Autor: CNMH

“Saber la verdad nos da la oportunidad de perdonar”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

15 Dic 2014


“Saber la verdad nos da la oportunidad de perdonar”

Alrededor de 13 regiones del país, conocieron la Campaña Yo Aporto a la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica sobre novedosa herramienta de construcción de la verdad.

Para Adelaida Chico, líder de una organización de víctimas de Apartadó, Antioquia, acercarse a la verdad es una de las maneras como la sociedad colombiana puede encontrar la paz y la reconciliación. “Cuando conozco la verdad de lo que pasó me doy la oportunidad de mirar desde otra cara lo sucedido y así poder perdonar a quienes estuvieron implicados”.

Ella fue una de las 1.200 personas que participaron en los eventos “Yo Aporto a la Verdad”, que se realizaron en 13 ciudades del país donde el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV), presentó su mecanismo No judicial de contribución a la verdad: una novedosa herramienta para que la sociedad colombiana conozca los hechos del conflicto armado que comprometieron a los grupos paramilitares.

Entre el 12 de agosto y el 11 de noviembre la campaña llegó a Cali, Santa Marta, Bogotá, Valledupar, Bucaramanga, Tierralta, Montería, Villavicencio, Barranquilla, Medellín, Puerto Berrío y Apartadó, y allí, las víctimas y sus organizaciones, las instituciones, las personas en proceso de reintegración y la sociedad, conocieron los avances que en materia de contribución a la verdad se han registrado en los últimos años.

En los eventos de la campaña también se presentaron los dos tomos del último informe Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama posacuerdos con AUC que hacen seguimiento al proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR).

Si bien los textos desataron reacciones de diversos tipos, desde diferentes sectores, en la ciudad de Bucaramanga se registró uno de los efectos más importantes para estos informes de memoria histórica. Las publicaciones se dieron a conocer en el marco de la feria del libro de Santander, organizada por la Universidad Autónoma de Bucaramanga, lo cual fue recibido con reservas y protestas por parte de las fuerzas militares y de policía, que convocaron a ruedas de prensa como reacción, mientras que el sector académico regional mostró gran acogida por los resultados.

Tanto la campaña como el informe fueron producidos y divulgados con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Este ejercicio de reconstrucción de memoria histórica conjugará las revelaciones de la población desmovilizada firmante de los Acuerdos de la Verdad, con los aportes voluntarios realizados por instituciones públicas o privadas, organizaciones sociales, comunitarias y colectivos, así como por líderes, víctimas, defensores de derechos humanos, investigadores y cualquier persona que quiera realizar una contribución. Se espera que durante el 2015 esta segunda etapa del mecanismo no judicial de contribución a la verdad se ponga en marcha para que la construcción de los informes de verdad cuente con las voces de todos los sectores de la sociedad.

 


Opotunidad, Perdón, Verdad

¡Ya fueron elegidos los 4 ganadores de la convocatoria de radio!

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

15 Dic 2014


¡Ya fueron elegidos los 4 ganadores de la convocatoria de radio!

¡En el Centro Nacional de Memoria Histórica nos encanta la radio! Por eso queremos hablarle al oído a los colombianos y escuchar al mismo tiempo sus voces, sus relatos, sus historias, sus perspectivas y reconstruir entre todos la memoria histórica de nuestro país.

Hoy precisamente publicamos los nombres de las cuatro propuestas ganadoras de la convocatoria ‘Transmisores de la Memoria’, una convocatoria de estímulos 2014 para la producción radial de contenidos basados en el informe ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad del Centro Nacional de Memoria Histórica, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID).

Fueron más de 40 propuestas recibidas inicialmente desde las 11 regiones a las que estaba dirigida la convocatoria, de las cuales se escogieron ocho preseleccionadas ganadoras de estímulos en especie en equipos para producción radial otorgados la OIM y luego cuatro finalistas que recibirán un estímulo de $8.000.000 de pesos de libre destinación que entrega el CNMH.

El objetivo de la convocatoria es difundir los temas tratados en el informe ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad, poder conocer las historias de resistencia y dignidad desde las regiones y poder construir la memoria histórica del conflicto en nuestro país entre todos. “Es un paso más en la reconstrucción de la memoria histórica de Colombia, que debe ser un proceso abierto y participativo. Todas las etapas de la convocatoria han sido muy interesantes y nos han dejado aprendizajes tanto a los participantes como a las instituciones que han coordinado la iniciativa. El hecho de escuchar las propuestas desde las regiones y descubrir historias y formas de contar el conflicto tan diversas ha sido muy enriquecedor y creo que el objetivo se ha cumplido”, manifestó Daniel Valencia, coordinador de la convocatoria y de los contenidos radiofónicos del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).

Las cuatro propuestas ganadoras de la convocatoria de radio ‘Transmisores de la Memoria’ sonarán durante 2015 contándonos a todos los colombianos sus relatos y perspectivas sobre el conflicto desde las regiones. Otro de los resultados positivos del proceso es el acercamiento entre el CNMH y los productores radiales independientes y emisoras comunitarias y haber creado un enlace con ellos para que haya retroalimentación y proyectos futuros, si es el caso.

Aunque suene a frase de cajón, para nosotros, en el CNMH, las ocho propuestas radiales fueron ganadoras. Las ocho hicieron la tarea de pensar la radio en clave de memoria y conflicto solo que, en esta oportunidad, nos tocó elegir a las cuatro que combinaron con mejor suerte la creatividad, los temas, los testimonios y las recomendaciones dadas durante los últimos meses. Esperamos que todos los programas se difundan ampliamente y, en especial, que el trabajo de memoria continúe en cada una de las regiones desde donde se gestaron las propuestas”, expresó Mauricio Builes, jefe de prensa del CNMH y uno de los jurados de la convocatoria.

La invitación a toda la ciudadanía es a tomar un rol más activo en la construcción de memoria histórica, participar en las convocatorias y seguir desarrollando iniciativas de memoria, resistencia, paz y reconciliación.

Las cuatro propuestas ganadoras fueron:

Nombre: Paz-aporte infantil
Ciudad: Suba (Bogotá)
Representante: María Isabel Buitrago

Nombre: Tres caminos, una estación (la Y de la esperanza, la resistencia y la dignidad)
Ciudad: (Tumaco)Nariño
Representante: Juan Carlos Santacruz

Nombre: Memorias de resistencia vida y dignidad – Capítulo Chigorodó
Ciudad: Chigorodó (Urabá)
Representante: Diego Santamaría

Nombre: Observatorium: historias de paz, desplazamiento y perdón
Ciudad: Santa Marta (Magdalena)
Representante: Omar Darío Gómez

 


Basta Ya, Convocatoria, Ganadores, Radio

Reconstruir las memorias del exilio, una tarea urgente

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

15 Dic 2014


Reconstruir las memorias del exilio, una tarea urgente

El pasado 13 de diciembre se realizó el II Foro Internacional de Víctimas, un encuentro en el que se reunieron virtualmente centenares de colombianos en varias ciudades alrededor del mundo para narra sus memorias en el exilio y discutir las garantías necesarias para el retorno.

En total fueron trece ciudades las que se unieron a la segunda edición de este foro que sirvió como punto de encuentro de colombianos exiliados por motivos políticos, económicos o sociales, para manifestar sus solicitudes y exigencias para el retorno. Garantías de no repetición de los hechos por los que tuvieron que salir del país, así como más apoyo y acompañamiento real por parte del gobierno fueron algunas de las peticiones que más se repitieron durante el encuentro.

La segunda edición del foro contó con la participación de representantes del CNMH, la Unidad de Víctimas y ACNUR, así como personas que retornaron recientemente al país. “Estos foros tienen sentido porque nos enlazan y nos permiten visibilizar las experiencias de los exiliados. Por parte del CNMH nos comprometemos a ayudarlos con la construcción del relato y la cartografía del exilio, la identificación de los daños y los caminos o rutas para la reparación” expresó durante su intervención Gonzalo Sánchez, director del CNMH.

Crear un programa de investigación sobre el exilio de colombianos – pensado a largo plazo y acompañado por el CNMH – y discutir las propuestas de la representación de los exiliados en el Museo Nacional de la Memoria fueron algunos de los temas que se propusieron para tratar en un tercer foro.

Terminado el panel central, llegaron las intervenciones de los colombianos reunidos en Barcelona, Berlín, Buenos Aires, Nueva York y otras ciudades del mundo, entre las cuales se destacó la de Helena Urán Bidegain, hija del Magistrado Auxiliar del Consejo de Estado de Colombia, Carlos Horacio Urán, una de las víctimas de la toma y retoma del Palacio de Justicia. “Hace poco vivimos una sentencia histórica, un paso gigante en el camino hacia la verdad. Es un grito de dignidad que una Corte Internacional reconozca lo que nosotros venimos diciendo y exigiendo desde hace tantos años y el Estado colombiano ha negado. Por eso hoy quiero invitarlos a nunca olvidar” refiriéndose a la sentencia emitida el 10 de diciembre por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.

Al finalizar el Hangout Central en Bogotá, algunas de las personas retornadas al país se reunieron y narraron sus experiencias y vivencias. Relatos que se volverán insumos para enriquecer la ruta de la reparación y el retorno de los millones de colombianos que hoy están por fuera del país en contra de su voluntad.

Publicado en Noticias CNMH



Exilio, Memoria, reconstrucción

Trabajando por la inclusión de los niños, niñas y adolescentes en la memoria histórica del país

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

16 Dic 2014


Trabajando por la inclusión de los niños, niñas y adolescentes en la memoria histórica del país

En el contexto de la conmemoración de los 25 años de la firma de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, Roberto De Bernardi, Representante en Colombia del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -UNICEF- visitó el CNMH para conversar sobre los desafíos y retos en materia de memoria histórica y los niños, niñas y adolescentes.

“Sabemos que se ha avanzado en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, sin embargo, aún falta mucho por hacer en materia de desigualdad. Es incomprensible que en un mismo país vivan niños con todas las posibilidades, como en el norte de Bogotá por ejemplo, y otros con tantas carencias como los niños que crecen en barrios marginales de Chocó, solo por nombrar uno de los casos que tanto se repiten en el país”, respondió Roberto De Bernardi al preguntarle acerca del principal reto que hay en Colombia para la realización de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Durante su visita, De Bernardi se reunió con el Director del CNMH, Gonzalo Sánchez, para hablar sobre las líneas de trabajo del enfoque diferencial de niños, niñas y adolescentes del CNMH. Además, conversaron sobre los resultados de las acciones realizadas entre ambas entidades durante el segundo semestre de 2014. En particular, abordaron los retos y las posibilidades para la participación efectiva de los niños, niñas y adolescentes en los procesos de memoria histórica y en diferentes mecanismos de búsqueda de la verdad, en el marco de la justicia transicional.

Desde el CNMH agradecemos al señor Roberto De Bernardi y a toda la delegación de UNICEF en Colombia por su trabajo por los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Esperamos fortalecer la alianza con UNICEF durante 2015, que se ha visto reforzada con la firma de un Memorando de Entendimiento suscrito entre ambas instituciones el pasado mes de octubre, y así sumar esfuerzos para visibilizar y reconocer las voces de los niños, niñas y adolescentes que cuentan en la construcción de la memoria histórica del país.

 


Adolescentes, Inclusión, Memoria Histórica, Niños y Niñas, País

El CNMH se iluminó con Infrarrojo

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

16 Dic 2014


El CNMH se iluminó con Infrarrojo

Con fotografías que narran historias de denuncia, resistencia y memoria,  el pasado viernes 12 de diciembre se realizó la premiación de la convocatoria Infrarrojo, historias de luz que no se ven en Bogotá. Personas provenientes de diferentes partes del país recibieron el reconocimiento público y observaron cómo sus imágenes cubrían la fachada del Centro Nacional de Memoria Histórica.

“La convocatoria es muy importante para el CNMN en varias dimensiones: al apuntarle como material de insumo para el CNMH, especialmente como parte de las compilaciones de los primeros materiales del futuro Museo Nacional de la Memoria. Pero, también, como un proceso que reconoce en el oficio del fotógrafo la labor del guardián de la memoria… Estos nuevos-viejos relatos serán el corazón del Museo Nacional de la Memoria, y serán observados, leídos, discutidos, transformados y resignificados, como toda memoria, por parte de las siguientes generaciones”, aseguró Vladimir Melo, investigador del CNMH y jurado de la Infrarrojo.

Así mismo, los ganadores agradecieron el trabajo que realizó el CNMH con la convocatoria e invitaron a continuar haciendo este tipo de acciones que exaltan el trabajo de memoria que se hace en el país, como lo aseguró Luis Eduardo Morales, uno de los ganadores en la línea de álbumes familiares de Infrarrojo.

Después de la premiación, a las 6 pm las fotografías de los ganadores se proyectaron en la casa del CNMH (Carrera 6 Nº 35 – 29, Bogotá) donde  los ganadores conocieron el trabajo de sus colegas, además de apreciar sus imágenes en gran formato.

Infrarrojo recibió más de 1200 las fotografías en las líneas Fotógrafos experimentados, fotógrafos aficionados, medios comunitarios y  álbumes familiares. En cada una de ellas se plasmaba diferentes maneras de vivir el conflicto armado. Al final,  25 trabajos fueron reconocidos pero en todas las imágenes se logró evidenciar cómo la fotografía juega un papel importante en la memoria del país.

 

 


Bogotá, CNMH, Fotografía, Memoria, Memoria Histórica

Teatro por la paz bajo amenaza

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

18 Dic 2014


Teatro por la paz bajo amenaza

El Centro Nacional de Memoria Histórica rechaza públicamente la amenaza que ha recibido Norma Rivera Salazar, Directora del Teatro por la Paz de Tumaco. La amenaza fue recibida el día 17 de diciembre por vía telefónica por parte de una persona que se identificó como Comandante Rubén de la Columna Móvil Daniel Aldana, según consta en el comunicado enviado por la Diócesis de Tumaco. (Leer comunicado de la diócesis de Tumaco)

Teatro por la Paz es un proyecto impulsado por la Diócesis de Tumaco y el Servicio Civil por la Paz de la Asociación de Cooperación para el Desarrollo (AGEH) de Alemania. Se trata de un proyecto que promueve la conformación de grupos parroquiales teatrales integrados por mujeres y jóvenes. Sus montajes y trabajos se basan en la defensa de la vida, la solidaridad, el respeto a la dignidad humana, la tolerancia y el compromiso social.

En palabras de Norma Rivera, “Queremos promover un pensamiento crítico y reflexivo sobre realidad que ayude a los integrantes a visualizar opciones de vida constructivas para ellos, sus familias y su entorno. Nuestra misión está basada en la promoción del trabajo teatral como un instrumento eficaz en la comprensión y búsqueda de alternativas a los problemas sociales e interpersonales de los integrantes de los grupos y, como consecuencia, de los espectadores”.

Esta iniciativa no solo ha participado en algunas de las acciones conmemorativas lideradas por el CNMH, sino que fue la obra que dio apertura a la exposición del Basta Ya!, hace parte del proyecto Alfabetizaciones Digitales, y fue una de las protagonista de Memoria en escena (obra teatral realizada en el marco del fortalecimiento a iniciativas de memoria del CNMH).

Es nuestro deber alzar la voz para proteger a los líderes que a través del arte resguardan a los jóvenes y a las mujeres de la guerra, ayudándoles a sanar sus heridas.

 


Amenazas, Arte, Comunidad, Cultura, Paz, Teatro, Tumaco

Un nuevo paso hacia la verdad

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Dic 2014


Un nuevo paso hacia la verdad

El Centro Nacional de Memoria Histórica, a través de la Dirección de Acuerdos de la Verdad (DAV), acompañó la graduación de las personas desmovilizadas del municipio de Ortega, Cauca y destacó su trabajo dentro del ejercicio de contribución no judicial a la verdad y a la memoria histórica.

El pasado 16 de diciembre, este grupo de personas desmovilizadas culminó el proceso de reintegración asumido de la mano con la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), a través del cual los firmantes de los acuerdos de la verdad, cobijados por la Ley 1424 de 2010, hicieron aportes a la construcción de verdad, uno de los derechos fundamentales de las víctimas y de la sociedad a saber.

“Este hecho constituye un aporte significativo a la construcción de paz y reconciliación y, dados los aportes hechos por sus participantes ante el mecanismo No-Judicial de Contribución a la Verdad que implementa nuestra institución, constituyen también una valiosa contribución a la Memoria Histórica como derecho de la sociedad colombiana y las víctimas del conflicto armado”, expresó el coordinador regional Valle de la DAV, Diego Luis Arias.

Los miembros de esta comunidad seguirán participando en el 2015 en ejercicios de contribución a la verdad, dentro del interés de ayudar a reconstruir la verdad y la historia de los hechos del conflicto que afectó esta región.

 


CNMH, DAV, Verdad

Así estamos construyendo nuestro archivo de DDHH

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

19 Dic 2014


Así estamos construyendo nuestro archivo de DDHH

El pasado 4 de diciembre, la Dirección de Archivo de los DDHH socializó en Santa Marta las estrategias para avanzar hacia la implementación de las responsabilidades que le otorga la Ley de víctimas y restitución de tierras.

En este evento se socializaron los resultados obtenidos en los 13 encuentros realizados en varias regiones del país con el objetivo de alimentar la propuesta de política pública de archivos de derechos humanos, memoria histórica y conflicto. El CNMH avanza desde hace dos años en construcción de dicha política.

“Queríamos que los participantes vieran cómo los aportes que habían hecho en el pasado ya se están viendo reflejados en la conformación del Archivo de DDHH del CNMH y en las estrategias que estamos desarrollando para cumplir el mandato de la ley”, afirmó la directora técnica, Margoth Guerrero.

Esta oportunidad sirvió para compartir, por ejemplo, los más de 80 mil registros con los que ya cuenta el Archivo, las casi 600 consultas que se han atendido este año y las nueve guías para la localización e identificación de archivos de derechos humanos que se han elaborado.

Luego de la exposición realizada por el CNMH, los asistentes trabajaron en grupos obteniendo reflexiones como la de Heidy Rivera, integrante de la Red de Jóvenes de Tolú viejo. “Es muy importante que este archivo se conforme con una red donde se incluyan todos: las víctimas, jóvenes, adultos, de la tercera edad, indígenas y afro. Así podremos tener varias historias, no una sola. Así podremos construir la historia de toda Colombia”.

Otros asistentes hablaron la necesidad de que se incluya otros tipos de archivos como los relatos orales y la música. Además, se solicitó que el CNMH continúe con los ejercicios de participación y de pedagogía que han venido implementando con las víctimas.

Entre los retos que el Archivo debe sortear, Rogelio Ustate, vicepresidente de Fecodenigo, destacó la responsabilidad acerca de qué se hará con la información que se recopile. “Esta debe ser acopiada para evidenciar las violaciones a los Derechos Humanos, no para que las víctimas sean revictimizadas”, afirmó.

Al finalizar el evento, Margoth Guerrero, directora técnica del Archivo de DDHH, resaltó: “Nos vamos con mucho material para continuar trabajando. En esta socialización surgieron nuevos puntos a tener en cuenta, como la necesidad de alimenta nuestro trabajo a través de los delegados de las mesas regionales y nacionales de víctimas, y de hacer acompañamiento a las organizaciones en la formulación de proyectos que aporten al desarrollo de iniciativas relacionadas con los archivos, entre otros”.

 


Archivos DDHH, Construcción de Memoria

Nuestras parcelas son obras de arte

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

Cecilia Andrea Acosta para el CNMH

Publicado

19 Dic 2014


Nuestras parcelas son obras de arte

“Cuando tenga la tierra; con semillas volveré a hacer de nuestra parcela obras de arte”, dijo la lideresa campesina e integrante del equipo base, del proyecto de investigación Aportes para la construcción de una metodología para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con campesinas y campesinos en la Costa Caribe, desde la perspectiva de la Memoria Histórica, que adelanta el CNMH con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el banco alemán KFW.

Catalina estuvo en el pre-lanzamiento del documental Voces de agua y tierra y en la socialización del documento: Aportes para la construcción de una metodología para la caracterización del sujeto y el daño colectivo con campesinas y campesinos en la Costa Caribe, desde la perspectiva de la Memoria Histórica: documento preliminar, junto a toda una delegación de campesinos provenientes de distintos municipios del caribe colombiano, el pasado 9 de diciembre en Sincelejo, capital del departamento de Sucre.

Estas dos actividades corresponden a la presentación de uno de los productos contemplados en el marco del proyecto. Andrea Becerra, una de las investigadoras de este informe, cuenta que todo surgió como respuesta a la solicitud que llegó al Centro Nacional de Memoria Histórica en el 2012, por parte de algunos líderes campesinos para ser apoyados en la elaboración de un informe sobre los campesinos en la región Caribe, que aportara elementos para la caracterización del sujeto de reparación y de los daños causados por la violencia, desde la perspectiva de memoria histórica, para ser entregada en un futuro a las instituciones competentes en el marco de la Ley de Víctimas. Dicha petición se convirtió en la primera demanda institucional de esta naturaleza.

El documento presentado se enmarca dentro de una fase previa a la elaboración del informe y surge como respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo formular a partir de un proceso de reconstrucción de memoria histórica -con la participación de un grupo de líderes campesinos de la región Caribe- aportes para la caracterización del sujeto de reparación colectiva y del daño causado a los campesinos y las organizaciones campesinas en esta región?

Este documento metodológico, validado a través de varios talleres realizados entre el 2013 y 2014, con la participación de campesinos y campesinas de la región Caribe, abordó las siguientes preguntas: “¿Cuál es la situación actual del campesinado? ¿Qué les pasó a los campesinos víctimas del conflicto en la región? ¿Cuáles son sus propuestas para la reparación colectiva? Entre otros interrogantes cuyas respuestas se desarrollan a lo largo del informe, a través de los resultados obtenidos durante la estrategia de participación fortalecida con la aplicación de dichos talleres en los siete departamentos de la región (Córdoba, Sucre, Bolívar, Cesar, Magdalena, La Guajira, y Atlántico)”, comentó Andrea Becerra.

¿Hacia quiénes está dirigido el documento? ¿Cuál es su aporte para la investigación y sobre todo para la comunidad? John Jairo Rincón otro investigador del CNMH en este proceso, indicó que este documento ofrece herramientas metodológicas para caracterizar al sujeto y al daño colectivo, aportando elementos para la construcción de propuestas de reparación colectiva en perspectiva de memoria histórica. El público al que está dirigido son, juntas de acción comunal, organizaciones sociales, organizaciones de campesinos e investigadores sociales. También funcionarios de entidades públicas relacionados con el Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas – SNARIV.

La memoria histórica se mueve por Sincelejo

La socialización del 9 de diciembre, inició desde tempranas horas del día con la participación de los principales investigadores de este proyecto en la emisión del magazín radial Almamater a través de la emisora Unisucre. Allí los diálogos sobre la memoria histórica y el impacto del daño en los y las campesinas de la región caribe se hicieron presentes.

Sobre la media mañana, el lugar de encuentro fue el multicine de Sincelejo. Con crispetas y bebidas, uno a uno ingresaban a la sala de proyección los campesinos de la delegación que se ubicaban en las sillas para ver la función. Probablemente para muchos de los hombres y mujeres allí presentes era la primera vez que asistían a un cinema a ver este tipo de proyecciones, quizás muchos se preguntaban por la forma en que este documental representaría toda su tragedia, toda su resistencia y su lucha por el derecho a la tierra; lo cierto es que el punto de encuentro aquí fue la memoria, el daño ocasionado y la tenencia de la tierra.

Voces de agua y tierra –el documental- busca eso, hacer que sus espectadores se cuestionen sobre la realidad que vive el campesino víctima del conflicto, además mostrar la valiosa labor que ellos hacen con la tierra, pues son los principales proveedores de sustento en el país. El documental recoge las voces detrás de los rostros, presenta los testimonios de las tragedias y las luchas de mujeres y hombres que quieren hacer memoria. Y muestra los paisajes de algunos municipios del Caribe colombiano que fueron el escenario de cientos de historias de vida que dejaron sus rastros sobre la tierra.

En la tarde, la delegación de campesinos se reunió en el auditorio Fortunato Chadid de la Gobernación de Sucre, para iniciar con la jornada de socialización de la propuesta metodológica, no sin antes amenizar la tarde con las notas, los soplidos y los golpes de las gaitas y tamboras de don Misael Ortiz y su agrupación musical provenientes del municipio de Ovejas en Sucre.

La jornada avanzó con las intervenciones de algunos de los campesinos integrantes del equipo base de investigación. Jesús María Pérez, líder campesino desde los años 60, se refirió a la jornada diciendo: “es todo un honor y con mucha emoción, presentamos a los demás compañeros esta propuesta, esperando que sirva como herramienta para la reconstrucción social y territorial de la región, porque la tierra es nuestra y muy importante lo que hacemos con ella”.

Andrea Becerra, por su parte, se refirió a la situación actual de los campesinos tras las indagaciones hechas a la fecha y dijo: “existe una carencia en términos de reconocimiento de derechos, económicos, sociales y culturales para el campesinado, aún hay deudas pendientes por parte del Estado que son importantes saldar antes de hablar de una reparación para los campesinos, manteniéndose vigente el deber del Estado de garantizar la reparación integral a los campesinos”.

 
 
 
Publicado en Noticias CNMH
 


Artes, Memoria Histórica, Parcelas

“La única guerra donde la memoria es optimista”

Noticia

Autor

CNMH

Fotografía

CNMH

Publicado

21 Dic 2014


“La única guerra donde la memoria es optimista”

El periódico El País de España acaba de presentar un especial web titulado “Testigos del olvido” cuyo segundo capítulo está dedicado a Colombia, “La identidad del dolor”.

El escritor español Manuel Rivas y el fotógrafo, Juan Carlos Tomasi, recorrieron algunas de las zonas más conflictivas de nuestro territorio para evidenciar de primera mano algunos de los testimonios incluidos en el informe ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad.

Queremos recomendar este especial no solo por su poder testimonial sino porque, en ocasiones, es necesario dar un repaso a nuestra tragedia (a nuestra memoria) a través de la mirada extranjera para convencernos de lo que nos pasa y de lo que somos.

VEA AQUÍ EL ESPECIAL “TESTIGOS DEL OLVIDO”

 


Comunicado, Guerra, Memoria, Periódico

Volver arriba