El CNMH firma convenio con firmantes de paz para aportar a la memoria y al esclarecimiento de la verdad

Autor
CNMH
Foto
• La directora general del CNMH y la representante legal de Cepdipo firmaron un memorando de entendimiento que tendrá una vigencia inicial de tres años. Foto: Camila Galindo
Publicado
22 noviembre 2023
El CNMH firma convenio con firmantes de paz para aportar a la memoria y al esclarecimiento de la verdad
Tras varios meses de intercambio, el CNMH y el Centro de Pensamiento y Diálogo Político acordaron trabajar conjuntamente en el desarrollo de acciones y procesos de pedagogía, investigación y construcción de archivos de derechos humanos.
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) y el Centro de Pensamiento y Diálogo Político (Cepdipo) —organización creada por el Acuerdo Final de Paz— firmaron en Bogotá un memorando de entendimiento para «llevar a cabo acciones conjuntas a nivel nacional que propendan por la reconstrucción de memoria histórica y el esclarecimiento de la verdad en torno a los orígenes, el desarrollo, el fin y la transición del conflicto armado interno».
En virtud del convenio, que tendrá una vigencia inicial de tres años, el CNMH propiciará espacios de pedagogía y asistencia técnica con Cepdipo en aspectos relacionados con el esclarecimiento de la verdad, la construcción de archivos de derechos humanos, la recopilación de testimonios, la aplicación de enfoques diferenciales y el fortalecimiento de los lugares de memoria.
Asimismo, recibirá, registrará y dispondrá para su consulta los archivos que ha recopilado Cepdipo sobre casos de graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario.
Puedes leer también: ¿Por qué se debe buscar el origen del conflicto armado colombiano antes de 1958?
La directora general del CNMH, María Gaitán Valencia, señaló: «Este es realmente un día muy importante. Como firmantes del acuerdo de 2016, el aporte de Cepdipo a la memoria histórica y al esclarecimiento de la verdad es fundamental, a sabiendas de que estamos absolutamente comprometidos con la paz de Colombia. Un parte de confianza a la ciudadanía es este memorando de entendimiento que estamos firmando hoy».
La directora agregó que, como resultado del convenio, se realizarán procesos conjuntos de investigación, cuyos resultados se entregarán a la ciudadanía: «La idea es que no se conviertan solamente en documentos que engrosen anaqueles de bibliotecas, sino que se inicien en procesos que nos lleven a entender por qué estamos donde estamos y qué debemos hacer para esa transformación que nos permita la no repetición».
 Durante la firma del memorando, la directora general del CNMH reconoció la necesidad de vincular a los firmantes de paz a los procesos de construcción de memoria. Foto: Camila Galindo
Durante la firma del memorando, la directora general del CNMH reconoció la necesidad de vincular a los firmantes de paz a los procesos de construcción de memoria. Foto: Camila Galindo
Cepdipo, por su parte, facilitará espacios de discusión «en torno al conflicto armado interno, sus hechos y aspectos relativos a graves violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario», tanto en Colombia como en el exterior, con personas exiliadas. Además, propiciará escenarios de diálogo sobre investigaciones o temas relevantes que permitan profundizar en el conocimiento sobre los «orígenes, la evolución, el cierre y las transiciones del conflicto».
Julián Gallo, senador por el partido Comunes y quien ha venido acompañando el proceso, declaró tras la suscripción del memorando: «Es una posibilidad enorme la que tenemos con la firma de este convenio, en la medida en que quienes protagonizamos partes del conflicto podamos aportar nuestra propia versión de los hechos».
Ver esta publicación en Instagram
En ello coincidió Olga Lucía Quintero, representante legal de Cepdipo: «Hay una versión que no se ha contado al país, que debemos recoger desde diferentes sectores, visiones, para poder hacerla integral y que pueda servir de base para esta historia de Colombia. Empezamos a hacer esta reconciliación en el marco de la firma de un acuerdo de paz tan importante como el de 2016, pero también esperamos que la paz total avance y a futuro podamos estar acá sentados todos los sectores hablando de esa reconstrucción de la memoria histórica del país».
Los procesos de memoria histórica que se formulen como resultado del memorando buscarán aportar al esclarecimiento de los hechos y al reconocimiento de responsabilidades. Las partes también realizarán acciones conmemorativas para «resarcir la dignidad de las víctimas del conflicto armado colombiano».
acuerdos de paz, postconflicto, inversión, internacional














 Asistentes al tercer encuentro subregional de la estrategia de territorialización trabajan en unas cartografías sociales propuestas por el CNMH.
Asistentes al tercer encuentro subregional de la estrategia de territorialización trabajan en unas cartografías sociales propuestas por el CNMH.

 Ella está convencida de que, como le dijo a un amigo, «los hijos traen el pan bajo el brazo»: cuando Juan Camilo llegó a su vida, empezó a tener grandes oportunidades. La ascendieron en la Fuerza Aérea, volvió a viajar a Estados Unidos por temas laborales y, por coincidencias de la vida, integrantes del Ministerio de Defensa conocieron su trabajo y la invitaron a hacer parte del equipo donde inició como contratista y luego ascendió a coordinadora financiera. En el Ministerio duró dieciséis años, tiempo en el que tuvo grandes aprendizajes personales y laborales. Luego pasó al Ministerio de Ciencias, donde trabajó seis años.
Ella está convencida de que, como le dijo a un amigo, «los hijos traen el pan bajo el brazo»: cuando Juan Camilo llegó a su vida, empezó a tener grandes oportunidades. La ascendieron en la Fuerza Aérea, volvió a viajar a Estados Unidos por temas laborales y, por coincidencias de la vida, integrantes del Ministerio de Defensa conocieron su trabajo y la invitaron a hacer parte del equipo donde inició como contratista y luego ascendió a coordinadora financiera. En el Ministerio duró dieciséis años, tiempo en el que tuvo grandes aprendizajes personales y laborales. Luego pasó al Ministerio de Ciencias, donde trabajó seis años.



















 Diana Contreras, Tokio, durante el diálogo «Memorias sobre el estallido social en Cali» en el marco de la FILCali.
Diana Contreras, Tokio, durante el diálogo «Memorias sobre el estallido social en Cali» en el marco de la FILCali. Muestra artística del Laboratorio Textil Itinerante y VincuHilarte.
Muestra artística del Laboratorio Textil Itinerante y VincuHilarte. Asistentes tejen el mural textil
Asistentes tejen el mural textil  Durante el desarrollo del taller «El sueño de los colibríes», organizado por la Dirección de Museo de Memoria del CNMH.
Durante el desarrollo del taller «El sueño de los colibríes», organizado por la Dirección de Museo de Memoria del CNMH.