

La Asociación de Prensa Internacional de Colombia (APIC), a través de un comunicado, manifestó su preocupación y exigió el respeto de la integridad física y libertad de la periodista, quien es corresponsal de El Mundo de España y columnista El Tiempo.

“Nos permitimos recordar a todos los actores del conflicto armado que de acuerdo con las normas del Derecho Internacional Humanitario los periodistas en el ejercicio de su labor poseen la condición de civiles protegidos y como tales deben ser tratados en todo tiempo y lugar”.

A su vez, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) rechazó las múltiples agresiones contra los periodistas y el ejercicio de informas en El Catatumbo. A la situación de Hernández-Mora se suma las retenciones a periodistas de diferentes medios de televisión que llegaron a El Tarra a cubrir la desaparición de la reportera española.

Según la FLIP, el lunes 23 de mayo “el periodista Diego DPablos y su camarógrafo, Carlos Melo, partieron desde Tibú hacia el corregimiento de Filogringo, municipio de El Tarra. Al lugar también acudió Diego Veloza, corresponsal de Caracol TV junto con su camarógrafo, William Mora. Y un tercer periodista del que aun no se tiene información. Los equipos periodísticos tenían previsto obtener mayor información sobre el paradero de la periodista Salud Hernández-Mora”.

A su vez “al llegar a Filogringo, el grupo de periodistas fue abordado por personas aún sin identificar. Según información obtenida por la FLIP, los desconocidos les quitaron a los reporteros varios de sus equipos, como celulares y cámaras, y les rompieron algunos de ellos. La FLIP recibió información de que el grupo de periodistas estaría conformado por cinco personas dentro de las cuales estaría un periodista comunitario”.

“Hacia media noche la inspección de policía de El Tarra confirmó a la FLIP que los periodistas de RCN y un tercer periodista continuaban bajo custodia de los desconocidos y que su paradero era incierto. De igual forma la inspección confirmó que el corresponsal de Caracol se encontraba en el casco urbano del municipio y que no les fueron devueltos sus equipos”. Posteriormente Veloza se comunicó con Caracol TV e informó que se encontraba en buen estado.

Directivas de RCN le indicaron a la FLIP que “no han podido hablar con los reporteros y confirman que las autoridades les informaron sobre la retención y el daño de equipos”.

 


El Tarra, Preocupación, Salud Hernández-Mora

El CNMH presenta el documental “Voces de agua y de tierra”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

25 May 2016


El CNMH presenta el documental “Voces de agua y de tierra”

En el Tercer Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos que se realizará en Bogotá, Medellín y Cartagena, entre el 24 y el 28 de mayo, el CNMH presentará el largometraje: “Voces de agua y de tierra: desde las memorias de los campesinos de la región Caribe”.


Los recuerdos evocados en esta producción posibilitan a los espectadores acercarse a la realidad actual del campesinado colombiano, recreando momentos importantes de lo que se conoce en Colombia como la Lucha por la tierra y los múltiples procesos de victimización que han tenido que enfrentar. Los testimonios compartidos por ellos también permiten construir una opinión de lo que ha sido el proceso de organización campesina en Colombia, desde los años 70 hasta el presente.  En este  recorrido por el pasado, la música se convierte en un hilo que teje entre otras cosas, las vivencias de hombres y mujeres habitantes de la tierra y del agua.

Realizado de forma colectiva, este trabajo involucró a campesinos y campesinas de la región caribe, investigadores del CNMH e investigadores de música tradicional. El largometraje se enmarca dentro del proceso de investigación “Aportes metodológicos para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con población campesina en la región caribe desde la perspectiva de memoria histórica”. Este esfuerzo conjunto se originó en la solicitud hecha (en 2012) por líderes campesinos de la región caribe al CNMH, cuyo propósito central era el de aportar elementos que, desde la memoria histórica, permitieran caracterizar el sujeto y el daño colectivo al campesinado.

A partir de esta petición, el proceso participativo se ha venido desarrollando en distintas fases de forma discontinua, desde 2013 hasta la fecha. La proyección se realizará el próximo 26 de mayo de forma simultánea en dos lugares distintos del país: El Carmen de Bolívar, Bolívar, y en las instalaciones de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Al finalizar la proyección del documental se realizará un conversatorio con tres de sus protagonistas y los realizadores. 

Proyección:

  • Titulo: Voces de Agua y de Tierra: desde las memorias de los campesinos de la región caribe. 
  • Fecha: 26 de mayo de 2016. 
  • Duración: 85´
  • Hora: 3:00 – 5:00 p.m.
  • Lugar: Hemiciclo – Universidad Jorge Tadeo Lozano. Carrera 4 # 22-61 (Bogotá).
  • Departamento de Bolívar. Municipio de El Carmen de Bolívar. Lugar por definir.

ENTRADA LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO

 


Agua, CNMH, Documental, tierra, Voces

Rendición de cuentas en Quibdó

Noticia

Autor

Cecilia Acosta, periodista del CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

30 May 2016


Rendición de cuentas en Quibdó

El pasado 5 de mayo se llevó a cabo en la ciudad de Quibdó, Chocó, por parte del CNMH junto a todo el sector de la Prosperidad Social, la rendición de cuentas con la ciudadanía sobre los resultados de la gestión hecha durante el 2015. 


El lugar de encuentro fue en la caja de compensación familiar Comfachocó, donde alrededor de 300 asistentes, entre beneficiarios de programas o proyectos y personas del gobierno regional, fueron testigos de los reportes que cada entidad tenía para contarles.

Por su parte el CNMH destacó que durante el 2015, se publicaron 15 informes de memoria histórica. Entre ellos se resaltó el informe Buenaventura: un puerto sin comunidad a propósito de la difícil situación social y humanitaria que afronta esta región del País. La Dirección de Archivos acopió y procesó 60.800 documentos de archivos y colecciones documentales de DDHH y memoria histórica dispuestos para consulta. Hubo tres convocatorias públicas promovidas por la Dirección de Museo de la Memoria que fueron: “Tocó cantar. Travesía contra el olvido”, compilado musical de 45 líricas musicales, el libro  narrativas de “Vida y Memoria” y la producción, montaje y socialización de 6 exposiciones, además de las consultas sobre la construcción social y física del Museo. 

4.519 certificaciones de contribución a la verdad elaboradas a diciembre de 2015 fueron los ejemplos que usó Camila Medina Directora Técnica de Construcción de la Memoria para ilustrar al auditorio presente sobre la gestión del Centro.

Para mayor información sobre el trabajo del CNMH en el 2015, consulté aquí el informe anual. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/transparencia/documentos-2015/logros-cnmh-gobierno-2015.pdf 

 


Quibdó, Rendición de Cuentas

Entrevista de Noticias Caracol al director del CNMH, Darío Acevedo

En la paz no hay diferencias: Kerry

Publicado

23 Feb 2020


Entrevista de Noticias Caracol al director del CNMH, Darío Acevedo

“El debate sobre la verdad histórica nunca se ha cerrado porque nadie tiene esa facultad de decir ‘hasta aquí llegamos´, mucho menos el Estado”: Darío Acevedo, director del CNMH, en entrevista en Noticias Caracol.


acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional


Acuerdos de Paz, internacional, inversiones, postconflicto

El deber y el derecho a la memoria

Noticia

Autor

Carolina Moreno, periodista del CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

31 May 2016


El deber y el derecho a la memoria

Este jueves 2 de junio se llevará a cabo la audiencia pública “El deber de memoria del Estado, y el derecho a la memoria de los pueblos, en el Salón Boyacá del Congreso de la República, entre las 8 de la mañana y la 1 de la tarde.


La Red Colombiana de Lugares de Memoria quiere poner en debate público el papel que jugarán los lugares de memoria y conciencia que existen en Colombia en un escenario de posacuerdos de paz, sobre las fuentes de financiación y la autonomía que garantizarán su existencia.

En diferentes países de América Latina y Europa, los lugares de memoria y conciencia con relación a conflictos armados y violaciones a derechos humanos, se han construido como mandatos de las comisiones de la verdad una vez finalizados los conflictos. En Colombia, sin embargo, cerca de veinte lugares de memoria se han desarrollado por el esfuerzo de las organizaciones de víctimas y de la sociedad civil, aún en medio del conflicto armado. Estos lugares llevan años educando en el respeto a los derechos humanos, generando conciencia de que lo pasó, para la no repetición.

La mayoría de ellos, sin embargo, no cuentan con financiación o reconocimiento estatal que garantice su existencia en el futuro (Ver Hacia una legislación para los lugares de memoria) ¿Cómo responder al derecho a la memoria de los pueblos, desde el deber de memoria del Estado?

La agenda que se desarrollará en la Audiencia Pública buscará debatir cuál será “el papel que cumplen los lugares de memoria en los contextos de conflicto, de tránsito hacia la paz y en la materialización de los acuerdos de paz”. (Ver agenda de la Audiencia Pública)

Para asistir a la audiencia pública puede inscribirse desde este formulario.

 


Deber, Derechos, Memoria

Últimos días para presentarse a SolidariLab

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

31 May 2016


Últimos días para presentarse a SolidariLab

Hasta el 4 de junio está abierta la convocatoria para participar en el primer Solidarilab Colombia, que busca reunir a veinte líderes comunitarios, defensores de  derechos humanos, cineastas, tecnólogos o periodistas en un intercambio colaborativo para crear nuevas narrativas sobre temas de justicia social.


Los participantes elegidos podrán disfrutar de una residencia intensiva de cinco días en las afueras de Bogotá con todos los gastos pagos. Los interesados en participar pueden hacerlo de dos formas: descargando el formulario disponible en http://skylight.is/solidarilabcolombia/ y enviándolo al correo: labs@skylight.is o escribiendo a ese mismo correo solicitando una entrevista por teléfono.

El evento es convocado por Skylight, una organización mediática de derechos humanos con sede en Nueva York, que estuvo vinculada al primer Seminario Internacional ‘Archivos para la paz’, organizado por el CNMH, con una ponencia sobre el genocidio en Guatemala y con la proyección de la película ‘Granito de Arena, cómo atrapar a un dictador’.

“Consideramos que la cultura es la herramienta más efectiva para efectuar cambios sociales, pero es necesario que artistas y activistas trabajen juntos para moldearla. Para esto es necesario que no estemos aislados los unos de los otros. Ya es hora de que los creadores de cultura nos solidaricemos en la búsqueda de la transformación que anhelamos”, explica Paco de Onís, director ejecutivo de Skylight y uno de os organizadores del evento.

Para mayor información consulte: http://skylight.is/solidarilabcolombia

 


SolidariLab

Los archivos del retorno a la tierra

Noticia

Autor

Diana Zerda, periodista del CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

02 Jun 2016


Los archivos del retorno a la tierra

“La tierra es nuestra sangre. Es el motivo por el que uno vive y se sustenta”, “llevamos en la sangre el amor por la tierra y el cultivo”, con estas frases Henry Andrade y Ronaldo Guette, líderes de las veredas de La Pola y La Palizua de los municipios de Chiboló y Plato (Magdalena), demuestran el arraigo que sienten sus habitantes por la tierra.


La lucha de sus comunidades en defensa del territorio y la restitución de tierras, está plasmada en los documentos que actualmente son intervenidos técnicamente por la Dirección de Archivo de los Derechos Humanos del CNMH, bajo la supervisión de estos líderes.

En 2007, después de haber sido despojados en los años 80 de sus tierras por grupos paramilitares, los campesinos de La Pola y La Palizua decidieron enfrentar el terror y retornar a sus casas. No fue fácil, para convencer a sus ex vecinos de regresar tuvieron que llamarlos uno a uno y buscarlos en los lugares donde habían sido desplazados por casi veinte años. En algunos casos los dueños de los predios eran adultos mayores, así que fueron  sus hijos quienes retornaron a recuperar la tierra. Desde entonces se han venido uniendo más “poleros” y “palizueros”, que tuvieron que domesticar su tierra otra vez desde cero.

Documentación para una restitución completa

En el proceso de reclamación de sus derechos se dieron cuenta de la necesidad de recopilar los archivos que evidencian que estos territorios son de su propiedad, que les permitieran reconstruir la memoria histórica de sus comunidades y dar a conocer las luchas campesinas que defendieron sus antiguos líderes.

Esta labor fue bastante dispendiosa, ya que de la misma manera en que la violencia de los años ochenta arrasó con el territorio y la comunidad, sus archivos también fueron quemados o desaparecidos.

Por esta razón, los nuevos líderes que retornaron se tuvieron que poner en una tarea de investigadores, para así recopilar documentos casa por casa y recoger testimonios orales de antiguos líderes de la comunidad antes de que fallecieran.

Con esta información, junto a la que encontraron en la Casa Campesina de Sincelejo, conformaron un archivo que está integrado por actas de acuerdo, derechos de petición, sentencias, mapas, planos y archivos de prensa, que datan desde principios de los años ochenta y que han sido elementos clave para avanzar en sus procesos de restitución de tierras ante el Estado.

Una copia fidedigna de toda esta información estará disponible próximamente en el Archivo Virtual de Derechos Humanos y Memoria Histórica del CNMH (www.archivodelosddhh.gov.co), donde complementará los otros fondos del movimiento campesino disponibles.  

De la misma manera, una vez organizado, este archivo quedará al servicio de la comunidad, en la biblioteca que ellos están constituyendo en su casa de encuentro, más conocida como Casa del Balcón, donde los estudiantes de La Pola y La Palizua podrán apropiarse de su historia y valorar la defensa por el territorio que lideraron sus antepasados.

 


Archivos, Restitución, tierra

Ganadores del Festival de Cine de Derechos Humanos

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Javier Acosta

Publicado

07 Jun 2016


Ganadores del Festival de Cine de Derechos Humanos

Con la proyección de 80 películas provenientes de 27 países, concluyó la tercera edición del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos.


Después de una semana llena de cine, terminó el 3er Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos en el auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.  El evento contó con la participación de representantes de la Unidad de víctimas, de la Fundación Konrad Adenauer, directores y productores de las cintas que concursaron en las distintas categorías. Inés Granja, cantaora del pacífico colombiano, fue la encargada de cerrar la premiación.

El festival nació como un espacio que pone en diálogo las creaciones de distintos realizadores audiovisuales, activistas y defensores de derechos humanos. Así, desde el ejercicio de la narración audiovisual y los talleres enfocados en temas como la desaparición forzada, las minas antipersona, la libertad de prensa y los derechos de las minorías, el festival se consolida como uno de los espacios de debate en torno a la memoria histórica, la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos alrededor del mundo. 

Los ganadores

la ultima noticia pelicula

Mejor Largometraje

La última noticia

Dir. Alejandro Legaspi

País: Perú

Sinopsis: Alonso, periodista radial, y su amigo Pedro, maestro de secundaria, viven a inicios de los años ochenta en una apacible ciudad andina. La súbita irrupción del grupo subversivo Sendero Luminoso y la réplica de las fuerzas del orden van cambiando la atmósfera provinciana. La vida diaria se altera hasta una situación límite.

Mención especial

La semilla del silencio

Dir. Felipe Cano

País: Colombia

rios de crudo pelicula
Mejor Documental nacional

Ríos de crudo

Dir. Bianca Bauer

País: Colombia

Sinopsis: Video documental sobre los devastadores consecuencias que tienen los derrames petroleros para las comunidades afrodescendientes e indígenas en el municipio de Tumaco. Dora Vargas trabaja para la Diócesis de Tumaco; ella nos lleva al pueblo de pescadores Terán donde conocemos a Pablo que ya no puede pescar y a Rosario que ya no puede hacer tapetes con la planta totora. Los derrames han dejado a la gente sin opciones para sus vidas.

 

 

hija-de-la-laguna-pelicula-2016

Mejor Documental internacional

Hija de la laguna

Dir. Ernesto Cabellos

País: Perú

Sinopsis: Nélida es una mujer de los Andes que habla con los espíritus del agua. El hallazgo de un yacimiento de oro amenaza con destruir la laguna que ella considera su madre. Para evitarlo, Nélida se suma a la lucha de los campesinos de la zona que temen quedarse sin agua, enfrentándolos a la minera de oro más grande de Sudamérica.

Mención especial

Noche herida

Dir. Nicolás Rincón Gille

País: Bélgica / Colombia

Dibujando memorias

Dir. Marianne Eyde

País: Perú

rojo-como-la-lecha-pelicula-2016Mejor Cortometraje nacional

Rojo como la leche

Dir. Santiago Londoño Gallego

País: Colombia

Sinopsis: Como un grillo atrapado en una telaraña, así son atrapados por la realidad Fredy, Davier y Diego, tres adolescentes que encuentran en la amistad la mejor forma para enfrentarla. La fortaleza de su unión es afectada por la metamorfosis de un conflicto armado en el que no se sabe cuál es el bueno ni cuál es el malo y la mayoría está en el medio.

Mención especial

Volver

Dir. Iván Luna

País: Colombia

no-es-nada-pelicula-2016
Mejor Cortometraje internacional

No es nada

Dir. José Antonio Cortés

País: España

Sinopsis: Una madre descubre que su hijo está siendo acosado en el instituto por ser gay y decide hablar con él sobre cómo afrontarlo. Casualmente el destino provoca un encuentro inesperado.

 
 
9-de-abril-animacion-2016
Mejor Animación

Un 9 de abril

Dir. Édgar Álvarez

País: Colombia

Sinopsis: Es un experimento de memoria, un viaje animado a través de imágenes representativas del “Bogotazo”.

 

 

Imágenes de nuestro inconsciente colectivo reinterpretadas con la flexibilidad de la plastilina, que    fluyen con el ritmo impredecible de los recuerdos.

 

Publicado en Noticias CNMH



Cine, Derechos Humanos, Festival, Ganadores

Así se apropia la juventud alemana de los archivos de la STASI

Así se apropia la juventud alemana de los archivos de la STASI

Autor

Diana Zerda, periodista del CNMH

Fotografía

cortesía del Federal Comissioner for the Records of the State Security Service of the former German Democratic Republic.

Publicado

22 Feb 2016


Así se apropia la juventud alemana de los archivos de la STASI

Desde la caída del muro de Berlín, el Ministerio para la Seguridad (STASI) de la antigua República Democrática Alemana (RDA) pasó a la historia. La disolución del Ministerio trajo consigo la revelación de los archivos del espionaje del que fue víctima la población civil y demás trabajadores del Estado. Hoy en día estos archivos están a disposición de la población para consulta, información e investigación, gracias a la Agencia Federal de Documentación del Ministerio de Seguridad (BstU por sus siglas en alemán).


Además de contar con una sede central en Berlín, que cuenta con una exhibición de las antiguas salas de interrogatorios y los mecanismos que se utilizaban para oprimir a los prisioneros, esta agencia ha procurado garantizar que las nuevas generaciones se apoderen de estos archivos y conozcan cómo los derechos humanos fueron sistemáticamente violados entre 1949 y 1989, mientras la Alemania del Este estuvo bajo dominio soviético.

Por ejemplo, en mayo los archivos serán protagonistas del Citizen’s Art Day, un proyecto que busca reunir a los artistas y ciudadanos para dialogar sobre la democracia y que se realizará en el Museo de la STASI.

De la misma manera, el tema de la STASI es abordado en las aulas de clase alemanas, y los archivos han servido como insumo para los textos escolares con que profesores y alumnos trabajan. Así mismo, es común que durante los Projekttage o ‘días de proyectos’, el museo y el archivo sean visitados por excursiones cortas en las que los estudiantes escogen profundizar sobre este aspecto de la historia alemana.

Producciones audiovisuales y campamentos de historia

Uno de los trabajos destacados realizados por estudiantes es el realizado por estudiantes de duodécimo grado de la escuela Marie-Elisabeth-Lüders Oberschule en agosto de 2014, en Berlín. Ellos trabajaron cinco días investigando la historia, la estructura y el funcionamiento de la vigilancia que llevó a cabo el Ministerio para la Seguridad, y transformaron la información obtenida en proyectos mediáticos, audios de radio, vídeos y textos.

Otra entidad que la ha sacado provecho a los archivos de la STASI fue la Fundación Körber-Stiftung, que cada año organiza campamentos de verano de historia. En estos espacios, los participantes, docentes y colaboradores se reúnen una semana en torno a temas de la historia alemana, y en 2014, el turno fue para la STASI. Allí los jóvenes aprendieron sobre la creación de esta policía secreta, sus métodos de espionaje y los fines que perseguía el Ministerio. Para ello los jóvenes  investigaron a profundidad utilizando los archivos disponibles,  logrando que su desempeño fuera premiado y reconocido por varios periódicos del país.

El trabajo con los archivos de la STASI es una tarea que está próxima a cumplir sus 25 años en el 2017 y que cada vez cobra más importancia, como lo indica Dagmar Hovestädt, portavoz de la Agencia Federal de Documentación del Ministerio de Seguridad: “El derecho a la libertad de información se debe corresponder con transparencia a sus ciudadanos, compartiendo y divulgando la documentación disponible. De esta forma, facilitar los datos permite que se cree una democracia real, pues a su vez construye la confianza de los ciudadanos en el Estado”.

La actividad de esta agencia continúa, tomando forma en actividades culturales como el ‘Día del ciudadano’, entre otras exhibiciones conmemorativas sobre la historia de Alemania del Este. Los archivos se posesionan cada vez con más fuerza dentro de la comunidad de aprendizaje, enseñando la historia y contribuyendo a la discusión de la democracia en la actualidad. 

 


caída muro de Berlín, espionaje, nuevos usos, público, registro

Un Nobel de Paz por la memoria

Un Nobel de Paz por la memoria

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

22 Feb 2016


Un Nobel de Paz por la memoria

Cuatro de las cinco víctimas postuladas al premio Nobel de Paz junto al presidente Juan Manuel Santos y el líder de las Farc, alias ‘Timochenko’, le contaron al CNMH la importancia para ellas de ser nominadas a este galardón.


La nominación la realizó el parlamentario noruego, Heikki Holmas, y sorprende por la diversidad de representantes que la componen: empezando por el presidente Juan Manuel Santos y alias ‘Timochenko’, jefe máximo de las Farc. De igual manera fueron postulados José Antequera, hijo del líder asesinado de la UP, José Antequera; Luz Marina Bernal del Colectivo Madres de Soacha que lucha en contra de las ejecuciones extrajudiciales; Jineth Bedoya, periodista víctima de violencia sexual por parte de las AUC; Leyner Palacios, líder de Bojayá, y Constanza Turbay, única sobreviviente de la familia Turbay, exterminada por las Farc, quienes eran líderes y políticos en Caquetá. El CNMH insistió hablar con Constanza Turbay pero no pudo contactarla.

“Hacer la paz es de valientes”: Palacios

Cuando tenía 26 años, en 2002, Leyner Palacios sobrevivió a uno de los hechos más fatídicos en la historia del conflicto armado en Colombia: la masacre de Bojayá. Este hecho puso al Chocó en la esfera pública, y Leyner Palacios empezó a ser reconocido como uno de los más importantes defensores de derechos humanos en Colombia. Sin embargo, la violencia y las injusticias que aquejaban la región no empezaron el 2 de mayo de ese año. Por eso, la lucha de Leyner va más allá de la reivindicación de las víctimas de la masacre. Su pugna gira en torno a todas las personas que se han visto afectadas por la violencia en el Medio Atrato, no solo por causa del accionar de los actores armados, también debido al abandono y la constante negligencia del Estado.

Frente a la postulación al Premio Nobel indicó: “Un reconocimiento al trabajo de construcción de paz que ha venido haciendo mucha gente en el país; gente que nunca ha tomado el camino de la guerra sino que ha buscado siempre resistir de forma pacífica”. Respecto al hecho de que estén juntos víctimas y victimarios en este grupo postulado al Nobel, Leyner Palacios se muestra receptivo. Dice que a pesar de que han sido generadores de violencia ahora “han tenido la valentía se sentarse a hablar  como enemigos, para hacer las cosas diferentes” y cree que es un esfuerzo que se debe reconocer y que es válido.

Denunciar el paramilitarismo: Antequera

José Antequera Guzmán tenía cinco años cuando su papá, José Antequera, fue asesinado el 3 de marzo de 1989 en el aeropuerto el Dorado de Bogotá. A José Antequera lo mataron por denunciar el paramilitarismo que reinaba a finales de los años 80. Para ese entonces, Antequera padre desplegaba una gran carrera política y prometía un enorme futuro como dirigente de la Unión Patriótica, UP. A partir del momento de la muerte de su padre, José Antequera hijo se ha dedicado a trabajar por la memoria histórica y por el esclarecimiento de los procesos de exterminio y despojo en Colombia.

En cuanto a la expectativa que le genera esta postulación opinó: “Esto nos sirve a nosotros para elevar nuestra voz, no solo frente al tema de los derechos de las víctimas, sino frente a muchos otros temas con los cuales estamos involucrados, con la paz en primer lugar y también con una perspectiva de pos acuerdo que tenga justicia social, una perspectiva de acuerdo verdaderamente democrática. La principal expectativa es que esto sea para que nuestra voz adquiera mayor peso, para que podamos influir e incidir mucho más en este país frente a muchos de los retos que tenemos. Creo que eso es un poco lo que ha venido pasando y para mí es ya una gran ganancia que la gente a partir de reconocer, a partir de valorar esa nominación, nos escuche más atentamente y valore lo que venimos haciendo”.

“Las víctimas somos aportantes para este proceso de paz”: Bernal

Ella no buscaba figurar en los medios de comunicación, foros sobre víctimas o recorrer el mundo contando su historia; ella era una madre, como muchas, pero un día su hijo fue desaparecido y fue presentado como guerrillero muerto en combate. Luz Marina Bernal es líder del Colectivo Madres de Soacha, madre de Fair Leonardo Porras de 26 años, desaparecido y asesinado en Ocaña, Norte de Santander, por integrantes de Ejército. Es una de las más representativas figuras nacionales para hablar sobre ejecuciones extrajudiciales y el caso de su hijo fue declarado crimen de lesa humanidad.

Con la humildad y sencillez que la caracterizan, dice que le “agradece al señor que los postuló —Heikki Holmas— porque “realmente para todos los que fuimos elegidos es un momento coyuntural, un momento importante, y digo coyuntural sencillamente porque se está trabajando un proceso de paz que realmente el país lo necesita, ya que estamos en conflicto hace más de 50 años y hemos aportado nosotros las víctimas una cuota muy alta para que ese proceso se dé ahora, ya que han existido otros procesos, pero han sido fallidos y esperamos que este proceso se lleve a un feliz término”.

La lucha y dignidad de Jineth Bedoya

El 25 de mayo de 2000, la periodista Jineth Bedoya se dirigía a la cárcel Modelo de Bogotá para una entrevista con el exjefe paramilitar, Mario Jaimes Mejía, alias el ‘Panadero’. Sin embargo, cuando intentaba ingresar al penal fue abordada por varios hombres que la drogaron y la agredieron física y sexualmente. Ese día inició su incansable trabajo por los derechos y la dignidad de las mujeres víctimas de la  violencia sexual.

“El 25 de mayo, hace 15 años, me robaron la vida —recuerda la actual Subeditora del periódico El Tiempo— sin embargo cuando me inscribí a la lista del Registro Único de Víctimas y empezó el proceso de reparación, inicié una lucha para que en esa misma fecha se reconociera y dignificara a miles de mujeres que como yo, fueron víctimas de violencia sexual en Colombia, y así entre todas recuperar lo que nos robaron”. Un sueño que se materializó en 2014 cuando el presidente Juan Manuel Santos, mediante el decreto 1480 de 2014, ordenó que cada 25 de mayo se conmemorara el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual.

La ceremonia de entrega del Premio Nobel de la Paz será el 10 de diciembre (fecha en que murió Alfred Nobel) en Oslo Noruega.

 


colombianos, Líderes Sociales, nominados, Paz, premio Nobel, Testimonios

Volver arriba