Autor: CNMH

Lanzamiento del informe De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC)

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

25 Oct 2017


Lanzamiento del informe De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC)

Primer informe de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares.


El Centro Nacional de Memoria Histórica, con su Dirección de Acuerdos de la Verdad, presentará públicamente el informe titulado De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC), el primero de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones de Colombia. El evento de lanzamiento se realizará en la ciudad de Ibagué, el primero de noviembre, en la Universidad del Tolima a las 8:00 a.m. 

El 2 y 3 de noviembre se entregará el informe a las comunidades campesinas de la vereda del Neme, Valle de San Juan, y, del corregimiento de Santa Teresa, en el municipio del Líbano. El informe estudió los impactos y daños que causó el Bloque Tolima sobre estas comunidades, considerados como casos emblemáticos.

El informe ‘De los grupos precursores al Bloque Tolima’ analiza el origen, la expansión y toma del territorio, las formas de actuación, los impactos y daños ocasionados y el proceso relativo de desarme, desmovilización y reintegración de la estructura paramilitar que operó en el departamento entre 1998 y 2005. El análisis trasciende la última etapa de consolidación de este bloque a finales de los noventa, para revisar las condiciones y factores que favorecieron su surgimiento. A partir de esto, es posible concluir que el Bloque Tolima de las AUC es una expresión paramilitar inscrita en el contínuum de la violencia con antecedentes de varias décadas en este departamento. 

Entre 1998 y 2005, el Bloque Tolima de las Autodefensas Unidas de Colombia operó en este departamento y ocasionó, aproximadamente, 270 asesinatos colectivos, cerca de 20 masacres y la desaparición forzada de al menos 188 personas, entre otros delitos. Este grupo paramilitar se desmovilizó el 22 de octubre de 2005. 

La Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica recopiló los relatos y las voces de los participantes de este capítulo del conflicto armado del país, en el marco de la Ley 1424 de 2010 sobre diseñar e implementar un Mecanismo no Judicial de Contribución a la Verdad y la Memoria Histórica con personas oficialmente reconocidas como desmovilizadas de agrupaciones paramilitares. 

El Mecanismo no Judicial incluye la elaboración de informes de memoria referidos al conflicto, la violencia ocasionada y las víctimas causadas. Estos también contienen las contribuciones de las víctimas y de otras voces como organizaciones sociales, funcionarios públicos, periodistas y, en general, las personas e instituciones que conocieron sobre las situaciones y hechos tratados. 

Lanzamiento:

Ibagué
Lugar: Salón de Música de la Universidad del Tolima 
Fecha: 1 de noviembre de 2017 
Hora: 8:00 a.m. 

Vereda del Neme – Valle de San Juan
Fecha: 2 de noviembre 
Hora: 9:00 a.m.
Evento cerrado

Corregimiento de Santa Teresa – Líbano
Fecha: 3 de noviembre
Hora: 8:00 a.m.
Evento cerrado

Publicado en Noticias CNMH



AUC, Bloque Tolima, Grupo Precursores, Lanzamiento

La fortaleza de las comunidades LGBT

Noticia

Autor

Rommel Rojas

Fotografía

Rommel Rojas

Publicado

30 Oct 2017


La fortaleza de las comunidades LGBT

Entre el 25 y el 28 de septiembre se realizó en Bogotá un encuentro de líderes sociales LGBT víctimas del conflicto. Durante este evento, se compartieron iniciativas de paz creadas en territorios subyugados por grupos armados y se discutieron temas relacionados con las garantías de seguridad para activistas y la implementación de políticas para la reparación de lesbianas, gais, bisexuales y personas transgénero afectadas por décadas de violencia. Además, fue un espacio de discusión y acercamiento entre organizaciones LGBT de diferentes regiones del país.

Desde 2015, el CNMH ha trabajado por recopilar los testimonios de víctimas del conflicto que también son población LGBT. El resultado de estos esfuerzos fue el informe Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado, lanzado a finales de 2015 y presentado en varias regiones del país a mediados de 2016. Adicionalmente, el Centro Nacional de Memoria Histórica ha servido como plataforma de apoyo de varias iniciativas de memoria histórica originadas en colectivos de víctimas LGBT. La visibilización de estos procesos es fundamental para poner la población LGBT en la agenda pública y garantizar la reconstrucción de sus memorias y la reparación integral de estas comunidades. 

El reconocimiento de la existencia de personas cuya orientación sexual o identidad de género se considera por fuera de la norma es especialmente importante en la coyuntura actual del país, en que estas personas son víctimas de amenazas o asesinadas por grupos armados. Considerando esto, el CNMH ha procurado generar espacios de encuentro entre líderes LGBT de diferentes regiones del país, para articular y fortalecer los procesos organizativos de estas comunidades.

Impulsar estas iniciativas es importante porque no beneficia únicamente a quienes participan directamente de ellas, también mejora las condiciones de vida de la comunidad alrededor de estas personas. Este es el caso de Richard Jiménez, líder social y activista de Norte de Santander. Además de ser el único miembro LGBT de una organización internacional de derechos humanos, también lidera una asociación que auxilia a madres de familia, a mujeres trans deportadas de Venezuela, muchas de las cuales son VIH positivo y no tienen los recursos para acceder a los medicamentos; y a mujeres trans colombianas que buscan empleo.  

De una forma similar trabaja Funcodicol (Fundación Colectiva por la Diversidad Colombiana) cuyo enfoque sí es el trabajo con población LGBT, pero que también asiste a toda población en estado de vulnerabilidad en Barrancabermeja. Actualmente, según Carol Rincón, cofundadora, la asociación está enfocada en educar y organizar a la población LGBT de la ciudad para incentivar el ejercicio de sus derechos y mejorar su calidad de vida. 

Con el apoyo del CNMH, la Corporación Ágora Club, organización de Derechos Humanos de Pasto, está realizando un documental sobre las experiencias de vida de 4 mujeres trans titulado Cuatro Vidas. David Bravo, integrante de Ágora Club, dice que el audiovisual es la historia de cómo estas mujeres “se reivindicaron, y han tomado un nuevo camino después de sus hechos victimizantes”.

Sin embargo, a pesar de los procesos de paz adelantados por el gobierno, existen territorios que todavía son asediados por nuevos grupos armados en luchas heredadas de las Farc y los paramilitares. Para los líderes, esto representa algunos obstáculos que pueden terminar en daños a su integridad o la de sus familias. Según el informe, Entre el miedo y la resistencia, realizado por Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación, 7 de las 108 personas LGBT asesinadas en 2016 eran líderes sociales. En 2017, activistas LGBT del Caribe, Norte de Santander y Caquetá han denunciado amenazas. Por esta razón, las garantías de seguridad efectivas es una de las preocupaciones principales de los líderes LGBT en el contexto del posconflicto.

Publicado en Noticias CNMH



Comunidades, LGBT

Archivos de tierra y agua

Noticia

Autor

Isabel Valdés

Fotografía

Isabel Valdés

Publicado

31 Oct 2017


Archivos de tierra y agua

Detrás de la investigación Campesinos de tierra y de agua, que el CNMH lanzó el pasado 25 de agosto en Barranquilla, participaron varios fondos documentales que ya están a disposición del público  en el Archivo Virtual de los Derechos Humanos del CNMH.

La investigación, una serie de 8 cuadernillos resultado de un proceso largo y arduo que comenzó en 2012, buscaba indagar sobre los daños a la población campesina en el marco del conflicto armado y evidenciar la relación de la población campesina caribeña con la tierra y el agua.

Así lo expresó Jesús María Pérez, uno de los fundadores de la Asociación Nacional de Usuarios Campesino, ANUC: “Uno de los principales elementos de la democracia es reconocer a los campesinos como sujetos de derecho”. El fondo de Pérez, uno de los fondos de archivos participantes en esta investigación, compila documentos que dan cuenta de la orientación política de la ANUC y de las movilizaciones campesinas en general.

Entre los fondos ‘de agua y tierra’ que se tuvieron en cuenta para esta publicación también se encuentran los archivos de José Rivera, quien en el lanzamiento del informe, manifestó: “La característica del movimiento, hay que restaurarla. El movimiento campesino dio una gran batalla y logró grandes cosas”. Su fondo compila documentos propios que lo posicionan como uno de los dirigentes campesinos en la Costa y miembro activo de distintas organizaciones, dentro de las que se cuentan la ANUC Sucre, así como de Sí Caribe.

Estos fondos se complementan con el de la socióloga Edelmira Pérez, que contiene una colección fotográfica de los procesos movilización campesinas; el del fallecido líder campesino Esteban Ruiz, que registran procesos comunitarios en el departamento del Magdalena; el de la Casa Campesina de Sincelejo, que agrupa subfondos de organizaciones sociales y campesinas de Sucre y Montes de María tales como ASOCOSTA, ASODEMUCAMPOS, FEDEYUCA, El Nido, Mesa Campesina y ANUC; y el de Catalina Pérez, que registra la actividad y lucha de la Asociación de Amas de Casa Rurales de Sucre – AMARS, y de otras asociaciones campesinas exclusivamente de mujeres.

Estos fondos de archivos se destacan por ser un registro y testimonio directo de la comunidad campesina, y de la forma en que visibilizan sus problemáticas, constituyéndose en verdaderos registros de memoria histórica. Además, pueden apreciarse como una forma de alistamiento social para hacerse partícipes del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, SIVJRNR.

¡Consúltalos en el Archivo Virtual de los Derechos Humanos del CNMH: www.archivodelosddhh.gov.co!

Publicado en Noticias CNMH


Archivos


Archivos

“Abre las puertas de la memoria”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

02 Nov 2017


“Abre las puertas de la memoria”

El pasado 27 de octubre la Corporación Comité Permanente por la Defensa de losDerechos Humanos (CPDH) y el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), en Caldas, lanzaron la galería de la memoria física y virtual titulada “Abre las puertas de la memoria”.


Esta exposición es producto de la iniciativa “Recuperación de la memoria y la dignidad de las víctimas de crímenes de Estado”, la cual fue priorizada por el Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH, en 2017, junto a otras 24 a nivel nacional, para recibir apoyo técnico y financiero.

Hacia las 2:00 p.m. la Plaza de Bolívar de Manizales fue cubierta con pétalos de rosa, hojas, velas y 5 módulos en los que los transeúntes pudieron conocer los rostros y las historias de vida de 21 personas víctimas de crímenes de Estado. El objetivo: recuperar y visibilizar su memoria y dignidad, así como contribuir en la lucha contra la impunidad y el olvido. Las actividades de la tarde incluyeron música, teatro, actos simbólicos y palabras de las personas involucradas en el proceso.

En la rueda de prensa que se llevó a cabo el 26 de octubre, el Gobernador encargado del departamento de Caldas, Carlos Alberto Piedrahíta, anunció: “gracias a los procesos de paz y amnistías a nivel mundial, la idea es que se dé la triada: la verdad, la justicia y la reparación; y un nuevo elemento que aparece en Colombia que es la no repetición. Lo importante es que nosotros, como gobierno nacional y departamental,  garanticemos que dicha memoria se dé. Lo importante de la memoria es que ha permitido que nuestras víctimas y nuestro victimarios lleguen a un diálogo que va a perdurar para el bien de esa paz que queremos todos los colombianos”.

Por otro lado, Darío E. Díaz, Presidente del CPDH, dijo: “con esta galería abrimos puertas y ventanas para que entre la luz, para sacar el polvo y contar la historia de hombres y mujeres ausentes trayéndolos a la memoria, recuperando su dignidad y sus ejemplos”. De igual manera contó cómo en 2014, y tras 10 años de lucha por el respeto  de los derechos humanos, soñaron con transformar la galería para no mirar al suelo y, sobre todo, para ahondar en las vidas de estas personas, contarle a la gente quiénes fueron, qué les pasó, cómo fueron sus liderazgos, quiénes fueron en sus comunidades y organizaciones, humanizarlos y dignificarlos mostrando mejor el daño individual y colectivo que ha significado su pérdida.

Y en 2017, tras un arduo trabajo, con apoyo del CNMH, el gobierno de Canadá y la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, este sueño se hizo realidad. “Hoy podemos, explica Darío, invitarles a que abran las puertas de la memoria para recuperar la memoria y la dignidad de quienes fueron valiosos defensores y defensoras de derechos humanos del CPDH y el Movice en Caldas, cuyas ausencias se han convertido en permanentes presencias para las organizaciones y para quienes tuvieron la fortuna de conocerlos”.

Tatiana Rodríguez, del CNMH,  expresó que: “Las entidades estatales sirvamos de plataforma para que sean las voces de las propias víctimas, de las organizaciones y de las comunidades que han tenido que vivir la guerra, las que cuenten lo ocurrido. En eso consiste el deber de memoria del Estado”. Y añadió: “Para el CNMH haber acompañado este proceso ha sido un privilegio, el ejercicio junto al CDPDH y el Movice fue muy interesante, pues el hecho de que estas organizaciones hayan querido ir más allá de esos rostros implicó un cambio muy importante en la forma en la que ellos han hecho estas galerías; una cosa es tomar una foto y otra cosa es construir un perfil biográfico. Y la museografía también es muy distinta. Efectivamente lo que tenemos son puertas de la memoria que los asistentes tendrán que abrir para conocer esas 21 historias”.

La galería virtual puede ser consultada en:www.abrelamemoria.com 

Publicado en Noticias CNMH


Memoria


Memoria

La edición 14 de la Fiesta del Libro de Cúcuta trazará la franja de la memoria

Noticia

Autor

Laura Nathalia Pachón

Fotografía

Laura Nathalia Pachón

Publicado

27 Ago 2018


La edición 14 de la Fiesta del Libro de Cúcuta trazará la franja de la memoria

 

La Fiesta del Libro de Cúcuta 2018, que tendrá lugar en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero del 3 al 8 de septiembre, habilitará el Salón de la Memoria, un espacio dedicado a enriquecer y hermanar el país por medio de la construcción de un relato nacional de su memoria histórica.


Con el lema “Tradiciones que nos unen”, la Fiesta del Libro de Cúcuta (Flic) intentará resaltar las historias de las poblaciones más afectadas por el conflicto armado y las voces diversas de reconciliación. La franja ahondará las implicaciones de la guerra y las distintas expresiones sociales a través del arte y las tradiciones culturales. La iniciativa  del ‘Salón de la Memoria’ fue realizada por parte de la Mesa Departamental de Memoria, con el apoyo del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el programa ProPaz de Giz.

La memoria histórica liderará tres iniciativas  dentro del desarrollo de la Flic. El primero de ellos es el lanzamiento del informe: “Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras”, esta investigación es fruto de un diálogo participativo e incluyente que da cuenta de la crisis de víctimas colombianas refugiadas en los países vecinos. Este evento se llevará a cabo el 4 de septiembre en el auditorio Catatumbo de 6:00 p.m. a 7:00 p.m.

El jueves 6 se realizarán dos importantes eventos con respecto a la memoria, uno de ellos es el conversatorio “Nuevas generaciones trans, y avances en derechos LGBT”, donde hablarán Alanis Pulido, Adriana Marcela Serranoy Marcella Bosconí sobre sus experiencias como investigadoras y activistas en temas de género, en el auditorio Santurbán de 4:00 p.m. a 5:00 p.m.

Ese mismo día se hará el lanzamiento del libro titulado “Un Carnaval de Resistencias. Las memorias trans de Chaparral”,que recoge historias de mujeres trans del Tolima, municipio que le dio la espalda a las víctimas del conflicto armado que eran consideradas diferentes. Se realizará en el pabellón 3 de 5:00 p.m. a 6:00 p.m.

Finalmente, el viernes 7 de septiembre se realizará el conversatorio “La paz en clave de mujer”, en la tarima plaza principal con Adriana Marcela Serrano, coordinadora del enfoque de género del CNMH, Alejandra Vera, las tejedoras de Mampujan, y las mujeres de  la Asociación Nacional de mujeres, campesinas e indígenas de Colombia (Anmucic), este evento será de 4:00 p.m. a 6:00 p.m.

Durante estos seis días los asistentes al evento podrán disfrutar de todas las exposiciones, invitados y lanzamientos programados por la Fiesta del Libro de Cúcuta. Entre ellos, se mostrarán los productos audiovisuales del equipo del CNMH e informes de memoria  a los visitantes, siendo partícipes de conversatorios con actores de memoria territoriales.

Publicado en Noticias CNMH



Cúcuta, Exilio, Género, LGBTI

La reconciliación en suroriente de Bogotá

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

02 Nov 2017


La reconciliación en suroriente de Bogotá

32 años han pasado desde que 11 personas, 10 miembros de la guerrilla del M-19 y una persona del común, fueron asesinadas extrajudicialmente por Agentes Estatales en el suroriente de Bogotá. Este año vecinos, familiares y amigos conmemoraron la fecha con murales, siembra de árboles y arroz con leche.


Los habitantes del Suroriente de Bogotá recordaron aquel 30 de septiembre de 1985, día en que un grupo de miembros del Movimiento 19 de abril, estaban distribuyendo alimentos en los barrios San Martín de Loba, Malvinas y Guacamayas, cuando, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, fueron sorprendidos por más de 500 hombres del Ejército, el DAS, la Policía y la Sijín acabando con sus vidas.  

Varios colectivos, entre ellos la Corporación Nuevo Abril, Corponírico Épsilon y la Escuela Documental Álvaro Fayad  se reunieron para recordar a las 11 personas. A pesar de que el caso fue llevado hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en 1997, y que en el año 2014 la Corte Suprema de Justicia ordenó reabrir el caso, todavía no se han esclarecido los hechos, ni tampoco se ha proferido sentencia contra los implicados.

 

Este año se realizó una siembra colectiva de árboles en el Barrio Malvinas, lugar en el que cayeron algunas de las víctimas. Varios habitantes, en su mayoría jóvenes y adultos mayores que pasaban por el lugar, expresaron sus recuerdos de esa época mientras compartían un arroz con leche. La acción, aunque pequeña, era simbólica: llevar a los lugares donde cayeron las víctimas una memoria viva para que entrara en diálogo con el momento histórico que se vive hoy en día en Colombia.

Alix María Salazar, excombatiente del M-19 afirmó: “La memoria es parte del aprendizaje social. Este es un pueblo que ha aprendido a reconstruirse y por esto es importante hacer de estas unas relaciones más humanas, más éticas. Desde el inicio la paz era un objetivo, entendíamos que la paz era justicia social, es desarrollo económico, es vivienda y la paz no solo llega con la dejación de arma, hay que empezar a construirla”.

Durante la jornada del 30 de septiembre, varios jóvenes se reunieron en el parque del barrio Molinos II en una actividad que integraba a toda la comunidad. Allá se instaló una carpa para que varios grupos de jóvenes tuvieran la posibilidad de integrar con su música,  canciones de rock y bailes típicos a las personas de la zona.

Allí también se instaló una galería itinerante que el colectivo Nuevo Abril llevó para enseñar a la comunidad la historia de una de las guerrillas que logró firmar un acuerdo de paz con el gobierno. La conmemoración dejó múltiples enseñanzas: “El diálogo tiene  que ser la herramienta para construir encima de las dificultades. El M-19 ha recorrido muchos caminos para llegar a la transformación social y lo que sucedió hoy es muestra de ello”, complementó Alix. 

Publicado en Noticias CNMH



Bogotá, Reconciliación

Pedaleando para no olvidar

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

02 Nov 2017


Pedaleando para no olvidar

Dos “escarabajos” —así son conocidos los ciclistas colombianos por su combatividad en las etapas de montaña— José serpa y Remberto Jaramillo suben las empinadas carreteras  montados en  sus  bicicletas alrededor de todo el país. Hay una carrera para escaladores que es similar año a año a la que nunca dejan de asistir: la Clásica ciclística de Ludwing Sandoval, en San Vicente de Chucuri, Santander. El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) acompañó esta vuelta que conmemora la desaparición forzada del  ciclista chucureño Ludwing Sandoval.


San Vicente de Chucurí es una tierra donde sus árboles están firmemente plantados, son agradables a la vista, su terreno es tan fértil que brota semillas de Cacao. Todo lo que se siembra es frondoso, hermoso en fruto y forma. Pero no  fue un lugar completamente feliz, pues acaecieron hechos feroces como el delito de desaparición forzada.

El Centro Nacional de Memoria Histórica en su más reciente informe sobre desaparición forzada, “Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia”, destaca la cifra de víctimas directas de este delito en donde se registró un total de 60.630 víctimas entre 1970 y 2015, y en el municipio de San Vicente de Chucurí se registraron 157 casos.

Germán Sandoval hermano de Ludwing Sandoval, realiza la clásica ciclística desde el año 2009 para conmemorar a los desaparecidos y también a su hermano cuya vida fue arrebatada el 6 de octubre de 1988. Ludwing Sandoval era uno de los mejores ciclistas chucureños que pedaleó por su región y todo lo que hacía prosperaba, pero al mismo tiempo él vivió en uno de los periodos más álgidos de movilización social. En la década de los setenta San Vicente de Chucuri tuvo una fuerte presencia de la guerrilla de las FARC, así como del ELN. “Para mediados de la década de 1980, ya eran frecuentes las desapariciones forzadas de campesinos de la región por parte de grupos paramilitares”, explica el informe del CNMH “Memoria de la Infamia. Desaparición forzada en el Magdalena Medio” publicado en septiembre de 2017.

La Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, ASFADDES, que hizo parte de la conmemoración, colocó una galería de fotos de personas desaparecidas en la plaza del parque principal de San Vicente de Chucuri y unas bicicletas de carretera para los ruteros. Esto fue lo que adornó la Clásica ciclística que empezó la noche del 13 de octubre con la exhibición de fotos y los artículos de los tantos desaparecidos de la región.

Al mirar cada una de las fotos, Germán Sandoval no puede evitar traer del pasado al presente asuntos que siempre pensó: “Como puede haber un ser humano capaz de acabar con otro ser humano. Yo siempre me guardaré su recuerdo como el mejor de los secretos porque, aunque el tiempo pasa y calma yo siempre he dicho que solo la muerte podrá callarme. Pero por ahora seguiré buscando la verdad de saber dónde está mi hermano Ludwing Sandoval”.

La grave situación de violencia que vivió esta región permitió que los habitantes se unieran para alzar la voz por el respeto a la vida de la población; el fin de los asesinatos y las desapariciones; y en especial el esclarecimiento de estos delitos. Una de estas voces fue la de Germán, quien solicitó que la muerte de su hermano no quedará impune, sino que se encontrará un trozo de luz en esta oscuridad.

Sin embargo, en la lucha de esa justicia por saber ¿qué había pasado con su hermano? empezó a recibir llamadas anónimas amenazándolo de muerte si seguía hablando del tema. Según la Ley de Justicia y Paz “estos grupos utilizan como estrategia para silenciar o destruir los procesos sociales las amenazas, pues esto obligaban en la mayoría de los casos a que las víctimas tengan que huir o desplazarse de la región, por temor a que otro u otros miembros de la familia sean asesinados”.

No obstante,  hoy en día se sigue escuchando la voz de la familia Sandoval la cual se ha levantado de las cenizas para iluminar el firmamento y aunque ha sido una pena y un sufrimiento que durante muchas noches les ha quita el sueño, ellos aún recuerdan la tarde en que se fue Ludwing. Es por ese recuerdo que el pelotón de ciclistas destacados que vienen a esta conmemoración se ubica con los niños, niñas y adultos para hacer un recorrido, que alterna constantes subidas y bajadas e impide mantener un ritmo rápido en una carretera recién asfaltada.

Dos de estos insignes ciclistas, José serpa y Remberto Jaramillo corredores profesionales, permanecen firmes en la Clásica ciclística; para que aquellos familiares que han tenido que vivir este delito sean valientes y fuertes porque esa fue la finalidad desde la aprobación de este evento en memoria de Ludwing Sandoval, que se resalten esas cualidades invisibles de la memoria y el dialogo entre nosotros los colombianos y colombianas para así percibir claramente a través de esta conmemoración lo que sucedió, de modo que nadie tenga excusa de seguir viviendo en la infamia de este delito.

Publicado en Noticias CNMH



Ciclismo, Desaparición

Más de 400 mil colombianos cruzaron la frontera para huir del conflicto

Noticia

Autor

Randolf Laverde

Fotografía

Randolf Laverde

Publicado

30 Ago 2018


Más de 400 mil colombianos cruzaron la frontera para huir del conflicto

 

El Centro Nacional de Memoria Histórica presenta en Bogotá su informe ¨Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras¨, luego de sus socializaciones con exiliados, instituciones y diferente público en Cúcuta, Quito (Ecuador) y Ciudad de Panamá (Panamá). Este informe es un aporte a la memoria de las víctimas en el exterior.


Durante las dos últimas décadas la población mundial de personas desplazadas forzadamente se duplicó: pasó de 33,9 millones en 1997 a 68,5 millones en 2017, lo que está representando la crisis de refugiados más grave de la historia reciente del mundo. Cada minuto 20 personas tienen que desplazarse a la fuerza, informó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en su último informe de Tendencias Globales presentado en junio de 2017. 

Colombia también está inmersa en esa grave crisis y así lo evidencia el informe ¨Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras¨, que el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) presentará en septiembre. Durante el recrudecimiento del conflicto armado interno, entre los años 2000 y 2012, cerca de 400 mil colombianas y colombianos tuvieron que cruzar las fronteras para salvar sus vidas, y las de sus familias, de la violencia de los paramilitares, guerrilleros y agentes del Estado. Pero estimaciones no oficiales hablan de una cifra mucho más alta. 

Venezuela, Ecuador y Panamá han sido los principales lugares de destino de los colombianos exiliados en el conflicto armado. La mayoría de víctimas han sido campesinos, indígenas y afrodescendientes quienes, en muchos casos, sufrieron primero un desplazamiento interno y luego se vieron forzadas a cruzar las fronteras internacionales. Esta forma de violencia, como prolongación del desplazamiento forzado fuera de Colombia, se conoce como éxodo transfronterizo o exilio. 

De acuerdo con la ACNUR, esta problemática se extiende a países como Ecuador, Panamá y Venezuela, donde existe un gran número de víctimas colombianas en situación de “refugio de hecho”, es decir, que no han sido reconocidas con estatus de refugiados por las autoridades de esos países. Las cifras más actualizadas sobre este tema son del 2016, y muestran que el 93% de las personas refugiadas en los países vecinos eran de nacionalidad colombiana. 

A comienzos del 2017, cada mes llegaban a Ecuador aproximadamente 418 colombianos en busca de protección internacional, a causa de la violencia en los departamentos de esa frontera. Hoy, habría unos 100 mil colombianos refugiados o en condición similar en ese país. 

Panamá, por su posición geográfica, es otro de los principales países receptores de colombianos con necesidad de protección internacional. A finales del 2016, había 2.350 colombianos refugiados reconocidos en ese país, y aproximadamente otros 15 mil viviendo en situación similar a la de los refugiados, según estadísticas de la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados (ONPAR) de Panamá. 

Venezuela ha sido uno de los países que más ha acogido a población colombiana exiliada a causa del conflicto armado. En el último censo, realizado en ese país a comienzos del 2015, se registraron unos 720 mil colombianos que residían en ese país, casi todos en la frontera y en Caracas. Pero la crisis política y humanitaria que está enfrentando ese país, obligó a muchos de estos refugiados a retornar a Colombia. 

El informe ¨Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras¨ es fruto de un dialogo participativo e incluyente, que se ha nutrido de los aportes de las víctimas que se encuentran en el exterior y de otras que han retornado.

 

PARA MAYOR INFORMACIÓN: 

Juan Pablo Luque
Equipo de investigación
Móvil: (+57) 317 661 0997
Correo Electrónico: juan.luque@centrodememoriahistorica.gov.co 

Ricardo Robayo Vallejo
Enlace de comunicaciones
Móvil: (+57) 318 326 5154
Correo Electrónico: vocesdelexilio@centrodememoriahistorica.gov.co

<< Descargue el informe, “Exilio colombiano: Huellas del conflicto armado más allá de las fronteras” >>

Publicado en Noticias CNMH



Conflicto, Exilio, Informes, Lanzamiento

Primer Plano: conversación sobre cine y memoria en Cali

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

07 Nov 2017


Primer Plano: conversación sobre cine y memoria en Cali

Cali

Lugar: Universidad del Valle – Meléndez, 
Auditorio Luis Ángel Zapata, Biblioteca Central
Fecha: miércoles 8 de noviembre de 2017 
Hora: 2:30 p.m. a 4:00 p.m. 
Entrada Libre

El próximo 8 de noviembre, como parte de la programación del noveno Festival Internacional de Cine de Cali, se llevará a cabo el último Primer Plano de 2017. Esta vez la conversación será sobre la relación entre cine y memoria. 

Primer Plano es un espacio de diálogo creado por el Museo Nacional de la Memoria del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Buscamos profundizar la relación del arte con la memoria histórica en el contexto de conflicto armado en Colombia y el proceso de construcción de paz que vive el país. 

Cada conversatorio reúne a representantes destacados en distintos campos del arte para que expongan y debatan sus planteamientos sobre los retos que hoy les plantea el contexto colombiano a los procesos de creación. Este año, Primer Plano estuvo en Bogotá hablando sobre teatro, y en Medellín, con una conversación sobre artes plásticas. 

En 2017, quien conduce las conversaciones es Sandro Romero Rey, autor, escritor y dramaturgo caleño, director del programa de Artes Escénicas de la ASAB en Bogotá. 

Primer Plano: cine busca abrir la discusión sobre la representación audiovisual en el terreno de la memoria. Nos interesa abordar temas que van desde la dimensión ética y estética de las imágenes que narran el conflicto armado hasta las formas de generar compromiso político por parte del espectador, pasando por los dilemas alrededor de las narrativas periodísticas y su posible incidencia en las dinámicas de violencia y construcción de paz. 

Los invitados a esta conversación son Guillermo Pérez La Rotta, filósofo y documentalista interesado en la identidad latinoamericana, y Manuel Silva Rodríguez, docente e investigador de temas relacionados con el cine, la estética y la literatura. 

Para aportar más elementos a la conversación, se proyectará el corto documental “La última trinchera”, de Ramón Campos Iriarte, que explora las razones, preocupaciones y contradicciones del ELN, la última guerrilla que sigue en armas en el continente y con quien el Gobierno colombiano adelanta un proceso de diálogos que logre la dejación de sus armas. 

Publicado en Noticias CNMH



Cali, Cine, Memoria

De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC)

Noticia

Autor

Isabel Valdés

Fotografía

Isabel Valdés

Publicado

12 Nov 2017


De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC)

De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC) es el título del reciente informe publicado por la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). Este informe es el primero de la serie sobre el origen y actuación de las agrupaciones paramilitares en las regiones de Colombia.

El informe se presentó públicamente en tres escenarios distintos del departamento del Tolima. El primero, se llevó a cabo en Ibagué, en el Auditorio de Música de la Universidad del Tolima, el pasado primero de noviembre, con la participación de estudiantes, comunidades campesinas e indígenas, organizaciones de víctimas, docentes universitarios y entidades gubernamentales. Hubo una gran participación a través de intercambios y preguntas. El equipo de la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH presentó las conclusiones del informe del Bloque Tolima y también se escucharon las voces de los indígenas, los campesinos, la comunidad universitaria y la Alcaldía de Ibagué.

Los eventos posteriores se realizaron en dos territorios emblemáticos por los impactos y daños que causó el Bloque Tolima sobre las comunidades campesinas de la vereda del Neme, Valle de San Juan y del corregimiento de Santa Teresa, en el municipio del Líbano. El 2 de noviembre se celebró una misa en homenaje a las víctimas de la masacre del Neme, ocurrida en abril de 2001 y se entregó a la comunidad el informe de Memoria Histórica: De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC). En una urna de cristal quedó depositado el libro y luego se realizó un ejercicio de socialización y de intercambio. En palabras de María Yineth Villarreal, del Neme “es muy importante hacer memoria porque debemos dejarle este legado a nuestros hijos y a nuestros nietos para que esto no vuelva a suceder”.

Santa Teresa

En el corregimiento de Santa Teresa, el Bloque Tolima instaló una base militar en el 2003 y las víctimas afectadas por dichas operaciones participaron en el evento de entrega del informe, realizado en el Colegio de Santa Teresa, el 3 de noviembre. Marco Aurelio Pineda de Santa Teresa indicó que “el libro para la comunidad es muy importante porque se nos está haciendo un reconocimiento oficial, de que nosotros como comunidad hemos venido sufriendo los fragores de la guerra”.

Para el informe, la Dirección de Acuerdos de la Verdad del CNMH recopiló los relatos de los paramilitares oficialmente reconocidos como desmovilizados, en el marco de la Ley 1424 de 2010. El informe, además contiene las contribuciones de las víctimas, organizaciones sociales, funcionarios públicos, periodistas y, en general, las personas e instituciones que conocieron sobre las situaciones y hechos tratados.

Álvaro Villarraga, Director de Acuerdos de la Verdad del CNMH y coordinador general del informe explicó que “durante los actos de entrega de la publicación del Bloque Tolima de las AUC se rememoraron los hechos victimizantes de estas formas de ataque tan fuertes del paramilitarismo y los impactos de la guerra, pero al igual que en otras regiones, sobre todo también se hace en el trasluz de la esperanza en construir la paz y en recuperar los derechos de las víctimas y la convivencia en condiciones dignas”.

Las comunidades del Neme y de Santa Teresa expresaron no sólo las experiencias violentas vividas, sino también los caminos de resistencia y de esperanza que construyen para recuperar sus derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación. Ejemplo de ello son los Tejedores del tejido social en el Neme. Pablo Prada, quien hace parte de este grupo manifestó: “nosotros queremos cambiarle la cara a la vereda, denominándola territorio de paz. Queremos que este país cambie porque las armas, la guerra y el conflicto no traen nada bueno y tenemos que levantarnos para decir que somos tejedores del tejido social. Lo que la guerra nos quitó lo estamos construyendo de nuevo, como la integración de la comunidad y de la familia porque la paz está en el corazón de cada persona”.

Sin embargo, como resultado del informe De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC) queda en evidencia el gran reto, en perspectiva para el departamento, de actuar frente a la presencia y operación de los grupos posdesmovilización que siguen vigentes, ocasionando graves impactos y daños sobre la población que ha sido históricamente victimizada, así como lo puntualizó Anascas del Río, relatora del informe.

Publicado en Noticias CNMH



AUC, Bloque Tolima, Grupos Precursores

Volver arriba